29
Página 0 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL “SAN NICOLAS”

JARDIN INFANTIL PARTICULAR€¦ · RESEÑA HISTORICA: El Jardín Infantil San Nicolás, nace en Diciembre por la inquietud y amor a su profesión de una Educadora. Se inicia en el

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Página 0

PROYECTO

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

JARDIN

INFANTIL

“SAN NICOLAS”

Página 1

JARDIN INFANTIL PARTICULAR

SUBVENCIONADO “SAN NICOLÁS”

IDENTIFICACIÓN:

El Jardín Infantil particular subvencionado pertenece

a la sostenedora Sra. Oriele del Rosario San Román Reyes,

Cédula de Identidad Nº 7.165.459-1. Es un establecimiento

educacional, inspiración valórica y de servicio a la

comunidad.

Comenzó su funcionamiento el día 1 de Marzo de 1989

con una matrícula de 15 niños distribuidos del Nivel Medio

menor a Kinder. Se obtiene el reconocimiento Ministerial en

Diciembre de 1989 Resolución Exenta Nº 685. El Jardín está

ubicado en la Villa Industrial Simón Molinares Nº 3022 de

Arica, teléfono 218116. Atiende a niños y niñas procurando

brindar una educación con profesionalismo, eficiencia,

calidad y amor, cubriendo las veces de padres educativos de

nuestros niños y niñas.

RESEÑA HISTORICA:

El Jardín Infantil “San Nicolás”, nace en Diciembre

por la inquietud y amor a su profesión de una Educadora.

Se inicia en el primer año electivo con una matrícula de 13

párvulos, con el paso del tiempo han pasado muchas

promociones de niños siendo fuente laboral de 6 personas.

Se otorga el reconocimiento Ministerial que le da

calidad de cooperador de la función propia del Estado, el

Página 2

27 de Diciembre de 1989, según Resolución Exenta Nº 685-

Dic-89.

Años después respondiendo a las necesidades de

nuestros alumnos se obtiene la subvención del nivel

Transición II. En la actualidad el Jardín atiende:

Ciclo I 2 a 3 años

Ciclo II 3 a 5 años 11 meses

Nivel Transición II 5 a 6 años (Subvencionado

por el Estado)

Es fuente laboral entre Educadora y auxiliares de

Párvulos y Auxiliares de Servicio.

Página 3

2.- INTRODUCCÓN:

Conciente de la necesidad de elaborar un proyecto

educativo que conlleve a la presentación de un buen

equipo de gestión educacional, nuestra comunidad

educativa ha elaborado este proyecto que será nuestro

eslabón estratégico de la reforma educacional que ya

esta en marcha.

Este proyecto será un instrumento de planificación y

gestión, que permita hacer viable la misión de

nuestro establecimiento. Con un programa de

estrategias para mejorar la calidad del proceso,

enseñanza y aprendizaje.

El párvulo es el protagonista en este proceso.

Debemos a través del proyecto dilucidar las

siguientes interrogantes ¿Qué es aprender?, ¿Qué se

aprende?, ¿Cuánto y cómo se aprende?, ¿Qué aspectos

favorecen el proceso de aprendizaje?

Página 4

3.- FUNDAMENTOS:

3.1- Aspectos Generales

Los principios de la Educación Parvularia, están

basados en la declaración de principios de Gobierno de

Chile en las políticas educacionales, documentos

inspirados en la concepción humanista del hombre y la

sociedad y primordialmente en las bases curriculares

como marco de la enseñanza en educación parvularia.

Estos principios aplicados a Educación Parvularia son:

Igualdad de oportunidades

Derecho a la Educación y Educación

permanente

Derecho a la familia

Estado Subsidiario: Subvención al I

Nivel de Transición y al II Nivel de

Educación.

Seguro Escolar.

Concepto de Educación Parvularia

La Educación Parvularia es una pedagogía científica, que

considera el mundo de juego tan propio del niño.

Entendiendo la educación como un proceso permanente.

Página 5

A través de ella es posible fijar condiciones de orden

físico, moral, estético y social, cuyas trascendencia

será definitiva en la formación del ser Manuel de

párvulos, Lynda Volosky.

“Nuestros primeros maestros naturales son nuestros

pies, manos y ojos”. J.J. Rousseau.

El Jardín Infantil debe estructurar un entorno

propicio para que el niño tenga la opción de seleccionar y

organizar las experiencias que favorecen el desarrollo de

sus potencialidades entendiendo la acción del educador como

facilitador del aprendizaje.

