10
ENSEÑAR JUGANDO Guía práctica para el desarrollo psicomotor

jgfmjgffgnfn

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fgnfgnfgngfn g gf gf f gf fg gf f

Citation preview

ENSEÑAR JUGANDOGuía práctica para el desarrollo psicomotor

2

¡Papitos! En sus manos se encuentra la guía de estimulacion que los orientará a ayudar a su hijo Vicente en las diferentes áreas relacionadas con el desarrollo psicomotor. ¡Pongan atención a ella!, es una tarea de ustedes en conjunto con su hijo tener una correcta estimulación. Sigan las instrucciones y ¡tendrán éxito!

Guía práctica para padres

3

En los primeros seis años de vida es donde el niño sufre más cambios motrices, y madura más rápido, por lo que es crucial una buena estimulación en las áreas de co¬ordinación, lenguaje y motricidad, los cuales constituyen el desarrollo psicomotor.

El desarrollo psicomotor es el proceso continuo de madurez psicológica y muscular, donde el niño adquiere paso a paso las habilidades que le permitirán una plena interacción con su entorno. Este proceso es secuencial, progresivo y coordinado, que consiste en:

1. Secuencial: las distintas capacidades se adquieren siguiendo un orden determinado y cada una ayuda a que se alcance la siguiente.

2. Progresivo: a medida que van adquiriendo más habilidades, va aumentando la complejidad de las funciones que se alcanzan.

3. Coordinado: interactúan diversas áreas para alcanzar una determinada habilidad.Como ya mencionamos, el desarrollo psicomotor, entonces, es el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motriz y psicológica, que dependen de la maduración, crecimiento y aprendizaje de Vicente. Estos procesos determinarán el buen desempeño de sus habilidades lingüísticas, motoras y de coordinación, que se verán manifestadas a lo largo de toda su vida.

¿Qué es el desarrollo psicomotor de los niños?

El desarrollo psicomotor de los niños

4

Papitos, ¿Ustedes saben qué son las habilidades lingüísticas,

motoras y de coordinación?

El lenguaje es una función y una destreza que se aprende de manera natural, por una serie de intercambios con el entorno más cercano que rodea al niño.

Papás, esta es una tarea en conjunto, no solo Vicente debe preocuparse de aprender, pronunciar y articular bien los sonidos y las palabras, sino que es una labor compartida por ustedes y toda la familia; deben ofrecerle un modelo de pronunciación correcto y adecuado para su edad, por ejemplo: decirle las palabras completas (decir ‘estás’ en lugar de ‘estay’), no ocupar diminutivos al enseñar una palabra nueva, resolver dudas sobre el significado de algunas palabras de manera clara para el niño, no exponer al niño a palabras obscenas y groseras para evitar que las adquiera como forma habitual de expresarse, entregar herramientas del lenguaje para poder socializar con sus amigos.

Papá y mamá, algunas Metas que debe alcanzar Vicente son:

Comprende algunos conceptos relativos al espacio, como “delante”, “detrás”, “al lado de”, “cerca de”, “arriba”, “abajo”.

Entiende preguntas complejas, como discriminar entre pe-sado y liviano, para qué sirven diferentes objetos cotidia-nos (cuchara, cama, mesa, silla, etc.)

Buena pronunciación de palabras simples y cotidianas (es de esperar errores en palabras complejas como “hipopótamo”).

Utiliza el tiempo pasado de algunos verbos, conjugándolos como “tuve”, “fui”.

Enumera elementos que pertenecen a una categoría, como animales, vehículos, etc.

Responde a las preguntas de “¿Por qué?”, ejemplo: “¿Por qué lloras?”.

Define las palabras sencillas y cotidianas.

Nota de Pocoyó

Papitos, no se preocupen si Vicente se demora en alcanzar estas metas; no olviden que cada niño tiene un ritmo diferente para aprender.

Lenguaje

5

¡Papitos, ya partió el tren de la estimulación!

Papás, estas son actividades fáciles que podrán realizar junto a Vicente:

- Coloquen objetos comunes en una caja y pídanle a Vicente que identifique cada uno por su nombre a medida que los saca de la caja.

- Confección de láminas ilustrativas: en un cuaderno, pegar imágenes recortadas de revistas o diarios y hacerle preguntas a Vicente acerca del dibujo, por ejemplo si fuera un perrito, preguntarle que es, que nombre las partes de su cuerpo señalándolas.

- Canten canciones sencillas, tales como “Los Pollitos dicen”; primero las cantan completas junto a él, y luego la cantan nuevamente pero dejando fuera algunas palabras para que su hijo las supla; por ejemplo “los pollitos dicen…” y aquí el niño debe decir qué dicen los pollitos, y así con otras partes de la canción y otras canciones didácticas para niños.

