47
Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en España” 1 de julio de 2005 · 1 de diciembre de 2005

Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en España”1 de julio de 2005 · 1 de diciembre de 2005

Page 2: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

1ª Jornada

Page 3: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

Introducción

1ªJornada Técnica: 1 julio

Acta de la jornadaPresentaciónEstudios de investigación

I- Valoración de intangiblesII- Educación III- Políticas de diseño

DebateDocumento de conclusiones

2ª Jornada Técnica: 1 de diciembre

Acta de la jornadaPresentaciónTemas de debate

- Organización sectorial- Solicitud de epígrafe fiscal del Diseño- Política educativa para el diseño- Investigación e innovación no tecnológica- Creación del Consejo Español de Diseño

Conclusiones: Próximas acciones

5

6

78

10

3234

36

373838

45

Page 4: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

5

IntroducciónPreocupados, al igual que el resto de entidades, por lasituación general del sector y con la intención de podertransmitir nuestras inquietudes directamente al Gobierno,en el mes de Diciembre del 2004, cuatro representantesde ADP tuvimos un encuentro con el Ministro deIndustria, Comercio y Turismo, Don José Montilla.

El objetivo de esta entrevista fue transmitirle la nece-sidad de que el Gobierno apueste definitivamente poruna política del Diseño decidida y coordinada, así comoexponerle nuestra intención de realizar una serie de pro-yectos de investigación cuyos resultados pudieran ser úti-les para la profesión.

Dicho proyecto, realizado por ADP en colaboración conel DDI y con el apoyo de la Federación Española deAsociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene comofinalidad suministrar al Gobierno información actualizadade nuestro sector, de forma que dichos datos puedan con-tribuir a elaborar una nueva política del Diseño en Españay conseguir que nuestra economía pueda competir en unmercado global con las máximas garantías de éxito.

Para ello, y enmarcados con el título “Para una nuevapolítica del Diseño en España se han realizado demomento dos jornadas de trabajo que para ADP han sig-nificado la ocasión de hacer partícipes al resto de entida-des del sector de nuestras inquietudes respecto a esteproyecto y además han hecho posible coordinar esfuerzosy empezar a trabajar conjuntamente en la defensa de unobjetivo común.

La primera de ellas, realizada el dia 1 de julio del 2005tenía la doble finalidad de exponer los primeros resulta-dos de diversos estudios de investigación encargados porADP centrados en las áreas de educación, políticas dediseño y consideraciones mercantiles y fiscales de lasinversiones en diseño; y a la vez conseguir, con la partici-pación en este debate de todas las entidades relacionadascon el sector y los representantes de la administaciónestatal, crear un Grupo de Trabajo que durante los próxi-mos meses recogiera las inquietudes comunes y prepara-rá una propuesta bien estructurada y consensuada quefuera de utilidad a la hora de realizar un Nuevo Plan delDiseño para nuestro país.

Las conclusiones de esta primera jornada y la voluntadintegradora de cooperación de todos los asistentes motivóla organización por parte de ADP de una 2ª. Jornada deTrabajo el día 1 de diciembre.

En esta ocasión el objetivo prioritario era organizar el propio sector mediante la creación de una estructura cohe-sionada y representativa que nos permitiera presentarnos de forma unitaria ante la administración. Por ese motivo,

se amplió la convocatoria invitando a participar a repre-sentantes del entorno más directo del diseño, a los otrosactores del sector, en definitiva: empresas, centros de pro-moción, unversidades, consumidores, asociaciones parale-las, organismos públicos y privados de investigación, etc.

Lo que nos reunía ahora era la voluntad de debatir ycompartir entre todos lo que fueron las conclusiones dela primera jornada, de reflexionar conjuntamente sobrecómo debe ser su continuidad y la oportunidad de seguircon el proyecto iniciado, pero además aprovechar la reu-nión para llegar a acuerdos concretos que ya marcaran losprimeros pasos a seguir.

En esta última línea y con la intención de operativizarel encuentro desde ADP se presentaron las siguientespropuestas a debate: demanda de un Epígrafe Fiscal, pro-puesta de creación de un Consejo Español del Diseño consu constitución y competencias, inserción del diseño enla política española de I+D+i, y propuesta de políticaeducativa para el diseño.

Ambas reuniones pueden valorarse como un éxitorotundo tanto por el buen recibimiento de las entidadesconvocadas como por la respuesta inicialmente positivade la administración y los Ministerios de Industria yEducación.

El proyecto sigue siendo ambicioso, complejo y tienemuchas derivaciones. Tenemos sobre la mesa varios retosimportantes como son la posibilidad de contribuir a unapolítica económica, de integrar al diseño en la política deinvestigación, de influir en la política educativa y de ponerlas bases para una política mercantil, tal y como se des-prende de las conclusiones de la primera jornada.

Estamos seguros del interés de continuar trabajandoen esta linea iniciada y también del beneficio que puedeaportar al sector, por lo cual, seguiremos promoviéndolocon la colaboración de todas las entidades implicadas ycomprometidas con el proyecto.

A continuación encontraréis toda la información rela-cionada con las dos jornadas realizadas: actas de losencuentros, resultados iniciales de los estudios de investi-gación encargados y presentados en la primera jornada ydocumentos base de las propuestas concretas presentadasen la celebración de la segunda jornada.

En nombre de ADP, nuestro agradecimiento a todas laspersonas y entidades que con su apoyo y participaciónhan hecho posible este documento y nuestra invitación acontinuar colaborando en el proyecto.

Pilar VilluendasPresidenta de ADP

Page 5: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

Acta de la jornadaPresentaciónEstudios de investigación

I- Valoración de intangiblesII- Educación III- Políticas de diseño

DebateDocumento de conclusiones

Page 6: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

Acta de la 1ª Jornada TécnicaConvocados:AAD, Asociación de Diseñadores de Andalucía. Sr. Roberto AltozanoADCV, Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana, Sr. Kike CorrecherADG FAD, Asociación de Diseñadores Gráficos del FAD, Sr. Ramon PratADI FAD, Asociación de Diseñadores Industriales del FAD, Sr. Enric PericasADP, Asociación de Diseñadores Profesionales, Sra. Pilar VilluendasAEPD, Asociación Española de Profesionales del Diseño, Sr. Manuel LópezBCD, Barcelona Centro de Diseño, Sra. Isabel RoigCADI, Centro de Diseño Castilla la Mancha, Sra. Elena BerniaCDTI, Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial, Sr. Andrés Zabara CEADC. Coordinadora d'Escoles d'Art i Disseny de Titularitat Pública de Catalunya, Sr.Agustí HurtadoCIDEM, Centre d’informació i Desenvolupament Empresarial, Sr. Carles FraderaCol.legi Professional de Dissenyadors Gràfics de Catalunya, Sr. Carles CatalanDDI, Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación, Sra. Xènia ViladàsDi-Madrid, Asociación de Diseñadores de la Comunidad de Madrid, Sr. Manuel EstradaDirección Gral de Desarrollo Industrial, Sr. Jesús CandilDirección General de Política de la PYME, Sra. María CallejónEGEDA, Entidad de Gestión de Derecho de Productores Audiovisuales, Sr. Jaume CanelaEIDE, Asociación de Diseñadores del País Vasco, Sr. Carlos San JoséEscuela Técnica Superior de Ingeniería de Diseño, Sr. Manuel LecuonaEscuelas de la Generalitat, Sr. Jordi MonteroFacultad de Bellas Artes de Barcelona, Sra. Teresa BlanchIAI, Instituto de Análisis de Intangibles, Sr. Adrián CorderoICEX, Instituto de Comercio Exterior, Sr. Juan Manuel MárquezNani Marquina, Sra. Nani MarquinaPlataforma de Centros de Enseñanza en Arte y Diseño, Sr. Oriol PibernatRED, Red de Empresas de Diseño, Sr. Jordi ArnauSanta &Cole, Sr. Javier NietoSEAT, Sra. Carme RubioSecretaria Gral de Treball i Indústria de la Generalitat, Sr. Antoni FernándezSecretaria Gral. d’Economia i Finances de la Generalitat, Sr. Martí CarnicerSecretaria Gral de Industria, Sr. Joan TrullénSIDI, Sra. Carme Llopis

Asistentes:AAD, Asociación Andaluza de Diseñadores, Sr. Roberto AltozanoADCV, Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana, Sr. Kike CorrecherADG FAD, Asociación de Diseñadores Gráficos del FAD, Sr. Enric Jardí ADI FAD, Asociación de Diseñadores Industriales del FAD, Sr. Enric PericasBCD, Barcelona Centre de Disseny, Sra. Isabel RoigCEADC. Coordinadora Escoles d'Art i Disseny de Titularitat Pública de Catalunya, Sr.Agustí Hurtado.CIDEM, Centre d'Informació i Desenvolupament Empresarial, Sra. Pilar CasellesCol.legi Professional de Dissenyadors Gràfics de Catalunya, Sr. Carles CatalanDDI, Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación, Sr. Ángel PalazuelosDDI, Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación, Sra. Ma. Carmen GómezDi Madrid, Asociación de Diseñadores de la Comunidad de Madrid, Sr. Manuel EstradaEGEDA, Entidad de Gestión de Derecho de Productores Audiovisuales, Sr. Jaume CanelaEscuela Técnica Superior de Ingenieria, Sr. Manuel LecuonaEscuelas de la Generalitat, Sr. Jordi Montero. IAI, Instituto de Análisis de Intangibles, Sr. Adrián CorderoICEX, Instituto de Comercio Exterior, Sra. Alicia GiráldezMinisterio de Educación y Ciencia, Sr. Juan López. Nani Marquina, Sra. Nani MarquinaRED, Reunión de Empresas de Diseño, Sr. Miquel Milà Santa & Cole, Sr. Javier NietoSIDI, Sra. Carmen Llopis

Ponentes:Sr. Joan Trullén, Secretario General de IndustriaSra. Xènia Viladàs, Directora General del DDISra. Anna Calvera, profesora de la Facultad de BBAA de la Universidad de BarcelonaSr. Eusebi Nomen, Director de la Cátedra ESADE de Análisis de Activos IntangiblesSr. Ramon Bigas, diseñador industrial y miembro de ADPSra. Pilar Villuendas, diseñadora gráfica y presidenta de ADP

Moderador: Sr. Francesc Carrera, diseñador industrial, miembro de ADP y expresidente del Bureau of European Designers’ Association.

7

Page 7: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

Presentación

Se inicia el acto con la bienvenida por parte del modera-dor, Sr. Francesc Carrera, presentando a los ponentesque participarán en esta jornada que tiene como princi-pal objetivo poner en contacto a las dos partes queresultan fundamentales para que tenga éxito cualquierpolítica sectorial: la Administración y los representantesdel sector. La intención final es que el diálogo y el inter-cambio de información aumenten las posibilidades deelevar al Diseño al nivel que nuestro país necesita.

La Sra. Pilar Villuendas, presidenta de la Asociación deDiseñadores Profesionales, ADP, como entidad organizado-ra del acto, toma la palabra para agradecer a todos los pre-sentes su asistencia e interés y encuadrar las acciones queconforman este proyecto financiado por DDI.

Se trata de tres proyectos de investigación que tienencomo objetivo servir de ayuda, por una parte, a los profe-sionales del diseño para enfrentar el futuro inmediato y,por la otra, a la Administración española en el momento detomar decisiones políticas que impulsen el uso estratégicodel diseño como factor clave para el desarrollo de la econo-mía de nuestro país.