Por lo anteriormente expuesto, nuestro proyecto

educativo considera que el espíritu profesional del

Educador deberá ser alegre, bondadoso, optimista,

dinámico, objetivo, con capacidad de dar y entregar

amor, con capacidad de gozar de la belleza y

fomentarla con conocimiento y sabiduría.

Respetuoso de las personas, discreto, honesto, abierto

al cambio, capaz de una entrega personal, creativo,

con inquietudes personales, solidario.

Responsable, con capacidad de autocrítica, con

disposición a la búsqueda de soluciones, con valores y

principios sólidos y constante interés en el

perfeccionamiento pero principalmente que le guste el

trabajo con los niños.

Todo esto debe darse bajo el marco de las bases

curriculares de Educación Parvularia.

Página 6

BASES CURRICULARES

Componentes estructurales de las bases curriculares.

1.- 1 Ámbitos de aprendizajes

2 Núcleos de aprendizajes

3 Aprendizajes esperados

4 Orientaciones pedagógicas

1. Ámbito de experiencias para el aprendizaje: Son 3

y y organizan el conjunto de las oportunidades que

el currículo parvulario debe considerar en lo

sustancial.

2. Núcleos de aprendizajes: Son 8 y corresponden a

focos de experiencia y aprendizaje al interior de

cada ámbito para cada uno de ellos se define un

objetivo general.

3. Aprendizajes esperados: Especificación que se

espera que aprendan los niños. Se organizan en dos

ciclos desde los primeros meses hasta los tres

años aproximadamente y desde este hito hasta los

seis años o el ingreso a la Educación Básica.

4. Orientaciones pedagógicas: Procurar fundamentar y

exponer criterios para la realización y manejo de

las actividades destinadas al logro de los

aprendizajes esperados.

Ámbitos: 1.- Formación personal

2.- Comunicación

3.- Relación con el medio

4.- Natural y social

Página 7

Núcleos:

1.- Formación personal y social:

Autonomía

Identidad

Convivencia

2.- Comunicación:

Lenguaje verbal

Lenguaje artístico

3.- Relación con el medio natural y social:

Seres vivos y su entorno

Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos

relevantes

Relación lógico matemática y cuantificadores

Las experiencias de aprendizaje se relacionaran de las

bases curriculares de acuerdo al nivel de aprendizaje

del grupo de niños que nos corresponde en el año,

basándonos en su diagnostico, fortalezas, debilidades u

los aprendizajes necesarios para afrontar con éxito una

nueva etapa.

El Jardín, está ubicado en calle Simón Molinares Nº

3022, Villa Industrial de Arica, teléfono 218116

Actualmente se encuentra bajo la dirección de si

fundadora Sra. Oriele del Rosario San Román Reyes,

profesora de Estado en Educación Parvularia con mención en

déficit del desarrollo.

Página 8

PRESENTACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

a) Del establecimiento

El establecimiento atiende el nivel educacional pre-

básico en modalidades de media jornada. Mañana de

08:30 a 12:00 hrs., y tarde de 14:00 a 18:00 hrs., y

jornadas completas de 08:30 a 18:00.

b) Del Recurso Humano

El establecimiento con Directivo docente, de aula y

auxiliares de párvulo y servicio. Material didáctico

especial para párvulos en medios audiovisuales para el

apoyo de los aprendizajes.

c) Del local

El establecimiento servicio de educación pre-básica

cuenta con 3 alas, cocina, 2 baños de adultos, baños

para niños, 2 patios de áreas verdes, animales y

juegos infantiles más zona de arena.

3.3.- Dimensión Filosófica

En relación a los lineamientos filosóficos, nuestro

jardín desea brindar una educación personalizada, por lo

que las bases filosóficas son de gran relevancia para este

enfoque curricular. Para la determinación de su base

filosófica, se hace necesario entrar a algunas de las ideas

fundamentales que plantea el personalismo y sus raíces

filosóficas. Al respecto cabría explicar, que si bien es

cierto, esta línea de pensamiento se le ubica dentro del

panorama contemporáneo. Ya que se estructura como tal en

este siglo.

Página 9

Sus bases, en especial el desarrollo de la idea de la

persona es el resultante de un largo proceso de reflexión y

búsqueda que se inicio desde la cuna de la cultura

occidental Griega y que hoy estas interrogantes la volvemos

hacer nuestras ¿Qué es ser persona?

