86
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA LA DANZA FOLKLÓRICA COMO APOYO PARA EL DESAROLLO DE HABILIDADES PSICOMOTORAS EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTAN: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA JIMÉNEZ ASESORA: MTRA. DOLORES GUADALUPE MEJÍA RODRÍGUEZ MÉXICO D.F. OCTUBRE 2011.

JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

LA DANZA FOLKLÓRICA COMO APOYO PARA EL

DESAROLLO DE HABILIDADES PSICOMOTORAS

EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.

PROPUESTA PEDAGÓGICA

PARA OBTENER EL TÍTULO DELICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTAN:

JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS

KARINA HERRERA JIMÉNEZ

ASESORA:MTRA. DOLORES GUADALUPE MEJÍA RODRÍGUEZ

MÉXICO D.F. OCTUBRE 2011.

Page 2: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Jehová nuestro Dios por habernos permitido concluir esta etapa de nuestra vida satisfactoriamente a

pesar de los obstáculos presentados.

Agradecemos a la profesora Dolores Guadalupe Mejía Rodríguez por su apoyo, comprensión y tiempo que dedicó

para la realización y culminación de ésta propuesta pedagógica.

Agradecemos a todos nuestros familiares y amigos involucrados en nuestro proceso de formación profesional, ya

que sin ellos hubiera resultado difícil alcanzar ésta meta.

Page 3: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

ÍNDICE

pág. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..

3

CAPÍTULO I

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA COMO CAMPO DE LA PEDAGOGÍA

1.1 La orientación educativa como disciplina

psicopedagógica………………………………………………………..…..

7 1.1.1 Origen y desarrollo de la orientación

psicopedagógica……........................................................................

8

1.1.2 Principios y modelos de la orientación

psicopedagógica………………………………………………………..

11 1.1.3 Construcción conceptual de la orientación educativa para la

primera infancia………………………………………………………...

13 1.1.4 Funciones y objetivos de la orientación educativa para la primera

infancia…………………………………………………………………..

15 1.1.5 Áreas de intervención………………………………………………….

17

1.2 La orientación educativa en la educación inicial y preescolar……...

20

1.2.1 Necesidades de consolidación de la educación para la primera infancia………………………………………………………………….

21 1.2.2 Fundamentos teóricos que promueven la atención educativa

integral en la primera infancia………………………………………...

24 1.2.3 Alternativas para el desarrollo de la atención educativa integral de

la primera infancia………………………………………………….….

27

CAPITULO II

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

2.1 Construcción conceptual del diagnóstico pedagógico…………….......

30

2.2 Objetivos del diagnóstico pedagógico…………………………………..

31

2.3 Etapas de la realización del diagnóstico pedagógico………………….

32

2.4 Técnicas e instrumentos del diagnóstico pedagógico…………………

33

Page 4: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

2.5 Presentación de resultados: Contexto…………………………………..

35

2.6 Análisis e interpretación de resultados………………………….……….

39

2.7 Detección de necesidades educativas…………………………..……....

42

CAPITULO III

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ORIENTADORA

3.1 Fundamentación…………………………………………………………..

44

3.1.1 El Programa de Educación Preescolar 2004…………………………

46

3.1.2 Campos formativos………………………………………………………

48

3.2 La danza folklórica en el nivel preescolar……………………………….

50

3.2.1 ¿Qué dice el PEP 2004 sobre la danza?...........................................

53

3.2.2 Trabajar la danza folklórica en preescolar ¿por qué?.......................

54

3.3 La danza folklórica en la vida del niño…………………………………..

56

3.3.1 La danza folklórica en el desarrollo del niño………………………….

58

3.4 Diseño de la intervención……………………………….………………...

61

3.5 Evaluación de la propuesta pedagógica…………………………………

70

CONCLUSIONES………………………………………………………….……

78

FUENTES DE CONSULTA……………………………………………………

82

Page 5: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 3

INTRODUCCIÓN

La educación preescolar es un espacio que permite, a la mayoría de los niños ,

obtener su primer acercamiento a una institución escolar, en el cual sus

habilidades y destrezas tanto físicas como mentales se deben desarrollar al

máximo. Es por eso que trabajar la danza folklórica en el nivel preescolar puede

ser importante, pues es una actividad que orienta al niño a potenciar su

sensibilidad, curiosidad, imaginación, creatividad y personalidad; además de que

ayuda a desarrollar la psicomotricidad.

Cota considera seis principales aspectos de la psicomotricidad: “la percepción, el

esquema corporal, la lateralidad, el espacio y el tiempo-ritmo” (1987: 49). Estos

aspectos están presentes cuando se trabaja la danza y permiten al niño

conocerse y autocontrolarse para lograr que sea capaz de ubicarse y actuar en

un mundo en constante transformación. Centrar la atención de los niños en

experiencias relacionadas con la danza es fácil, pues a temprana edad juegan

con su cuerpo, tienen la capacidad de centrar su atención visual y auditiva en lo

que les gusta, y reaccionan emocionalmente con la música y el canto, lo que les

permite expresar sus sentimientos. Además de todo lo anterior, también la danza

ayuda al niño a desarrollar la capacidad de percibir el ritmo y la armonía, así

como la memoria, la atención, la escucha, la expresión corporal y la interacción

con los demás (PEP, 2004).

Desde el punto de vista cultural, la danza folklórica permite al niño apreciar las

manifestaciones dancísticas que son propias de su país, obteniendo con ello una

mejor apropiación de su cultura (Juárez, 1978).

Es por eso que con la realización de esta propuesta pedagógica deseamos

aportar a las maestras de educación preescolar un mejor conocimiento de los

beneficios que la danza folklórica ofrece para enriquecer las habilidades y

destrezas en los niños; pues el desarrollo motor en la etapa preescolar consiste

en el perfeccionamiento de la movilidad y coordinación motora tanto gruesa como

*Cabe aclarar que a lo largo de todo el texto manejaremos el término “niño/s” de manera incluyente para

ambos sexos.

Page 6: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 4

fina. Cuando la danza folklórica es parte de la formación del niño lo induce a

sentirse integrado a su cultura y raíces.

El Programa de Educación Preescolar (PEP, 2004), a través de su campo

formativo de “expresión y apreciación artística”, plantea que la danza así como

las demás artes (música, teatro y plástica) están orientadas a potenciar en las

niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la

imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que

propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes. Además, estas

expresiones artísticas tienen su origen en la necesidad de comunicar

sentimientos y pensamientos que surgen por medio de la música, la imagen, la

danza, etc.

Por ello, la educación preescolar es una oportunidad única para desarrollar

capacidades que constituyen la base del aprendizaje y de la acción creativa en

diversas situaciones sociales. Pero, a diferencia de otras experiencias sociales

del niño, la escuela tiene propósitos definidos que apuntan a desarrollar sus

capacidades y potencialidades específicas (PEP, 2004).

A pesar de lo anterior, el tema de la danza folklórica no se ha visto como un

apoyo para favorecer habilidades motoras en los niños de preescolar. Para

confirmar esto, nos basamos en las observaciones realizadas en dos Jardines de

Niños a partir de septiembre del 2009 a junio del 2010, lo que nos permitió

observar el trabajo de las docentes, con 3er. año de preescolar, en el campo de

expresión artística. Las escuelas que nos permitieron hacer las observaciones y

la integración del diagnóstico fueron el Jardín de Niños Tlahuiz y el Jardín de

Niños Isidro Burgos, ubicadas en la delegación Xochimilco y Gustavo A. Madero,

respectivamente, ambos ubicados en la Ciudad de México Distrito Federal.

Una vez llevadas a cabo las observaciones, y a pesar de la importancia del

desarrollo de cada uno de los campos formativos, notamos un desequilibrio en la

puesta en práctica del campo de expresión y apreciación artística en relación con

los demás campos formativos, pues se fomentan muy poco las competencias del

campo artístico, no hay personal capacitado para impartir y favorecer las

Page 7: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 5

competencias en este campo, y si se llegan a trabajar no hay una articulación

adecuada con las competencias de los otros campos formativos.

Por ejemplo, en el Jardín de Niños Isidro Burgos la maestra acostumbra poner

música cuando los niños realizan alguna actividad, lo cual les resulta agradable,

lo demuestran al hacer movimientos corporales distintos de acuerdo con la

canción. Sin embargo, los movimientos y la música no están dirigidos a ningún

objetivo específico que permita favorecer las competencias del campo “Expresión

y apreciación artística” del PEP 2004.

Por todo lo dicho hasta ahora, la metodología de intervención orientadora

utilizada para la elaboración de esta propuesta es de carácter cualitativo y tiene

que ver con el Modelo de Intervención por Programas que se propone en la

Orientación Educativa.

Como características principales del modelo por programas podemos decir que

es una intervención que surge de su total integración y colaboración con la

institución educativa, se parte de las necesidades del centro y el contexto en que

se encuentra la institución para diseñar la intervención adecuada. Para el logro de

dichos propósitos, este trabajo está formado por tres capítulos:

El capítulo I aborda temas como el origen y desarrollo de la orientación

psicopedagógica, los principios y modelos en general de la orientación para la

propuesta pedagógica. En la segunda parte del capítulo se explica la necesidad

de la consolidación de la educación inicial, su fundamentación y las alternativas

que se han propuesto para el desarrollo.

El capítulo II explica la construcción del diagnóstico pedagógico así como el

análisis de los resultados, la detección del problema y las alternativas propuestas

para la intervención.

Page 8: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 6

En el capítulo III se hace un breve análisis acerca de qué es el PEP (2004), ya

que este documento es el que se toma como base principal al trabajar las

competencias con los niños, también abordamos el tema de la danza para

desarrollar su motricidad y realizamos un taller como intervención orientadora que

trata dichos aspectos, además de la evaluación del mismo.

Esperamos que con la presente propuesta pedagógica se aporten elementos a

las docentes de educación preescolar de cómo trabajar con los niños el campo

formativo de “Expresión y Apreciación Artística”, en especial con el aspecto de la

danza.

Page 9: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 7

CAPÍTULO I

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA COMO CAMPO DE LA PEDAGOGÍA

En este capítulo se explica el origen y desarrollo de la orientación educativa, su

surgimiento y la relación que existe con la pedagogía. También se mencionan los

principios y modelos que rigen a la orientación psicopedagógica en general, para

dar paso a la fundamentación de una orientación educativa para la primera

infancia, atendiendo sus necesidades y dando alternativas para brindar una mejor

atención educativa en este periodo de desarrollo.

1.1 La orientación educativa como disciplina psicopedagógica.

Antes de adentrarnos a conocer el origen y el desarrollo de la orientación

educativa, los modelos, las funciones y los objetivos, es necesario delimitar el

concepto de orientación psicopedagógica para tener una visión comprensiva,

ecológica y reflexiva del mismo, y así evitar confusiones, ya que existen diversas

maneras de concebir la orientación psicopedagógica.

En este apartado nos basaremos en la definición que Pilar Martínez propone de

la orientación psicopedagógica: “[es] un proceso de acción continuo, dinámico,

integral e integrador, dirigido a todas las personas, en todos los ámbitos, facetas

y contextos a lo largo de todo ciclo vital, y con un carácter fundamentalmente

social y educativo” (2002: 24).

Desde esta postura, la autora afirma que la orientación psicopedagógica es un

proceso continuo y dinámico, porque se produce a lo largo de todo el ciclo vital, al

considerar a la persona como un sujeto de acción, el cual es partícipe de su

proceso de orientación, favoreciendo el conocimiento de sí mismo y el desarrollo

personal y social.

Page 10: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 8

También la orientación psicopedagógica se dirige a todas las personas, no sólo a

aquellas que presentan problemas o dificultades, es un proceso grupal y

colectivo, por eso se considera que este tipo de orientación es para todos.

La orientación psicopedagógica tiene un carácter educativo y social porque está

comprometida con el cambio y trasformación de la realidad; sin embargo, no se

limita al centro educativo, pues ha de desarrollarse independientemente del

contexto, escenario institucional o de referencia donde se originan los procesos

educativos: familia, amigos, asociaciones, empresa, escuela, etc. (Martínez,

2002).

A partir de los planteamientos anteriores se puede concluir que la orientación

psicopedagógica es un proceso de aprendizaje que debe ser llevado de la mano

de un profesional de forma preventiva, formativa y colectiva para potenciar las

competencias y habilidades de los sujetos que buscan una transformación o

cambio social.

1.1.1 Origen y desarrollo de la orientación psicopedagógica.

La orientación educativa surge como el resultado de las necesidades del proceso

de industrialización. Al respecto Virginia Aguilar comenta que “[el] desarrollo

industrial de los países capitalistas, implicó una intervención especializada que

atendiera los problemas y exigencias que generaban las transformaciones de las

sociedades industrializadas” (2003: 128). El principal objetivo de la orientación

era ayudar al joven a encontrar la plenitud y felicidad a través de la elección

correcta de una carrera que tomará en cuenta sus aptitudes y habilidades para su

inserción al campo laboral y así llevarlo al éxito de su vida adulta. Algunos de los

representantes más significativos en el desarrollo de la orientación educativa se

mencionan a continuación.

Frank Parsons (1854-1908), quien estaba ligado al movimiento de la educación

progresiva creía que la orientación vocacional era un hecho puntual, que sólo se

llevaba a cabo en un determinado momento de la vida, particularmente en la

Page 11: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 9

adolescencia, pues elegir la profesión en esa etapa era única y definitiva

(Bisquerra, 1996).

Es a Jesse B. Davis (1871-1955) a quien se le conoce como el padre de la

orientación educativa. Él consideraba que el marco escolar era el lugar idóneo

para mejorar la vida de los individuos y preparar su futuro social y profesional, el

instrumento que proponía era el curriculum de la orientación vocacional y moral

(Bisquerra, 1996).

Durante los primeros veinte años del siglo XX, la orientación vocacional se enfoca

en el modelo clínico, esta decisión se toma por la influencia del desarrollo del

movimiento de la higiene mental, los estudios sobre el desarrollo del niño, la

aplicación de tests y el movimiento psicométrico, entre otros.

En los años treinta, la educación y la orientación comienzan a verse como una

misma cosa. Brewer, considerado el representante de la identificación de la

orientación con la educación, expone la idea de que educar es lo mismo que

orientar, sus postulados son los siguientes: “entender la orientación como ayuda

al sujeto; dirigirse hacia metas bien definidas; dar importancia a las decisiones

personales; y a las características del orientador (experiencia, conocimientos,

discernimiento, empatía, comprensión)” (citado en Bisquerra, 1996: 32). Por lo

tanto, las aportaciones sobre la orientación en esta década permiten iniciar el

movimiento de atención al alumno.

Bisquerra (1996) comenta que en la década de los cuarenta del siglo XX, debido

al regreso de los veteranos de la segunda guerra mundial, los servicios de

orientación en ese momento se centraron en dar atención a las relaciones

familiares y de pareja.

Durante los años cincuenta surge una nueva etapa de la orientación llamada la

“revolución de la carrera”, su principal exponente fue Donald E. Super quien

propone un cambio de definición acerca de la orientación vocacional:

Page 12: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 10

es el proceso de ayudar a la persona a desarrollar y aceptar una imagen integrada

y adecuada de sí mismo y de su rol en el mundo del trabajo, comprobar este

concepto frente a la realidad y convertirla en realidad, con satisfacción para sí

mismo y para la sociedad (Citado por Bisquerra, 1996: 40).

La nueva definición hace énfasis en la naturaleza de la orientación psicológica, al

mezclar la dimensión personal y vocacional de la persona. Bisquerra (1996)

asegura que la orientación pasa de una concepción estática a una dinámica con

una perspectiva evolutiva que orilla a tomar como base la psicología del

desarrollo. Esto supone la aparición de nuevos modelos y la incorporación de

nuevos conceptos.

El crecimiento de la orientación fue progresivo en la década de los años sesenta

del siglo XX, ahora se concebía como un proceso de ayuda para todas las

personas, a largo de toda la vida, en todos sus aspectos. De esta manera, surgen

las primeras propuestas de prevención y desarrollo.

Morril, Oetting y Hurst (citados en Martínez, 2002) en su artículo sobre el análisis

de las funciones de la orientación consideran tres dimensiones: la correctiva, la

preventiva y el desarrollo. Estas dos últimas proponen el modelo de consulta y

formación y el de servicios y programas.

Ahora bien, los servicios de orientación educativa de las escuelas, que durante

décadas se habían centrado en la atención a los casos problema, pasan

paulatinamente a adoptar un enfoque de programas de intervención, dirigidos a la

prevención y desarrollo, es decir, se interviene antes de que surja un problema;

la planificación de estos programas se llevan a cabo de manera proactiva.

(Bisquerra, 1996). Es así como surge la orientación psicopedagógica, su objetivo

primordial es formar a los profesionales que han de intervenir en:

la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje; en la prevención y el

tratamiento de las dificultades educativas; en la orientación vocacional; en el

seguimiento de las intervenciones educativas del ámbito escolar y profesional; y en

la atención a personas con necesidades especiales (Bisquerra, 1998: 17).

Page 13: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 11

Facilitando, con ello, un desarrollo integral de todos y cada uno de los alumnos.

Aunque la acción orientadora no sólo debe dirigirse al individuo, sino que también

debe actuar sobre el contexto escolar y social en el que se desenvuelve el

alumno.

En síntesis, el trabajo de la orientación se ha enfocado siempre en el bienestar

personal y social del sujeto, a través de distintas etapas que permitan el

desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas para construir al sujeto como

un ser integral.

Sin duda, para que la orientación educativa se convierta en facilitadora de ayuda

a la sociedad se necesitan planteamientos específicos. A continuación se

explican los principios y modelos de la orientación psicopedagógica.