Recuerda que hace un año se puso en marcha este pro-yecto, en parte animados por el cambio de Gobierno (y porla mayor sensibilidad hacia nuestro sector que detectamosen sus primeras manifestaciones programáticas), y en par-te por una serie de hechos que estaban teniendo lugar anivel mundial y cuyos efectos afectaban de lleno a nuestraprofesión: nuevas normas de contabilidad internacionales,des-localización no solo de los procesos manufacturerossino también de los servicios, planes de acción puestos enmarcha por países directamente competidores del nuestro,cambios en los planes educativos europeos, etc…

Se creyó que para elaborar una propuesta para unaNueva Política de Diseño en España era necesario en pri-mer lugar analizar lo que estaba ocurriendo a nuestroalrededor, en segundo lugar abrir una fase de debate (conla participación del mayor número posible de represen-tantes del sector) y por último crear un grupo de trabajoque desarrollara unas propuestas concretas al Gobierno.El objetivo final sería que este proceso culmine con lapresentación de un plan de acción altamente ambiciosoque sitúe a España como una de las primeras potenciasmundiales del Diseño.

INTERVENCIÓN DEL SECRETARIO GRAL DEINDUSTRIA, SR. JOAN TRULLÉN

El Sr. Trullén inicia su intervención constatando el enormeinterés que esta iniciativa tiene para el Gobierno, de cara aobtener el máximo consenso en la definición de políticasconcretas y efectivas en el marco del diseño que permitansituarlo como un sector estratégico en la nueva políticaindustrial.

De hecho, el objetivo número uno del Gobierno es cam-biar la función de producción de esta economía, modifican-do las bases sobre las que se ha construido el modelo dedesarrollo, es decir, tender a un nuevo modelo de econo-mía del conocimiento en el que haya más intensidad decapital humano en la función de producción, y por tantocada vez más presencia del intangible relacionado con laformación, y sobre todo, más “productividad total de losfactores”, es decir mayor unión de forma creativa y eficaz

de capital y trabajo en la producción, todo ello sin eliminarlas actividades económicas tradicionales en las que nuestropaís tiene una fuerte tradición y calidad.

Así pues el Gobierno se plantea el objetivo firme deaumentar cada año un 25% el esfuerzo financiero en temasde I+D+I, y para ello ha presentado recientemente el pro-grama Ingenio 2010 y más en concreto el programa Cenitcon el que se pretenden activar procesos de investigaciónaplicada a la industria y conseguir en cuatro años movilizarmil millones de euros adicionales al resto de compromisosque se están manteniendo en este ritmo de crecimiento.

Dentro de este marco, el diseño ha de ser un factor fun-damental en la nueva política de apoyo al tejido productivopor dos grandes razones: Primero, porque contribuye aaumentar la competitividad de las empresas, diferencian-do, singularizando el producto, contribuyendo a la notorie-dad de la marca, con toda la trascendencia que a nivel fis-cal tendrá la valoración de los activos, pero sobre todo, yadicionalmente, porque el diseño contribuye a aumentar laproductividad de las empresas, no sólo la competitividad,sino la productividad, porque puede activar procesos derebaja de costes a través de la racionalización, por ejemploen el uso de materiales, en la búsqueda de nuevos procesosde producción y en definitiva porque puede incrementar elvalor añadido de los productos y de los servicios de unaforma directa.

Además de estas dos grandes razones habría una terce-ra, muy directamente asociada al nuevo modelo de des-arrollo, y es la necesidad de innovación permanente de lasempresas. El diseño aquí tendrá un papel fundamental deapoyo, dando respuestas a necesidades específicas de usua-rios y consumidores y facilitando la internacionalizaciónde las empresas en la medida en que las apoya en su proce-so de adaptación de la producción a los distintos mercadosy por tanto evita su deslocalización.

Así pues cuatro grandes razones para apoyar el diseñodesde el Gobierno, dos muy importantes, competitividad yproductividad y adicionalmente, innovación e internacio-nalización.

De hecho está demostrado que el diseño es un ingre-diente imprescindible para la excelencia empresarial y la capacidad competitiva. Las empresas consideran, ennumerosos estudios, que el diseño es el segundo factor másimportante para el éxito en el mercado de bienes, y en con-secuencia es una buena inversión. Además aquellas queinvierten en diseño obtienen un retorno sobre la inversiónsuperior al que obtienen con otras estrategias alternativasdisponibles y, adicionalmente, tienen una cotización enbolsa reconocida, en igualdad, diríamos, de segmento, a lasque no lo tienen. Estos datos que se han obtenido en estu-dios en el Reino Unido, en Dinamarca, en Suecia y en Bél-gica, podrán ser pronto corroborados en España a travésdel estudio del impacto económico sobre el diseño queMinisterio está realizando DDI.

Además, para hacer de esta industria creativa no unaexcepción, sino una regla, se va a tratar de posicionar a lasempresas españolas en segmentos intensivos en conoci-miento dentro de la cadena de valor y en sectores estratégi-cos. Porque la función de los Gobiernos es apoyar a lasempresas generando marcos adecuados, y regulando encaso de problemas de externalidades negativas.

Todas estas iniciativas quedarán recogidas en el futuro“Plan de Fomento Empresarial” que dirigirán el Ministeriode Industria y la Dirección Gral de Política de Pequeña yMediana Empresa, y en el cual queda patente la apuesta

8

Page 8: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

por la innovación como clave de la competitividad y el pro-greso social y por tanto la adjudicación de un papel singu-lar al diseño que consiga actividades de mayor valor añadi-do. En este punto remarca la inclusión dentro del plan, deuna propuesta de gran complejidad e interés, que poste-riormente será definida en una de las ponencias y que vamás allá del sector, que es garantizar la cuantificación y lainformación de los activos intangibles de las empresas conpatrimonio intelectual y su traslación política..

Esto implica ir hacia una interpretación lo más avanzadaposible de los países de la Unión Europea, en lo que serefiere al uso de las normas internacionales de contabili-dad, estableciendo un marco óptimo, contable, mercantil,fiscal, para las industrias creativas. Sólo proporcionandolas reglas de juego adecuadas a los agentes económicosconseguiremos que la transición se realice correctamente.

Cabe decir, que si bien este punto está incluido en el“Plan de Fomento Empresarial”, el diseño es solo una partey cuantitativamente no la más importante dentro de estasnuevas normas contables y por tanto hay unas derivacionesfiscales de enorme importancia que exigen de estudio.

Tras excusarse por tener que abandonar el debate paraasistir a otra reunión, expone que el espíritu unitario y decolaboración de este encuentro es el que debe presidir estecambio importantísimo hacia una nueva función de pro-ducción, buscando a través de la reflexión conjunta diag-nósticos compartidos, propuestas de diseño de políticas yfinalmente su traslación a la realidad contable política.

Para finalizar reafirma el interés de este encuentro tan-to para el Ministerio de Industria como para DDI, interlo-cutor del Ministerio en todos los aspectos relacionados conel diseño.

INTERVENCIÓN DE LA SRA. XÈNIA VILADÀS, CONSEJERA DELEGADA DEL DDI

La Sra. Xènia Viladàs, enlazando con lo expuesto por el Sr.Trullén, recuerda que la política económica del Gobiernose centra básicamente en la búsqueda del bienestar a tra-vés de un crecimiento equilibrado y que la política indus-trial del país, de la cual la política del diseño forma parteintegrante, se mueve en cuatro ejes básicos: productividad,innovación, competitividad y internacionalización.

Para materializar esta política del diseño el Gobiernocuenta con una serie de herramientas : el Plan Nacional deDiseño y Producción Industrial, el Plan de Consolidación yCompetitividad de la PYME, y el DDI. Además tambiéndispone de los Premios Nacionales de Diseño con un pres-tigio consolidado; los Premios Príncipe Felipe de Excelen-cia Empresarial, que tienen el enorme logro de situar aldiseño al mismo nivel que la tecnología, la calidad o lainternacionalización; y con la aportación de otras organiza-ciones complementarias como el ICEX con su plan deinternacionalización de servicios de diseño y otros organis-mos como el CDTI y ENISA que se ocupan de financiarproyectos tecnológicos e innovadores.

Dentro del Plan Nacional de Diseño y ProducciónIndustrial hay programas de bienes de equipo y de moder-nización de sectores tradicionales que contemplan el dise-ño en su acepción más tecnológica, de desarrollo de pro-ducto. Por tanto su objetivo sería precisamente ese, elI+D+it (innovación tecnológica). Dicho programa estágestionado desde el Ministerio Nacional de Educación yCiencia y a través del Ministerio de Industria, Turismo y

Comercio, Dirección General de Desarrollo Industrial y CDTI.

Respecto al PCCP, su objetivo radicaría en la competiti-vidad de las empresas, la creación de empleo y por lo tantola generación de riqueza. Este plan está gestionado por laDirección General de la PYME contando con el apoyo delDDI, y cuenta con una linea específica dedicada al diseño.Durante el periodo 2000-2004 se han presentado 15.500proyectos al plan de PYMEs de los cuales, prácticamente4.700 eran de diseño.

Por último está el DDI, que depende de la DirecciónGeneral de Política de la PYME, que a su vez pertenece a laSecretaría General de Industria del Ministerio de Industria,Turismo y Comercio.

La responsabilidad básica del DDI es implementar lapolítica de diseño del Gobierno y para ello, parte de laacepción del diseño como disciplina global, integral, comoherramienta de gestión estratégica y factor clave para lainnovación y por tanto para la productividad y la compteti-vidad, sin olvidar que también representa un requisitopara la calidad de vida de las personas y el bienestar de lasociedad.

Así pues el punto de partida del DDI es que el diseño esuna herramienta clave de gestión de la economía del cono-cimiento y además es la clave de la percepción y de latransmisión de una experiencia, por lo cual está llamado aser uno de los grandes ejes de gestión de los próximos años.España tiene un gran potencial de diseño que puede modi-ficar la percepción marca-país y por tanto contribuir areposicionar el sector productivo español en un contextointernacional. Esto implica que el desarrollo de este sectordel diseño es crítico para el crecimiento del país, como acti-vidad económica, como sector y en definitiva como peque-ñas PYMEs que pueden imprimir una diferenciación ennuestra economía.

La misión del DDI se centra en la gestión del diseño paragarantizar la rentabilidad del mismo; además, DDI quieredinamizar el sistema de diseño español entendiendo por sis-tema todos los colectivos relacionados, potenciar la interna-cionalización del diseño y dar apoyo. A su vez, sus ejes deactuación se resumen en cuatro: la generación de conoci-mento, por ejemplo a través del estudio del impacto econó-mico del diseño en España; la facilitación de herramientasde gestión, para lo cual está previsto establecer una red deconsultores en gestión de diseño durante el año 2006; ladifusión, a través de exposiciones, catálogos, jornadas… yentendida como la maximización del retorno de la inversiónrealizada por empresas que han apostado por el diseño; ypor último el servicio a la propia Adminstración fomentan-do el mejor uso del diseño en todas sus actuaciones.

Además de su presupuesto de funcionamiento, DDIcuenta con un fondo de 800.000 euros para la realizaciónde actividades puntuales, fondo que afortunadamente ten-derá a crecer. Además DDI cuenta con un equipo de dieci-séis personas y se apoya en una ámplia red de entidades,asociaciones y centros que permiten una complicidad yuna multiplicación de recursos a través de convenios decolaboración y complementa sus acciones con el apoyo “insitu” a cualquier iniciativa de diseño y con una política decomunicación renovada que queda patente en la nuevaweb del propio DDI.

9

Page 9: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

Estudios de investigación

A continuación tienen lugar las ponencias de los estu-dios de investigación realizados.

I- VALORACIÓN DE INTANGIBLESPresentación del proyecto sobre Activos intangi-bles: “Intervención de las líneas de interpreta-ción del nuevo marco contable en la UniónEuropea para activos intangibles; alternativas deconvergencia mercantil y fiscal y su impacto enla política pública para la localización de empre-sas intensivas en conocimento en los distintosestados de la UE”Sr. Eusebi Nomen, Director de la Cátedra ESADE de Análi-sis de Activos Intangibles

1- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓNCuando una empresa dedica importantes recursos materia-les y humanos para la creación de nuevas formas de cono-cimiento o de nuevas expresiones, ya sean inventos, dise-ños, obras, marcas, secretos empresariales u otras creacio-nes del espíritu humano, la empresa necesita mecanismosde control sobre los recursos resultantes.

