6
Berserker Para otros usos de este término, véase Berserker (desambiguación) . Para Berserk (desambiguación), véase Berserk . Placa de bronce de la era de Vendel , encontrado en Öland . Los berserker (también ulfhednar) eran guerreros vikingos que combatían semidesnudos, cubiertos de pieles. Entraban en combate bajo cierto trance de perfil psicótico, casi insensibles al dolor, fuertes como osos o toros, y llegaban a morder sus escudos y no había fuego ni acero que los detuviera. 1 Se lanzaban al combate con furia ciega, incluso sin armadura ni protección alguna; hasta se ha testimoniado el caso de que se lanzaban al agua antes de tiempo de un drakkar y se ahogaban sin que nada se pudiera hacer. [cita requerida ] Su sola presencia atemorizaba a sus enemigos e incluso a sus compañeros de batalla, pues en estado de trance no estaban en condiciones de distinguir aliados de enemigos. 2 Índice 1 Etimología 2 Precedente histórico 3 Posibles causas del perfil berserker 4 Sagas nórdicas 5 Úlfhéðinn 6 Véase también 7 Referencias

jokklsklksladkasdad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dsdadasd

Citation preview

Page 1: jokklsklksladkasdad

BerserkerPara otros usos de este término, véase Berserker (desambiguación).

Para Berserk (desambiguación), véase Berserk.

Placa de bronce de la era de Vendel, encontrado en Öland.

Los berserker (también ulfhednar) eran guerreros vikingos que combatían semidesnudos, cubiertos de pieles. Entraban en combate bajo cierto trance de perfil psicótico, casi insensibles al dolor, fuertes como osos o toros, y llegaban a morder sus escudos y no había fuego ni acero que los detuviera.1 Se lanzaban al combate con furia ciega, incluso sin armadura ni protección alguna; hasta se ha testimoniado el caso de que se lanzaban al agua antes de tiempo de un drakkar y se ahogaban sin que nada se pudiera hacer.[cita requerida] Su sola presencia atemorizaba a sus enemigos e incluso a sus compañeros de batalla, pues en estado de trance no estaban en condiciones de distinguir aliados de enemigos.2

Índice

1 Etimología 2 Precedente histórico

3 Posibles causas del perfil berserker

4 Sagas nórdicas

5 Úlfhéðinn

6 Véase también

7 Referencias

8 Bibliografía

9 Enlaces externos

Etimología

El origen etimológico de esta palabra es incierto. Una teoría dice que deriva de berr («desnudo») y serkr (prenda de vestir similar a una camisa). Otra teoría afirma que deriva del germánico berr

Page 2: jokklsklksladkasdad

(«oso»), ya que solían usar pieles de animales (osos, lobos y venados).3 Por otro lado Ulfhednar se puede traducir como piel de lobo.4

Precedente histórico

Julio César ya citó en su De bello Gallico, la expresión «furor teutonicus» a la actitud belicosa y loco heroísmo de algunos combatientes germánicos, que se enfrentaban desnudos, a pecho descubierto, caras pintadas y aullando salvajemente cuando se enfrentaban a los ejércitos de Roma.5

Posibles causas del perfil berserker

Existe la teoría que su resistencia e indiferencia al dolor provenían del consumo de hongos alucinógenos como la amanita muscaria,6 o por la ingesta de pan o cerveza contaminados por cornezuelo del centeno, con alto contenido en compuestos del ácido lisérgico, precursor del LSD.7 Los vikingos y otros pueblos germánicos consumían cerveza con beleño negro,8 planta alucinógena de la familia de las solanáceas. Es posible que consumieran dichas cervezas para entrar en combate. El beleño produce una sensación de gran ligereza, parece que uno pierde peso y se siente tan ingrávido que acaba creyendo que se eleva por los aires. Por otra parte, la belladona causa furia y violencia, no raramente acompañadas de carcajadas delirantes; los alcaloides de esta planta son altamente tóxicos y pueden ocasionar el coma o la muerte.