- Hojeen juntos álbumes familiares de fotografías e identifiquen por su nombre a las personas que ven.

- Realicen juegos como nombrar partes del cuerpo, diferentes alimentos, artículos de ropa, animales, integrantes de la familia, medios de transporte y estaciones del año.

- Tener un lugar que sea como la biblioteca e Vicente, en donde tenga diferentes libros que ustedes deben leerle cada día, hasta que aprenda a reconocer nuevas palabras, y comience su desafío de aprender a leer (esto es a largo plazo).

Nota de Pocoyó

Vicente necesita ejercitar más el area del lenguaje que las otras, puesto que es imprecindible que tenga esta habilidad bien desarrollada para su crecimiento, y es escencial como herramienta de interacción social, lo que le servirá tambien en su futuro.

6

¿Que es la Motricidad?

La Motricidad es la capacidad de las personas de generar movimiento por sí mismos. La actividad motora puede clasificarse en motricidad gruesa, que tiene que ver con los movimientos del desplazamiento, y motricidad fina, que comprende todas aquellas actividades que Vicente realiza que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación.

Papitos, para que Vicente tenga un desarrollo adecuado en cuanto a la motricidad, es necesario seguir un proceso cíclico, es decir, iniciar el trabajo (una actividad, un aprendizaje) desde que el niño es capaz de realizarlo, por lo que debe partir de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según la edad.

Algunas metas para alcanzar Vicente son:

Motricidad Fina:

- Utilizar las tijeras para recortar cosas no tan pequeñas.

- Copiar formas geométricas y letras.

- Abrocharse botones grandes.

- Hacer objetos con plastilina de dos o tres partes.

- Algunos pueden escribir sus propios nombres utilizando las mayúsculas.

-Hay otras tareas que son más delicadas y que enfrentan los niños de preescolar, estas son por ejemplo el manejo de los cubiertos o atar las cintas de los zapatos, por lo que representarían un reto para Vicente y requerirían más ayuda y comprensión en el caso de no ser aprendidas a su edad.

Motricidad Gruesa:

- El niño puede corree de puntillas.

- Pueden saltar sobre un pie.

- Se mueven sin parar, saltan y corren por todas partes.

- Los niños tienen un sentido del equilibrio, son capaces de pararse sobre una silla afirmados sin caerse y pueden quedarse parados sobre un pie.

- Presentan una mejor noción de lo que es el ritmo, moviéndose de manera acorde con el sonido de la música.

7

¡A jugar con el cuerpo!

Papitos, para a trabajar esta área, aquí les ofrecemos actividades fáciles para realizar.

Para trabajar la motricidad fina se recomienda:

- Utilizando plasticina, moldear diferentes objetos, sean pelotas, cubos, o lo que el niño quiera hacer. Es recomendable acompañarlo en el proceso, sin ayudarlo, dejar que realice solo la actividad.

- Tomar revistas viejas y decirle a Vicente que recorte imágenes que aparezcan allí, pidiéndole que lo haga lo más cerca de la orilla del dibujo, por el contorno.

- Cuando se vaya a cocer o zurcir alguna prenda de vestir, pedirle a Vicente que ayude a enhebrar la aguja.

Para trabajar la motricidad gruesa algunas actividades son:

- Pedirle que cierre los ojos y se toque las distintas partes del cuerpo. Por ejemplo decirle que se toque la punta de la nariz con el pulgar de la mano derecha, lo mismo con la mano izquierda.

- Pedirle que intente imitar los movimientos que realiza otra persona, en este caso ustedes; pueden ser movimientos con las piernas, brazos, espalda, cabeza, etc.

- “Un paseo por la selva”: Se inventa una historia en la que Vicente tenga que utilizar distintas formas de desplazamiento e imitación de los animales. Por ejemplo, “llegamos a la selva, andamos despacio para que no se despierten los animales; ahora hay que correr porque llueve, tenemos que saltar porque hay un arroyo, ahora viene un mono, ¿cómo camina el mono?, ahora viene un león, debemos irnos rápido pero sin hacer ruido para que nos no vea, volvemos a la casa”. Otro ejemplo sería: “Vamos por el bosque y caminamos como los animalitos (utilizando todas las formas de desplazamiento): somos serpientes, osos, perros, hormigas y tortugas, etc.” lo importante es que el niño realice los movimientos relacionados con el animal. Se utilizan animales conocidos por el niño, por lo que no se necesita la muestra previa del movimiento.