Cuando una creación es el origen de una ventaja compe-titiva, los mecanismos de control deben ser suficientemen-te fuertes para permitir sostener la exclusividad sobre eseconocimiento.

La sociedad actual dispone de un tejido de derechos depropiedad sobre estas creaciones que conocemos como elderecho de propiedad industrial, propiedad intelectual, laprotección contra ciertas formas de competencia desleal yotras formas de control. Las empresas intensivas en conoci-miento necesitan comunicar a todos los actores interesadossu control sobre estos recursos. Necesitan reconocer supatrimonio intelectual como activo de la empresa. Necesi-tan pasar de la tenencia de un derecho al reconocimientode un activo en su balance.

El marco contable internacional ha hecho un paso adelan-te para el reconocimiento de los activos intangibles generadospor la empresa o adquiridos, ya sea de forma individual ocomo resultante de una combinación de negocios.

AL mismo tiempo, la Unión Europea ha dado un pasodecisivo en el reconocimiento de un sistema de informa-ción financiera común para las empresas cotizadas en suterritorio. Las Normas Internacionales de Contabilidad(NIC) y las Normas Internacionales de Información Finan-ciera (NIIF) son el marco contable con el que las empresascotizadas en una bolsa europea deberán presentar suscuentas consolidadas a partir del 1 de Enero del 2005(Reglamento 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Con-sejo y Reglamento 1725/2003 de la Comisión).

La normativa europea deja abierto a cada estado miem-bro el marco contable para la elaboración de las cuentasindividuales, tanto de las empresas cotizadas como las nocotizadas, y el marco para la elaboración de las cuentasconsolidadas de las empresas no cotizadas.

La correspondiente autoridad mercantil o contable de cadaestado miembro se debe pronunciar sobre lo que podemosllamar la convergencia mercantil hacia las NIC/NIF. Es decir,el uso de las NIC para la elaboración de las cuentas individua-les de las empresas, tanto cotizadas como no cotizadas.

Los cálculos de la base imponible del impuesto de socie-dades en cada estado miembro se han basado en el resulta-do obtenido siguiendo las disposiciones de su plan nacionalo sus normas generalmente aceptadas. Entre otros factores,las NIC/NIIF introducen criterios de reconocimiento deintangibles y de su depreciación/amortización que puedendistar considerablemente de los existentes en los marcosnacionales de algunos estados miembros. Nada en la nor-mativa europea establece que los estados miembros debanacometer una convergencia entre la normativa NIC/NIIF yel cálculo de la base imponible del impuesto de sociedades.Todo estado es libre de aceptar el uso de las NIC/NIIFcomo marco para la determinación del resultado de unejercicio para la detrerminación de la base imponible delimpuesto de sociedades.

Las NIC/NIIF contienen alternativas y presentan proble-mas de interpretación, entre los que destacamos el origina-do por la introducción de los conceptos “fase de investiga-ción” y “fase de desarrollo” para el reconocimiento de acti-vos intangibles generados internamente, que son conceptosmás amplios que “investigación” y “desarrollo”. Nada en lanormativa europea que introduce las NIC como patrón dereferencia, establece cómo interpretar las lagunas de lasNIC/NIIF.

Toda empresa con planes de combinaciones de negocio,proyectos de creación, o proyectos de investigación o dedesarrollo, necesita conocer de forma clara y explícita lasalternativas escogidas por su estado, es decir, la normativacon la que se medirá su actividad ante el cambio de lasreglas de juego. Su política de empresa queda condicionadapor este nuevo marco.

El objetivo de nuestra investigación es identificar si, antelas alternativas abiertas, cada estado de la UE ha decididola alternativa a aplicar, y si en sus conclusiones está siguien-do caminos paralelos con las decisiones de otros estados,sigue caminos distintos o adopta posiciones pasivas.

Las divergencias en las interpretaciones o alternativaspueden ser un factor adicional en las políticas públicaspara la elaboración de marcos idóneos para la atracción deempresas intensivas en activos intangibles. Y puedeninfluir en las políticas de empresa que están obteniendo losmayores márgenes funcionales dentro de la UE. Podría serun factor adicional en las segundas deslocalizaciones, esdecir, las deslocalizaciones de las unidades de creación quesiguen a la primera deslocalización de las unidades manu-factureras o de distribución global.

2- METODOLOGÍAEn una primera fase hemos realizado entrevistas en pro-fundidad a expertos contables, profesionales de las indus-trias de la creación y de otras industrias intensivas en acti-vos intangibles para elaborar el cuestionario con el que rea-lizar el trabajo de campo.

En una segunda fase hemos contado con la colabora-ción de dos empresas de auditoría de primer nivel:Deloitte y PricewaterhouseCoopers. Se ha solicitado lacolaboración de estas dos empresas de auditoria y susoficinas o corresponsales en los 25 estados de la UE utili-zando un cuestionario como instrumento (ver Anexo I)con un doble objetivo:

Primero: se ha investigado a través de las empresas deauditoría en lugar de acudir a las autoridades de cada esta-do. El objetivo ha sido obtener la información vía expertosde auditoría y recabar su visión práctica. Hemos querido

10

Page 10: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

evitar la carga política que pudiese acompañar las respues-tas de administraciones.

Segundo: se ha solicitado la colaboración de dos firmasde auditoría para percibir si dentro de un mismo estadoexiste coincidencia en el posicionamiento sobre la normati-va y en la interpretación de las áreas grises.

En una tercera fase se han procesado los cuestionarios ya continuación presentamos los resultados obtenidos.Hemos recibido respuestas de 20 de los 25 estados miem-bros. Por razones de calendario de la investigación cerramoseste trabajo sin las respuestas de los 5 estados restantes.

No hemos utilizado tablas publicadas en fecha pasadaspor contener demasiadas inconsistencias con los datosobtenidos directamente a través de nuestros cuestionarios.Estos conflictos se explican por tratarse de unas opciones ointerpretaciones que están siendo objeto de intensos deba-tes en algunos países de la UE, como hemos podido consta-tar para el caso de Bélgica, Francia, Reino Unido o Irlanda.

3- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.1 POSICIONAMIENTOS RESPECTO AL ARÍCULO 5 DEL

REGLAMENTO 1606/2002Recordemos las disposiciones de los artículos 4 y 5 delReglamento 1606/2002:

Artículo 4Cuentas consolidadas de las sociedades con cotiza-ción oficialPara los ejercicios financieros que comiencen a partirdel 1 de enero de 2005 inclusive, las sociedades que serigen por la ley de un Estado miembro elaborarán suscuentas consolidadas de conformidad con las NormasInternacionales de Contabilidad …Artículo 5Opciones con respecto a las cuentas anuales y a lassociedades sin cotización oficialLos Estados miembros podrán permitir o exigir:

a) a las sociedades mencionadas en el artículo 4, queelaboren sus cuentas anuales,b) a las sociedades distintas de las mencionadas en elartículo 4, que elaboren sus cuentas consolidadas,sus cuentas anuales o ambas,…

El artículo 5 abre la posibilidad que los estados miem-bros puedan permitir o exigir el uso de las NIC/NIIF para laconsolidación de las cuentas de las empresas no cotizadas ypara la elaboración de las cuentas anuales de toda empresa.

Hemos identificado las siguientes opciones escogidaspor los distintos estados miembros:

Opción de permitir consolidar las cuentas de las no coti-zadas según NIC/NIIF y la obligación de elaborar lascuentas anuales de todas las empresas según la normati-va nacional.Opción escogida por Alemania, Austria, Bélgica, Franciay Grecia.Opción de usar NIC/NIIF o normativa nacional paratoda empresa para cuentas individuales y para las con-solidadas de las no cotizadas.Opción escogida por: Holanda, Irlanda, Portugal, ReinoUnido y Suecia.Opción de usar NIC/NIIF para todas las cuentas de lasno cotizadas y obligación de usar NIC/NIIF para todaslas cuentas de las cotizadas.Opción escogida por la República Checa, Italia (sinfecha determinada para la opción de usar NIC/NIIF

para las no cotizadas y con obligación de usar NIC/NIIFpara las anuales de las cotizadas a partir del 2006) y Fin-landia (uso de NIC/NIIF para las no cotizadas bajorequisitos del auditor).Opción de usar NIC/NIIF para las individuales de coti-zadas y obligación de usar norma nacional para todas lascuentas de las no cotizadas.Opción escogida por Polonia.Obligación de usar NIC/NIIF para todas las cuentas detoda empresa.Opción escogida por Malta y Chipre.Obligación de usar la normativa nacional para todas lascuentas, excepto las consolidadas de las cotizadas.Opción escogida por España.Opción u obligación de uso de las NIC/NIIF según eltamaño o tipo de empresa.Eslovaquia: Las grandes empresas, cotizadas o no cotiza-das, deberán presentar sus cuentas anuales segúnNIC/NIIF a partir del 2006. Todavía no se han pronun-ciado sobre la posibilidad u obligación de usar NIC/NIIFpara las pequeñas empresas.Países que a mayo de 2005 están en proceso de discu-sión sobre la opción a escoger. Situación de Luxemburgo y Hungría.Constamos la disparidad de opciones escogidas. Destaca-

mos el caso de España. De momento sus autoridades son lasúnicas que no ejercen ninguna opción permitida bajo el artí-culo 5 del Reglamento de extender la opción u obligación deuso de la NIC/NIIF para ninguna cuenta otra que las obliga-das según el artículo 4 (consolidadas de cotizadas).

3.2 CONVERGENCIA FISCAL

La convergencia contable hacia un sistema único de pre-sentación de resultados en los mercados financieros no seextiende a la convergencia fiscal basada en el uso de lasNIC/NIIF para la determinación de la base imponible delimpuesto de sociedades. Cada estado tiene la potestad dedecidir sobre qué marco contable determinar el resultadodel ejercicio de una sociedad a efectos tributarios.

Hemos identificado las siguientes opciones escogidaspor los distintos estados miembros:

El resultado de las cuentas anuales bajo la opción deluso de las NIC/NIIF o bajo la opción del uso de la nor-mativa contable nacional es, en ambos casos, resultadodel ejercicio al efecto de la determinación del impuestode sociedades.Opción escogida por Irlanda y Reino Unido.Para la determinación de la base imponible del impues-to de sociedades se debe utilizar la normativa contable,aunque la empresa haya presentado sus cuentas anualessegún NIC/NIIF.Opción escogida por Italia y Portugal.Países que a mayo de 2005 no se han pronunciado, yque en consecuencia las empresas deberán seguir utili-zando los criterios tradicionales para la determinaciónde la base imponible del impuesto de sociedades:Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Finlan-dia, Francia (han establecido un grupo de trabajo sobrelos efectos fiscales del uso de las NIC/NIIF), Grecia,Holanda, Hungría, Luxemburgo (en discusión), Polonia,República Checa y Suecia.Nos encontramos ante una escisión dentro de la UE en

el aspecto fiscal. Por un lado el bloque anglosajón queacepta tanto el resultado NIC/NIIF como el GAAP comobase para el impuesto de sociedades y por otro la línea con-

11

Page 11: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

tinental, basada en un sistema dual de contabilidades queobliga a las empresas a continuar usando las normas conta-bles nacionales para el cálculo del impuesto de sociedades,aun en el caso en el que se permita la opción de presentarlas cuentas anuales según NIC/NIIF a efectos mercantiles.

3.3 INTERPRETACIÓN DE LAS ÁREAS GRISES DE LAS NICNinguna autoridad se ha pronunciado sobre las alternati-vas abiertas a efectos de los activos intangibles generadosinternamente.

Las respuestas recibidas sobre las interpretaciones quepiensan utilizar cada uno de los expertos auditores que hancontestado abarcan todas las alternativas posibles y no hayuna alternativa dominante.