Al respecto Berdaieu señala:

“No se puede concebir a la persona como sustancia, pues

sería una concepción naturista. No se puede pensar en ella

como un objeto, entre tanto objeto de que se compone el

mundo.

Esa es la manera de ver las ciencias: antropológicas,

biológicas, psicología, sociología. Esas ciencias nos hacen

conocer al hombre parcial, y no al misterio del hombre en

cuanto sujeto, pues el misterio de la existencia reside en

un infinito subjetivismo”

La persona se plantea como: singular, relacionada,

actuante, creativa, unificada, conciente de si misma,

congruente, comprometida, contingente, con capacidad de

adaptación, con capacidad de goce vivencial, comprensiva,

generosa, con gratitud, capacidad de amar, libre, sensible,

trascendente. La determinación de algunos de los rasgos

principales que implica el ser persona, constituye una base

teórica eficaz y orientadora para iniciar una reflexión en

términos de como favorecer el desarrollo de cada una de

estas características tanto en lo que al niño como al

educador se refiere, ya que el optar por un planteamiento

educativo de esta especie significa involucrarse y

comprometerse a si mismo en el proceso de ser “mas persona”

Página 10

3.4.- Dimensión Psicológica

Nos basaremos en la Psicología humanista de Abraham

Maslow Doctor en psicología, quien es señalado como

iniciador propiamente tal de esta línea psicológica

que Maslow expone en su obra ideas sobre educación,

entre ellas señala que visualiza que en la sociedad

existen 2 grupos de educadores, unos que son devotos a

entregas conocimientos y que a menudo no se han hecho

la pregunta porque ellos están enseñando las cosas que

se enseñan, y otros orientados humanísticamente y que

tienen como meta la creación de mejores seres humanos

o en términos psicológicos auto actualizados y

autotracendentes, de acuerdo a esto se plantea como un

colegio ideal “aquel en el cual cada uno quiere y

desea, para que es bueno o no. Señala que la escuela

debe ayudar al niño a mirarse a si mismo. De ello se

deriva los siguientes objetivos que este proyecto los

hacemos propios:

Enseñar que la vida es preciosa

Satisfacer las necesidades psicológicas básicas del

niño, un niño puede alcanzar la auto-actualización

ante que sus necesidades de seguridad, permanencia,

dignidad, amor, respeto, y estimación hayan sido

satisfechas.

Despertar la conciencia en cuenta a estar abierto a la

belleza y maravilla de l vida

Aprender a ser un buen seleccionador, es decir, saber

elegir.

Página 11

Enfocar al niño desde tres perspectivas diferente:

como ser humano, como persona y como párvulo

3.5.- Dimensión Social

Plantearemos la dimensión social desde el concepto de

Educación Personalizada y como unidad Educativa

postularemos

“un proceso perfectivo, por ende de cambio relevante y

permanente que valorizando la persona pretende su

realización a través del desarrollo especial de los

aspectos cualitativos del ser, de manera que se conforme

como un hombre pleno, es decir “integral e integrado”

4.- MISIÓN:

El Jardín Infantil San Nicolás brinda atención a niños

y niñas en edad entre 2 a 6 años, creándoles un ambiente

facilitador del aprendizaje.

San Nicolás se ha encaminado durante todos estos años

a brindar una Educación personalizada procurando seguir los

siguientes principios:

1. el ser humano posee una potencialidad natural para

el aprendizaje.

2. el aprendizaje significativo curre cuando el niño

percibe la situación de aprendizaje como

importante para él.

Página 12

3. la mayoría de los aprendizajes significativos se

logran mediante la práctica.

4. el aprendizaje que abarca la efectividad y el

intelecto es “el mas perdurable y profundo”

5.- DIAGNÓSTICO

1. Variable: alumnos

Fortalezas

Matrícula apropiada por nivel

Hijos de familia clase media, de situaciones

económicas estable.

Los niños presentan un buen desarrollo.

Debilidades

Enfermedades de tipo viral, producto de que estamos en

una zona próxima al mar con gran humedad.

Asistencia regular de los párvulos.

Se aprecia un déficit en el lenguaje expresivo de los

niños.

Manejo conductual inadecuado de los padres.

Página 13

Amenazas

Sobreprotección de su ámbito familiar.

Contagio de enfermedades virales.

Deserción por índice de cesantía de la ciudad.

Oportunidades

Acceso a parque, playas.

Ubicación en sector residencial.