1.1.2 Principios y modelos de la orientación psicopedagógica.

Desde los diversos planteamientos teóricos y epistemológicos se han propuesto

una serie de principios que deben guiar la intervención orientadora. Para

entender el término principio acudiremos a Bisquerra (1998), él nos dice que es

una proposición general a partir de la cual deben derivarse proposiciones

particulares. Los principios son relativamente sencillos cuyos indicadores nos

permiten deducir la forma de actuar en situaciones determinadas.

Retomamos a continuación las aportaciones de Álvarez Rojo (1997) y Rodríguez

(1994) para explicar los siguientes principios:

Principio Antropológico: Este principio surge de la concepción que el orientador

tiene del ser humano, pues “él es responsable de sus actos, portador de

herencias, experiencias y vivencias únicas e irrepetibles y con el que es posible

dialogar en un contexto de realidades a veces amenazantes, que no puede

cambiar pero que debe aprender a manejar” (Álvarez, 1997: 98).

Principio de Prevención: El principio de prevención tiene sus bases en el campo

de la salud mental. “La orientación es estimulante, alentadora, animadora e

Page 14: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 12

incentivadora, centrada en el objeto o propósito e incidente en la toma de

decisiones responsable, enseñando a usar y procesar la información y a clarificar

las propias experiencias” (Rodríguez, 1994: 15).

Principio de Desarrollo: Considera al individuo como un ser que está en un

continuo proceso de crecimiento personal. Desde esta concepción, la orientación

puede ser un agente activador y facilitador que promueve la educación integral de

la persona en todo momento de su vida; tratando de resolver carencias, flaquezas

y debilidades; reconoce la dignidad y valía de las personas y su derecho a elegir

(Rodríguez, 1994).

Principio de Intervención Social: Este principio señala que la orientación debe

tomar en cuenta el contexto social que rodea su intervención, ya que el orientador

actúa como agente de cambio social y procura modificar el entorno no sólo para

ayudar a que el sujeto se adapte al medio; sino que también es para hacerlo

consciente de los obstáculos que impiden la plena realización personal

(Rodríguez, 1994).

Principio de Intervención Educativa: “No sólo se ocupa de los saberes, sino de los

procesos recorridos de los sujetos para la adquisición e integración de su

conocimiento en su futuro” (Álvarez, 1997: 103).

Los principios mencionados reflejan la necesidad orientadora a lo largo de la vida,

sin perder de vista el contexto socioeconómico y político para propiciar y facilitar

procesos de aprendizaje del sujeto.

Estos principios, cuya función es guiar la intervención orientadora, se ven

reflejados dentro de los modelos de orientación. Para definir qué es un modelo de

orientación psicopedagógica nos basaremos en la definición que nos brinda

Bisquerra, para él “[es] una representación que refleja el diseño, la estructura y

los componentes esenciales de un proceso de intervención en orientación” (1998:

55).

Page 15: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 13

Los modelos de orientación sirven de guía para la acción, su función es proponer

formas de actuar, por ello se dice que los modelos son normativos y prescriptivos.

Existen varios modelos de trabajo. Dependiendo de la cultura y el contexto social

se determina el más adecuado para la intervención. En esta propuesta

pedagógica mencionamos tres modelos: el clínico, el de consulta y el modelo por

programas.

Modelo Clínico: Rodríguez (1994) también lo llama modelo de intervención directa

y personalizada, basado en la relación personal del orientador cara a cara con el

orientado, utiliza la psicología y como instrumento las terapias, es de tipo

remedial, se enfoca en los problemas de ajuste de personalidad.

Modelo de Consulta: Implica el asesoramiento interprofesional dentro de amplios

marcos de referencia, como el preventivo, evolutivo-terapéutico, aquí el

orientador interviene aconsejando, planificando, supervisando o evaluando el

proceso, así la adquisición de saberes es lo más importante.

Modelo por Programas: Este modelo también es conocido como de servicios,

vinculado generalmente a políticas institucionales de carácter público y enfocado

a la resolución de problemas, este modelo pretende prevenir problemas tomando

en cuenta las necesidades del grupo al que se va a dirigir la ayuda. Para realizar

la intervención de la propuesta nos basaremos en el modelo por programas,

mismo que será trabajado con mayor profundidad en el capítulo III.

Debido a la existencia de estos modelos, la orientación puede brindar atención a

quien lo necesite, con la guía necesaria para hacer frente a los problemas o

circunstancias que se vayan suscitando.

1.1.3. Construcción conceptual de la orientación educativa para la primera

infancia.

La orientación para la primera infancia, y de manera particular en la educación

preescolar, es un tema que aún queda pendiente, pues aunque nuestra

legislación ha contemplado a la orientación escolar en varias ocasiones, aún no

Page 16: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 14

cuenta con una adecuada estructuración que la sostenga dentro del

procedimiento de escolarización en este nivel; porque no se ve a la educación

infantil (0-6 años) como obligatoria, aunque sí se reconoce su carácter educativo

pues contribuye al desarrollo físico y personal del niño (Asociación Mundial de

Educadores Infantiles, 2006).

La acción orientadora puede y debe favorecer el desarrollo de las capacidades

necesarias en los alumnos para afrontar las demandas de cada etapa a fin de que

se supere con armonía el crecimiento. En el caso de preescolar no es la

excepción, ya que la orientación en la primera infancia, brinda al alumno la

posibilidad de enriquecer la interacción no sólo con las personas adultas sino

también con sus pares, y las experiencias que surgen de este encuentro llenan al

niño de aprendizajes que podrá utilizar en el futuro. Esta intervención pedagógica

se sustenta en varias premisas: la individualidad, la originalidad de cada niño y la

coherencia de las actividades pedagógicas con la estrategia educadora que se

sigue en los diferentes contextos donde se desenvuelve el alumno, todo esto con

el objetivo de fundamentar la autonomía del niño y la coordinación de esfuerzos

entre equipo docente y familia (Códes, 2002).

Para lograr esto, la misma autora sugiere la intervención en orientación a través

de la Tutoría porque pretende contribuir al logro de los objetivos generales de la

educación infantil y al de los objetivos que la institución escolar se haya marcado

en su Proyecto Educativo. Aunque esta orientación no sólo debe dirigirse al

individuo, sino que también debe actuar sobre el contexto escolar, social y

familiar, este último contexto es de suma importancia dentro del proceso que

pretende la orientación para la primera infancia, porque en la familia radica la

responsabilidad fundamental de la educación de los niños. El trabajo a la par de

padres y maestros permitirá la acertada intervención, cuando el niño se enfrente

a alguna necesidad.

Para encontrar la adecuada intervención se podrá utilizar la observación como

instrumento de recogida de datos, ya que ayudará de manera eficaz a hacer un

buen diagnóstico, lo que permitirá presentar rasgos de personalidad del niño, así

como actitudes y comportamientos frente a distintas situaciones.

Page 17: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 15

Ma. de Códes (2002) argumenta que una buena observación requiere la

presencia en el aula del observador, perfectamente incardinado para facilitar que

el niño presente una actuación espontánea, saber cuándo o no brindar la ayuda.

En este sentido, ella menciona 3 modelos de intervención:

*Modelo Maduracionista: el papel del profesor es el de mediador entre el

mundo de la familia y el grupo de iguales con la sociedad en general. Además

de fomentar el desarrollo del ego infantil y su salud mental.

*Modelo Conductista: trabajan aspectos relacionados con el análisis de tareas

y el desarrollo de capacidades en general, utilizan estrategias propias del

modelo tales como: material muy estructurado, retroalimentación inmediata,

refuerzo y mantenimiento de conductas.

*Modelo Cognitivo: persiguen cambios estructurales en el funcionamiento

cognitivo de los alumnos potenciando la actuación de los mismos como

generadora del aprendizaje y del cambio.

Así, saber observar no sólo es conocer el ritmo del grupo con el que se trabaja,

sino conocer a cada uno de los alumnos, actitudes, personalidades,

inseguridades y valores. Si toda la información recabada es fidedigna entonces

se puede plantear la intervención psicopedagógica adecuada en cada caso.

La orientación en la primera infancia es importante debido a que el proceso de

formación en los niños exige reajustes constantes, por lo que la orientación brinda

el sentido pedagógico de las actividades del centro escolar en esta etapa.

1.1.4. Funciones y objetivos de la orientación educativa para la primera

infancia

Existen variadas opiniones acerca de las funciones de la orientación, algunas

proponen centrarse en los aspectos correctivos y otras en el desarrollo óptimo de

los problemas en los niños. En esta propuesta retomaremos la clasificación que

Ma. Luisa Rodríguez (1994) hace sobre las funciones de la orientación.

Page 18: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 16

Función de ayuda: es para que el orientado consiga su adaptación en cualquier

momento o etapa de su vida y en el contexto en el que se encuentre, para

prevenir ajustes y poder tomar medidas correctivas en un determinado caso.

Función educativa y evolutiva: refuerza en los orientados todas las técnicas de

resolución de problemas y adquisición de confianza en sus propias fuerzas y

debilidades. Es una función que integra esfuerzos de profesores, padres,

orientadores y administradores por la combinación de estrategias y

procedimientos que implica.

Función asesora y diagnosticadora: intenta recoger todo tipo de datos de la

personalidad del orientado, cómo opera y estructura, cómo integra los

conocimientos y actitudes y cómo desarrolla sus posibilidades.

Función informativa: tiene que ver con la situación personal y del entorno; sobre

aquellas posibilidades que la sociedad ofrece al educando.

Debido a lo anterior, “la función orientadora en la educación infantil se concibe

como una parte esencial en el marco de la acción educativa global, con un

carácter integrador, por lo que destaca aún más la necesidad de conexión entre la

función docente y la función tutorial del profesorado” (Codes, 2002: 516).

En educación inicial la función debe ser formativa, contribuyendo así al desarrollo

integral del niño. Complementando la tarea educativa con la familia, también debe

ofrecer estímulos estructurados y personalizados dependiendo de las

necesidades de cada niño.

De acuerdo con las funciones planteadas por Rodríguez (1994), los objetivos que

persigue la orientación educativa son los siguientes: diagnosticar el problema

(prevención), buscar una mejor integración donde se involucre la familia y la

escuela (desarrollo), tener profesorado capacitado para mejorar la maduración

del alumno (desarrollo), trabajar sobre el contexto en donde se desarrolla la

orientación (tratamiento) y brindar al alumno una buena adaptación escolar y

social que le permita un clima de seguridad (integración social).

Page 19: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 17

Codes (2002) señala que el objetivo de la orientación es prevenir, identificando

tempranamente las necesidades de los alumnos, esto también incluye si

presentan algún tipo de problemas de aprendizaje y/o necesidades educativas

especiales (n.e.e). A continuación se mencionan algunos puntos que ayudarán al

orientador a la prevención de problemas dentro del aula:

Facilita la integración de los alumnos en su grupo-clase y en el conjunto de

la dinámica escolar fomentando el desarrollo de actitudes.

Contribuye a la personalización de los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

Fomenta en el grupo el desarrollo de actitudes participativas.

Implica a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación

de sus hijos.

En síntesis, tener claro las funciones y objetivos de la orientación nos brinda un

camino más fácil para cubrir con satisfacción algunas necesidades que se

presentan en el ámbito escolar y social.

1.1.5 Áreas de Intervención

Para iniciar con el tema tomaremos la definición de área que propone Bisquerra:

“área es un conjunto de temáticas de conocimientos, de formación y de

intervención, entendidas como aspectos esenciales a considerar en la formación

de los orientadores” (1998: 11).

El marco de intervención de la orientación educativa tiene varios tipos de

aplicación que se engloban dentro de las siguientes áreas: el desarrollo de la

carrera, los procesos de enseñanza-aprendizaje, la atención a las necesidades

educativas especiales (atención a la diversidad) y la prevención y el desarrollo

humano. A continuación se explican estas áreas de intervención:

Page 20: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 18

Orientación para el desarrollo de la carrera.

Esta área de intervención tiene las siguientes fases: la primera fase se origina en

1970 con la revisión de la naturaleza de la formación profesional, con el fin de ver

las necesidades que demandaba el mercado laboral para su satisfacción, sin

dejar a un lado las inquietudes del sujeto en cuestión (Velaz, 2002). La segunda

fase se desarrolla en 1971 con recomendaciones hechas a los Directores de

Centros de Educación Secundaria en E.U. sobre la necesidad de incrementar la

competencia de sus alumnos. La tercera fue en 1974. Según Rodríguez Moreno y

Figuera (citados en Velaz, 2002), se va a consensuar la definición para el

desarrollo de la carrera, consolidándose su institucionalización en la estructura

educativa.

Orientación en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje

La orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, según Velaz,

constituye desde principios de siglo un área central de la intervención y la

investigación psicopedagógica.

Los modelos teóricos de la psicología en que se apoyaba esta área fueron el

conductismo y la psicología cognitiva. El primero sustenta que todo aprendizaje

tiene una manifestación en forma de conducta observable y la enseñanza es por

objetivos educativos; es decir, lo que se desea que el alumno aprenda sin tener

en cuenta los conocimientos previos que posea. En el segundo modelo las

teorías cognitivas son constructivistas y racionalistas, el alumno es productivo y

dinámico, el origen del cambio o aprendizaje es interno.

Atención a las necesidades educativas especiales (atención a la diversidad)

La denominación de necesidades educativas especiales (n.e.e.) está referida a

los alumnos con dificultades de aprendizaje, busca crear un enfoque en el que se

acentúan las necesidades pedagógicas que estos presentan y los recursos que

se han de proporcionar para su aprendizaje e integración con la comunidad

estudiantil. Por tanto, la orientación dentro de esta área trata de brindar la

Page 21: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 19

atención a la diversidad, desde metodologías y estrategias de enseñanza

adecuadas.

La prevención y el desarrollo humano

Prevenir, etimológicamente, significa "antes de venir". Es decir, intervenir "antes

del hecho". La prevención se ocupa, por lo tanto, de actuar para que un problema

no aparezca o al menos disminuyan sus efectos. La prevención ha ido cobrando

fuerza en orientación, principalmente, a partir de los años setenta del siglo

pasado (Bisquerra, 1998).

El desarrollo se puede definir como un proceso que introduce cambios

importantes con carácter permanente que no se deben a factores estrictamente

madurativos. El desarrollo incluye crecimiento, maduración y aprendizaje. El

crecimiento se refiere a cambios físicos; la maduración a cambios relativamente

independientes del entorno y el aprendizaje se refiere a los cambios producidos

por los estímulos del entorno. Todo esto implica cambios en la forma de pensar,

percibir, sentir y relacionarse con los demás (Velaz, 2002).

El desarrollo de la personalidad del alumnado es el fin último de la educación y de

la orientación. Se dirige al logro de la madurez del individuo y de un autoconcepto

positivo. Se pretende ayudar a satisfacer sus necesidades como el

autoconocimiento, ajuste a las exigencias y demandas de la sociedad y desarrollo

de sus potencialidades. Así los objetivos de la educación han de ir más allá de la

simple instrucción, esto supone un proceso integrador en el que participan todos

los componentes de la comunidad educativa y del medio en que se desarrolla el

sujeto.

La prevención y el desarrollo quizás sea uno de los aspectos más relevantes

desde la perspectiva en que se incorporan conocimientos del campo de la salud

mental, educación especial, psicología de la educación, educación para la salud,

habilidades de vida, habilidades sociales, etc. La orientación amplía el campo de

intervención a la familia, al tiempo libre, a la comunidad, a las organizaciones, etc.

Page 22: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 20

A todos estos aspectos deben atender el enfoque actual de la Orientación

Psicopedagógica.

Es por ello que la propuesta pedagógica que aquí presentamos se basa en el

área de la prevención y el desarrollo humano, porque es un área que nos permite

trabajar con la participación de los alumnos, maestros y/o padres de familia;

además nos brinda la posibilidad de desarrollar un programa para intervenir en el

aprendizaje del niño.

1.2 La orientación educativa en la educación inicial y preescolar.

La orientación educativa juega un papel importante en la educación inicial y

preescolar porque contribuye a que el desarrollo del niño sea armónico, ordenado

y equilibrado. En este caso, a los centros de Educación Infantil se les atribuye la

función educadora para favorecer el desarrollo integral en el niño, para lograrlo

sin duda se necesita de profesores debidamente capacitados, ya que son un

elemento insustituible para la actividad socializadora del niño y la programación

del desarrollo curricular. Códes comenta “que se debe tener presente que cada

niño tiene su ritmo y un estilo propio de maduración, un desarrollo particular y un

aprendizaje diferenciado. Por eso la enseñanza debe personalizarse, brindando a

todos la posibilidad de satisfacer sus necesidades” (2002: 512).

La orientación en la educación inicial y preescolar cumple una función

compensadora, al ofrecer estímulos estructurados y una intervención pedagógica

orientada a facilitar el desarrollo integral de todos y cada uno de los alumnos,

independientemente de las necesidades que estos presenten. Es decir, la

organización de esta etapa debe tener en cuenta una metodología que resulte

globalizadora, para que todos los aprendizajes que se faciliten dentro del aula

sean lo más significativo posible.

También la orientación contribuye al logro de los objetivos generales de la

educación infantil y de los objetivos del centro escolar. Debido a esto el profesor

ha de tomar en cuenta los principios de prevención, de desarrollo, de tratamiento

y de integración social que son propios de la orientación educativa.

Page 23: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 21

Así, se logrará la identificación de necesidades en los alumnos y el

asesoramiento adecuado para los padres en cuestiones educativas. Sin olvidar

que el éxito de la acción orientadora se basa en llevar una sistematización

adecuada en la estructura del trabajo educativo, estas acciones orientadoras por

ningún motivo deben someterse a la improvisación, pues se requiere de una

intervención conjunta del equipo docente. De esta forma las actividades

orientadoras y educativas se desarrollarán a la par.