A mayo de 2005 la profesión contable/auditora no dis-pone de las directrices necesarias para interpretar si unaproducción audiovisual, la generación interna de un diseñoindustrial, una edición literaria o artística o una produc-ción fonográfica debe ser considerada:

- como resultante de una fase de desarrollo –y ser obje-to de capitalización-; o- debe ser considerada como fuera de una fase de des-arrollo –y no puede ser objeto de capitalización-; o - se trata de una activo con unas particularidades talesque requiere una norma específica (no se ha enunciadoninguna, a parte del Statement of Position 002 de losEEUU para producciones audiovisuales); o- debe ser considerado como generación de “inventariointangible”.

CONCLUSIÓNLa industria cuya generación de valor económico dependede activos intangibles, que los genera internamente, quelos adquiere de forma unitaria, que los cede o que es obje-to de combinaciones de negocio necesita un marco conta-ble claro y una aplicación precisa, abierta y adaptable a susespecificidades a distintos efectos: de información a losmercados financieros, mercantiles y fiscales.

Los distintos estados de la UE interpretan de forma dis-tinta las alternativas que abre el nuevo marco contableinternacional y su aplicación dentro de la UE. Las grandesempresas pasan a tener una nueva variable en la complejaecuación de decidir dónde localizar sus actividades de cre-ación dentro de la UE.

Los productos y servicios de las pequeñas y medianasempresas que incorporan activos intangible pasan a tenerun nuevo factor de competencia con los productos y servi-cios sobre los que les son aplicables criterios mercantiles ode fiscalidad directa más competitivos, de empresas locali-zadas en otro estado de la UE.

Reino Unido e Irlanda están a la cabeza de la UE en lorelativo a la convergencia mercantil y fiscal. Además hancreado los grupos de trabajo para analizar y gestionar losefectos de este cambio de las reglas de medida de las empre-sas e introducir las interpretaciones que sean necesarias.

Holanda, Bélgica, Francia e Italia han creado unidadesespecíficas para analizar y gestionar este cambio.

II- EDUCACIÓNPresentación del proyecto sobre Educación“De Berlín 2003 a Bergen 2005: el Diseño en el Espacio Europeo de Educación Superior”Sra. Anna Calvera, profesora de la Facultad de BBAA de laUniversidad de Barcelona

RESUMENEstamos en pleno proceso de construcción del espacioeuropeo de educación superior. Eso supone entrar en unproceso de armonización general de los sistemas educati-vos europeos cara a la libre circulación de estudiantes yprofesionales por todo el territorio de la Unión.

Para España, y para la formación de los diseñadoresespañoles, el llamado proceso de Bolonia constituye unaoportunidad única para incorporar los estudios superioresde diseño en el sistema global y favorecer la consolidacióndel diseño como disciplina en los estudios al más alto nivel(másteres universitarios y doctorados).

El reto es incorporar el diseño entre las titulaciones uni-versitarias de grado, como paso previo para garantizar lacontinuidad en la formación, y redefinir esa formación convistas a los perfiles profesionales emergentes en la nuevasociedad dedicados a la innovación además de la investiga-ción y el desarrollo.

Con este fin, la totalidad de instituciones con reconoci-miento universitario dedicadas a la educación en diseño seorganizaron para presentar la solicitud correspondiente a laAgencia Española para la Evaluación de la Calidad (ANE-CA), a las autoridades académicas y al Ministerio. La pre-sentación mostrará los rasgos fundamentales de la solici-tud, sus objetivos profesionales y el perfil académico. Mos-trará además cómo ha avanzado el proceso en distintos paí-ses en el último año.

Proyecto ANECA: llevado a cabo con el soporte de todas las universida-des relacionadas y elaborado por un equipo de trabajo formado específi-camente con representantes de la docencia del diseño de cada uno delos centros involucrados.

UNIV. COORDINADORA. Universidad de BarcelonaUNIV. COMPLUTENSE DE MADRID. Facultad de Bellas ArtesUNIV. POLITÉCNICA DE VALENCIA. Facultad de Bellas ArtesUNIV.. DE SEVILLA. Facultad de Bellas ArtesUNIV. DE GRANADA. Facultad de Bellas ArtesUNIV. DEL PAÍS VASCO EHU. Facultad de Bellas Artes de BilbaoUNIV. DE VIGO. Facultad de Bellas Artes de PontevedraUNIV. DE LA LAGUNA. Facultad de Bellas Artes de TenerifeUNIV. DE SALAMANCA. Facultad de Bellas ArtesUNIV. DE MURCIA. Facultad de Bellas Artes UNIV. DE CASTILLA LA MANCHA. Facultad de Bellas Artes de CuencaUNIV. MIGUEL HERNÁNDEZ. Facultad de Bellas Artes de Altea UNIV. AUTÓNOMA DE BARCELONA. Escola Eina, Escola MassanaUNIV. POMPEU FABRA. Escola de Disseny ElisavaUNIV. POLITÉCNICA DE CATALUÑA, GDS UPCUNIV. RAMON LLULL, ESDI Escola Superior de DissenyUNIV. DE VIC, Escola de Disseny BAUUNIV. INTERNACIONAL DE CATALUNYA GS en Disseny, Escola LAI

INVESTIGACIÓN ENCAMINADA A LA ACTUALIZACIÓN:Equipo: Anna Calvera, Stella Veciana, Laia Lorente y Fabian Taranto

12

Page 12: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

1-INTRODUCCIÓNLa construcción de la Unión Europea conlleva una serie demedidas orientadas a favorecer la libre circulación de pro-fesionales, por todo el territorio de la Unión y eso obliga,entre otras muchas cosas, a instaurar un proceso de armo-nización entre los sistemas educativos a nivel superior delos distintos países europeos. Es el Espacio Europeo deEducación Superior. Con este espíritu, los ministros deeducación de la mayoría de países integrantes en aquelmomento de la Unión, firmaron en 1999 la Declaración deBolonia a instancias de los rectores de las universidades. Ladeclaración abrió un proceso bastante complejo plagado dereuniones y congresos, con declaraciones y comunicadosoficiales, que han servido para desarrollar los primerosacuerdos e impulsar los cambios de legislación necesarios.

1.1-¿QUÉ IMPONE BOLONIA?Citando literalmente la descripción publicada on-line porla ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad yAcreditación) “los objetivos estratégicos para la creacióndel Espacio Europeo, según se enuncian en la Declaraciónde Bolonia, se centran en:

- Un sistema fácilmente comprensible y comparable detitulaciones.- El establecimiento de un sistema basado fundamental-mente en dos ciclos principales (el grado y el postgrado)- La adopción de un sistema de créditos compatibles quepromocione la movilidad (Créditos ECTS). - La promoción de la cooperación europea para garanti-zar la calidad de la Educación Superior (estableciendocriterios y metodologías comparables). - La promoción de la movilidad de estudiantes, profeso-res y personal administrativo de las universidades yotras instituciones de Educación Superior europeas.En el Comunicado de Praga (2001) se confirmaron los

objetivos establecidos en Bolonia, con especial interés enpromover la competitividad del Espacio Europeo de Educa-ción Superior y su atractivo para el resto de países delmundo. El último avance se dio en la reunión de Ministrosde Berlín, en septiembre de 2003. En el Comunicado deBerlín se recogía el importante papel que van a jugar en elfuturo las redes y organismos de evaluación de la calidaden el Espacio Europeo de Educación Superior.”

Así pues, la primera consecuencia del proceso de Bolo-nia ha sido que muchos países hayan modificado sus legis-laciones en materia de educación superior para adaptarlasa estas directrices. Quién más quién menos, todos estánrevisando sus sistemas educativos, los métodos docentes, elsistema de titulaciones, la organización de los contenidos ysu distribución por grados, etc. En países como España, otambién Italia, Bolonia y el sistema de dos ciclos (grado oundergraduate o bachelor + postgrado y doctorado) supo-ne transformar en profundidad la universidad y las carre-ras que ofrece.

1.2-QUÉ SUPONE BOLONIA

PARA LA FORMACIÓN DE LOS DISEÑADORES

En la actualidad, ya sea por tradición o por su evolución, elpanorama de la formación de los diseñadores es, en Espa-ña, variada, compleja e incluso confusa. Hay varias, alter-nativas que se llevan a cabo a distintos niveles y vías para-lelas con objetivos poco clarificados. Existen ciclos forma-tivos de orientación profesional complementarios a la ense-ñanza secundaria; existen estudios superiores con valor dediplomatura universitaria pero sin acabar de serlo porque

están fuera de la universidad. Por otra parte, el desarrollode producto y la gestión del proyecto en diseño industrialse puede estudiar en las universidades politécnicas en untítulo de grado medio –según la antigua nomenclatura– lla-mado ingeniería técnica en diseño industrial. Y finalmente,el diseño gráfico, el diseño audiovisual y algunos aspectosdel diseño de producto pueden cursarse en las Facultadesde Bellas Artes, centros universitarios que reconocen aldiseño como itinerario curricular o línea de especializacióndentro de la licenciatura de Bellas Artes. Ante este panora-ma, la pregunta obvia es lógicamente ¿dónde quedaron losestudios superiores iniciados hace 40 años? Por el momen-to son títulos reconocidos por las Universidades según loscasos pero sin validez académica en el Estado Español aun-que tengan validez profesional en función del prestigiologrado por el centro.

Ante este panorama se puede caracterizar la políticaespañola en esta materia como una serie de despropósitoscuyas razones se escapan pero que han servido para entur-biar la situación, complicar al máximo el panorama y, final-mente, impedir que el diseño tenga un perfil perfectamen-te delimitado e identificado socialmente. En este marcogeneral, Bolonia brinda, en primer lugar, la gran oportuni-dad para conseguir de una vez por todas que,en España, seclarifique el sistema de educación superior en diseño y que,además, se pueda finalmente hacer de acuerdo con la aspi-ración que los diseñadores siempre han tenido como colec-tivo: que su formación estuviera considerada entre los estu-dios universitarios o equivalentes, pero del más alto nivel.

Ante Bolonia, los objetivos y funciones de cada nivelpueden definirme más concretamente que antes, sin solapa-mientos ni coincidencias porque el modelo incluye variosciclos que van desde el grado, en formación profesional yuniversitaria, a través del máster hasta el doctorado y lainvestigación posdoctoral, los cuáles, hoy por hoy, sondimensiones que ya forman parte de la actividad profesio-nal. Para el diseño como profesión y como disciplina, Bolo-nia constituye un reto en la perspectiva del desarrollo futu-ro puesto que pone las bases desde las que iniciar la políti-cas de innovación y desarrollo desde la transferencia deconocimiento propia de las universidades según el sistemauniversidad / investigación (OPIs) / empresa propio de laspolíticas de I+D+i y del sistema de Ciencia y Tecnología.

¿Porqué es la gran oportunidad sino la última? Porque finalmente los argumentos y criterios dependen delo que ocurre en el extranjero y de las demandas del merca-do laboral y las exigencias de la profesión.

Acontecimientos y Documentos que marcan el proceso de Bolonia:

Declaración de la Sorbona, 1998Declaración de Bolonia, 1999Comunicado de Praga, 2001Comunicado de Berlín, 2003Comunicado de Bergen, 2005Próxima reunión prevista: Londres, 2007

Reuniones técnicas y estrategias publicadas:Lisboa, 2000Goteborg, 2000Salamanca, 2001Barcelona, 2002Glasgow, 2005

El EEES ha de estar en pleno funcionamiento para 2010 entodos los países signatarios

13

Page 13: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

2-PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA TITULA-CION DE GRADO EN DISEÑO (LICENCIATURA)EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL

2.1-OBJETIVOS Y RAZONES

La propuesta de crear una titulación de grado en diseño esun acuerdo tomado por la Conferencia de Decanos detodas las Facultades de Bellas Artes en sendas reunionescelebradas a lo largo de 2003.