Sagas nórdicas

En la saga de Egil Skallagrímson aparecen 12 berserkers como el número adecuado de guerreros al servicio de la guardia personal de un rey, un número recurrente en otras sagas nórdicas.9 En la saga de Hrólfr Kraki, el rey aparece acompañado de un hird de berserkers, destacando Bödvar Bjarki, que según la leyenda se transformaba en un impresionante plantígrado en batalla, una característica posiblemente relacionada con antiguos cultos al oso. Es muy probable que fuesen miembros de cultos relacionados con Odín.10 En cierto modo, la religión de estos grandes guerreros les inducía a mostrar una gran furia en combate, mostrando una invulnerable mitad humana y otra mitad animal. Sus dioses, todos ellos guerreros, exigían —para alcanzar el más puro de los paraísos a su alcance— tener la muerte más noble en el campo de batalla.

En 1015, el jarl Eiríkr Hákonarson de Noruega declaró a los berserkers fuera de la ley, posteriormente el gragás (ley escrita) de Islandia hizo lo propio y hacia el siglo XII los berserkers ya habían desaparecido.11

Úlfhéðinn

Los Úlfhéðnar (singular Úlfhéðinn) ya se mencionan en la saga Vatnsdœla y Hrafnsmál,12 y en la saga Völsunga, se decía que se cubrían con una piel de lobo cuando entraban en combate.13 Los Úlfhéðnar fueron definidos como guerreros de élite de Odín, con la piel de lobo y una lanza como perfil más característico.14

El poema Haraldskvæði (parte de Hrafnsmál) los define así:

Hablaré de los berserkers, los catadores de sangre,

Aquellos héroes intrépidos, ¿cómo trataban

Page 3: jokklsklksladkasdad

A los que se vadean en la batalla?

Piel de lobo les llaman.

Portan escudos sangrientos.

De puntas rojas son sus lanzas cuando marchan.

Forman un grupo apretado, cerrando filas.

El príncipe, en su sabiduría, confía en ellos,

En los que cortan los escudos enemigos.

En Heimskringla 15 y la Saga de Grettir,16 también se les denomina Úlfhéðnar. Harald I de Noruega, unificador del reino, aparece acompañado por ellos en sus ofensivas, «iban sin cota de malla y actuaban como perros rabiosos y lobos», lo que provocaba desconcierto y el colapso en las filas de los contrarios.17 18

Fueron marginados por la sociedad por considerárseles locos, y una leyenda que recorría los países nórdicos contaba que se convertían en hombres lobo, lo que motivó que se les temiera más y se les recluyera, ya en la cristiandad, por considerarlos poseídos por el diablo.[cita requerida] La creencia en la licantropía se testimonia en la saga Volsunga, donde Sigmund y su hijo Sinfjotli gruñían y aullaban como lobos en sus combates.19

Véase también

Posesión demoníaca Energúmeno

Enteógeno

Síndrome Amok

Referencias

1.

The viking Age (2010), ed. A.A. Sommerville / R.A. McDonald, University of Toronto Press, ISBN 978-1-44260-148-2 p. 162 - 163. Velasco, Manuel (2008) Breve Historia de los Vikingos, ISBN 84-9763-198-6 p. 28

Etimología del término en el diccionario Cleasby-Vigufsson.

Viking Hersir 793-1066 d.C. Mark Harrison-Gerry Embleton (1993) ISBN 1-85532-318-4 p. 20.

Artur Balder (2005), El último querusco, Ediciones B, ISBN 978-84-9872-805-7 p. 410.

Howard D. Fabing. "On Going Berserk: A Neurochemical Inquiry." Scientific Monthly. 83 [Nov. 1956] p. 232

Velasco, Manuel (2008) Breve Historia de los Vikingos, ISBN 84-9763-198-6 p. 28

Page 4: jokklsklksladkasdad

Merryn Dineley (2004), Barley, malt and ale in the neolithic, Archaeopress, ISBN 184171352X p. 67.

Viking Hersir 793-1066 d.C. Mark Harrison-Gerry Embleton (1993) ISBN 1-85532-318-4 p. 20.