1.2.1 Necesidades de consolidación de la educación para la primera

infancia.

Debido a las transformaciones de nuestra sociedad, cada vez se hace más

evidente la necesidad de aumentar la oferta de servicios que sean accesibles,

económicos y de buena calidad para la educación de la primera infancia. Al

respecto Tonucci comenta que:

[un] buen sistema para conocer el nivel de cultura y de democracia de un país

puede ser el observar la calidad de sus escuelas infantiles: la atención, los

recursos, el amor que una sociedad dedica a sus niños más pequeños indican

cómo es de grande para esa sociedad la preocupación por su futuro (2002: 9).

La rápida urbanización, la integración de la mujer al campo laboral y la

necesidad de una mejor preparación para competir eficazmente en una

economía globalizada, son factores que influyen de manera decisiva en la visión

que se tiene de la escuela infantil.

Aunque pareciera que los factores anteriores no tienen mucha relevancia en los

niños menores de 5 años, resulta todo lo contrario, pues al no tener el cuidado y

la atención de sus progenitores debido al exceso de trabajo y la falta de tiempo

para atenderlos, en algunos casos, los padres se ven obligados a contar con

instituciones que brinden a sus hijos los cuidados y atenciones pertinentes que

ellos no pueden proporcionar a cabalidad.

Page 24: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 22

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO, citado en el Informe Delors, 2002) argumenta que en los

lugares donde las familias trabajadoras no cuentan con acceso a

establecimientos de cuidado infantil, la educación de un número sustancial de

niños se ve afectada al menos de tres maneras: los niños menores de cinco

años eran dejados solos en sus casas o bajo el cuidado de otros niños de edad

escolar; los niños eran llevados al lugar de trabajo de los padres, incluso cuando

el entorno laboral podía ser perjudicial para el desarrollo del niño; los niños se

quedaban a cargo de personas no capacitadas, en entornos informales.

De esta situación surge la necesidad de crear centros de educación infantil

como servicio a la sociedad. Pero desafortunadamente muchos adultos que

están a cargo de este nivel no cuentan con la preparación adecuada ni están a

la vanguardia de las nuevas formas de enseñanza, por ejemplo, Teyssédre

(2004) comenta que los niños en edad de adquisición del lenguaje necesitan la

interacción verbal con un adulto debidamente capacitado para estructurar sus

aprendizajes.

El Informe Delors (2002) sostiene que es necesario contar con maestros que

asuman el reto de la formación para la integración, la crítica, la autonomía y la

tolerancia. El documento también atribuye al maestro la responsabilidad de

favorecer en los alumnos la adquisición de habilidades, competencias y

destrezas que les permitan aprender a aprender, a ser, a hacer y a convivir.

El docente debe ver, entonces, a la educación como una vía continua al

perfeccionamiento profesional, como parte esencial para mejorar su práctica,

profundizar y explorar nuevas perspectivas y modos de reaccionar ante las

diversas situaciones que se le presenten. De esta manera, el profesional de la

educación va construyendo su conocimiento a la par que sus alumnos

(UNESCO, 2002).

Por otra parte, en nuestra sociedad la escuela infantil arrastra connotaciones

negativas y contradicciones que hacen difícil su evolución, por ejemplo Tonucci

(2002) explica que la opinión de que el sitio del niño es junto a su madre es muy

Page 25: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 23

frecuente en nuestra sociedad, desafortunadamente este tipo de pensamiento

no permite al niño interactuar con otros niños e imposibilita su autonomía y

espontaneidad. Por eso cuando los padres se ven obligados a dejar a sus hijos

en la escuela, es con la idea de protección no con la necesidad de que se les

brinde una educación escolarizada que promueva su autonomía, creatividad,

socialización, etc.

Otro prejuicio que señala Tonucci (2002), acerca de la escuela infantil, es pensar

que el niño pequeño no sabe, por eso a veces la escuela infantil suele proponer

actividades banales, humillantes y sin sentido, pues se cree equivocadamente

que el niño comienza su etapa de aprendizaje después de los 6 años.

Tonucci (2002) asegura que los estudios realizados sobre psicología genética y

psicología evolutiva demuestran que el niño empieza a saber desde el momento

de su nacimiento y que su conocimiento se desarrolla en los primeros días,

meses y años más de lo que se desarrollará el resto de su vida. Por eso “se

debe pensar y querer, en una escuela de alto nivel, adaptada al vertiginoso ritmo

de desarrollo de los niños y confiada a adultos especialmente preparados y

formados” (2002: 13).

En este sentido, la preparación para la escuela elemental es otro aspecto

negativo, pues se piensa que la escuela infantil no tiene objetivos propios y que

la única función es preparar al niño para el siguiente nivel, acostumbrándolo a

tomar el lápiz y permanecer largos ratos sentado (Tonucci, 2002). Al respecto,

Bertely comenta: “el peso que se le da al valor agregado que la educación

preescolar les debe aportar a los niños a partir de lo que saben es fundamental”

(2005; 80). Esto quiere decir que la educadora está en el preescolar para

potencializar y contribuir en la ampliación de los conocimientos con los que el

niño ingresa al nivel; para esto se requiere una adecuada formación por parte

del docente, además de una buena disposición para desempeñar las diversas

tareas que se llevan a cabo, así como también una constante capacitación que

le permita al docente valorar y mejorar sus prácticas diarias.

Page 26: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 24

Lo anterior demuestra que la consolidación de la educación infantil no ha sido

fácil y que todavía hay mucho por hacer para mejorar la visión que la sociedad,

los padres de familia e incluso las docentes tienen de ella. A continuación se

expondrán algunos fundamentos teóricos que se deben tomar en cuenta para la

primera infancia.

1.2.2 Fundamentos teóricos que promueven la atención educativa integral

en la primera infancia.

Partiendo de la idea que el ser humano es un producto complejo que combina la

herencia y el ambiente, retomamos a Castillejo (1989), quien argumenta que los

aprendizajes del sujeto no sólo dependen de sus capacidades innatas, sino

también de experiencias que permitan su aprendizaje. Dadas estas

circunstancias la educación para la primera infancia debe asegurar un eficaz

proceso educativo.

A partir de 1990, la visión de la educación preescolar comenzó a cambiar,

porque en 1975 el término preescolar se refería generalmente a programas

escolares formales y para la década de los noventas se dio a conocer el término

de educación inicial; con él se desarrollaron programas no formales llevados a

cabo por entidades locales o por organizaciones no gubernamentales, aunque

también por el sector público. Los programas cubrían el tramo de aprendizaje de

los niños de 0 a 6 ó 7 años (Myers, 2000).

La atención, el desarrollo de la primera infancia y la educación inicial surgieron

de la Conferencia Mundial de Educación para Todos, celebrada en Jomtien,

Tailandia, en 1990. Este tipo de conferencias brindan una importante línea de

acción para la última década del siglo XX. Al incluir la primera infancia, los

sistemas educativos cambiaron su perspectiva tradicional sobre la educación

básica, en la que el aprendizaje y la educación eran contempladas a partir de la

escuela primaria (Torres, 1999, citado por Myers, 2000).

La declaración de Jomtien especifica que el aprendizaje comienza al nacer. Por

ello, se requiere atención y desarrollo de la primera infancia. Ésta puede

Page 27: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 25

proporcionarse implicando a las familias, a las comunidades o a programas

institucionales, según corresponda (Myers, 2000).

Con lo anterior podemos darnos cuenta que existe gran variedad de conceptos y

denominaciones que se detectan en la documentación producida sobre la

atención a la primera infancia. Por eso Fujimoto y Peralta (1998) consideran

apropiado sustentar una serie de fundamentos teóricos y empíricos que deben

expresar orientaciones y requisitos técnicos básicos para crear un programa de

atención integral para la primera infancia. Abordar temas específicos que

ayuden a detectar y resolver los principales problemas de la educación para la

primera infancia es indispensable para poder avanzar significativamente en la

creación de programas según las necesidades de a quién vaya dirigido.

El primer fundamento que proponen Fujimoto y Peralta (1998) es en función del

alumno, lo que significa identificar la edad exacta del sujeto con quien se va a

trabajar, es decir, se sabe que los programas van dirigidos a la primera infancia

y que comprende un periodo de 0 a 6 años de edad. Por lo tanto, es necesario

buscar una mejor denominación que identifique al sujeto en relación con la etapa

de la vida en que se encuentra, para evitar confusiones y brindar la ayuda

oportuna. Tomar en cuenta que los primeros años de la vida del niño son

cruciales para el proceso de crecimiento, desarrollo y aprendizaje y que, a su

vez, este periodo se caracteriza por su vulnerabilidad y plasticidad, ayudarán a

establecer correctamente la base del programa que se establecerá para trabajar

con los sujetos implicados.

Otro fundamento que proponen Fujimoto y Peralta (1998) es en función a la

familia y comunidades involucradas directamente, es importante precisar el

papel que desempeña la familia en la atención a necesidades básicas, el

desarrollo fundamental del niño y su interrelación con la sociedad. Así, los

programas sociales y educativos que se propongan repercutirán en las

condiciones generales de vida de la familia pues se busca mejorar sus

conocimientos para encontrar mejores oportunidades de empleo con una

remuneración adecuada para poder satisfacer sus necesidades. De este modo,

la relación entre la atención integral de la familia y de los profesionales de la

Page 28: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 26

educación debe ser mutua y complementaria, ya que cada uno aporta aspectos

comunes y diferentes en el crecimiento y formación del niño.

Lo anterior concuerda con lo que menciona Colbert respecto a que en el

“desarrollo saludable del niño, es necesario satisfacer no solamente sus

necesidades básicas de alimentación, salud y protección, sino también sus

necesidades básicas de afecto, interacción, estimulación, seguridad y aprendizaje

a través de la exploración y el descubrimiento” (1994: 163) que la familia y

escuela deben favorecer.

El último fundamento que Fujimoto y Peralta (1998) proponen es en relación con

la sociedad en general. Los programas que la sociedad implementa para la

primera infancia tienen un doble fin, como dicen los autores:

La inversión social en programas de calidad de atención integral a la infancia, ha

demostrado en investigaciones de largo plazo, que tiene un alto retorno medido en

especial en cuanto a: una menor desnutrición, un mejor control del estado de salud

del niño, una mayor retención en el sistema escolar, una mayor integración social y

un menor nivel de conflictos sociales. Ello significa importantes ahorros de los

recursos estatales, como se desprende de todos los estudios de costo-beneficio

que se han realizado en este ámbito (1998: 26).

En relación con los fundamentos expuestos, claramente se pueden identificar los

beneficios que generan los programas de atención integral a la primera infancia y

demuestran “la importancia de una inversión adecuada y sostenida en el sector

por la rentabilidad y el retorno que generan tanto en el desarrollo personal de los

niños, como en el de la familia, de las comunidades y la sociedad en general”

(Fujimoto y Peralta, 1998: 27).

Page 29: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 27

1.2.3 Alternativas para el desarrollo de la atención educativa integral de la

primera infancia.

Vicky Colbert (1994) propone una serie de alternativas y política educativa para

un mejor desarrollo a la atención educativa de la primera infancia. En primer lugar

defiende la idea de lo importante que es invertir en el desarrollo infantil, al tomar

en cuenta distintos argumentos como el científico, el de derechos humanos, el

moral, el de equidad social, el económico, el programático, el político y el

argumento del cambio social y las circunstancias demográficas. Cada argumento

tiene valor en sí mismo, pero cuando se combina con otros, se vuelve totalmente

apremiante. Por eso ella asegura:

que el conjunto de argumentos que aquí se presentan proporcionan una base muy

fuerte con la que se puede buscar un aumento de inversión en programas de

desarrollo infantil y cuidado de la niñez, ya sean éstos organizados por individuos,

familias y comunidades, o por gobiernos u organizaciones no gubernamentales

(Colbert, 1994: 163).

Para que el desarrollo infantil se vuelva una prioridad, aún en situaciones de

mucha pobreza, más que el apoyo financiero se necesita el reconocimiento del

valor que tienen estos programas, y en la creación de una voluntad política y

personal necesaria para llevarla a cabo (Colbert, 1994).

Las tendencias actuales en acciones de desarrollo humano plantean que la

educación a edades tempranas representa una excelente oportunidad para

sentar las bases de una sólida formación de los individuos, y ejecutada de

manera eficiente resulta social y económicamente muy rentable, sobre todo si se

orienta a las poblaciones en desventaja, ya que esto previene rezagos

educativos.

Debido a lo anterior, se determinan algunas consideraciones que se deben tomar

en cuenta cuando se planifica o se lleva a cabo un programa de desarrollo infantil

y cuidado de la niñez temprana:

Page 30: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 28

las variaciones que se presentan en las diferentes etapas del desarrollo del niño,

están definidas por los cambios en las necesidades de desarrollo en los primeros

años; los enfoques complementarios con cada enfoque dirigido a una serie de

factores ambientales que tiene influencia en el desarrollo del niño; las pautas del

programa deberán ser extensos a las costumbres locales (Colbert, 1994: 175).

Estas son sólo algunas consideraciones que se proponen para el desarrollo de

programas de ayuda para la primera infancia, con el objetivo de prevenir

situaciones que perjudiquen el desarrollo físico y mental del niño.

En México, la creación del Programa de Educación Preescolar 2004 respondió al

establecimiento del carácter obligatorio del nivel educativo para los niños de 3 a 5

años de edad. Este programa es un avance importante pues mediante el trabajo

de las competencias se garantiza la promoción del nivel preescolar al nivel

primario. También constituye un gran esfuerzo en la actualización de un nivel que

había estado estancado debido a los cambios sociales, culturales y económicos

en las últimas tres décadas del siglo XX (Bertely, 2005).

Con la obligatoriedad del nivel preescolar se puso en marcha y se está

impulsando una reforma pedagógica de este nivel educativo, a fin de que los

niños vivan una experiencia formativa para desarrollar sus competencias

intelectuales y socioafectivas. La transformación de las prácticas educativas

tradicionales es el principal objetivo de la reforma y, en relación con ello, las

docentes de educación preescolar se encuentran en un proceso de formación

que implica cambios en sus concepciones y formas de trabajo. Los esfuerzos por

dar cumplimiento al mandato de ley que hace obligatorio el preescolar ha tenido

implicaciones no sólo en el incremento de la matrícula y la operación del servicio

en general, sino en el trabajo pedagógico de las docentes de educación

preescolar, aunque, aun se ve afectado el derecho de muchos niños y niñas para

acceder a la educación básica de calidad desde edades tempranas.

A cinco años de publicado el decreto que hace obligatoria la educación

preescolar para la población de 3 a 5 años de edad, el panorama no es alentador:

no sólo no se ha cumplido con los plazos establecidos, en cuanto a cobertura, y

Page 31: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 29

la presión financiera seguirá creciendo, además existen signos preocupantes de

que la calidad de los servicios dista mucho de ser la deseable. Esto es

comprensible si se asume que el sistema educativo nacional se encuentra

sometido a la tensión que provoca la masificación de un servicio en detrimento de

la calidad del mismo.

A continuación, la siguiente tabla muestra la cobertura del nivel preescolar en los

últimos seis ciclos escolares para saber realmente cuántos son escolarizados:

INDICADOR

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

Tasa neta de

matriculación

preescolar

(3 a 5 años

de edad).

3,922,793

4,452,168

4,739,234

4,745,741

4,634,412

4,701,975

Fuente: (http://www.snie.sep.gob.mx/serie/Default2.aspx consultado el 8 de noviembre

de 2010).

En nuestro país todavía se debe reconsiderar que se necesita preocuparse

menos por la expansión de la escolarización y preocuparse más por la calidad

educativa, integrando apoyos sólidos y permitiendo que el docente obtenga una

mejor formación para que la educación sea de calidad.

Page 32: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 30

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

En este capítulo explicamos la construcción conceptual del diagnóstico

pedagógico, las etapas para su realización, el ámbito en el que se llevó a cabo,

las técnicas e instrumentos que utilizamos, la presentación y análisis de

resultados, las necesidades que logramos detectar y la alternativa que

proponemos.

2.1 Construcción conceptual del diagnóstico pedagógico.

Para trabajar este tema es importante saber las implicaciones que tiene el

diagnóstico, por ejemplo, Brueckner y Bond (citados en Iglesias, 2005) veían la

necesidad del proceso diagnóstico sólo cuando aparecían dificultades de

aprendizaje. El objetivo era proporcionar información relevante de un alumno y de

su entorno, a fin de analizar e interpretar esta información para actuar en

consecuencia a través de la toma de decisiones sobre el proceso de reeducación.

Así, la finalidad del diagnóstico está asociada al conocimiento científico de las

situaciones pedagógicas para tratar de describir, clasificar, predecir e indagar. A

partir de ahí podemos prevenir, potenciar y perfeccionar aquellos aspectos que

requieren atención inmediata o mediata (Mercado, 2009).

El papel que desempeña el diagnóstico pedagógico es muy importante porque se

sitúa en la esfera individual del desarrollo escolar/educativo/social del alumno,

principalmente y, en segundo término, la actuación del docente y de la familia

(Álvarez, 1984). Como se puede apreciar, el diagnóstico pedagógico incluye

todos los ámbitos que se encuentren alrededor del niño y que puedan alterar o

afectar su conducta y rendimiento escolar.

Álvarez (1984) clasifica dos factores importantes para la realización del

diagnóstico:

a) Problemas que tienen que ver con la institución educativa y la

escolarización de toda la población infantil.

Page 33: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 31

b) La amplitud del fenómeno y de las causas del fracaso escolar en las

sociedades educativas totalmente desarrolladas.

Ambos factores plantean retos a la institución que se tiene que evaluar y valorar

según el contexto, para darle un encause directo al diagnóstico y así lograr una

solución a los problemas detectados.