2. Variable: Docente

Fortaleza

Directora, profesor de Estado en Educación Parvularia,

con mención en problemas del desarrollo.

Educadoras de párvulos con especialidades.

Personal comprometido con el proyecto educativo.

Trabajo de equipo, respetuoso de las opiniones.

Intercambio de experiencias con Educadoras de Jardines

Infantiles de Arica.

Reemplazo en ausencia de personal docente o no

docente.

Página 14

Debilidades

Dificultad a acceso de perfeccionamiento.

Trabajo fuera de horario.

Estabilidad económica.

Oportunidad

Perfeccionamiento local.

Pasantías.

Amenaza

Contagio de enfermedades respiratorias que amenaza la

salud.

3. Variable: Personal Paradocente

Fortalezas

Auxiliar de párvulos comprometidos con la labor

educacional.

Tienen una preparación pedagógica acorde con el

sistema de trabajo del jardín infantil.

La mejor disposición para las actividades extra

programáticas que se realizan durante el año.

Página 15

Debilidades

Pocas probabilidades de perfeccionamiento.

Amenaza

Contagio de enfermedades respiratorias.

Cansancio, stres.

4. Variable: Medios Instruccionales

Fortalezas

Mobiliario adecuado a párvulos y en cantidades

suficientes.

Material didáctico en calidad y cantidad.

Las salas cuentan con material didáctico, repisas,

pizarras.

Disponemos de sala de medios audiovisuales, video,

televisor y equipo de sonido.

Contamos con diferentes implementos deportivos y

psicomotrices tales como: cuerdas, pelotas, aros,

bastones, colchonetas, etc.

Contamos con instrumentos musicales.

Teatro de títeres.

Página 16

Animales, catas, pato.

5. Variable: Administración:

Fortalezas

Pago oportuno de remuneraciones.

Clima organizacional adecuado.

Directora y Educadoras.

6. Variable: Familia

Fortalezas

Activa participación de los padres en todas las

actividades propuestas.

Interés por conocer y participar de la labor

educativa.

Debilidades

Sobreprotección.

no cumplir el horario establecido.

Padres muy permisivos, con poco compromiso en la

formación de valores.

Página 17

1.- Perfil del Educando

¿Para que enseñamos?

Queremos que los párvulos de nuestro jardín sean

personas en crecimiento, lo que implica un sujeto activo de

su propio desarrollo, quien a través de su acción y con la

ayuda de otras personas se involucra en un proceso de

perfeccionamiento. Nuestra comunidad educativa se ha

replanteado estos principios en los siguientes términos:

Singularidad : es considerar que cada educando es una

persona, por lo tanto es diferente, único

con características, posibilidades i

limitaciones propias, lo que determina que

se tenga que desarrollar un proceso

educativo que tome en cuenta y respete esta

diversidad e integridad que cada niño es.

Autonomía : es considerar al educando como sujeto en

el proceso educativo. Lo que significa crear

las oportunidades para que este pueda

efectivamente decidir por si mismo y actuar

en consecuencia con su opinión.

Apertura : tomar en cuenta que para el desarrollo de

la persona es absolutamente necesaria la

relación con los demás es estimular en el

niño su capacidad de integración,

participación y comunicación. Esta relación

habría que verla en el plazo de encuentro

con el TU, con el NOSOTROS y lo

trascendente.

Página 18

¿Cómo deben aprender?

En consecuencia los aprendizajes deben darse en un

ambiente cálido, grato, propulsor de los aprendizajes

activos, donde se aprenda a aprender y a prender siendo

feliz.

¿Qué deben aprender?

Dentro de los aprendizajes más importantes deberían

estar el personal y el interpersonal.

El favorecer una confianza en las propias habilidades

de aprender que tiene cada uno.

El aprender que cada uno es “una persona de valor” por

sus propias capacidades.

El aprender a ser quien es.

El ayudar a otros.

El aprender el valor de la fantasía, de la

creatividad.

El aprender a vivir.

“la educación no es solo el aprender a aprender, sino

aprender siendo feliz”

Rogers.

Página 19

¿Qué debemos evaluar?

Todo proceso consta de aprendizaje. La evaluación debe

ser permanente y a cada estamento: párvulos, padres,

personal docente.

¿Cómo debemos evaluar?