Se hace con el espíritu y con la intención de responder alo previsto en el documento marco La integración del siste-ma universitario español en el Espacio Europeo de EnseñanzaSuperior en el apartado que reza:

(a) “Adoptar un sistema de titulaciones comprensible y compa-rable para promover las oportunidades de trabajo y(b) la competitividad internacional de los sistemas educati-vos superiores europeos”.

Pero además, un título universitario de grado en diseñosatisface el resto de supuestos comprendidos en la Declara-ción de Bolonia:1) Adoptar un sistema de titulaciones comprensibley comparable

- Existen estudios similares y afines en la mayoría depaíses europeos y también en el resto del mundo (ReinoUnido, Países Escandinavos, Irlanda, Italia y Alemania;también Turquía, Brasil, Méjico, Corea, Canadà y Chi-na. Éste último país ha inaugurado en el último añounos 10 centros dedicados al estudio del diseño en launiversidad).- El perfil académico está perfectamente delimitado enel sistema universitario europeo - De cara a la sociedad del conocimiento, la tendenciaobservada en la mayoría de países es la incorporacióndel diseño a la Universidad en todos los niveles previs-tos por Bolonia (BA, MA y PhD)

2) Promover oportunidades de trabajo- El perfil profesional está perfectamente delimitado enel mercado de trabajo (leyes de propiedad intelectual dela UE y española)- La demanda de estudios universitarios de diseño vieneprecisamente del mercado de trabajo y la estructuraprofesional del sector- El diseño constituye un sector económico de mucho impacto en la economía de un país pensando enun mercado globalizado- Los estudios universitarios de diseño deben incorpo-rarse y participar activamente en las políticas de I+D+Ipuestas en marcha en España. Si hasta el momento aldiseño le correspondía participar en los procesos de D(desarrollo), ahora le corresponde introducirse tambiénen los procesos de I (investigación) aunque su lugarnatural sigue siendo la innovación.

3) Promover la competitividad internacional del sistema educativo superior español

- La no existencia de esos estudios puede acarrear unapérdida de atractivo del sistema universitario españolpara los estudiantes extranjeros y extracomunitarios y,en consecuencia, de competitividad. España puede per-der demanda frente a los países que se han dotado ya delas estructuras académicas para hacer frente a la deman-da de estudios de alto nivel en diseño

4) Existe demanda para estos estudios ya en laactualidad

- Existe demanda de estos estudios en todas la

Comunidades Autónomas españolas. Esta es mayor ycontabilizable en aquellas Comunidades donde ya exis-te la oferta aunque no esté aún homologada.

2.2- SENTIDO Y OPORTUNIDAD: ARGUMENTOS

Consideraciones de carácter académicoLa existencia de titulaciones con la denominación diseño,diseño gráfico, diseño de producto o con cualquiera de lasdemás denominaciones estándar de las especialidades deldiseño en toda Europa, y también en el resto del mundo,avala y justifica con creces la necesidad de una titulaciónde grado en diseño en España. Visto que su perfil académi-co y profesional está perfectamente delimitado en el siste-ma europeo de enseñanza superior, como también lo estáen el resto del mundo, la propuesta consiste en reconocerese perfil también en la Universidad española para podertener así una titulación equivalente y equiparable con lasexistentes en el resto de Europa y del mundo.

Desde esta perspectiva, el reconocimiento de una titula-ción universitaria de grado en diseño en España sedemuestra del todo necesaria y urgente pensando en lasposibilidades de movilidad futura de unos profesionales,como son los diseñadores españoles, los cuales, después dehaberse ganado el reconocimiento y el respeto de sus cole-gas en el extranjero, se pueden encontrar teniendo quecompetir en desigualdad de condiciones al acceder al mer-cado internacional por el hecho de que no existe esta titula-ción en el marco de los estudios superiores previstos enEspaña.

Por el otro lado, en un proceso de feed-back, seguir en lasituación actual puede redundar en una pérdida de compe-titividad del sistema universitario y educativo español decara a los estudiantes extranjeros, los cuáles, a pesar delatractivo que tiene ya el diseño español en el contextointernacional, sin una titulación de grado en diseño nopodrían encontrar en el país una oferta de nivel suficientecomo para preferirla frente a la de unos competidores,como son muchos países del resto de Europa, que sí se handotado de las estructuras académicas suficientes comopara hacer frente a la demanda de estudios de alto nivel enel campo específico del diseño. (Ver en este sentido la polí-tica de títulos de grado del Reino Unido y la Ley Italiana,DM 2000 Octubre, para la creación de títulos de licenciado/ Lauree).

Ahora bien, si a primera vista puede parecer que, for-mulada en estos términos, ésta es una problemática quecorresponde únicamente a la estructura académica delsegundo y del tercer nivel de estudios universitarios segúnBolonia (MA y PhD), la necesidad del título universitariode grado se vuelve perentoria desde el momento en que serecorre el camino en sentido inverso. Los estudios de post-grado sólo podrán ser de profundización y desarrollo delconocimiento si se sostienen sobre una formación previamediante la cual se domine una profesión con el suficientenivel como para poder ejercerla (modelos finlandés e italia-no pero también francés).

Cabe tener en cuenta aquí la reducción del número deestudiantes que tiene lugar al pasar de un grado al otroimplícito en el sistema de Bolonia dado que, de acuerdo conel texto de esta convocatoria, el objetivo de formar elitesintelectuales que se reserva para los cursos de postgradocomporta necesariamente que se haya producido unareducción considerable del número de estudiantes. En estecaso, la necesidad de una línea de desarrollo continuada enla formación desde el bachillerato hasta el doctorado es una

14

Page 14: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

de las condiciones necesarias para la pervivencia de losestudios de alto nivel en el sistema universitario español.

El segundo objetivo de la propuesta es establecer reco-rridos entre distintos sistemas existentes que permitan tan-to la unidad disciplinar de la formación como la comple-mentariedad entre ellos de acuerdo con la estructura labo-ral del sector productivo y el mercado profesional.

Consideraciones profesionalesEn este sentido, la necesidad de una titulación de grado

en diseño se justifica, primero, por la continuidad de la for-mación dentro de un mismo perfil profesional pero tam-bién por la existencia de una realidad profesional perfecta-mente delimitada como tal en el mercado laboral y en elsector productivo que puede absorber y necesitar gradua-dos competentes según los niveles previstos en el modelode Bolonia.

3-PANORAMA ACTUAL DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES DE DISEÑO

3.1-FUENTES DE INFORMACIÓN

Asociaciones y entidades internacionales que se han ocu-pado del proceso de Bolonia o han coordinado procesos dearmonización:

• BEDA Bureau of European Designers Associations.• ICSID International Council of Societies of Industrial Design• DRS Design Research Society• Design History Society • Design Science Society, • Design Studies Society. • EAD The European Academy of Design. • E.L.I.A. the European League of Institutes of the Arts

3.2-TENDENCIAS OBSERVADAS EN EL MUNDO, PERSPECTIVAS DE FUTURO

El cambio más importante que están viviendo los estudiossuperiores de diseño en todo el mundo es un proceso dereorganización por haberse incorporado a la Universidadcon la subsiguiente aceptación de todo lo que ésta suponeen cuanto a construcción de un cuerpo de conocimientos yde un ámbito de investigación bien delimitado vinculado aldesarrollo del sector productivo en su conjunto.

Esencialmente, la transformación del sistema educativoobservable consiste en desplazar el acento puesto en el des-arrollo de habilidades mediante el ejercicio de una prácticapara ponerlo ahora en la adquisición de conocimientoscomo base de la educación, un factor previo para su aplica-ción posterior en la práctica.

En efecto, tanto en Europa como en todo el mundoanglosajón –en Estados Unidos, en Canadá, en Australia ySudáfrica, y, por contagio, en Latinoamérica y el ExtremoOriente, la progresiva implantación de los estudios de dise-ño en el Sistema Universitario de Educación Superior hagenerado una potente comunidad académica que se dedicaa la investigación y a la formación de alto nivel.

Valga como prueba la aparición de un sinfín de asocia-ciones, como las relacionadas anteriormente, ocupadas enla consolidación de la disciplina, de sus campos de estudio,y la promoción de la investigación en el ámbito del diseño.Se dedican a estudiar conjuntamente las necesidades aca-démicas y de formación de profesionales del diseño para lanueva economía a través de las políticas de postgrado ydoctorado en el futuro inmediato, como demuestra la cre-

ciente participación de profesionales y académicos prove-nientes de países en vías de desarrollo en estos foros.

Por otra parte, que la incorporación del diseño a la Uni-versidad se trata de una necesidad surgida en la realidadproductiva y laboral del sector está quedando demostradoaunque aún haya que utilizar indicios que lo prueban. Asípor ejemplo, según un profesor finlandés de la recién crea-da (1990) Facultad de Diseño de la Universidad de Lapo-nia, Rovaniemi, el programa Design 2005 puesto en mar-cha por el Gobierno finlandés como política nacional dediseño:“...is demanding research oriented designers from the universi-ties, not just professionals that can be trained in other kind ofdesign schools” (Sanna Sinola Designing Designers 2001).

En definitiva, no cabe duda que la tendencia internacio-nal sitúa en la Universidad el lugar adecuado para la for-mación superior de unos diseñadores capaces de afrontarlos retos de la sociedad contemporánea.

3.3-EVOLUCIÓN HISTÓRICA

En las conclusiones que se derivan, del primer análisis his-tórico de la evolución seguida por la enseñanza del diseñoa lo largo de los años, (Richard Buchanan 1998 y 2000) seidentificaron tres grandes etapas diferenciadas por lamanera como conciben la práctica y su rol en el proceso deaprendizaje:

1ª etapa: La actividad del diseñador se concebía en términos de ofi-cio (a trade activity) y, por lo tanto, los modelos de apren-dizaje que se impusieron son los propios del aprendiz deun oficio.

Etapa de oro de las escuelas de artes y oficios, o escuelasindustriales, donde lo que se formaba era la habilidad voca-cional, el virtuosismo técnico propio del dominio de un ofi-cio, en un sistema de educación en el cual el aprendizaje sedesarrollaba durante y mediante el ejercicio de la práctica.

Ha quedado una fuerte herencia de este sistema en elpanorama europeo, desde la persistencia del calificativovocacional aplicado a escuelas de carácter técnico, siemprefuera de la universidad, en la Europa del Norte, hasta laconsolidación de una vinculación entre el diseño comoespecialidad y las artes aplicadas en muchas escuelas euro-peas e internacionales y también en el modelo español.

Muchas de estas escuelas de artes y oficios han evolu-cionado hasta convertirse en centros especializados en laenseñanza del diseño, con status que van desde el Collegeuniversitario para los BA hasta las Facultades especializa-das en Artes Aplicadas y Diseño.

En países donde la cientifización de los procesos pro-ductivos de las tradiciones artesanas en lugares con clus-ters bien definidos ha sido vista como una necesidad paramantener la competitividad de esos productos. La opera-ción llevada a cabo ha sido precisamente la de incorporaresas escuelas de artes aplicadas al mundo universitariopara así promover el reciclaje de las personas implicadasen la docencia mediante el impulso de la investigación:casos de Finlandia (1973) y el Reino Unido, con las NewUniversities en 1972.

2ª etapa: Se caracteriza por un fuerte desarrollo de lo profesional. La formación del diseñador seguía dependiendo y persi-guiendo el referente de la profesión como práctica. Si bienempieza a constituirse un cuerpo de conocimiento y un

15

Page 15: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

modo de razonar propio del diseño, de lo que se trataba erade dar una educación de tipo profesional en el diseño másactual.

La educación se caracterizaba por estar basada en elejercicio simulado de una práctica profesional para formary desarrollar las habilidades propias de la profesión. Eldato que mejor identifica esta concepción es el predominiode los talleres de proyectos de diseño en el conjunto delcurrículum.