2.2. Objetivos del diagnóstico pedagógico

.

Según Iglesias (2005) la finalidad general de la disciplina del diagnóstico

pedagógico es conocer para educar, para eso se necesita tener en cuenta la

siguiente serie de objetivos:

1. De apreciación: Tiene como meta el tratamiento eficaz de los problemas

que se presentan en las diferentes potencialidades y rendimiento escolar.

2. De clasificación: Son aquellos que adaptan el contexto institucional y

socioambiental a las necesidades de los alumnos.

3. De prevención y pronóstico: Se fundamenta en la anticipación a los efectos

futuros y en elegir correctamente alternativas de la realidad actual.

4. De corrección o modificación: Su finalidad es la eliminación de obstáculos

que impidan el desarrollo deseable del sujeto.

5. De intervención y toma de decisiones: Pretenden adaptar programas de

reeducación a sujetos con conflictos, deficiencias o trastornos en

diferentes áreas. Este tipo de función permite que el discente alcance la

madurez psicoafectiva y el autoconocimiento.

6. De reestructuración o reorganización: Se refiere a la reorganización de la

situación, para lograr un desarrollo más adecuado.

Esta clasificación de objetivos sin duda nos permite, de manera clara, identificar

cuál es el propicio para trabajar de acuerdo con el tema deseado.

Page 34: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 32

2.3. Etapas para la realización del diagnóstico pedagógico.

Sin duda para realizar el diagnóstico pedagógico necesitamos saber cuáles son

sus etapas de realización, por eso presentamos a continuación la estructura

propuesta por Buisán, Fernández y Anaya para realizarlo (citados en Iglesias,

2005).

1.- Demanda del diagnóstico: Se trata de analizar las necesidades de desarrollo

que presenta actualmente el educando. Después de delimitar las áreas de

necesidades se concretan las cuestiones a las que han de responder el estudio

diagnóstico.

2.- Recogida inicial de información: Se procede a recoger información con el

sujeto, tanto en el ámbito de su historial personal y sociofamiliar como en el

ámbito académico y su rendimiento. Esta información inicial se utiliza para las

técnicas de observación asistemática, la autobiográfica, los listados de

conductas, las escalas de apreciación, las entrevistas, los archivos, etc.

3.- Formulación de hipótesis: En esta fase se hace referencia al establecimiento

de supuestos explicativos del aprendizaje, sobre la base de información obtenida

en la fase previa y del conocimiento científico acerca de las relaciones que

existen entre el área de exploración y el estudio de las variables personales.

4.- Validación de la hipótesis: En esta fase se recoge la información de acuerdo

con el plan previsto, se lleva a cabo por medio de procedimientos e instrumentos

previamente decididos y en los momentos indicados. Posteriormente, se

comprueba el contraste de hipótesis, es decir, si, en efecto, los enunciados

deducidos de las hipótesis corresponden o no con la realidad de la información

recogida.

5.- Dictamen de resultados: Con la información obtenida se produce una

intervención indirecta, en el sentido de que la información recogida puede

cambiar la orientación del proceso, si no, se diagnostica otro tipo de intervención

entonces se toma la decisión de finalizar el proceso.

Page 35: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 33

Como se puede observar, cada una de estas etapas de realización nos permite

obtener un diagnóstico adecuado para intervenir en la situación requerida.

2.4 Técnicas e instrumentos del diagnóstico pedagógico.

De acuerdo con Verdugo (2004), existe una gran diversidad de instrumentos o

procedimientos para recoger datos y elaborar información que permitan tomar

decisiones o que favorezcan los logros y avances de aprendizaje. A continuación

se presentan algunos de ellos:

Observación: Al momento de decidir el uso de la observación se debe elaborar

instrumentos para definir el procedimiento apropiado para registrarlas como las

escalas de apreciación, listas de cotejo y registros anecdóticos. La observación

es uno de los procedimientos más eficaces para valorar resultados,

especialmente en los niños.

Rúbricas o guías de evaluación: Al construir listas de cotejo o escalas de

apreciación los problemas más comunes son la definición clara y precisa de los

indicadores o rúbricas. Por eso, se recomienda que los indicadores de las listas

cuenten con sus correspondientes rúbricas, es decir, con descripciones precisas

para cotejar o apreciar.

Información ya disponible: Éstas son evaluación de proyectos similares, estudios

especiales o evaluaciones anteriores, puede ser el portafolio individual del niño.

Encuestas, cuestionarios y/o entrevistas: Suelen ser útiles, prácticos y relevantes

para obtener datos de las familias, también son apropiados para conocer las

oportunidades de aprendizaje que la comunidad puede ofrecer a los niños. De las

entrevistas se obtiene información cualitativa, así que resulta una forma excelente

para recopilar información.

Portafolio: Es otro procedimiento evaluativo que incluye distintos tipos de

trabajos: bocetos, descripciones, distintas versiones de una propuesta,

Page 36: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 34

materiales, registros de producciones de una obra, borradores, etc. Estas fuentes

de información permiten conocer en profundidad y amplitud la calidad de un

trabajo y el autor (niño, educadora, familia).

En este caso particular, la técnica que utilizamos para realizar el diagnóstico

pedagógico fue la entrevista y observaciones, la primera consistió en la aplicación

de un cuestionario que contempló preguntas seleccionadas con la finalidad de

recopilar datos significativos para dicho diagnóstico. Se aplicó esta entrevista a

los niños de ambos jardines de niños y a sus respectivas maestras.

Después, se les mostraron a los niños, dos videos de danza; el primero fue el de

los “Concheros” que es una danza típica de la Ciudad de México, Distrito Federal,

y el segundo fue “ El Jarabe Tapatío” que es típico de Jalisco. Las preguntas de

los cuestionarios fueron las siguientes.

Para los niños:

¿Te gusta bailar?

¿Has bailado en los festivales de tu escuela?

¿Te gustaron los bailes que viste en el video?

En el primer baile (Concheros) ¿qué sentiste y qué te gustó más?

En el segundo baile (Jarabe Tapatío) ¿qué sentiste y qué te gustó

más?

¿Cuál te gustaría a aprender a bailar?

¿Por qué?

Para las maestras:

¿Tiene interés personal por la danza?

¿Ha tenido algún acercamiento con la danza folklórica y de qué tipo?

¿Le parece importante trabajar la danza folklórica a nivel preescolar? y

¿por qué?

¿Ha pensado en los beneficios que aporta la danza folklórica en niños de

educación preescolar?

¿Ha promovido actividades relacionas con la danza folklórica en este ciclo

escolar 2009-2010?

Page 37: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 35

¿Qué dificultades ha tenido para incorporar la danza folklórica en su

planeación de trabajo?

¿Trabaja la danza folklórica para favorecer otras competencias en los

alumnos?

2.5 Presentación de resultados: Contexto

En este apartado se describirán cada uno de los resultados obtenidos del

contexto, de nuestros sujetos de atención y de los factores y destinatarios que

intervienen en la orientación.

Como ya hemos visto, para llevar a cabo un diagnóstico es indispensable contar

con información que nos permita explorar la situación y obtener con ello un

conocimiento que nos servirá como referencia en la toma de decisiones para la

intervención. Por esta razón, a continuación presentamos la información

recabada de las observaciones y entrevistas que hicimos en dos Jardines de

Niños en el turno vespertino (el Jardín de Niños Isidro Burgos ubicado en la

Delegación Gustavo A. Madero y en el Jardín de Niños Tlahuiz ubicado en

Xochimilco en la Ciudad de México Distrito Federal).

Para un mejor análisis de esta información, los datos obtenidos se presentarán en

forma de cuadros comparativos.

Organización Institucional

Jardín de Niños Isidro Burgos Jardín de Niños Tlahuiz

Al inicio de ciclo escolar el Jardín de Niños tenía seis maestras, dos por cada grado (1°,2° y 3°), pero en el mes de febrero del 2010 la maestra de 1°A dejó de laborar ahí, por tal motivo tuvieron que fusionar los grupos de segundo año teniendo una población de 40 niños. Así, una maestra de segundo grado cubriría el grupo de 1°A, la directora asignó el grupo. La escuela se organiza en comisiones, cada semana se rolan las asignaciones. La hora de entrada es de

El equipo de esta escuela estaba conformado en un principio por cuatro maestras titulares (dos de 2° y dos de 3°), un maestro de música, un maestro de educación física, y la señora de intendencia. En la actualidad, sigue habiendo cuatro maestras pero cambiaron a una de segundo porque se jubiló. En diciembre del 2009 se integró al equipo la directora de la escuela, ya que en un principio la escuela no contaba con el apoyo de

Page 38: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 36

2:20 pm a 2.30 pm y la hora de la salida 5:30 pm.

una directora. En lo que respecta a la organización de la entrada de los niños a la institución, se lleva a cabo por medio de comisiones. Así, dos maestras están de guardia en la entrada para observar que los niños vengan con su gafete, niño que no lo porte no tiene derecho a entrar, ya que es una regla muy estricta que marca la institución. La hora de entrada es a las 2:20 pm y cierran a las 2:30 pm, y la salida es a las 5:30 pm.

Como se puede observar, son instituciones que cuentan con personal necesario

para atender las necesidades de los alumnos, además la organización interna de

cada plantel permite que funcione adecuadamente.

Perfil docente

Jardín de Niños Isidro Burgos Jardín de Niños Tlahuiz

La maestra de 3°A estudió en una escuela particular para educadoras en la colonia Polanco y las demás en la Escuela Nacional de Educadoras incluyendo a la directora, y todas son tituladas. La institución no cuenta con personal de apoyo docente.

La maestra de 3°A llevó a cabo sus estudios en la Escuela Nacional de Educadoras, ejerce su labor docente desde hace once años. En cuanto a las demás maestras también estudiaron en la misma escuela. La directora, es maestra de 3° en el turno matutino de otro Jardín de Niños y en el turno vespertino es directora de esta institución (Tláhuiz); ella es egresada (al igual que las maestras) de la Escuela Nacional de Educadoras y ejerce su labor docente desde hace 20 años. Esta institución no cuenta con personal de apoyo docente.

Sin duda el perfil docente constituye un factor muy importante en la parte

educativa; como se puede observar la formación de las maestras de los dos

planteles visitados corresponde de manera directa con el perfil para atender a

niños de entre 4 a 6 años de edad, lo que tendría que impactar de manera

favorable en el desarrollo de los niños con los que trabajan.

Page 39: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 37

Descripción física del plantel y sus recursos

Jardín de Niños Isidro Burgos Jardín de Niños Tlahuiz

El plantel es grande, cuenta con tres patios, uno con juegos, el principal, y el área de las canchas. Tiene un arenero, alberca, espacio para sembrar hortalizas, muchas áreas verdes, sanitario de niñas con tres baños así como el de niños y el de las maestras. Cuenta con una dirección que se comparte con el turno matutino, un salón de cantos y juegos y usos múltiples, hay seis salones de los cuales sólo se ocupan cinco en el turno vespertino. El patio del plantel es amplio, creemos que los espacios de este preescolar son adecuados para practicar la danza, porque hay muchos espacios a escoger. Pero sin duda, el lugar más idóneo para practicar la danza es el salón de cantos y juegos, es un lugar amplio, cuenta con colchonetas, espejos a la altura de los niños, un piano, instrumentos musicales, un estéreo, cajones, sillas, mesas, juegos de hule espuma, aros, conos, tablas, etc., tiene mucho material que puede ser bien utilizado.

Es una escuela grande, está pintada de color violeta, tiene unas sillas en la entrada como salita de espera, la dirección se ubica subiendo las escaleras de la entrada a mano izquierda; debajo de las escaleras se encuentra la casa de la señora que cuida la escuela. Hay 6 salones, de los cuales se ocupan cuatro, cuenta con salón de música que es bastante amplio, dentro del salón de música, en ambos lados laterales, hay una puerta, en una es la biblioteca y en otra es la bodega donde guardan los materiales de educación física. También tiene una pequeña salita de computación en donde hay ocho computadoras. La escuela tiene arenero, una alberquita que le llaman “el espejo de agua” y juegos como los que hay en un parque. En la parte trasera de cada salón hay un pequeño patio para sembrar plantitas, los baños son pequeños e ideales para la estatura de los niños; a un lado de ellos hay un pequeño cuarto donde guardan los botes de basura, el patio es amplio y tiene juegos pintados.

Al valorar cada uno de los espacios y recursos físicos de las instituciones

visitadas, observamos que sí cuentan con el espacio necesario para realizar

actividades dancísticas y artísticas que el Programa de Educación Preescolar

plantea.

Ubicación geográfica

Jardín de Niños Isidro Burgos Jardín de Niños Tlahuiz

El Jardín de Niños Isidro Burgos está ubicado en la colonia La Joya que pertenece a la delegación Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, Distrito Federal. Por lo que pudimos observar,

El Jardín de Niños está ubicado en la delegación Xochimilco en el pueblo de Santiago Tepalcatlalpan, de la Ciudad de México, Distrito Federal. En el pueblo, por lo que podemos

Page 40: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 38

la colonia es de clase media-baja, la mayoría de los niños vive cerca de la escuela, en vecindades. Casi no hay agua, algunos niños llevan muy sucio su uniforme y no se bañan a diario. El oficio predominante de los padres del grupo de 3 A es el comercio, existen muchos problemas de alcoholismo y violencia familiar. La mayoría de los niños no comen en sus casas por falta de dinero. Algunos no viven con sus padres y otros viven con sus abuelos; y aunque la situación familiar de los niños no es fácil, los padres de familia o tutores apoyan mucho a la maestra en actividades que realiza la escuela o tareas de los niños, siempre participan en festivales, kermes, juntas, etc. Llevan una buena relación con la maestra, al grado de contarle la situación familiar en la que viven. Toda la anterior información fue proporcionada por los niños en una actividad donde tenían que expresar sus sentimientos y forma de vida.

observar a simple vista, predominan las familias de clase media-baja y baja; los niños que asisten a esta escuela viven cerca de ella. En el preescolar asisten los niños muy aseados, unos con uniforme, otros no, pero aun así limpios. La mayoría de los padres se dedica a trabajar en fábricas, en el comercio o desempeñan algún oficio; incluso algunas mamás trabajan. En esta escuela existen casos en donde los abuelos se tienen que hacer cargo de sus nietos porque sus padres los abandonaron; toda esta información fue obtenida al ayudar a las maestras de grupo en la aplicación de un cuestionario que les manda la SEP como registro socioeconómico y de salud de los alumnos.

La ubicación geográfica de los planteles nos permite describir una zona de

medianos recursos, sin embargo, coinciden en algunos aspectos favorables,

como la participación de los padres de familia en actividades escolares.

Población atendida

Jardín de Niños Isidro Burgos Jardín de Niños Tlahuiz

El número de niños inscritos en el grupo de 3°A es de 26 alumnos (13 niños y 13 niñas), la asistencia normalmente es de 18 a 20 alumnos. Durante las visitas hechas a la institución observamos que los niños siempre vienen muy entusiasmados al salón de clase porque la maestra ha fomentado la autoestima y cuando un alumno dice “no puedo” lo ayuda a descubrir que es capaz de hacer las cosas; la mayoría de actividades

El grupo de 3°A está conformado por 29 niños (15 niñas y 14 niños). Es un grupo muy tranquilo porque cuando le toca guardia a la maestra, los niños saben que deben permanecer en su salón y para no aburrirse utilizan los materiales que se les permite, como: rompecabezas, tangram, juegos de mesa o juguetes. Los niños son muy participativos, aunque por medio de las observaciones nos dimos cuenta que no todos están en el mismo nivel de aprendizaje; hay niños que ya saben letras y números, otros que ya saben

Page 41: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 39

que la maestra realiza las llevan a cabo con gusto. En el grupo no existe ningún niño con problemas de conducta, ni que presente retraso en cuanto a conocimientos, la mayoría está en el mismo nivel.

escribir su nombre, copiar adecuadamente del pizarrón y ya empiezan a unir sílabas, pero hay otros que definitivamente no saben los números o letras y a estos niños se les dificulta participar.

A partir de las observaciones, coincidimos que los niños a pesar de estar en

ubicación geográfica distinta tienen actitudes y habilidades similares pero, nos

percatamos que, de acuerdo con la manera de trabajo de cada maestra existe un

interés mayor y un acercamiento a las expresiones dancísticas por parte del

Jardín de Niños Isidro Burgos que del Jardín de Niños Tlahuiz.

Debido a lo anterior podemos notar que depende mucho de las docentes que se

practique y favorezca la competencia de expresión y apreciación dancística en el

nivel preescolar, precisamente por ello, es aún más importante que las docentes

vean a la danza como parte fundamental del proceso psico-motriz del niño y no

como actividades de mero relleno.

2.6. Análisis e interpretación de resultados.

De acuerdo con el análisis que arrojaron las entrevistas se pudo notar que las

tendencias de los niños respecto a la danza folklórica son favorables, les gusta la

música prehispánica, les llama la atención los diferentes sonidos, movimientos y

los diversos accesorios que se ocupan en el baile.

Las respuestas de las maestras arrojaron como resultado que cuando la danza

folklórica no se practica en el preescolar es por el interés personal o desinterés

que muestran frente al grupo, porque, finalmente, son ellas las que deben

fomentar los conocimientos y experiencias significativas en los niños.