Considerar la realidad individual. Los ritmos de

aprendizajes, comportamientos, la historia familiar a

través de la observación. Actividades diarias, test,

pruebas, entrevistas, reuniones de apoderados, reuniones

técnicas

Propuesta Pedagógica

De acuerdo a lo anteriormente visualizamos al niño como

una persona en crecimiento, lo que implica ser un sujeto

activo de su propio desarrollo. Quien a través de su acción

y con la ayuda de otras personas se involucra en un proceso

de perfeccionamiento permanente, en relación a sus

posibilidades es un ser que aporta en el proceso de

desarrollo, de las demás personas que interactúan con él,

en un proceso de intercambio, apoyo y ayuda bilateral.

Página 20

PERFILES DE LOS AGENTES EDUCACIONALES

San Nicolás desea que sus educandos deben ser niños y

niñas:

Singulares : significa el considerar a cada ser como

único, con sus características propias, por

lo tanto diferente a los demás; esto como

producto de su propia naturaleza. Como de su

situación existencial y espiritual, Mounier

señala “la persona es lo que no se repite”.

Relacionada : es el interactuar y comunicarse con el TU

y el NOSOTROS. Mounier explicita: “la

persona se nos aparece entonces como una

presencia dirigida hacia el mundo y las

otras persona, sin limites. Mezclada con

ellos, en perspectiva de universalidad. Las

otras personas no la limitan, la hacen ser y

desarrollarse”.

Actuante : significa el asumir un rol dinámico que le

permita plantearse como un ser ejecutivo,

capaz de transformar, de ocasionar cambios,

de enfrentarse y de no permanecer en una

situación pasiva.

Creativa : deriva de la singularidad de cada ser. Se

plantea que todos los que están realiza

serán propios de su singularidad y por tanto

originalidad.

Unificada : se refiere a un desenvolvimiento

progresivo y equilibrado del pensar, del

Página 21

sentir, y del actuar, de manera tal que se

constituye la persona como un todo.

Conciente de : es una acción intencionada orientada a

Si misma evidenciar su propia realidad, tanto en lo

que se refiere a sus posibilidades como

también a sus limitaciones, estableciendo

así una base sobre la cual favorecer su

crecimiento personal.

Congruente : se refiere a la relación o concordancia de

la vida interna con sus manifestaciones

externas, favoreciendo así la integración

que significa ser persona.

Comprometida : es la consagración de la persona en forma

continua y dinámica, a valores humanos que

ha adoptado libremente.

Contingente : es estar relacionado en forma

independiente con su entorno natural,

social, cultural, lo que implica estar

situado en forma efectiva en un determinado

tiempo y espacio. Lo que significa por otra

parte, ser sensible y participe de las

situaciones que se derivan de ello.

Con capacidad : significa el plantearse como un ser que al

De adaptación enfrentarse a distintas situaciones, es

capaz de integrarse en forma dinámica sin

perder sus características propias.

Con capacidad : implica el vibrar tanto con los elementos

De goce fundamentales de la vida, como también

Página 22

Vivencial con los pequeños detalles. Los que en algún

grado son reflejo y muestra s diarias del

acercamiento a estos grandes valores a los

que se aspiran.

Comprensiva : se refiere a la capacidad que le permite,

basada en el conocimiento y respeto de la

singularidad del otro, trata de asumir su

posición ante una situación determinada, es

decir dejar de colocarse en su propio punto

de vista para situarse en el punto de vista

del otro.

LOS DOCENTES

El planteamiento de nuestra comunidad educativa es

expresar al respecto. Aparece como esencial que el educador

se plantee explícitamente como una “persona” y que sea por

tanto considerado así por si mismo y por los demás con

todas las implicaciones que ello significa ante la

situación de desarrollo de otras personas, se le visualiza

fundamentalmente como un “facilitador de aprendizaje”

orientado mas que dirigiendo; que es importante como

persona que además conoce el quehacer educativo y como tal,

sabe que no es el único centro de donde emanan todas las

experiencias para el niño.

En relación con el educador mismo, este planteamiento

significa al visualizarse como un ser creativo, con deber y

capacidad d decisión en todo el desarrollo del currículo y

no como un repetidor de modelos de otros. También implica

que es un ser en constante crecimiento, tanto en el plano

Página 23

human como profesional, estando consciente de ello en

función a sí mismo y de los demás.

DIRECTORA DEBE

Desarrollar el equilibrio y estado emocional que le

permita dirigir a su personal dentro del marco de ser

persona.

Tener claro los objetivos, metas y propósitos del

jardín infantil.