Los centros implicados en esta etapa fueron las acade-mias de Bellas Artes, o también los institutos o escuelastécnicas. Muchos departamentos de diseño han crecido enel seno de Escuelas y Facultades de Bellas Artes; el otrogran modelo queda perfectamente representado por losantiguos politécnicos tal como eran entendidos en Alema-nia (las Fachhochschule), en el Reino Unido y Portugal.

3ª etapaCorresponde a la tendencia emergente en la actualidadcuya característica más importante es el equilibrio entre laadquisición de conocimiento y el ejercicio de una prácticaprofesional en el que este conocimiento sea aplicado.

El sentido de la educación en diseño es proveer al estu-diante de una base amplia de conocimientos lo suficiente-mente comprehensivos y flexibles como para permitirleafrontar la actividad en la cultura contemporánea. De esemodo, la investigación pasa a ser una cuestión central en laformación de un diseñador de manera que la educación, enlugar de seguir persiguiendo y adaptándose a la actividadprofesional, pueda anticipar nuevas condiciones y escena-rios para esa práctica en el futuro.

El modelo educativo de referencia en esta nueva etapason las carreras en diseño impartidos según las directricesy los modos propios de la Universidad (“the educationalmodel of this stage is a university based design program-me”, Buchanan 2000).

Otros autores habían prestado atención al fenómenocon anterioridad a Buchanan y habían considerado que erala consecuencia lógica del desarrollo económico, social ytecnológico ocurrido en las sociedades postindustriales.Ponían además en evidencia cuan fuerte y general era esatendencia a redefinir la educación en diseño desde media-dos de los ochentas. También han constatado cómo esa ten-dencia se ha acelerado desde la década de 1990. Son indi-cios de este cambio la aparición de departamentos o asigna-turas de diseño en facultades típicamente “universitarias” oacadémicas, como las Escuelas de Negocios (Business

Schools) o Facultades de Ciencias Económicas ocurrida entoda Europa. Esencialmente, la transformación del sistemaeducativo observable consiste en desplazar el acento pues-to en el desarrollo de habilidades mediante el ejercicio deuna práctica para ponerlo ahora en la adquisición de cono-cimientos como base de la educación, un factor previo parasu aplicación posterior en la práctica.

3.4-MAPA DE LA SITUACIÓN ACTUAL

A MODO DE CONCLUSIONES

Este dato justifica ya de por sí la solicitud presentada, perohay otras conclusiones generales que también la corroboran:

1) Se están ofreciendo titulaciones de grado en dise-ño por instituciones universitarias en casi todos lospaíses de Europa. De entre ellas, las ofertadas en Gran Bretaña, Italia yFinlandia se vislumbran como las que tienen más posi-bilidades de futuro.2) La cohesión de la disciplina y del perfil académi-co. Si se observa la situación desde la óptica de los estu-dios y de los contenidos de la formación (no administra-tivamente), salta a la vista la existencia de una disciplinaperfectamente consolidada y definida como tal, con unperfil académico que varía poco de un país a otro y unperfil profesional igualmente bien definido, apoyadoademás por asociaciones de profesionales deámbito internacional. 3) También se constata la existencia de una comuni-dad profesional y científica bien consolidada enEuropa, como lo prueba la proliferación de seminarios,congresos y publicaciones en todos los niveles de laescala profesional y académica, cuya formación cadavez más se está llevando a cabo desde la Universidad.4) La noción de artes visuales ha introducido un ele-mento puente entre las Artes en general y la cultu-ra del diseño orientado a los medios de comunica-ción social. Esta nueva dimensión comienza a ser vistano tanto como un factor de interdisciplinariedad sinocomo de colaboración entre distintas especialidades deldiseño. Las únicas grandes diferencias aparecen en rela-ción a los niveles. Si el diseño audiovisual y las artesvisuales constituyen a veces titulaciones de grado, elconcepto más amplio de artes visuales, media arts sevislumbra claramente en el horizonte de los MA y pos-tgrados dado la cantidad de investigación básica y apli-cada que aún precisan.

16

Page 16: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

17

5) La creación de una titulación universitaria de gradoen Diseño titulación en España según el modelo pro-puesto, sin embargo, no necesariamente obliga aconsiderarlo una especialidad de las bellas artes oartes visuales sino que puede ser perfectamente asu-mido por otros centros, como las escuelas de arquitectu-ra y las ingenierías.6) Los estudios que se pueden considerar correspon-dientes o afines para la titulación que se propone talcomo existen en la Europa actual, son todos aquellosprogramas o cursos de BA en Diseño en cualquiera desus especialidades que sean ofertados por:

a) Las Facultades de Diseño cuando existen, como lasrecién creadas en Italia, o las Hochschule für Gestal-tung alemanas.b) Las universidades a través de sus facultades deBellas Artes, especialmente las que se llaman deArtes y Diseño, o las facultades de Industrias Artísti-cas según los casos. Ejemplos: la UIAH Helsinki, laUniversity of Applied Arts de Viena, la School ofDesign de la HdK / UdK de Berlín, las Kunsthochs-chule, los BA de las New Universities inglesas y lasHochschule de Künste Alemanas.c) Los Centros de Educación Superior especialmentesi, como los Hogescholen holandeses o el ENSCI deParís, son centros equiparables a las Escuelas Técni-cas Superiores de las Universidades Politécnicasespañolas.d) En algunos casos, otros departamentos universita-rios dedicados a la enseñanza del diseño o de algunasde sus especialidades, sea en centros como las Escue-las Técnicas Superiores de Arquitectura y/o de Inge-niería (caso de la UT Delft), sea inscritos en Escuelasde Negocios y Marketing, o en Facultades de CienciasEconómicas como por ejemplo los Departamentos deDesign Management que existen en, a modo de ejem-plo, la Universidad París 8 Nanterre, en la BusinessSchool de Dinamarca, o en ESADE en Barcelona.

4-MODELO DE ESTUDIOS EUROPEO SELECCIONADO

4.1-LISTADO DE PLANES DE ESTUDIO ANALIZADOS

Alemania: HfG Offenbach, Hochschule Köln, UDK Ber-lín, HbK BraunschweigFinlandia: UIAH HelsinkiFrancia: ENSCI Écôle Nationale Supérieure de CréationIndustrielle. París, ENSAD Écôle Nationale Supérieuredes Arts DécoratifsHolanda: Royal Academy of Art, La Haia, Willem deKooning Academy, Rótterdam, Academy for Fine Artsand Design St. Joost ‘s Hertogenbosch, Breda, Hoges-chool voor de Kunsten, Utrecht Italia: Facoltà del Design. Politecnico di Milano, IUAV.Facoltà del Design. VeneciaNoruega: Akershus University College, OsloReino Unido: Royal College of Art, Manchester Metro-politan University. Faculty of Art & Design

4.2-MODELO PLANTEADO

El perfil formativo de la titulación de grado en diseño, segúnlos planes de estudios de los centros analizados, debe incor-porar los siguientes tres bloques de contenidos formativos:

1)Disciplinas del diseño

2)Tecnología3)GestiónEn lo fundamental, esos bloques formativos coinciden

con los establecidos por las asociaciones de profesionales(BEDA 1989, ICSID 2004) como requisitos mínimos en laformación de un diseñador. Son los exigidos para aceptar alos profesionales como miembros de esas asociaciones deprofesionales.

4.2.1 DISCIPLINAS DEL DISEÑO

Las disciplinas del diseño se componen de varios niveles ytipos de conocimiento. Proyectos (matriz arquitectónica, artística). Su contenido formativo es la práctica en la identificación,planteamiento metodológico y la resolución de problemasde diseño con creatividad e innovación. Entre los muchostalentos que se requieren está la capacidad de experimen-tación.Conocimientos contextuales necesarios al desarrollo delproyecto. Se refiere a todos aquellos conocimientos sobre la especifi-cidad de la disciplina y métodos de análisis (historias, esté-tica, metodología o meta-proyecto...) que articulan la pro-pia disciplina del diseño y el conocimiento que esa tiene desí misma. Habilidades instrumentalesAgrupan el conocimiento, familiaridad y dominio de lastécnicas y herramientas de comunicación, desde las técni-cas y sistemas de representación visual (los varios tipos dedibujo, el programario informático avanzado y específico,maquetación y modelización) y de comunicación oral yescrita (elaboración y defensa de informes, memorias, etc.)

4.2.2 TECNOLOGÍA.Agrupa desde el dominio de técnicas hasta el conocimien-to de los procesos tecnológicos y sus posibilidades de apli-cación práctica así como los conocimientos científicosnecesarios para su dominio. Conocimientos medioambien-tales y de los métodos para evaluar las implicaciones ecoló-gicas de las decisiones tomadas.

4.2.3 GESTIÓN. Tomada desde dos perspectivas y con dos objetivos diferen-ciados:

a) aquellos conocimientos sobre el entorno profesional yeconómico que necesita un profesional para desarrollarcon éxito y rentabilidad su ocupación.b) conocimientos sobre el mundo empresarial que lepermitan, en tanto que profesional, completar e imple-mentar con éxito los proyectos realizados como serviciosa las empresas contratantes. Para poder desempeñarse en a), necesita estar familiari-

zado con las técnicas de oficina y gestión, y saber rudimen-tos de derecho en relación a la protección legal de la profe-sión, ética empresarial. Para cumplir con los requisitos deb), requiere conocer métodos de análisis del comporta-miento de los mercados: sociología, técnicas de marketing,estudios de mercado y manejo de la información que deellos se derive.

4.3 CONCLUSIONES

Si el profesional “liberal” del diseño debe poder adaptarse ala naturaleza cambiante de la sociedad e intervenir en pro-cesos de innovación, gestión y anticipación de escenariosproductivos, los estudios conducentes al grado deben tam-

Page 17: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

18

bién incorporar las bases para poder desarrollar competen-cias vinculadas a la investigación, la generación de conoci-miento y su evaluación, y la fundamentación de la discipli-na aunque estas actividades se correspondan más directa-mente con los objetivos de formación propios del postgra-do y el doctorado.

Este aspecto corresponde al hecho diferencial universi-tario en la enseñanza del diseño.

Un título español de grado universitario en diseño debepoder competir con centros como: HfG Offenbach, UIAHHelsinki, ENSCI de París y las Facoltà del Design italianasentre otros similares.

Como anexo a este capítulo, se incluye el decreto leyitaliano por el que se aprobó la Laurea (BA) en DiseñoIndustrial y las competencias que definen el perfil for-mativo.

5-PANORAMA ACTUAL DE LOS ESTUDIOS DE DISEÑO EN ESPAÑA

5.1-CUADRO DE OFERTA EDUCATIVA

La realidad universitaria 1)La enseñanza del diseño en la Facultades de BellasArtes españolas desde 1978. 1978 Bellas Artes se incorpora a la universidad. Losnuevos planes de estudios incluyen una especialidad dediseño de 2º. CicloReconocidas como tales en Barcelona, Madrid, Valenciay Bilbao; Junto a otros departamentos en La Laguna ySevilla; Junto a artes de la imagen, en Salamanca LRU:desaparecen las especialidades del título de licenciado. Los estudios especializados en diseño se mantienen entodas las Facultades bajo diversas fórmulas.2000c Reforma planes estudio LRU: reaparición de iti-nerarios curriculares en diseño de 2º ciclo en la mayoríade facultades2)Las ingenierías técnicas en diseño industrial1994 Reconocimiento del título. Se imparte en EscuelasSuperiores Politécnicas adscritas a las ETS de IngenierosIndustriales. Titulación equivalente a DiplomaturaUniversitaria 14 centros la imparten. Presente en casitodas las CCAA3)Los graduados superiores en diseño: títulos propios deuniversidades (LRU, LAU)Titulación equivalente a Licenciatura (BA)Fórmula adoptada por la mayoría de centros con mástradición en la enseñanza del diseño en España a partirdel desarrollo de la LRU.7 Centros en Cataluña + un título propio de diseño tex-til puesto recientemente en marcha por la Facultad deBellas Artes de Pontevedra El acceso a estos centros procede por preinscripción uni-versitaria

La realidad NO universitaria: El panorama derivado de la LOGSE: una cadena formadapor Bachillerato modalidad Arte, los ciclos formativos degrado medio y superior, y las escuelas de arte y superioresde diseño

1990 LOGSE: establece toda la cadena además de reformar los estudios de Artes Aplicadas medianteCiclos formativos de artes plásticas diseño; crea losestudios superiores de diseño con rango de diplomatura

universitaria. Organizó finalmente la formación profe-sional, o vocacional, según terminología europea.