Debido al trabajo y la rutina diaria que se lleva a cabo dentro de las dos

instituciones; las directoras de cada plantel determinaron que podíamos trabajar

con un cierto número de alumnos, los cuales fueron escogidos por cada una de

ellas. De tal manera que el grupo de niños a los que se aplicaron los instrumentos

fueron 7 en cada institución. En el Jardín de Niños Isidro Burgos nos permitieron

Page 42: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 40

trabajar con 3 niñas y 4 niños; y en el Jardín de Niños Tlahuiz también fueron 3

niñas y 4 niños. Dadas las circunstancias, observamos que el sexo de los niños

fue un factor que posiblemente condicionó su respuesta acerca del baile que más

les gustó. En las entrevistas las niñas señalaron que les gustó más el jarabe

tapatío por la falda y los accesorios que se utilizan, y en el caso de los niños el

baile de concheros porque ven a los danzantes como guerreros. Debido a lo

anterior, a la mayoría de los niños les gustó ver la danza de los concheros; es por

eso que se eligió este baile para el diseño y aplicación del taller que se presenta

en el siguiente capítulo.

Una vez aplicados los cuestionarios presentamos un video interactivo llamado

“Clase 10”, mismo que puede conseguirse en cualquier librería, el cual se

presentó el 23 y 24 de marzo del 2010 con un horario de 2:30 a 4:30, éste nos

permitió mostrarles a los niños, de forma didáctica, el vestuario del hombre y la

mujer de cada uno de los bailes. Cabe mencionar que antes de la presentación

del video nos percatamos que las escuelas no contaban con los recursos

suficientes para que el video fuera proyectado, así que tuvimos que llevar

nuestros propios recursos.

Tomando en cuenta los resultados de la guía de entrevistas se concluye que el

resultado de los dos Jardines de Niños es el siguiente: en la primera pregunta de

14 niños a 13 les gusta mucho bailar y sólo a 1 le gusta poco. En la segunda

pregunta los lugares más frecuentes donde los niños han bailado son: festivales

escolares (5 niños), fiestas sociales (6 niños) y en ambos (3 niños). En la tercera

pregunta, de 14 niños consultados a 5 les gustó El Jarabe Tapatío a 6 la danza

de Los Concheros y a 3 los dos bailes. En la cuarta pregunta lo que más les

gustó a los niños del baile de Los Concheros fueron las plumas, los trajes, los

utensilios y los movimientos. En la quinta pregunta lo que más les gustó del

Jarabe Tapatío fueron los trajes, los accesorios y los movimientos. En la sexta

pregunta lo que les gustaría aprender a bailar a 5 niños es el Jarabe Tapatío, a 8

la danza de Los Concheros y a 1 niño los dos bailes.

Page 43: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 41

En la gráfica que se presenta a continuación mostramos cuánto les gusta bailar a

los niños y dónde lo han hecho.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

MUCHO

POCO

0

10

20

30

40

50

60

DÓNDE

HAN

BAILADO

FIESTASESCOLARES

FIESTASSOCIALES

AMBAS

En la siguiente gráfica presentamos qué baile les gustó más, si el jarabe tapatío o

la danza de los concheros.

0

10

20

30

40

50

60

QUÉ BAILE LES

GUSTÓ MÁS

LOS CONCHEROS

EL JARABE TAPATIO

AMBOS

Según lo anterior, observamos que la danza sí les gusta a los niños en general,

sin embargo, existen factores ajenos a ellos que no les permite llevar a cabo este

tipo de actividades dentro de la institución, por ejemplo: que no hay interés por

parte de las maestras, no existen los materiales necesarios, no hay tiempo para

practicarla, etc.

En cuanto a los resultados del diagnóstico aplicado a las maestras, lo que dijeron

fue lo siguiente: En la primera pregunta la maestra del Jardín de Niños “Tlahuiz”

no tiene interés por la danza, en el Jardín de Niños “Burgos” la maestra sí tiene

interés. En la segunda pregunta el acercamiento a la danza por parte de la

maestra del “Tlahuiz” ha sido sólo como espectadora; la maestra del “Burgos” el

acercamiento que ha tenido con la danza ha sido al practicarla. En la tercera

pregunta las dos maestras concuerdan con los siguientes beneficios que la danza

brinda a los niños: ritmo, movimientos, coordinación motora, psicomotricidad,

acción recreativa, manejo de emociones y ubicación espacial. En la cuarta

pregunta nos dimos cuenta que la maestra de “Tlahuiz” no ha promovido ninguna

Page 44: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 42

actividad en este ciclo escolar, a diferencia de la maestra del “Burgos”, ella sí ha

promovido actividades en este ciclo. En la quinta pregunta la maestra del

“Tlahuiz” ha tenido dificultades para incorporar la danza a su planeación, la

maestra del “Burgos” no tiene ninguna dificultad, le gusta mucho trabajar con la

danza. En la sexta pregunta la maestra del “Tlahuiz” no relaciona la danza con

otros campos formativos, la maestra del “Burgos” sí integra la danza en los otros

campos del PEP 2004.

Lo anterior evidencia que existe por parte de la maestra del preescolar “Tlahuiz”,

un desinterés por la danza aunque sabe lo que ésta puede aportar en el

desarrollo de los niños. Lo contrario de la maestra del Jardín de Niños “Isidro

Burgos”, ya que ella sí trabaja la danza, la ha practicado y la integra en algunas

actividades con los niños.

Como resultado de las observaciones notamos que depende mucho del interés y

el conocimiento de los beneficios de la danza folklórica para que las docentes

trabajen el campo de expresión y apreciación artística; y para que esto suceda, el

interés debe ser cultivado.

2.7 Detección de Necesidades Educativas.

Con base en todo lo dicho hasta ahora en el diagnóstico, así como en los

resultados obtenidos, nos hemos dado cuenta de algunas de las carencias por

las cuales no se trabaja la danza en los preescolares.

En primer lugar, notamos que no hay interés de parte de las docentes en

desarrollar esta competencia, a pesar de que tienen el conocimiento de los

beneficios que ésta aporta en el desarrollo de los niños (ritmo, movimientos,

coordinación motora, psicomotricidad, acción recreativa, manejo de emociones y

ubicación espacial); debido al poco interés por la danza le dan mayor prioridad a

trabajar el campo de pensamiento matemático y lenguaje y comunicación.

En segundo lugar, podemos mencionar la forma en que operan el contenido del

PEP, pues en una plática informal entre docentes del Jardín de Niños “Tlahuiz”; el

Page 45: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 43

maestro de educación física argumentó que la danza está fuera del programa

desde hace varios años, porque la SEP así lo estipuló, y comentó también que

para los festivales los niños ya no practican ningún tipo de bailes, cabe mencionar

que las demás docentes apoyaron lo dicho por este maestro (D.C. 2010) .

Un tercer aspecto es que las docentes no promueven actividades dancísticas, lo

que conlleva a que el tipo de educación que los niños experimentan dentro del

preescolar sea más academicista, porque la mayoría del tiempo permanecen

dentro del salón de clase y las actividades donde implica algún tipo de

movimiento recaen en la clase de educación física, música o hasta en el mismo

recreo, solamente.

En cuarto lugar, también nos percatamos que el campo de Expresión y

Apreciación Artísticas es trabajado como actividades de menor importancia,

porque las actividades que ahí se manejan se dan de forma aislada y sólo por

periodos cortos. Por ejemplo, hacen la “semana de actividades culturales y

artísticas”, pero al terminar esta semana ya no vuelven en todo el año escolar a

realizar actividades de este tipo.

Dadas estas circunstancias, el objetivo de la presente propuesta es promover la

importancia de una educación dancística para el desarrollo de habilidades y

aptitudes que permita a las docentes conocer la importancia de este tipo de

educación.

Si reconocemos que el ritmo de vida actual ha propiciado que las interacciones

sociales se den de una manera más dinámica, este tipo de vida también ha

afectado el espacio escolar, por eso es necesario trabajar actividades lúdicas y

dinámicas como la danza. Consideramos que es necesario promover la

importancia de una educación dancística para el desarrollo de habilidades y

aptitudes que permitan a las docentes conocer la importancia de este tipo de

educación.

D.C.: Significa Diario de Campo

Page 46: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 44

CAPÍTULO III

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ORIENTADORA

En este capítulo explicaremos de manera breve cómo surgió el PEP 2004, su

finalidad y cómo está organizado. Definiremos qué es la danza, qué es el folklor y

qué dice el PEP 2004 acerca de la danza; así como la forma en que ésta puede

ayudar al desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 5 a 6 años de edad. Y

para cerrar el capítulo presentaremos la evaluación de nuestra intervención.

3.1. Fundamentación.

La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 3° y 31

manifiesta que el poder Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de

estudio de la educación preescolar considerando la opinión de los diversos

sectores sociales involucrados en la educación, para asegurar la calidad de este

nivel educativo en nuestro país.

En conformidad con lo anterior, en el Diario Oficial de la Federación se decretó, el

12 de Noviembre de 2002, que la autoridad educativa federal debe instalar

comisiones técnicas y de consulta para preparar al personal docente y directivo

de este nivel con base en los nuevos programas de estudio de la educación

preescolar obligatoria del país, con el objetivo de impulsar la equidad en la

calidad de este servicio, ya que a partir del ciclo 2004-2005 la educación

preescolar pretendía ser obligatoria para todos de forma gradual: “el tercer año de

preescolar a partir del ciclo 2004-2005; el segundo año de preescolar, a partir del

ciclo 2005-2006 y el primer año de preescolar, a partir del ciclo 2008-2009” (Cero

en conducta, 2005: 136,137). Así, después del 2009 la oferta de este servicio

educativo se consideraría universal en el país. Sin embargo, en el 2011 las

condiciones en las que se encuentra el nivel preescolar siguen siendo

insuficientes debido a varios factores:

El primer factor es que no existe la infraestructura necesaria para atender a la

población que requiere de este servicio, esto tiene que ver, según Bertely (2005),

Page 47: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 45

con las políticas económicas puestas en marcha para impulsar el desarrollo

nacional y con el porcentaje de población que ha ido en aumento. Otro factor a

considerar es que la mayoría del personal docente no está debidamente

capacitado para estar al frente de un grupo, pues las diversas instituciones,

principalmente particulares, de este nivel educativo reclutan personal que no

cuenta con la debida preparación, además otro factor importante que viene

surgiendo desde hace décadas es el desinterés o desinformación que tienen los

padres de familia acerca de la importancia que tiene la educación preescolar, a

pesar de que se han desarrollado campañas formales e informales de

sensibilización para dar a conocer al nivel preescolar, eso no ha sido suficiente

para que los padres reconozcan su importancia (Bertely, 2005).

Para lograr la obligatoriedad y calidad en el nivel preescolar, la Secretaría de

Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Básica y

Normal, puso en marcha en el 2002 el programa de Renovación Curricular y

Pedagogía de la Educación Preescolar, cuyas finalidades están orientadas a la

transformación de las prácticas educativas, así como de las formas de

organización y funcionamiento de los planteles. De esta forma surge el Programa

de Educación Preescolar (PEP) que entró en vigor en el 2004 (Cero en conducta,

2005).

El Programa de Educación Preescolar 2004 reconoce que la educación en el

nivel preescolar permite desarrollar habilidades y competencias en el niño de 3 a

5 años de edad para su integración a la sociedad.

El PEP 2004 tiene como finalidad contribuir a que la educación preescolar

favorezca una experiencia educativa de calidad para todos los niños y niñas, de

esta manera, la escuela se constituye como un espacio que contribuye al

desarrollo integral de los niños mediante oportunidades de aprendizaje que

permitan aplicarlos tanto en las actividades escolares como en la vida diaria.

También se señala que el PEP garantiza que cada uno de los niños vivan

experiencias educativas que les permita desarrollar sus competencias afectivas,

sociales y cognitivas, desde una perspectiva que parta del reconocimiento de sus

capacidades y potencialidades y, por otro lado, busca contribuir a la articulación

Page 48: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 46

de la educación preescolar con la educación primaria y secundaria mediante el

establecimiento de propósitos fundamentales que correspondan a la orientación

general de la educación básica.

Debido a lo anterior, algunos teóricos, entre ellos Tonucci (2002), manifiestan que

se debe dar especial atención a los primeros años de vida, pues es allí donde se

juega el futuro de los hombres y mujeres del país. Respecto a lo anterior

concordamos con él, porque los primeros niveles de escolaridad son el momento

crucial para los aprendizajes que serán decisivos en el desarrollo social y

personal del niño.

3.1.1 El Programa de Educación Preescolar 2004.

Como se señaló, el Programa surge debido a la revisión histórica de la educación

preescolar, los cambios sociales, culturales, los avances en el conocimiento

acerca del desarrollo y el aprendizaje infantil, esto permite el establecimiento del

carácter obligatorio de este nivel educativo (PEP, 2004), aunque sólo sea a nivel

teórico o de propuesta.

Para lograr la efectividad de este nivel se necesita cubrir una serie de condiciones

y factores como la organización y el funcionamiento de la escuela, el apoyo y las

demandas del sistema hacia los planteles escolares, sin dejar a un lado las

prácticas educativas, las formas de trabajo y la relación con el grupo, estas

actividades deben ocupar un lugar central en el desempeño educativo.

El PEP 2004 está organizado en los siguientes apartados:

1. Fundamentos: Una educación preescolar de calidad para todos, que

proporcione la adquisición de capacidades fundamentales y el aprendizaje de

pautas básicas para integrarse a la vida social.

2. Características del programa: Es de carácter nacional, de acuerdo con los

fundamentos legales que rige la educación. Establece propósitos esenciales

para la educación preescolar, entendida como ciclo de tres grados. Se

organiza a partir de competencias.

Page 49: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 47

3. Propósitos fundamentales: Definen la misión de la educación preescolar y de

ellos se derivan las competencias que se espera logren los alumnos en el

transcurso de la educación preescolar.

4. Principios pedagógicos: El programa incluye 10 principios pedagógicos que

permiten orientar el trabajo docente bajo referentes conceptuales comunes

sobre algunas características de los niños y de sus procesos de aprendizaje,

así como también ayudan a reflexionar sobre su propia práctica para fortalecer

las formas de trabajo.

5. Campos formativos: Es una estructura que conforma contenidos formativos

integrales que permite el desarrollo del niño. Éstos se dividen en: Desarrollo

personal y social; Lenguaje y comunicación; Pensamiento matemático;

Exploración y conocimiento del mundo; Expresión y apreciación artística;

Desarrollo físico y salud.

6. La organización del trabajo docente durante el año escolar: En este apartado

lo que se pretende es organizar todos los recursos para facilitar las prácticas

docentes.

7. La evaluación: Consiste en observar los logros de los alumnos, así como

también las dificultades que manifiestan para alcanzar las competencias

señaladas.

Como se puede observar, el Programa de Educación Preescolar 2004, que está

basado en el enfoque por competencias, busca, de manera integral, formar a los

alumnos desde todos los campos del desarrollo humano, con el apoyo,

capacitación y buena disposición de las docentes y agentes educativos.

Sin embargo, no es tan sencillo llevar a la práctica el PEP 2004, ya que existen

factores como el contexto socioeconómico y cultural del lugar, así como la

desinformación y la poca formación de los docentes respecto al Programa, pues

ya no sólo es seguir actividades como si fueran “recetas de cocina”, sino que,

dado al carácter abierto con que está hecho, cada docente tiene que determinar

su forma de trabajar y las maneras en que lo ha de llevar a cabo.

Page 50: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 48

3.1.2 Campos formativos.

Con la finalidad de identificar, atender y dar seguimiento a los distintos procesos

de desarrollo y aprendizaje infantil, y contribuir a la organización del trabajo

docente, las competencias a favorecer en los niños se han agrupado en seis

campos formativos.

A continuación se describe, de manera general, en qué consiste cada campo

formativo que propone el PEP 2004, particularmente el campo de expresión y

apreciación artística ya que en este campo se basa nuestra propuesta

pedagógica.

Desarrollo personal y social: Se refiere a las capacidades y actitudes

relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las

competencias emocionales y sociales, así como de los procesos de

construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización en los

pequeños, mismo que tiene sus orígenes en la familia.

Lenguaje y comunicación: Constituye un campo en donde los niños tienen

variadas oportunidades para trabajar el lenguaje oral y escrito. El lenguaje es

una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva que sirve de herramienta

fundamental para integrarse a la cultura y acceder al conocimiento de otras,

también para interactuar en sociedad y aprender.

Pensamiento matemático: Implica el trabajo sobre el número, la forma, el

espacio y la medida, para el desarrollo de la comprensión, reflexión y

razonamiento matemático. El objetivo de este campo es el desarrollo de las

capacidades de razonamiento en los alumnos de educación preescolar.

Exploración y conocimiento del mundo: Fundamentalmente favorece el

desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento

reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo

natural y social. El propósito del campo se basa en el reconocimiento de que

los niños, por el contacto directo con su ambiente natural y familiar y las

experiencias vividas en él, desarrollen capacidades de razonamiento que les

permitan entender y explicar, a su manera, las cosas que pasan a su

alrededor.

Page 51: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 49

Desarrollo físico y de la salud: Las capacidades motrices gruesas y finas se

desarrollan rápidamente cuando los niños se hacen más conscientes de su

propio cuerpo y empiezan a darse cuenta de lo que pueden hacer, incluso

disfrutando los movimientos. Cuando llegan a la educación preescolar han

alcanzado altos niveles de logro en las capacidades motrices: coordinan los

movimientos de su cuerpo y mantienen el equilibrio, según su edad.

Expresión y apreciación artística: Dentro de este campo se busca potenciar en

los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la imaginación, el gusto

estético y la creatividad que las actividades artísticas propician en ellos.

De igual manera, en el PEP se señala que la expresión artística tiene sus raíces

en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos, que son traducidos a

través de la música, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros

medios. El desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en los niños desde

edades tempranas, a partir de sus potencialidades.

La construcción de la imagen corporal en los niños se logra en un proceso en el

que van descubriendo las posibilidades que tienen para moverse, desplazarse y

comunicarse a través del cuerpo. Estas capacidades de control y autorregulación

se propician mediante la expresión corporal y el juego dramático.