FUNDAMENTOS CURRICULAR Y DE ORGANIZACIÓN

a) DE LO CURRICULAR

Nuestro jardín con la experiencia de 19 años al

servicio de educación pre-escolar, proyectando con

profesionalismo, creatividad, entusiasmo en nuestra gestión

educativa, utilizando de la mejor manera nuestras fortalezas

y siendo creativos par superar nuestras debilidades, en

función al logro de los aprendizajes.

Lo general de nuestra propuesta curricular procura

cubrir todas las áreas del quehacer educativo en

concordancia con las normativas legales vigentes, las bases

curriculares en educación parvularia emanados del Ministerio

de Educación de acuerdo a su identidad cultural y social, en

relación a lo estrictamente pedagógico se elegirán

modalidades que hagan posible una enseñanza activa, donde el

educador sea solo el facilitador de que se produzca el

aprendizaje, se planificará de acuerdo a los tiempos

Página 24

establecidos por ciclos de enseñanza, respetando a los

párvulos en sus capacidades y ritmos.

EVALUACION

Es un instrumento que nos permitirá visualizar el

proceso de aprendizaje, además constituir nuevos

conocimientos sobre nuestras prácticas y verificar la

eficacia del proceso educativo, su planificación,

implementación y la propia evaluación.

Se evaluará las habilidades, destrezas, actitudes y

valores declarados en el plan de trabajo. Un proceso

constante, sistemático, dinámico, que pretende la

objetividad a través del cual se comparan las diferentes

evidencias obtenidas en la relación de los diferentes

agentes y elementos del currículo, emitiendo un juicio

valorico que ayude a la determinación de nuevas alternativas

de decisión.

A. Medición en la cual se deja registro y se clasifican

datos cuantitativos o cualitativos basados en un

criterio.

B. El juicio valorativo o evaluativo propiamente tal en el

cual se expresa el significado que tuvo la medición en

relación a una comparación con mediciones anteriores o

con un marco teórico de referencia en caso de no tener

antecedentes previos.

C. Sugerencias para la toma de decisiones, en las cuales

se expresan los aportes concretos que se desprenden de

todo el proceso para la instancia educativa.

Página 25

Evaluación inicial diagnóstico

Evaluación permanente o de proceso

Evaluación de termino o de resultado

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Registros

Observación

Evaluación diagnostica

Escala de apreciación

Diálogos evaluativos

Lista de cotejo

Entrevistar

Visita a terreno

Carpetas

Informes al hogar

Exposición de trabajo

Entrevistas

Página 26

b) DE LA ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN

El jardín San Nicolás esta dirigido por su fundadora y

cuenta con un equipo profesional que con clara

identificación con su establecimiento trabajan en un

ambiente grato, familiar y cooperativo primando el respeto

mutuo.

SOSTENEDOR:

Es quien administra y provee los recursos financieros,

materiales y recursos humanos necesarios para la obtención

del buen funcionamiento y logros de los objetivos

propuestos por la institución educacional.

DIRECTORA:

Es la profesional responsable de la dirección,

planificación, organización, orientación, coordinación,

funcionamiento y supervisión del jardín infantil.

EDUCADORA DE PARVULOS:

Son las profesionales que tienen a su cargo

planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente.

Las actividades docentes de su responsabilidad

promueven y facilitan el proceso enseñanza aprendizaje debe

potenciar a los niños y niñas en las áreas cognitivas,

afectiva, valórica, y psicomotoras de acuerdo a los

objetivos de la entidad educativa.

Página 27

TECNICA EN EDUCACION PARVULARIA:

Es la colaboradora de la educadora de párvulos en la

preparación de material didáctico, en la realización de

actividades, atención de los niños y en todos los aspectos

que la educadora estime conveniente.

PERSONAL DE SERVICIO:

Son las personas responsables del aseo general,

mantención, reparación y cuidado de todas las dependencias

del establecimiento.

OBJETIVOS DE LA INSTITUCION:

El jardín “San Nicolás” procura:

Afianzar hábitos y valores como base en la

formación personal.

Incrementar en niños y niñas el desarrollo de la

autonomía y autodisciplina.

Preparar a niños y niñas para afrontar con éxito

la educación general básica.

Crear, incentivar el desarrollo de actividades

extraprogramáticas.

Estimular al educador para lograr cumplir su

compromiso con el establecimiento en beneficio del

buen funcionamiento y el logro de los objetivos.

Página 28

Motivar el perfeccionamiento en talleres técnicos.

Estimular la buena convivencia fortaleciendo la

relación familiar del jardín.