Características: El diseño, aunque a nivel superior, pasa aformar parte del paquete de las enseñanzas artísticas

1999 Decreto por el que se establecen los estudios superiores de Diseño y aspectos básicos del currículum2001 Implantados sólo 2 CCAA: Aragón y Baleares. 2004 Después los han implantado las CCAA de Cataluña(6 centros), Castilla La Mancha (1), Valenciana (5), Mur-cia (1), Madrid (6) y Asturias (Avilés) (1). Conviven conciclos formativos y bachilleratos Fijan estudios en especialidades perfectamente diferen-ciadas de gráfico, producto, interiores y textil. Muchoscentros se han especializado Tienen una duración de 3 cursos, con 273 créditos +proyecto final de carrera +30 créditos de prácticum. El acceso es, como en el caso de los ciclos formativos,mediante el título de bachillero y prueba de acceso.

2. Educación continuada: la oferta paralela de masteres:2003-04: Oferta de 178 masteres, postgrados y cursos d eespecialización relacionados con el diseño en toda España.

Por el hecho de ser estudios no homologados, centrosmuy diversos entre sí imparten contenidos relacionadoscon el diseño en una gran variedad de oferta y niveles. Lamayoría no están vinculados a ninguna universidad y, porlo tanto, a pesar de la abundancia de la oferta, la mayorparte expiden títulos sin valor académico alguno.

5.2-OFERTA Y DEMANDA DE

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE DISEÑO

5.2.1-DEMANDA EN LAS FACULTADES

1) En aquellas facultades donde existe una tradiciónconsolidada en la enseñanza del diseño, la demanda haexperimentado oscilaciones explicables por motivosexternos a la docencia y la situación académica de lasFacultades. 2)Por consiguiente, para una titulación universitaria degrado en diseño, las facultades de Bellas Artes que yaestán impartiendo estudios bien definidos de diseñogarantizan una demanda constante, suficiente en núme-ros absolutos (entre 50 y 100 alumnos por curso segúnlos casos) como para ponerla en marcha.

La existencia de un título que reconozca la formaciónal acabar los estudios puede redundar en un aumento dela demanda en muchos lugares.

Por otra parte, para aquellas facultades que aún noimparten diseño de una manera clara y distinta comodisciplina específica podrán decidir en el futuro siponen en marcha esos estudios dado que, si figura comoitinerario curricular en su plan de estudios actual, puededarse muy bien la situación de que se consolide unademanda y que incluso pueda ir aumentando hasta lle-gar a su tope natural.3) Tendencias de futuro: que si en muchas facultades seha ido observando un proceso de acercamiento entre lasmaterias de diseño gráfico y las de audiovisuales, laopción de perfil académico ya denominado diseño audio-visual por el mercado profesional es una opción para laque va a haber una fuerte demanda en los próximos añossea a nivel de postgrado como también de grado.

En este caso, si aún es prematuro pensar en un itinera-rio curricular de 4º curso en una titulación de grado endiseño, no cabe duda que constituye un marco ideal

Page 18: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

19

para empezar a pensar los posibles postgrados según elmodelo de Bolonia.

5.2.2-OFERTA Y DEMANDA EN

LOS GRADUADOS SUPERIORES DE DISEÑO

Situación en CataluñaTomando como referencia el curso 2001-02, la oferta totalde plazas para estudios de diseño con rango de licenciaturauniversitaria ascendía solo en Barcelona a 748 incluyendoa la Facultad de Bellas Artes.

El curso 2002-03 se incrementó hasta 833. De estas pla-zas, en 2001-02 se cubrieron 737 y en 2002-03 se habíancubierto 825.

Tendencias observables: La demanda real, es decir la matrícula, se ha ido mante-

niendo estable a lo largo de estos últimos 6 años rondandolos números ya habituales en cursos anteriores en los cen-tros con más tradición.

Los centros que han ido incrementando el número deplazas, se han ido cubriendo rápidamente e incluso se hansuperado aunque en cantidades pequeñas.

Aunque sea a título puramente indicativo, tomando losGraduados Superiores de Diseño en conjunto y comparan-do los totales con las cifras registradas para la Licenciaturade Bellas Artes, salta a la vista es que se trata de un volu-men de demanda equiparable en términos de identifica-ción de disciplinas.Conclusiones: La demanda de estudios universitarios de diseño, dado elposicionamiento bien definido de la oferta –y bien conoci-do del público- está estabilizada y se mantiene constante.Los datos sobre preinscripción en primera y segunda ins-tancia lo confirman aún más: no se aprecian grandes dife-rencias entre la elección en primera preferencia y la matrí-cula posterior. Hay demanda consolidada para un títulouniversitario de grado en diseño.

6-INSERCIÓN LABORAL

6.1-EL DISEÑO COMO SECTOR ECONÓMICO

Datos provenientes del estudio hecho por la FederaciónEspañola de Centros para la promoción del diseño(FEEPD) 2001.

Caracterización y diagnóstico del sector.El sector económico del diseño ocupaba en España en 2001a 4.240 empresas, estudios y autónomos, ocupando a cercade 20.000 diseñadores profesionales

La facturación global rondaba los 136.000 millones depesetas (2001).

Un estudio medio de diseño tiene entre 4 y 5 diseñado-res y factura unos 50 millones de pesetas. Esta estructuraatomizada es habitual en el resto de Europa: sólo en el Rei-no Unido, Alemania e Italia los estudios son mayores (has-ta 200 personas trabajando).

El diseño está considerado como un campo temáticotransversal que ofrece servicios y colabora con distintos yvariados sectores económicos.

La vida profesional de los diseñadores: “el proceso de lamayor parte de los diseñadores es incorporarse al mercado detrabajo trabajando para terceros y, una vez que adquieren expe-riencia, establecerse como autónomos o crear una empresa”.

Que el mercado laboral del diseño está ya bien delimita-do como sector específico en el ámbito de los servicios a las

empresas en la economía española, y también en la euro-pea, lo demuestra la existencia y la actividad continuada delas asociaciones profesionales, las cuáles, aunque con com-petencias y objetivos distintos, son también miembros yestán reconocidas por las entidades internacionales de aso-ciaciones de profesionales.

Un segundo indicio remarcable de la vitalidad e impor-tancia del sector lo constituye la proliferación de Centrospara la Promoción del Diseño en las distintas comunidadesautónomas, los cuáles, como se explicaba más arriba, sehan constituido en una Federación.

“La consolidación de la actividad del diseño como un áreaeconómica de interés ha surgido desde el momento en que seprofesionaliza y se sistematiza el proceso de diseño y creaciónde productos, y se asume que la trascendencia del proceso dediseño exige un nivel de preparación y conocimientos multidis-ciplinares”.

6.2-DATOS SOBRE INSERCIÓN LABORAL

En estudios estándar sobre inserción laboral, el diseño estáconsiderado como una “Función laboral”.Facultades de Bellas ArtesDiseño constituye una salida laboral para los licenciados enBellas Artes (según los estudios que no diversifican segúnla especialización): eso ocurre en la mayoría de Facultadesde España.Graduados Superiores (Cataluña), datos provenientes delas Bolsas de trabajo respectivas: más del 80% de gradua-dos trabajan en ocupaciones de los estudios cursados.

Los datos sólo son indicativos de una tendencia: la casiplena ocupación del sector Panorama general de la inserción laboral en el sec-tor diseño. A la vista de los datos recogidos, se trata deun sector en el que hay perspectivas de trabajo en lamayoría de comunidades autónomas, incluso en Catalu-ña donde el sector está más saturado de profesionales enactivo.

Eso parece ser es así muy especialmente para el dise-ño gráfico y para el interiorismo aunque se sienta cadavez más la necesidad de formación en el ámbito del dise-ño de producto y textil en lugares muy determinados.

6.3 CONCLUSIONES GENERALES: Perfil formativo del diseñador de acuerdo con la dinámicadel mercado actual.

La mayoría de ocupaciones ejercidas por los diseñadoresasí como los ítems que se manejan en los estudios sobreinserción laboral, sea en calidad de ocupaciones, sea encalidad de puestos de trabajo o funciones propias de unaactividad laboral, coinciden en sus denominaciones y des-cripciones con las manejadas por las titulaciones de gradoy postgrado ofrecidas en Europa como Estudios Superioresdel Diseño.

En cuanto a las competencias que, según el mercadolaboral, definen esas ocupaciones y por lo tanto son asumi-bles en términos de perfil profesional, derivan de la evolu-ción del mercado y del sector:

A partir de los ochentas, el diseño ha pasado de unospocos ámbitos reconocidos (diseño industrial, gráfico y deinteriores) a una nueva etapa donde esta visión de la profe-sión se ha ampliado en la medida en que la práctica profe-sional ha ido especializándose. Las grandes empresas mul-tidisciplinares –que también solían ser multinacionales-fueron atomizándose en la medida en que sus empleadoslas abandonaron para crear nuevas compañías, más peque-

Page 19: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

20

ñas y especializadas. De este modo, se fue dibujando unpanorama de especializaciones dentro del diseño, que fuecreciendo hasta completarse durante los noventas con laaparición de más ámbitos derivados de las nuevas tecnolo-gías digitales. Las empresas han comprendido perfecta-mente que la competitividad en el sector pasa por la espe-cialización, y se esfuerzan por alcanzar segmentos de mer-cado nuevos o incluso inéditos.

En la actualidad, el diseño suele estar en manos de ungran número de pequeñas y medianas compañías locales yaltamente especializadas que dan servicio a clientes entodo el mundo.

Estos perfiles profesionales que dan servicio a ese mundode clientes que demanda diseñadores especializados serían:

1. Productos de consumo (product design)2.Equipamiento (equipment)3.Arquitecura e interiorismo (environments)4.Mobiliario y materiales para la decoración (furniture)5.Diseño gráfico (graphic design)6.Diseño digital (interactive design)7.Packaging8.Diseño textil y de moda (textile design and fashion)

Dentro de cada ámbito existen diferentes niveles profe-sionales, y es preciso definir a cual de ellos debe ir destina-da la formación que otorgue el grado en diseño que se pro-pone. Son los siguientes:

1.Gestor de proyectos.2.Director de proyectos que incluye dos cargos que pue-den solaparse, aunque no necesariamente: director cre-ativo y director de arte.3.Investigador. El investigador es la mano derecha deldiseñador.4.Diseñador y desarrollo de proyectos5.Especialista en técnicas instrumentales concretas. Enla medida en que hemos dejado claro que se trata deuna profesión muy especializada, la lista de especialistases enorme, y cuenta con técnicos artefinalistas, maque-tistas, ilustradores, ilustradores digitales, etc.

Perfiles formativos correspondientes: • Un MA en diseño debe acabar ocupando un puesto degestor y/o director de proyecto.• Un BA debe ser capaz de diseñar y dirigir un proyectodesde comienzo hasta fin y puede acabar ocupando unpuesto de director de proyectos o director creativo.

7-PERFILES PROFESIONALES

7.1-DEMANDA DE SERVICIOS DE DISEÑO EN ESPAÑA

FUENTE: FEEPD y DDI: Diseño en España. Estudio estra-tégico del sector. Madrid 2001

NOTA Se hicieron sobre una muestra de 400 diseñado-res ya bien establecidos como profesionales (autónomos) ocomo titulares de estudio (empresarios), lo cual supone unacierta edad. No hay datos en relación a diseñadores másjóvenes o totalmente jóvenes.