El trabajo pedagógico con la expresión y la apreciación artísticas en la educación

preescolar se basa en la creación de oportunidades para que los niños hagan su

propio trabajo, miren y hablen sobre él y sobre la producción de otros.

Las actividades artísticas contribuyen a su desarrollo integral porque mediante

ellas: expresan sus sentimientos y emociones, aprenden a controlarlos y a

reconocer que pueden expresar y manejar sentimientos negativos y de gozo a

través de una acción positiva; practican y avanzan en el control muscular y

fortalecen la coordinación visual y motriz; tienen oportunidad de elegir y tomar

decisiones; se dan cuenta de que tienen diferentes puntos de vista; desarrollan la

idea de que a través del arte se transmite la cultura, tienen la oportunidad de

apreciar arte del pasado y experimentan la satisfacción de sus producciones.

Page 52: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 50

En el trabajo con las actividades artísticas la educadora debe tomar en cuenta

que para los niños más pequeños es fundamental tener oportunidades para el

juego libre y la expresión, la manipulación de objetos y texturas, entre otras, pues

el movimiento y la exploración son necesidades vitales que no deben pasarse por

alto.

Como hemos visto, cada uno de los campos formativos pretende desarrollar

distintas habilidades y destrezas que le permitan al niño constituirse como un ser

integral y que le facilite la integración a su sociedad. Aunque todos estos campos

son indispensables para la formación de los alumnos de preescolar, trabajaremos

con este último que es “expresión y apreciación artística”, mismo que abordamos

a continuación y de manera específica con el tema de la danza folklórica aplicada

en este nivel educativo.

3.2. La danza folklórica en el nivel preescolar.

En este orden de ideas trabajar la danza folklórica en el nivel preescolar es

importante, ya que desde que el hombre ha existido, ha sido capaz de utilizar su

cuerpo como vehículo de expresión. Antes de comunicarse verbalmente pudo

transmitir sus propios sentimientos con gestos y movimientos (Espejo, 1999).

Estos gestos y movimientos se reflejan en la danza que tiene cada cultura.

Autores como Dallal (2004), Castaller (2000) y Dadamia (2001) aseguran que no

hay pueblo que exista sin una canción, baile, juego o tradición típica, entonces

podemos decir que la danza surge como una representación de vida de un lugar

determinado.

Entender el concepto de danza es complejo, porque implica una serie de

elementos culturales que cambian de acuerdo con el lugar o región que se tome

como referencia.

Para Gimeno (1985), de todas las artes, la danza es la más espontánea,

constituye un elemento especial de la condición humana, no un mero

entretenimiento. Castaller (2000) define la danza como un patrimonio que se ha

Page 53: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 51

ido elaborando a lo largo de los tiempos; durante los cuales una determinada

sociedad ha establecido gustos, creencias, ideas y lenguajes para comunicarse.

La danza satisface inquietudes y ayuda a desarrollar distintas habilidades

individuales y colectivas. “La danza aparece como un hecho colectivo, una

actividad ineludible, en cuya realización cada participante se funde, en la acción,

la emoción y el deseo con el cuerpo en general de la comunidad” (Ossona, 1984:

16).

Con base en lo que dice Ossona, creemos que la danza se establece de manera

colectiva, porque al momento de efectuarse se comparte el mismo sentimiento.

Este sentimiento tiene una función muy importante porque transmite de manera

natural las diversas emociones del ser humano. Consideramos que la danza

implica acciones del hombre que permiten expresar sentimientos y emociones en

una sociedad determinada bajo una cultura específica.

Cuando hablamos de danza, también debemos retomar lo que es el folklore

porque tiene connotación con la cultura y costumbres de un lugar en específico.

El término folklore viene de dos palabras folk y lore que equivale a saber popular,

estudio de las tradiciones y leyendas populares (Espejo, 1999).

El folklore de un país no sólo es un conjunto de pasos sin sentido, tiene una

carga cultural y emocional; por eso, es recomendable conocer la historia para

expresar con sentimiento lo que llevamos dentro a través de la danza (Gimeno,

1985).

Una vez definidos los términos de danza y folklore, podremos conjuntarlos para

obtener un nuevo concepto que abordaremos en este momento: danza folklórica.

Para Castaller (2000: 34):

la danza folklórica es un patrimonio que se (…) elabora a lo largo del tiempo

durante el cual una determinada sociedad establece gustos, ideas, creencias y

lenguajes, (…) de manera generalizada la danza ha sido el lenguaje más utilizado

por cada sociedad (…) para manifestar dichos gustos y creencias.

Page 54: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 52

La danza folklórica posee una carga ideológica fuerte, pues cada lugar tiene un

folklor diferente que lo hace especial de los demás, por lo tanto, los antecedentes

de cada cultura trazan la forma de expresar sensaciones de acuerdo con la época

y el contexto. Por ejemplo, en los pueblos antiguos la danza tenía como finalidad

hacer una conexión con los espíritus de sus dioses, o de los animales a quienes

deseaban cazar.

En cuanto al motivo de las danzas, Dallal argumenta que “los movimientos

propios de la danza y los danzantes son movimientos impregnados de

significación, de la misma manera que los versos de un poema” (1994: 31). La

persona que ejecuta la danza necesita tener conocimiento y amor a este arte,

entendiendo como arte las expresiones humanas cargadas de creatividad y de

emociones que deben transmitirse al espectador. Por eso, la danza es el campo

idóneo para el desarrollo corporal y espiritual de los seres humanos.

Castaller (2000) comenta que aunque no se sabe con precisión cuándo nació la

danza folklórica, sí se sabe el por qué de su nacimiento, normalmente se

relaciona con un hecho social, histórico o cultural. Al ser una actividad socio-

cultural, la danza folklórica se vale de la pantomima, la poesía y el canto como

lenguaje de comunicación.

Gimeno afirma que “todas las culturas disponen de tres tipos de danza: la

religiosa, la guerrera y de diversión” (1985: 97). En este caso, la danza folklórica

de México engloba los tres tipos de danza. De esta manera, podríamos

argumentar que la danza folklórica es un lenguaje especial que permite de

manera concreta transmitir (por medio de movimientos corporales específicos)

sentimientos y emociones de una cultura para mostrar sus costumbres

correspondientes.

Page 55: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 53

3.2.1 ¿Qué dice el PEP 2004 de la danza?

Para que el ser humano se identifique y se apropie de la danza folklórica de su

país es preciso comenzar a temprana edad. Debido a esta afirmación,

observaremos qué nos dice el PEP 2004 acerca de que los niños tengan

experiencias dancísticas.

A través del campo formativo de “expresión y apreciación artística”, se plantea

que la danza, así como las demás artes (música, teatro y plástica), están

orientadas a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la

curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad

mediante experiencias que propicien la expresión personal a través de distintos

lenguajes. Además, estas expresiones artísticas tienen su origen en la necesidad

de comunicar sentimientos y pensamientos que surgen por medio de la música, la

imagen, la danza, etc.

Al respecto Dadamia (2001) sustenta que todos los seres humanos estamos

dotados naturalmente de capacidad creativa que podemos y debemos

desarrollar, aunque hay que aprender a hacerlo; pues la creatividad es el gran

instrumento que el ser humano tiene para la educación de sus sentimientos, para

movilizar toda su potencialidad, generar su desarrollo psicológico y maduración.

Para comunicar ideas mediante lenguajes artísticos, el PEP (2004) menciona que

hay que combinar sensaciones, colores, formas, composiciones, transformar

objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar movimientos, etc. El

desarrollo de estas capacidades que requieren las niñas y niños se pueden dar

desde edades tempranas, a partir de sus potencialidades con el objetivo de

favorecer la expresión creativa y personal de lo que el alumno siente, piensa,

imagina y puede inventar, así como también la apreciación de producciones

artísticas.

El trabajo pedagógico que el Programa de Educación Preescolar espera

desarrollar, en el campo formativo “expresión y apreciación artística”, la creación

Page 56: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 54

de oportunidades para que las niñas y los niños hagan su propio trabajo, miren y

hablen sobre él y sobre la producción de otros.

Las actividades artísticas (como la danza) contribuyen al desarrollo integral de los

alumnos, es por ello que es indispensable llevar a cabo actividades de producción

y apreciación artística; para enriquecer el lenguaje de los niños, desarrollar la

capacidad de percibir el ritmo y la armonía, así como la memoria, la atención, la

escucha, la expresión corporal y la interacción con los demás (PEP, 2004).

3.2.2 Trabajar la Danza Folklórica en Preescolar ¿por qué?

La educación preescolar es una oportunidad única para desarrollar capacidades

de pensamiento que constituyen la base del aprendizaje y de la acción creativa

en diversas situaciones sociales. Pero a diferencia de otras experiencias sociales

del niño, la escuela tiene propósitos definidos que apuntan a desarrollar sus

capacidades y potencialidades específicas (PEP, 2004).

La escuela deberá promover la igualdad de oportunidades para que todos los

niños adquieran un mismo dominio cultural y desarrollen competencias que les

permitan participar plenamente en la vida.

Por lo tanto, la danza folklórica es una actividad que orienta al niño a potenciar su

sensibilidad, curiosidad, imaginación, creatividad, personalidad y motricidad,

mediante experiencias que propicien un acercamiento personal. Centrar la

atención del niño en experiencias relacionadas con la danza es fácil, pues a

temprana edad juegan con su cuerpo, tienen la capacidad de centrar su atención

visual y auditiva en lo que les gusta, y reaccionan emocionalmente con la música

y el canto, lo que les permite expresar sus sentimientos (PEP, 2004).

Dadamia (2001) plantea que el ambiente escolar debe cumplir la función de

favorecer el desarrollo de la creatividad, la curiosidad y espontaneidad, pues la

escuela es una realidad inserta en un medio social, cuyos integrantes participan

en valores, creencia y actitudes que impregnan la cultura social. La cultura,

producto de la creatividad humana, es el elemento que facilita a los educadores

Page 57: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 55

que los educandos asuman sus valores, que serán auténticamente significativos

si están relacionados con sus conocimientos y experiencias previas. La

articulación de experiencias, conocimientos, valores y cultura ayuda a los niños a

adquirir un mundo significativo.

La danza favorece también la expresión e identificación de sentimientos y

emociones que el niño de educación preescolar puede manejar, al grado de

aprender a controlarlos y combinarlos con movimientos corporales. Las

actividades relacionadas con la danza folklórica permiten al niño desarrollar la

idea de que a través de ella se transmite cultura y puede ser una ventana para

conocer el arte del pasado, se puede formar también una idea de sus orígenes y

de él mismo. De esta manera, enriquece su lenguaje, desarrolla la capacidad de

percibir el ritmo y la armonía, además, como la memoria, la atención, la escucha,

la expresión corporal y la interacción con los demás también se favorece (PEP,

2004).

Según Juárez:

La danza debe ser considerada en las escuelas, como un medio de expresión, un

arte que tiene relación con la psicología del niño, siendo un estimulante energético

para todo trabajo muscular y proporcione descanso después de una terapia mental

(1978: 26).

Es por eso que la presencia del área artística en el nivel preescolar es esencial

para la formación integral del niño, su propósito es relacionar los conocimientos y

experiencias del mundo afectivo con los conocimientos formales que la escuela

proporciona.

Podemos concluir que la danza folklórica forma parte importante para el

desarrollo integral del niño dentro del nivel preescolar; porque desarrolla

habilidades de personalidad, creatividad y motricidad así como la identificación de

las raíces culturales que nos hacen diferentes de las otras culturas. Incluir la

enseñanza de la danza folklórica en la escuela, también permite al niño la

Page 58: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 56

apropiación e integración a la sociedad, una sociedad que evidentemente está

conformada por culturas.

3.3. La Danza Folklórica en la vida del niño.

Para practicar la danza folklórica es necesario conocer los elementos implicados

en ella, según Dallal son: “el cuerpo humano, el espacio, el movimiento, el

impulso de movimiento, el tiempo, la relación, la forma o apariencia y el

espectador-participante” (1992: 139). El conjunto de estos elementos permite a

las y los niños desarrollar su personalidad, motricidad y creatividad a lo largo de

la vida.

Juárez define el desarrollo de la personalidad “como elemento de la danza, como

un proceso en el cual fuerzas biológicas y culturales se integran haciendo posible

que el organismo funcione como una totalidad” (1978: 21). Además, argumenta

que en el desarrollo de la personalidad del niño intervienen factores como el

desarrollo, la herencia y la cultura, por ello para favorecer este desarrollo es

conveniente practicar actividades artísticas en la escuela, así la personalidad e

intelectualidad del niño se harán evidentes. Por lo tanto, la danza folklórica es un

recurso indispensable que debe trabajarse desde temprana edad para favorecer

la personalidad del niño e integrarlo a la sociedad.

Juárez comenta al respecto que: “[las] danzas y el baile son complementarios de

la música, ya que se [despierta] el amor patrio, a la vez que [se] fomenta la

tradición nacional y la expresión del sentimiento de la raza” (1978: 28). Con estos

elementos el niño no sólo desarrolla su personalidad, sino también un sentido de

pertenencia e identificación con su nación.

La motricidad es otro elemento que se desarrolla al practicar la danza folklórica.

Cota considera “seis principales aspectos: la percepción, el esquema corporal, la

lateralidad, el espacio y el tiempo-ritmo” (1987: 49). Estos aspectos están

presentes cuando se trabaja la danza y permiten al niño conocerse y

autocontrolarse para lograr que sea capaz de ubicarse y actuar en un mundo en

constante transformación.

Page 59: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 57

Según Cota “el método de enseñanza de la [motricidad] se fundamenta en

considerar al niño como un ser total” (1987: 51). Este tipo de educación debe

partir de la necesidad, edad y capacidad de comprensión de los alumnos, pues el

desarrollo motor en la etapa preescolar, consiste en el perfeccionamiento de las

destrezas de movilidad y coordinación motora tanto gruesa como fina del niño, y

que son indispensables en la danza.

Respecto al desarrollo motor grueso podemos mencionar que hacemos

referencia a la clase de movimientos que son los más visibles como: caminar,

correr, saltar, movimientos con los brazos hacia arriba, hacia abajo, al lado, al

frente, etc. Es decir, están referidos a desplazamientos, cambios de posición,

reacciones posturales y de equilibrio (González, 2002).

Como podemos ver, las niñas y niños de preescolar deben experimentar un

proceso de maduración y desarrollo para que esos movimientos, aunque amplios

o poco precisos, se lleven a cabo siguiendo la voluntad de ellos mismos en

correspondencia con la actividad realizada. La maduración del sistema nervioso,

de manera progresiva, se hace cargo del control motor grueso o de la motricidad

gruesa, que precede en el tiempo al desarrollo de movimientos más precisos.

En cuanto al desarrollo motor fino, González (2002) explica que son movimientos

que implican la participación de los brazos, las manos y los dedos, son más

difíciles de dominar porque exigen la coordinación de grupos de músculos

complejos y están referidos a actividades como tomar un lápiz, hacer bolitas de

papel, armar un rompecabezas o manipular un objeto que sea del interés del niño

con la precisión necesaria.

Acercar al niño a la danza fomenta que sea él quien descubra la solución a sus

obstáculos motrices, el movimiento eficaz satisfactorio y ágil. La danza folklórica

proporciona al niño herramientas necesarias para tomar conciencia de sus

movimientos y hacerlos significativos.

Page 60: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 58

La creatividad, sin duda como ya se planteó, es otro elemento de la danza

folklórica; cuando esta habilidad se fomenta en el niño se tiene la certeza de que

la podría utilizarla a lo largo de su vida. Dadamia asegura que:

[desarrollar] los sentidos es una tarea que ya en preescolar debe ser

atendida con sumo cuidado; lo que los niños tocan, sienten, huelen, ven y

oyen en sus contactos con la realidad que les circunda es la que permanece

en ellos por más tiempo como aprendizaje vivenciado (2001: 149).

La danza favorece el desarrollo de la creatividad, ya que la música, movimiento y

utensilios que se necesitan para llevarla a cabo permiten imaginar, palpar, oler y

sentir lo que se baila. La creatividad impulsa a que cada persona se proyecte en

plenitud desde la dimensión más radical de sí mismo. Por supuesto aunque el ser

humano esté dotado de cierta capacidad creativa debemos desarrollarla, hay que

aprender a hacerlo (Dadamia, 2001).

3.3.1. La danza folklórica en el desarrollo del niño.

La educación psicomotriz tiene un papel muy importante en el desarrollo del niño

porque le permite organizar y estructurar sus movimientos corporales y esquemas

mentales de acuerdo a sus necesidades e inquietudes, en la medida que el

medio lo permita. De ahí que sea importante para abordar el tema de la danza

folklórica.

La palabra psicomotricidad, según Perelló (citado en Iglesias, 2009, p. 81),

procede de la lengua griega y latina, es la unión de dos vocablos: el griego

psichee, que significa “alma” y el latino motor con significado de “movimiento”. Es

el conjunto de efectos motores de la actividad psíquica

Según Perelló, los elementos de la psicomotricidad se dividen en dos áreas: el

esquema corporal y la coordinación general.

El esquema corporal, a su vez, se divide en: 1) Situación y localización

corporal, se refiere al conocimiento y la localización de las diferentes partes

Page 61: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 59

del cuerpo propio y de los demás. 2) Independencia segmental, es cuando

toma conciencia de sus movimientos.