Jesse Byock (1999), The Saga of King Hrolf Kraki, Penguin Classics, ISBN 014043593X intro p. xxix

Katherine Holman (2003), Historical Dictionary of the Vikings, Scarecrow Press, ISBN 0810865890 p. 44.

Hilda R. Ellis-Davidson,"Shape-Changing in the Old Norse Sagas," in Animals in Folklore. eds. J.R. Porter and W.M.S. Russell. Totowa NJ: Rowman and Littlefield. 1978. pp. 132-133

Simek, Rudolf (1995). Lexicon der germanischen Mythology. Stuttgart: Alfred Kröner. ISBN 352036803X. p. 435

Simek, Rudolf (1995). Lexicon der germanischen Mythology. Stuttgart: Alfred Kröner. ISBN 352036803X. p. 48

Snorri Sturluson. Heimskringla: History of the Kings of Norway. trans. Lee M. Hollander. Austin: Univ.of Texas Press. 1964. p.10

Denton Fox and Hermann Palsson, trans. Grettir's Saga." Toronto: Univ.of Toronto Press. 1961. p. 3

Viking Hersir 793-1066 d.C. Mark Harrison-Gerry Embleton (1993) ISBN 1-85532-318-4 p. 20.

Saga de Grettir cap. II (en español)

19. Ian Heath, Angus McBride (1985) The Vikings, ISBN 0-85045-565-0 p. 47.

Bibliografía

Beard, D. J. "The Berserker in Icelandic Literature." In Approaches to Oral Literature, Ed. Robin Thelwall, Ulster: New University of Ulster, 1978, pp. 99-114.

Blaney, Benjamin. The Berserkr: His Origin and Development in Old Norse Literature, Ph.D. Diss. University of Colorado, 1972.

Davidson, Hilda R. E. "Shape-Changing in Old Norse Sagas." In Animals in Folklore, Ed. Joshua R. Porter and William M. S. Russell. Cambridge: Brewer; Totowa: Rowman and Littlefield, 1978, pp. 126-42.

Davis, EW (1983) "The ethnobiology of the Haitian zombie", Journal of Ethnopharmacology, 9:85-104.

Fabing, Howard D. "On Going Berserk: A Neurochemical Inquiry." Scientific Monthly, 83 [Nov. 1956].

Höfler, Otto. "Berserker." Reallexikon der Germanischen Altertumskunde. Bd.2. Ed. Johannes Hoops. Berlin: Walter de Gruyter. 1976. pp. 298-304.

Ole Högberg, Flugsvampen och människan. Section concerning the berserker myth is published online [1] (In Swedish and PDF format) ISBN 91-7203-555-2.

Holtsmark, Anne. "On the Werewolf Motif in Egil's saga Skalla-Grímssonar" Scientia Islandica/Science in Iceland 1 (1968), pp. 7-9.

Page 5: jokklsklksladkasdad

von See, Klaus. "Berserker." Zeitschrift für deutsche Wortforschung 17 (1961), pp. 129-35; reprinted as "Exkurs rom Haraldskvæði: Berserker" in his Edda, Saga, Skaldendichtung: Aufsätze zur skandinavischen Literarur des Mittelalters. Heidelberg: Winter, 1981, pp. 311-7.

Michael P. Speidel, "Berserks: A History of Indo-European 'Mad Warriors'", Journal of World History 13.2 (2002) 253-290, [2].

Weiser, Lilly. Altgermanische Jünglingsweihen und Männerbünde: Ein Beitrag zur deutschen und nordischen Alterums- und Volkskunde. Bausteine zur Volkskunde und Religionswissenschaft, 1 Buhl: Konkordia, 1927.

The Sagas of Icelanders: Penguin Classics Deluxe Edition (World of the Sagas), Ed. Örnólfur Thorsson. Penguin (Non-Classics); New Ed edition (February 27, 2001). pp.741-742.

Robert Wernick. The Vikings. Alexandria VA: Time-Life Books. 1979. p. 285.