- Tener un cuaderno dedicado para la realización de dibujos, en donde el pueda usar los materiales que quiera; por ejemplo, sacarte punta a lápices y que los pegue y haga formas, como flores. También, utilizando porotos, lentejas o garbanzos, rellene diferentes dibujos. Lo importante es que convine el pegar, pintar y dibujar objetos, para que así pueda realizarlos más fácilmente en el futuro.

- Pedirle que enrosque dos o tres metros de lana.

-Enseñarle a abotonarse su ropa, primero mostrándole para que vaya aprendiendo gradualmente. A algunos niños les cuesta, y a veces se saltan ojales y abotonan en el siguiente; lo importante es que el niño se dé cuenta de su equivocación y motivarlo a que lo intente nuevamente.

- Actividades de destreza con las manos y los dedos: hacer palmas a un determinado ritmo, realizar giros con las muñecas, trasladar objetos que pierdan equilibrio fácilmente sobre la palma de la mano por ejemplo un bolígrafo o una botella de juguete.

- Ejercicios de abrir y cerrar los dedos alternando las dos manos.

Nota de Pocoyó

Papitos, recuerden que todos los ejercicios son complejos para su hijo y que ustedes deben darle seguridad y afecto; con la repetición, Vicente logrará hacer los movimientos cada vez mejor, desarrollará su motricidad y el conocimiento de su esquema corporal.

8

Coordinación

La coordinación es una función que trabaja el área visomotora de los niños, es decir, una buena organización y regulación de la parte visual con nuestros movimientos.Para una buena coordinación en los niños debe existir una armonía en la combinación entre lo que vemos y los movimientos que hacemos respecto a ello.Un buen ejemplo para entender es la coordinación entre el ojo y la mano, la cual podemos ver cuando los niños escriben, realizan tareas de caligrafía y realizan una copia de un dibujo.

Papá y mamá, algunas Metas que debe alcanzar Vicente para que su coordinación se desarrolle aun más son:

- Conocer su cuerpo de manera global y cada una de sus partes; Para que sirven las manos, los pies, las piernas, las partes de su cuerpo con las cuales se puede mover.

- Conocer los distintos cambios posturales ejemplo: tumbado, de pie, de rodillas, sentado, etc.

- Conocer los distintos tipos de desplazamientos por ejemplo: saltos, giros (de unas posturas a otras).

- Noción y movilización del eje corporal.

- Dominar el equilibrio estático y dinámico.

- Tener un control de la motricidad fina.

- Dominar los movimientos de las manos y los dedos.

- Coordinación oculo motora.

Nota de Pocoyó

Papitos, no se alarmen si Vicente se demora o le cuesta alcanzar estas metas, ya que todos los elementos y nuevas habilidades se deben desarrollar en forma progresiva y sana, acorde al tiempo que necesita el niños para hacer suyas estas nuevas enseñanzas.

9

¡Papitos hay diversas maneras en que podemos ayudar a Vicente para que su coordinación sea aun mejor!

¡Partió el tren de la coordinación!

Algunas actividades de coordinación son:

- Realicen ejercicios de equilibrio, por ejemplo jugar a la competencia solo con un pie y el otro flexionado hacia arriba, como el juego tradicional del luche.

- Incentivar a que aprenda a tocar un instrumento con algún instrumento de juguete, como un piano o guitarra sencillas de juguetes, para que vaya coordinando los movimientos de ambas manos y a la vez entrenando la motricidad fina.

- Papas salgan al patio a una plaza cercana y jueguen con la pelota; esto para que el niño vaya coordinando la visión con el movimiento que debe realizar con su cuerpo para devolverla, algunos sencillos juegos con la pelota son: Juego de tenis con un sencillo juego de paletas de playa, Jugar fútbol, Jugar los pases tirando al pelota con las manos, Dar botes a la pelota.

Papás, Vicente tiene muchas habilidades y potencialidades que hacen que sea un niño muy capaz, y la idea del trabajo en equipo es que él pueda desarrollar y avanzar aún más en sus habilidades, para que al enfrentarse en los desafíos de las distintas etapas, y a la hora de relacionarse con su

entorno social, esté muy bien preparado para que vaya siempre un paso adelante.

- Saltar y tirar la pelota a la vez como si se jugara basquetball.

- Papá o Mamá lanzan la pelota a Vicente y que el la ataje y la devuelva o tirenla con un bote intermedio y que el la devuelva igual.

- Que el niño lance la pelota al aire y recogerla.

Salgan a dar trotes y luego cambiar el ritmo hacia atrás, luego hacia a delante luego hacia un lado y luego el otro.

- Bailar junto a Vicente y realizar coreografías con canciones de su agrado o que salgan en la radio.