La coordinación general: se reconoce cuando el sujeto toma conciencia de los

movimientos y las posiciones del cuerpo, de igual manera se divide en 7

aspectos: 1) Lateralidad, su finalidad es obtener el dominio funcional de un

lado del cuerpo sobre el otro, en función del predominio hemisférico, así como

la orientación espacial. 2) Direccionalidad, es la que permite que el sujeto se

oriente correctamente en el espacio y en el plano. 3) Equilibrio, esta habilidad

permite aumentar las destrezas motoras y funcionales, así como el equilibrio

dinámico y estático. 4) Motricidad general o gruesa, esta habilidad tiene triple

finalidad: adecuada actividad corporal, coordinación general y adecuado

desplazamiento en el espacio. 5) Motricidad fina, también tiene una triple

finalidad: permite un adecuado desarrollo tónico muscular, coordinación óculo-

motora de las extremidades superiores y la coordinación óculo manual, la

tercera está relacionada con el desarrollo de habilidades manipulativas

básicas y la utilización de instrumentos gráficos como el lápiz, goma, etc. 6)

Respiración, permite conocer y controlar la respiración para que sea más

eficiente. 7) Relajación, permite el reposo de un músculo o varios a la vez.

Tomar en cuenta lo anterior para la enseñanza de la danza folklórica favorece en

gran manera el desarrollo del niño para lograr un mejor aprendizaje y manejo de

su expresión corporal.

De manera paralela en el desarrollo de la psicomotricidad también intervienen

factores como la información genética, la actividad motriz, el estado de salud, la

nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional del niño.

Estos factores determinan el crecimiento y las variaciones en los ritmos de

desarrollo individual (PEP, 2004).

Al llegar a la educación preescolar el niño ha alcanzado altos niveles de logro en

las capacidades motrices que han sido adquiridas previamente en la vida

cotidiana y son fundamentales para diversificar y agrandar su repertorio motriz.

Entonces, la escuela contribuye a enriquecer aún más las experiencias del niño,

Page 62: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 60

al fomentar su espontaneidad motora mediante actividades de exploración, donde

el alumno tenga la posibilidad de tomar y comprender diversas actitudes que le

permitan el intercambio con los otros para su socialización y obtener una

coordinación más precisa (Le Boulch, 1995).

Le Boulch comenta que:

La armonía y el ritmo del movimiento llega a una casi perfección entre los cuatro y

cinco años, edad llamada de la desenvoltura. Paralelamente a este ejercicio y a

este refuerzo de la motricidad se estabilizará la lateralidad, que será ya definitiva

sirviendo de base a una mejor orientación del cuerpo en el espacio (1995: 117).

Otro autor que hace referencia a la importancia de la motricidad es Zapata

(1989), él menciona que por medio del movimiento el niño desarrolla la

estructuración temporal que le permite orientarse, moverse y cerciorarse en el

espacio, a la vez que da secuencia a sus movimientos y localiza las partes de su

cuerpo y la de los otros.

De acuerdo con lo anterior podríamos argumentar que el niño de 5-6 años de

edad cuenta con herramientas necesarias que la escuela debe potenciar para

realizar actividades que requieren mayor precisión corporal, trabajo cognitivo, de

grupo e individual para que sus movimientos tengan sentido y, de esta manera,

sea capaz de llevar a cabo actividades específicas que le son encomendadas en

la escuela.

La mayoría de los niños de esta edad (5-6 años) cuando logran controlar su

cuerpo, aprenden a discriminar movimientos útiles para determinadas acciones

gracias a los conocimientos adquiridos por medio de sus experiencias

relacionadas con su entorno (Le Boulch, 1995). Esto les permite ser capaces de

expresar una idea, sentimiento o emoción con el movimiento de su cuerpo.

Para que se concrete el movimiento es necesario que la imaginación y el

pensamiento del niño estén implicados junto con el control de las habilidades

motrices que se deben favorecer en la escuela. Obviamente, necesitan espacio y

Page 63: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 61

libertad para hacerlo, así como aprender a controlar sus movimientos, a

conectarlos con la música y a usarlos para expresar lo que deseen.

Con todo lo anterior, consideramos que trabajar las habilidades motrices en

preescolar desarrolla en el niño capacidades indispensables que su vida

cotidiana requiere, aunado a esto le brinda la oportunidad de conocer y

experimentar la danza folklórica de México y sentir emociones que sólo al bailar

se pueden explicar.

3.4 Diseño de la intervención

De acuerdo con el campo formativo “expresión y apreciación artística” que

maneja el PEP (2004); hemos diseñado este taller para propiciar el desarrollo de

habilidades psicomotoras que le permita al niño de tercero de preescolar

incorporar a sus expresiones movimientos y desplazamientos diversos mediante

la danza folklórica, a su vez, conocer y comprender el significado de la danza de

los concheros, ya que es parte de su formación cultural como ciudadano; así

como construir el vestuario representativo de dicha danza. Para la efectividad de

este taller, hemos determinado que se lleve a cabo en seis sesiones de treinta

minutos cada una a excepción de la sesión 4 que dura 1 hora y 15 minutos; la

sesión tres, cuatro y cinco abarcarán de dos a tres días según se indique en la

secuencia didáctica. Por lo tanto, la duración del taller será de dos semanas

continuas.

El aspecto que se manejará para este taller será “expresión corporal y

apreciación de la danza” y la competencia a trabajar es: Se expresa a través de la

danza, comunicando sensaciones y emociones.

La situación didáctica será, por medio del trabajo colectivo, donde los niños (as)

representarán la danza de los concheros y diseñarán su vestuario para un mejor

aprendizaje del significado de la danza. Asimismo, los niveles de desempeño se

identificarán cuando los niños representen la danza de los concheros y se

rescaten las habilidades motoras (finas y gruesas) y sus movimientos

coordinados. La secuencia didáctica se describe a continuación

Page 64: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 62

PRIMERA SESIÓN: ¿TE GUSTA BAILAR? PROPÓSITO: Saber qué tipo de contacto han tenido los niños con el baile, cómo ha sido y si les ha gustado.

Esto es con la finalidad de identificar qué tanto acercamiento han tenido con el baile así como el gusto por el mismo.

ACTIVIDADES

TIEMPO

RECURSOS

MATERIALES

EVALUACIÓN

RESPONSABLE

Nota: Para iniciar la primera sesión es necesario

que la docente sepa si los niños han bailado y

qué tipo de baile han realizado.

La maestra sentará a los niños en círculo y en

forma de plenaria podrá preguntar lo siguiente:

¿Les gusta bailar?

¿Dónde lo han hecho?

¿Qué tipos de bailes han realizado?

Después de esto realizarán un dibujo donde

plasmen sus encuentros con el baile.

Para efectos de la segunda sesión se pedirá a

los niños que investiguen sobre los diferentes

bailes y danzas de México y que traigan las

imágenes.

30 minutos

Sillas

Mesas

Hojas

blancas

Colores

Crayolas

El dibujo de los niños sobre sus

acercamientos con el baile de cualquier tipo.

La maestra de grupo

Page 65: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 63

SEGUNDA SESIÓN: ¡MIRA CÓMO SE BAILA!

PROPÓSITO: Identificar la preferencia de los niños en los distintos tipos bailes y danzas folklóricas de México.

ACTIVIDADES

TIEMPO

RECURSOS

MATERIALES

EVALUACIÓN

RESPONSABLE

La maestra les preguntará sobre la tarea que realizaron y

mostrarán las imágenes de la investigación en casa.

A continuación la maestra mostrará algunos videos de bailes

folklóricos, después hacer las siguientes preguntas para saber

qué bailes les gustó más a los niños y por qué:

¿Qué danza o baile de los que observaste te agrado más?

¿Qué te hizo sentir y pensar el baile o danza favorita, cuando

lo estabas viendo?

Después de contestar estas preguntas realizarán un dibujo del

baile o danza de su elección.

Así, la maestra identificará cuál es el preferido*.1

Para efectos de la tercera sesión, se les dejará de tarea a los

niños que investiguen acerca de la danza de los concheros.

.

50 minutos

Sillas

Mesas

Hojas

blancas

Colores

Crayolas

Video de la

danza de

los

concheros.

DVD

(proyector)

Televisión

El dibujo de los niños

sobre su preferencia

con los bailes y

danzas folklóricas de

México.

La maestra de grupo

*Nota: De acuerdo con el diagnóstico notamos que la danza de Los Concheros suele ser la de mayor elección, tal vez esto se deba a todos los aditamentos que se utilizan en la danza y la

forma de bailar.

Page 66: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 64

TERCERA SESIÓN: ¡VAMOS A APRENDER DE LA DANZA DE LOS CONCHEROS!

PROPÓSITO: Identificar qué efecto tuvo en los niños la investigación de la danza de Los Concheros.

Para precisar cuál será la motivación adecuada que el maestro utilizará para adentrar al niño al tema de la danza de los concheros. Por ejemplo,

el vestuario, la forma de bailar, la música, los sonidos, etc.

ACTIVIDADES

TIEMPO

RECURSOS

MATERIALES

EVALUACIÓN

RESPONSABLE

La maestra pedirá a los niños que se sienten

en círculo en el piso del salón con su

investigación en mano (si es que la llevan).

Después, cada uno con la dirección de la

maestra compartirá lo que investigó y al final

la maestra les hará las siguientes preguntas:

¿Qué más te gustó de lo que investigaste?

¿Lo sabías?

Al terminar de contestar las preguntas, se les

dará plastilina para que realicen lo que más

le haya gustado de la danza de los

concheros

.

30 minutos

Sillas

Mesas

Investigación

Plastilina

Hojas blancas

El dibujo de los niños sobre

sus acercamientos con el

baile de cualquier tipo.

La maestra de grupo

Page 67: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 65

CUARTA SESIÓN (se llevará a cabo en dos días): ¡YO LO HAGO!

PROPÓSITO: Observar el desarrollo imaginativo del niño al realizar su propia creación del vestuario y ayudar en la psicomotricidad fina de los

niños mediante estas actividades manuales.

ACTIVIDADES

TIEMPO

RECURSOS

MATERIALES

EVALUACIÓN

RESPONSABLE

Día 1: Vestuario.

Nota: Previo a la sesión se tendrán los

moldes del vestuario en cartulina

hechos por la maestra (pectoral y

taparrabo para los niños y el vestido

para las niñas)

A cada niño se le dará su molde con

un poco de resistol, papel, diamantina,

colores, crayolas, acuarelas,

lentejuela, tijeras, etc.

1 hora 15

minutos

por cada

sesión.

Moldes del

vestuario (pectoral y

taparrabo para los

niños y el vestido

para las niñas).

Pegamento

Diamantina

Papel para decorar

Colores

Acuarelas

Lentejuela

Tijeras

Crayolas

El trabajo manual, para

identificar sus avances de la

psicomotricidad fina en los

niños.

La maestra de grupo

Page 68: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 66

Día 2: Accesorios.

Nota: Previo a la sesión se tendrán los

moldes de los accesorios en cartulina

hechos por la maestra (muñequeras,

rodilleras, copilli, tenabares y sonaja)

A cada niño se le dará su molde con

un poco de resistol, papel, diamantina,

colores, crayolas, acuarelas,

lentejuela, tijeras.

Moldes de los

accesorios

(muñequeras,

rodilleras, copilli

[corona de plumas

que va sobre la

cabeza con diseños

de dioses e

insignias azteca],

tenabares [cuadro

de piel que va sobre

los tobillos con

huesos de fraile o

cascabeles]

y sonaja).

El trabajo terminado, para

identificar sus avances en

cuanto a la psicomotricidad fina.

Page 69: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 67

QUINTA SESIÓN (Se llevarán a cabo en tres días): ¡APRENDAMOS A BAILAR!

PROPÓSITO: Observar el desarrollo motriz grueso de los niños en cada uno de los movimientos que se enseñen en la danza de los concheros

con el fin de coordinarlos para la buena presentación de la misma y satisfacción de los niños.

ACTIVIDADES

TIEMPO

RECURSOS

MATERIALES

EVALUACIÓN

RESPONSABLE

Día 1: Música y movimiento.

Enseñar el nombre y los movimientos de

los pasos que se utilizarán en la danza de

los concheros. Escucharán la música de la

danza de los concheros para unirlos con

los movimientos adecuados.

Día 2: Música y movimiento.

Repasar cada uno de los pasos de la

danza de los concheros y combinarla.

Día 3: Música y movimiento. Ensayo

completo de la danza de los concheros

con su coreografía.

40 minutos

Grabadora

Disco con la música de

la danza de los

concheros.

El movimiento de los niños al

escuchar la danza de los

concheros.

La maestra de grupo

Page 70: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 68

SEXTA SESIÓN: ¡QUÉ BONITO ES BAILAR!

PROPÓSITO: Apreciar el desarrollo motriz de los niños, así como la coordinación y secuencia en cada uno de los movimientos que se

enseñaron en la danza de los concheros para valorar y estimular el esfuerzo de cada uno de ellos al representar esta danza.

ACTIVIDADES

TIEMPO

RECURSOS

MATERIALES

EVALUACIÓN

RESPONSABLE

La presentación de la danza será en

esta sesión con el vestuario hecho por

los niños, la música y los

espectadores podrán ser la

comunidad estudiantil y los padres.

Después de representar la danza de

los concheros en el salón de clases,

en forma de plenaria, los niños

expresarán su sentir al haber bailado.

Contestando estas preguntas:

¿Qué sentiste al escuchar la música

antes de empezar a bailar?

30 minutos

Grabadora.

Disco con la música de

la danza los

concheros

Vestuario

La realización de la danza de los

concheros y la retroalimentación

después del baile.

La maestra de grupo

Page 71: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 69

¿Te gustó participar en la danza de

los concheros? ¿Por qué?

¿Cómo te sentiste al bailar con el

vestuario que creaste?

Ahora que ya conoces del origen de

estas danzas, ¿crees que se deberían

de olvidar o seguir recordándolas?

¿Por qué?

Page 72: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 70

3.5 Evaluación de la propuesta pedagógica.

El taller se llevó a cabo en la primera quincena de junio de 2011, sólo en el Jardín

de niños “Isidro Burgos”, ubicado en la Delegación Gustavo A. Madero en la

Ciudad de México D. F., ya que por cuestiones administrativas propias de la

institución no se nos permitió aplicarlo en el Jardín de Niños Tláhuiz que se

encuentra en la Delegación Xochimilco, en la Ciudad de México. El taller se dio a

conocer a ambas directoras, sin embargo, una de ellas cambió de institución,

pero las observaciones se rescataron para la presentación de la propuesta que se

trabajó con los niños.

En el momento en que se aplicó el taller, fue necesario realizar algunas

modificaciones en las preguntas que se les planteó en un inicio (para el

diagnóstico) a los niños, ya que no entendían el sentido de algunas de ellas

porque se abordaron de forma general y al parecer esto causó confusión en los

alumnos; así que se tuvieron que hacer de manera más específica, también fue

preciso apoyar a los niños en algunas situaciones para la elaboración de sus

trabajos manuales porque el tiempo que la maestra nos proporcionó no permitió

que ellos los terminaran solos.

Sesión 1: ¿Te gusta bailar?

Esta primera sesión tiene como objetivo saber qué tipo de relación han tenido los

niños con la danza y saber si les ha gustado. Aunque en el momento de platicar

con los niños sobre el tema, hicimos algunos ajustes en las preguntas,

delimitando más las repuestas, por ejemplo:

¿Dónde has bailado?

Casa ( ) Escuela ( ) Fiestas ( )

Esta delimitación nos permitió identificar de manera más clara los gustos de los

niños por bailar; pues la danza, como ya habíamos mencionado, es una actividad

con la cual se puede observar la espontaneidad de los niños. Zapata (1989)

Page 73: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 71

menciona que por medio del movimiento el niño desarrolla la estructuración

temporal que le permite orientarse, moverse y cerciorarse en el espacio, a la vez

que da secuencia a sus movimientos y localiza las partes de su cuerpo y la de los

otros.

Sesión 2: ¡Mira cómo se baila!

La segunda sesión consistió en presentar a los niños videos de la danza de los

Concheros y del Jarabe Tapatío. Para esto, tuvimos que llevar nuestro propio

material (computadora para proyectar el video) porque la escuela no cuenta con

los recursos suficientes. Los resultados fueron favorables respecto a la Danza de

Los Concheros ya que a los niños les impactó mucho el atuendo: las sonajas, el

tambor, vestuario, escudos y tenábaris (hilos de algodón donde están cocidos

capullos de mariposa rellenos de tierra de hormiguero que los aztecas se ponían

en las pantorrillas). Como hemos señalado, la danza es un hecho social, histórico

o cultural. Al ser una actividad socio-cultural, la danza folklórica se vale de la

pantomima, la poesía y el canto como lenguaje de comunicación (Castaller,

2000).

Los comentarios de la mayoría de los niños con respecto a la Danza de

Concheros coincidía que el baile de Concheros es una forma de representar a las

personas antiguas de nuestro país. Con esto, podemos ver que es muy cierto lo

que se dice el PEP en relación con la danza folklórica, ya que permite al niño

desarrollar la idea de que a través de ella se transmite cultura y puede ser una

ventana para conocer el arte del pasado, de igual manera se puede formar

también una idea de sus orígenes y de él mismo (PEP, 2004: 96).

Sesión 3: ¡Vamos a aprender de la danza de los concheros!

Para efectos de esta sesión previamente se les solicitó a los niños que

investigaran, con apoyo de sus padres, acerca de la Danza de los Concheros.

Desafortunadamente, la mayoría sólo trajo sus monografías o información

impresa sin que en casa sus tutores les hubieran leído a los niños para tener

conocimiento del tema. Sin embargo, en clase se les explicó a los niños el origen

Page 74: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 72

de la Danza de los Concheros, el por qué de su vestimenta y por qué forma parte

de nuestra cultura mexicana. Al respecto, Juárez (1978) argumenta que las

danzas y el baile son complementarios de la música, y que pueden despertar el

amor patrio, a su vez, también fomenta la tradición nacional y la expresión del

sentimiento de la raza. Como ya lo habíamos comentado, con estos aspectos que

nos menciona el autor, en el niño además de desarrollar su personalidad, también

se genera un sentido de pertenencia e identificación con su nación.

Posteriormente a la información otorgada de la Danza de los Concheros, la

siguiente actividad solicitada dentro de esta sesión fue que mediante plastilina

realizaran un dibujo de lo que más les gustó.

En la siguiente imagen se observa el trabajo elaborado por los niños:

La mayoría de los alumnos realizaron dibujos correspondientes al vestuario.

Sesión 4: ¡Yo lo hago!

La actividad principal de esta sesión es que los niños realicen su propio vestuario,

utilizando su expresión creadora, esto con el objetivo de ayudar a su

psicomotricidad fina con las manos, pues este tipo de actividades le brindan a los

niños mayor coordinación para manipular sus movimientos con más precisión.

También se desea apoyar a su capacidad de observación ya que sólo se les

Page 75: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 73

proporcionó a los niños los moldes del vestuario en cartulina y ellos tuvieron que

recrearlos con diversos materiales de su elección a partir de lo que vieron en las

sesiones pasadas. Cabe mencionar que esta sesión se llevó a cabo en dos días.

Día 1: Vestuario

En el primer día de esta sesión se les dio a las niñas su molde del vestido y a los

niños su pectoral y su taparrabo. Durante la actividad observamos a los niños

muy entusiasmados, porque la idea de tener el atuendo parecido a los Concheros

les fascinó.

Aquí se presentan los moldes que se utilizaron para los vestuarios

Día 2: Vestuario

Para el segundo día, se proporcionó lo que son los accesorios del vestuario

(muñequeras, rodilleras, copilli) de igual modo en cartulina, las sonajas se

hicieron con un bote y los tenábaris con cascabeles. A pesar de que la maestra

nos comentó que el vestuario luciría más en tela, se decidió que fuera en

cartulina porque es un material que los niños pueden manejar más fácilmente y

resulta más económico.

Con estas actividades pudimos confirmar lo que dice Dadamia (2001) en cuanto a

la creatividad, él plantea que el ambiente escolar debe cumplir la función de

favorecer el desarrollo de la creatividad, la curiosidad y espontaneidad, pues la

Page 76: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 74

escuela es una realidad inserta en un medio social. En cuanto a la

psicomotricidad fina, que se refiere, como ya hemos visto, a los movimientos que

se realizan con las manos y que necesitan de mayor precisión, los niños

demostraron un claro avance pues todos lograron cortar, pegar y trazar formas de

manera exitosa.

Vestuario terminado

Sesión 5: ¡Aprendamos a bailar!

Esta sesión se dividió en tres días, El objetivo fue enseñarles a los niños el

nombre y los movimientos de los pasos que se necesitan en la Danza de Los

Concheros, con el fin de unir estos pasos con la música.

Día 1: Música y movimiento.

Cuando los niños escucharon la música, se les enseñaron los pasos y sus

nombres, estaban muy contentos y entusiasmados por aprender a bailar como los

danzantes.

.

Primer ensayo con los niños.

Page 77: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 75

Día 2: Música y movimiento.

En esta sesión, los niños, ya familiarizados con la música, comenzaron a bailar

con mucho entusiasmo y alegría, recordamos entre todos, los pasos ya vistos,

pocos fueron los niños que no se acordaban de los pasos pero, al darse cuenta

cómo eran, fue fácil ponerlos en práctica de nuevo.

Todos se integraron de manera favorable a la actividad

Día 3: Música y movimiento.

Comenzamos esta parte de la sesión con el repaso de la danza, nos dimos

cuenta cómo los niños disfrutan cuando están bailando y ya dominan los pasos

de la danza.

Al contrastar esta parte práctica con la teoría, podemos argumentar que la

motricidad se fundamenta en considerar al niño como un ser total, además que

debe partir de la necesidad, edad y de su capacidad de comprensión, pues el

desarrollo motor en la etapa preescolar consiste en el perfeccionamiento de las

destrezas de movilidad y coordinación motora tanto gruesa como fina del niño, y

que son indispensables en la danza (Cota, 1987).

Page 78: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 76

Cota considera que al practicar la danza folklórica se involucran diversos

aspectos como la percepción, el esquema corporal, la lateralidad, el espacio y el

tiempo-ritmo. Estos aspectos están presentes cuando se trabaja la danza y

permiten al niño conocerse y autocontrolarse para lograr que sea capaz de

ubicarse y actuar en un mundo en constante transformación.

Durante los tres días de esta sesión trabajamos verdaderamente con los

elementos de la psicomotricidad gruesa que menciona Cota (1987: 49):

Percepción: captar la información del entorno mediante los sentidos para la

representación de la realidad.

Esquema corporal: reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo propio y de

los demás y sus movimientos

Lateralidad: ocupar ambos lados del cuerpo.

Espacio: posición y dirección al moverse.

Tiempo-ritmo: con ella se adquiere nociones de adelante, atrás, arriba y abajo

También pudimos notar otros aspectos, que señala Perello (citado en Iglesias,

2009, p. 81), como la coordinación, que permite al niño realizar movimientos

armónicos mediante la coordinación viso-motriz, la cual estuvo presente en los

niños cuando se realizaban estas actividades, al igual que el equilibrio ya que

éste implica mantener el cuerpo en la posición deseada.

En el tercer día los niños demuestran mayor coordinación.

Page 79: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 77

Sesión 6: ¡Qué bonito es bailar!

En esta sesión los niños presentaron la Danza de Los Concheros a sus

compañeros de 1 y 2 grado de preescolar. La actitud de los niños fue de emoción,

entusiasmo y nerviosismo, estaban muy contentos de participar en esta actividad.

Al ver sus vestuarios terminados y al ponérselos, su actitud cambio, ya que

estaban convertidos en los danzantes que habían visto en el video.

A través de este taller observamos que es muy importante trabajar la

psicomotricidad en los niños de nivel preescolar, porque favorece aspectos físicos

y mentales que nos permiten canalizar las acciones de los pequeños. En este

caso, utilizamos la danza porque consideramos que es un tema poco trabajado

en los preescolares y con las actividades realizadas pudimos darnos cuenta que

abordamos a la psicomotricidad de forma integral.

A continuación se muestran algunas imágenes en el momento de la presentación

ante sus compañeros:

A pesar de que los pequeños estaban nerviosos, como se puede apreciar, trabajaron con

mucho entusiasmo.

Page 80: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 78

CONCLUSIONES

La realización de nuestra intervención nos permitió apreciar a la orientación

psicopedagógica dentro del nivel preescolar como parte importante a las

problemáticas que se puedan presentar dentro de las instituciones de dicho nivel.

La orientación es un proceso de aprendizaje el cual permite trabajar de forma

preventiva, formativa y colectiva para potenciar las competencias y habilidades

tanto de los agentes educativos como de la comunidad estudiantil, incluyendo a

padres y madres de familia y con ello buscar una transformación o cambio social

dentro de la escuela, esto a través de las diversas áreas de intervención con las

que cuenta la orientación educativa: el desarrollo de la carrera, los procesos de

enseñanza-aprendizaje, la atención a las necesidades educativas especiales

(atención a la diversidad) y la prevención y el desarrollo humano.

La orientación educativa en educación preescolar es todavía un tema que queda

pendiente, pues nuestra Legislación aún no cuenta con una adecuada

estructuración que sostenga a la orientación dentro del procedimiento de

organización en este nivel, además de que la orientación educativa sólo se da a

partir de la educación secundaria. Otro aspecto tiene que ver con el hecho de que

no se ve a la educación preescolar como obligatoria, aunque sí se reconoce su

carácter educativo pues contribuye al desarrollo físico y personal del niño

(Asociación Mundial de Educadores Infantiles, 2006).

Si se le diera la importancia suficiente y se integrara la orientación educativa en el

nivel preescolar para ayudar a prevenir o apoyar a superar obstáculos y

dificultades que se presentan en el quehacer educativo, este nivel escolar tendría

un cambio bastante positivo y, quizá con ello, también se le daría la importancia

que se merece.

Con lo anterior, podemos decir que la propuesta pedagógica que elaboramos y

aplicamos nos permitió emplear el modelo de programas para poder ayudar a

intervenir en una problemática detectada en el nivel preescolar, que en este caso

fue que las docentes no le dan la misma importancia a todos los campos

formativos que el PEP (2004) menciona para una educación integral en el niño y

Page 81: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 79

la niña de educación preescolar, lo cual deja en una situación de desventaja al

campo formativo de “Expresión y Apreciación Artística”.

Durante la realización de la propuesta hicimos énfasis en que las niñas y los

niños de educación preescolar deben experimentar un proceso de maduración y

desarrollo en su psicomotricidad, para que sus movimientos sean más precisos y

se lleven a cabo siguiendo su propia evolución, pero favoreciendo en las diversas

actividades que se le presenten tanto en la vida diaria como en la escuela.

Para apoyar dicho proceso de maduración, hemos propuesto la danza folklórica;

pues como ya se ha venido puntualizando anteriormente, al practicarla se

fomentan varias habilidades y destrezas útiles en el niño, que además están

establecidas en el PEP 2004 en el campo de Expresión y Apreciación Artística

como parte de una educación integral.

Aunque en el PEP se establece la importancia de cada uno de los campos

formativos, en la práctica pudimos observar algunos obstáculos por los cuales

este campo de formación no sea trabajado en conjunto como los demás, lo que

nos permite cuestionar si verdaderamente se está logrando la transversalidad.

El mayor de los obstáculos con el cual nos encontramos es, por un lado, las

diversas circunstancias de las docentes para que trabajen dicho campo formativo,

que puede ser la falta de conocimiento para poder trabajar con las artes, en

especial con la danza. En el estudio diagnóstico nos percatamos que las

docentes saben los beneficios que puede brindar la danza a los niños pero,

desafortunadamente, no saben cómo hacer uso de la danza; se les hace difícil

integrarla a su quehacer educativo, dando como resultado que se apoyen más en

otros campos como el de pensamiento matemático o lenguaje y comunicación.

Esto, evidentemente, priva a los niños de educación preescolar de nuevas

experiencias y aprendizajes.

Como señalamos en el diagnóstico, una de las docentes no contempla en su

planeación actividades relacionadas con las artes como tal, pues afirma que sí las

trabaja pero como actividades de relleno para terminar la clase, ante lo cual éstas

Page 82: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 80

carecen de propósito. La misma docente del preescolar mencionó que en este

año se le dedicó una semana al arte, de hecho lo denominaron así: “La semana

del arte”, en donde los niños modelaron con diversos materiales, los papás y

mamás hicieron una obra de teatro para sus hijos, vieron una película (tipo cine

en la escuela), apreciaron pinturas e hicieron una visita al museo Dolores

Olmedo; pero no consideraron a la danza, que también está dentro del rubro de

las artes, además de que sólo fue una semana de trabajo, en comparación con

los 200 días que se trabaja de acuerdo con el calendario escolar.

En el mismo PEP 2004 se menciona que mediante la danza el niño y la niña son

capaces de comunicar sentimientos y pensamientos, que son traducidos a través

de los movimientos, es decir, a través del lenguaje corporal. El desarrollo de

estas capacidades puede y debe propiciarse en los niños desde edades

tempranas. Esto concuerda con lo que dice Cota (1987) y otros teóricos:

favorecer la psicomotricidad debe partir de la necesidad, edad y capacidad de

comprensión de los alumnos, pues el desarrollo motor en la etapa preescolar

consiste en el perfeccionamiento de las destrezas de movilidad y coordinación

motora, tanto gruesa como fina del niño, las cuales son indispensables al

practicar la danza folklórica.

Por tanto, decidimos trabajar en primera instancia con los niños de 5-6 años

(tercero de preescolar), para señalar que la danza folklórica sí puede ser utilizada

en la escuela y que realmente contribuye a un mejor desarrollo tanto psicomotor,

como mental y emocional de los alumnos. En el taller que se les aplicó a los niños

del Jardín de Niños “Isidro Burgos“ pudimos observar que les gusta trabajar

mucho con la danza; ya que se vio reflejado en todas las actividades

encomendadas, pues las llevaron a cabo con entusiasmo.

Sin embargo, consideramos que queda pendiente trabajar también con las

docentes de manera constante, a fin de poder proporcionar información más

precisa que pueda sensibilizarlas y orientarlas para utilizar la danza como apoyo

no nada más en cuestión de psicomotricidad, sino que descubran las diversas

competencias (transversales) que pueden desarrollar los niños (al practicarla) en

los demás campos formativos que marca el PEP 2004.

Page 83: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 81

De igual manera, nos gustaría en un futuro trabajar con los padres de familia para

que puedan apreciar todo lo que sus pequeños pueden desarrollar dentro del

nivel preescolar, a fin de que conciban a la educación preescolar como parte

importante de su maduración escolar y social.

Page 84: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 82

FUENTES DE CONSULTA

A) BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Rojo, Víctor (1984). Diagnóstico Pedagógico. Granada. ALFAJAR.

Álvarez Rojo, Víctor (1997). Orientación Educativa y Acción Orientadora.

Relaciones entre la teoría y la práctica. Madrid. EOS.

Bisquerra Alzina, Rafael, Coordinador (1998), Modelos de Orientación

Psicopedagógica. Barcelona. Praxis Universidad.

Castaller Balcells, Marta (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona,

España. INDE.

Dadamia, Oscar Miguel (2001). Educación y Creatividad. Encuentro en el

milenio. Buenos Aires, Argentina. Magisterio, Río de la Plata, 2001.

Dallal, Alberto (1992). Cómo acercarse a la DANZA. México, Distrito

Federal. INBA/SEP.

Dallal, Alberto (1994). La danza en México en el siglo XX. México,

INBA/SEP.

Delors, Jack (2003). La educación encierra un tesoro. México. Ediciones

UNESCO.

Diez de Frutos, Raquel et al (1992). Las danzas en la enseñanza primaria:

una experiencia práctica. Universidad de Cádiz.

Gimeno Suances, Francisco (1985). Áreas didácticas EGB BUP COU

Formación Profesional Arte y Filosofía. Ediciones Nauta.

González, Eugenio (2002). Psicología del ciclo vital. Madrid. Editorial CCS.

Iglesias Cortizas, María José (2009). Diagnóstico escolar: teoría, ámbitos y

técnicas. Universidad de Coruña, España. Editorial PEARSON Prentice

Hall.

Le Boulch, Jean (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento

hasta los 6 años consecuencias educativas. Barcelona. Editorial Paidós.

Martínez Clares, Pilar (2002). La Orientación Psicopedagógica: Modelos y

Estrategias de intervención. Universidad de Murcia, Madrid. Editorial EOS.

Martínez González Ma. De Codes (1998). Orientación Educativa.

Fundamentos y desarrollo. Madrid. Dykinson.

Page 85: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 83

Mercado Cruz, Eduardo (2007). Ser maestro: Prácticas, procesos y rituales

en la Escuela Normal. Madrid, España. Plaza y Valdés, Editores.

Ossona, Paulina (1984). La educación por la danza. Enfoque

metodológico. Barcelona-Buenos. Ediciones Paidós.

Rodríguez, Ma. Luisa (1994). Orientación e Intervención Psicopedagógica.

Barcelona, CEAC.

Teyssédre, C. y Baudonniére P-M. (2004). Aprender de 0 a 4 años. Siglo

XXI, Buenos Aires.

Tonucci, Francesco (2002). La reforma de la escuela infantil. Cuadernos,

biblioteca para la actualización del maestro. SEP, México.

Vélaz de Medrano Ureta, Consuelo (1998). Orientación e intervención

Psicopedagógica. Concepto, Modelos, Programas y Evaluación. Málaga.

Aljibe.

Zapata A., Óscar (1989). Juego y aprendizaje escolar. México. Editorial

Pax.

Myers G. Robert. (2000). “Atención y desarrollo de la primera infancia en

Latinoamérica y El Caribe: Una revisión de los diez últimos años y una

mirada hacia el futuro”. En Revista Iberoamericana. Número 22 Educación

Inicial, Año 2000, Enero-Abril 2000.

Juárez García, Nelly (1978). La proyección artística de la música y la

danza y su influencia en la formación de la personalidad del niño de tercer

grado de primaria. Tesis de Licenciatura, Morelia.

Fujimoto, G. y Peralta, M (1998). La atención Integral a la Primera infancia

en América Latina. Santiago de Chile, Organización de Estados

Americanos, pp. 116-120.

Decreto: “Educación Preescolar Obligatoria”. En Cero en conducta.

Educación preescolar: reforma pedagógica. Número 51, Año 20, Abril de

2005, México. P. 135-137.

Cota Ramos, Elsie Armida (1987). El lenguaje de la danza en la educación

primaria. Tesis, Sinaloa.

Colbert de Arboleda, Vicky. (1991). “Argumentos de porqué intervenir en

desarrollo infantil y estrategias complementarias en educación inicial”. En

Page 86: JAVIVE SELENE NIETO GASCA CORTÉS KARINA HERRERA …

Página | 84

AEIOU Segundas jornadas internacionales de Educación Inicial

MEMORIA, Mayo 1994, Guadalajara, Jalisco. México.

Bertely, María (2005). “La educación preescolar y la diversidad

sociocultural en México”. En Cero en conducta. Educación preescolar:

reforma pedagógica. Número 51, Año 20, Abril de 2005, México. P. 75-84.

Aguilar, Virginia. “La primera fase de la estructuración del campo de la

orientación educativa”. En 5to Congreso Nacional de Orientación

Educativa. México (2003), AMPO.

B) DOCUMENTOS OFICIALES

Programa de Educación Preescolar (2004). México, SEP.

Diario Oficial de la Federación (12 de noviembre de 2002). México.

C) PÁGINAS ELECTRÓNCAS

http://www.snie.sep.gob.mx/serie/Default2.aspx