La demanda de servicios de diseño en españa (2001)Diseñadores gráficos: “Se le contrata en muchas ocasionescomo medio para dar una nueva o mejor imagen de la empresa,siendo la creatividad la aportación más valorada”.

Diseñadores industriales: además de ser demandadospara aportar nuevas ideas y aires a los diseños y por sucapacidad de incorporar las tendencias de mercado y nue-

vas líneas de producto, en este sector se valora muy espe-cialmente otros factores más críticos como innovación demateriales, reducción de los costes de producción y funcio-nalidad de los productos.”

Diseñadores de interiores: En el interiorismo, lo másvalorado es “la capacidad de ofrecer un servicio completo (lla-ve en mano)”.

Diseñadores textiles y de moda: “Los diseñadores demoda son demandados en gran medida para aportar nuevosaires e ideas a los diseños. También son valorados por la capa-cidad de incorporar las tendencias del mercado y, en menormedida, nuevas líneas de producto”.

Carencias detectadas en la formación que afectan a ladinámica del sector y sus posibilidades de exporta-ción (misma fuente)

Valoración global del sector:“El diseñador español está considerado un buen creativo peroadolece de conocimientos técnicos y de visión empresarial.”

“El déficit principal de las empresas (llamados mayoritaria-mente “Estudios”) de diseño es su escasa orientación empresa-rial. Apenas existe la figura del gerente no diseñador, y lamayoría de los diseñadores son reacios a plantear estrategiasde crecimiento a medio plazo. Los motivos apuntados son

a) incertidumbre sobre el futuro para los estudios grandes(especialmente puesto en evidencia con la crisis de 1993); b) miedo a perder el control creativo de los proyectos” p. 18)

Entre las acciones propuestas para la dinamización yapoyo al sector y para la mejora de la oferta en diseño, losCentros para la promoción del diseño prevén la “Formaciónempresarial del diseñador” mediante:

- Apoyo a los diseñadores para que asistan a cursos deformación empresarial en escuelas de negocio.- Potenciación de las enseñanzas empresariales en la for-mación básica del diseñador.- Creación de programas de formación de gestión especí-ficos para diseñadores- Creación de un manual de organización y gestión paraempresas y estudios de diseño- Becas para la realización e trabajos, prácticas o forma-ción en el extranjero.- Búsqueda del equilibrio entre la formación práctica yteórica. En cuanto a nivel de preparación de los recién egresa-

dos o de los alumnos, el juicio es más bien desalentador:“a juicio de los diseñadores españoles más consolidados, elnivel de preparación es bajo; en algunos casos, por un énfasisen diseñar sin estudiar previamente los conceptos básicos(sociología, arte, ergonomía, comunicación...); en otros, por-que salen con una excesiva vocación artística que les hacepoco pragmáticos y no encajan dentro de las expectativas delas empresas”.

Deficiencias de formación apuntadas como motivos porlos que el sector diseño exporta poco

- Desconocimiento de idiomas “El diseñador españolcuenta por lo general con un nivel insuficiente de idiomas.Aunque conocen algunos idiomas, el nivel que tienen no lespermite mantener una conversación fluida con potencialesclientes extranjeros” .- Desconocimiento de las vías de penetración en elextranjero.

Page 20: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

21

7.2-PERFIL PROFESIONAL SEGÚN LOS PROFESIONALES

Fuentes manejadas para las definiciones de los perfi-les profesionales y formativos: ICSID, BEDA, ICO-GRADA

BEDA E ICSID: Incorporan en sus estatutos indicacio-nes muy precisas sobre la formación y los requisitos de lamisma que acreditan la profesionalidad del diseñador y suaceptación como miembros de ellas.

Ambas exigen para reconocer los programas y cursos dediseño que sean acreditados por las agencias de calidad delos países respectivos.

Los requisitos de formación están explicados en térmi-nos de competencias específicas y transversales, lo que sehizo pensando en los procesos de reconocimiento mutuo yarmonización de diplomas de acuerdo con el espíritu deltratado de Roma.

Definiciones del perfil profesionalBEDA 1989: 14 “The field of activity of design, which includesenvironmental design, product design and visual communica-tion design, requires exceptional talent and dedication, suppor-ted by thorough aesthetic, technological and economic analysis,to be devoted to the application of structure, form and colour tosystems and materials in the resolution of problems of humanneeds and environment within the capability of industrial pro-cesses.”

ICSID web 2005: “Design concerns products, services andsystems conceived with tools, organisations and logic introdu-ced by industrialisation – not just when produced by serial pro-cesses. The adjective “industrial” put to design must be relatedto the term industry or in its meaning of sector of production orin its ancient meaning of “industrious activity”. Thus, design isan activity involving a wide spectrum of professions in whichproducts, services, graphics, interiors and architecture all takepart. Together, these activities should further enhance – in achoral way with other related professions – the value of life.

Therefore, the term designer refers to an individual whopractices an intellectual profession, and not simply a trade or aservice for enterprises.

7.3-PERFIL PROFESIONAL SEGÚN

LOS ESTUDIOS AFINES EUROPEOS

•Politecnico di Milano. Facoltà di design. Laurea inDisegno Industriale della Communicazione; Laurea inDisegno Industrial (Títulos de grado -Laurea nº 42- aproba-da por el decreto italiano de 2000.

Perfiles profesionales: Técnico del proyecto, proyectis-ta. Técnico del proyecto especializado en el proyecto ejecu-tivo de la comunicación, que comprende desde el grafismopublicitario hasta la Imagen de empresa; del diseño decaracteres tipográficos al web design. Desarrolla las funcio-nes directivas de la actividad proyectual orientada a laestrategia de las comunicaciones de empresa y a la direc-ción artística en las agencias

Responde a la fuerte demanda de proyectistas de laindustria de la comunicación: Sector: comunicaciones parala industria, los servicios y las instituciones; comunicaciónacerca de bienes culturales; industria editorial tradicional ymultimedia; agencias de publicidad y empresas de comuni-cación, en consultorías de imagen, etc.

•UIAH Helsinki (Finlandia): Centro universitario desde1973, se adapta a Bolonia en 1999, desde la firma del proto-

colo. Perfil profesional definido: “Los estudiantes de losvarios grados se gradúan como diseñadores profesionalescapaces de trabajar en Diseño de producto o como diseña-dores para la industria, el comercio, las instituciones cultu-rales y los media. Su formación incluye también el desarro-llo de capacidades para actuar como expertos en la gestióndel diseño como empresarios, o para la investigación. Elobjetivo es preparar a los estudiantes para trabajar integra-dos en equipos multidisciplinares en los que la habilidadpara la comunicación interpersonal es tan importantecomo el grado de “expertise” personal”.

•ENSCI Les Ateliers (París) Ejemplo de perfil profesionaldefinido para el diseño textil y de moda: “responsables dela creación y de la planificación y control de colecciones detejidos para los sectores de la indumentaria, mobiliario ydecoración y para el automóvil; creadores y diseñadores enlos sectores de accesorios y decoración interiores; estilistaspara creación y tendencias (¿moda?). Prevé también lassalidas de profesor y asesor de textil”.

7.4-PERFILES PROFESIONALES DE

LOS TITULADOS EN ESTOT ESTUDIOS

1. Diseñador2. Diseñador + especialidad (gráfico, industrial, textil,de moda...)3. Desarrollo de producto4. Diseñador audiovisual5. Profesor de proyectos y de diseño en la educaciónsecundaria, en la formación profesional en sus distintosniveles.6. Ocupaciones vinculadas a la cultura del diseño críti-ca, analista, comentarista, ayudante para el comisariode exposiciones, editor de publicaciones y periodistaespecializado.

1. Diseñador: Si bien lo habitual es que los diseñadores sereconozcan siempre por la especialidad, también es posibleel del diseñador sin atributos, un profesional que se carac-teriza por ser un experto en una manera de trabajar y depensar, que usa la metodología propia del proyecto, perocuya especialización puede perfectamente haber superadolas especialidades tradicionales. Se corresponde con lasdescripciones del perfil hechas por el ICSID, por el Politec-nico di Milano y por la UIAH de Helsinki.

Es probable que sea éste el perfil profesional más dis-puesto a proseguir la formación en estudios de máster ydoctorado.

2. Diseñador + especialidad (gráfico, industrial, textil,de moda...): Corresponde al perfil habitual del profesionaldel diseño que presta sus servicios de diseño a las empre-sas en un campo determinado. Está capacitado para dise-ñar, dirigir y gestionar sus proyectos e investigar, si el pro-yecto en concreto se lo exige. Puede desempeñar a la largalas funciones de director creativo y director de arte.

Todas las actividades están dirigidas a la realización deproductos concretos en cualquiera de las especialidades

Para ambos perfiles, el MA que corresponden son losque se ocupan del diseño como factor estratégico y sonexpertos en Design Management.

3. Desarrollo de producto: Diseñador experto en lasfases productivas del proceso. Experto en planificar, dirigiry controlar la producción o materialización de los trabajos

Page 21: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

22

así como también de la implementación de los proyectos, seacual sea la especialidad a la que pertenezcan; de la distribu-ción y comercialización. Se interesa también por la vidacompleta de los productos una vez finalizada su etapa útil.

También puede proseguir sus estudios en MA de DesignManagement y Management en general, o en un programacuya organización se asimile a la del Ingeniero en DiseñoIndustrial y desarrollo de producto solicitada por Valenciaen 2003 ya mencionada.

4. Diseñador audiovisual: Diseñador que trabaja funda-mentalmente para las nuevas tecnologías y los mediosaudiovisuales. Con puntos de conexión con el perfil profe-sional del Creativo en el ámbito audiovisual y de las nuevastecnologías de otras áreas.

Los temas que le son propios son el diseño de interfaz,estudio y evaluación de la usabilidad y de comunicación enlos media pero eso son temas a desarrollar en un másterconju nto con Bellas Artes.

5. Profesor de proyectos y de diseño en la educaciónsecundaria, en la formación profesional en sus distintosniveles dependiendo de la Ley de Educación y el nivel deformación (BA o MA) exigido a los profesionales.

6. Ocupaciones vinculadas a la cultura del diseñocrítica, analista, comentarista, ayudante para el comisariode exposiciones, editor de publicaciones y periodista espe-cializado.

Aunque este es un perfil cuya delimitación más claracorresponde al postgrado puesto que agrupa todas las disci-plinas que se ocupan del diseño como investigación básica,el sector tiene también niveles de ocupación y puestos detrabajo dentro de una escala laboral propia.

8-OBJETIVOS DE LA TITULACIÓN UNIVERSITARIADE GRADO EN DISEÑO

1) Profesionales que puedan competir en formación ycapacidad profesional en el mercado internacionalcon los egresados de los centros europeos cuyos estu-dios han sido considerados correspondientes o afines.Eso implica que el perfil profesional y la estructura de losestudios coincida en sus rasgos principales con los promo-vidos por estos centros, muy especialmente la Laureaimpartida por Milán, y los BA de la UIAH de Helsinki y dela Akershus University College de Oslo por mencionar sólolos más citados.

Los egresados de una titulación de grado en diseño cursa-da en España deben poder ser aceptados en los MA imparti-dos en todos los centros europeos de nivel equiparable.

2) Profesionales cuya actividad y calidad en el traba-jo les permita acogerse a la protección jurídica en lostérminos que propone la ley 20/2003 de protecciónjurídica del diseño industrial (BOE 162, 8 de julio 2003)La Ley, junto con la normativa europea aprobada previa-mente (CE 6/2002) constituye una confirmación legal delperfil profesional del diseñador cuya competencia quedarecogida en los siguientes términos: - “Tanto la normacomunitaria como esta ley se inspiran en el criterio de queel bien jurídicamente protegido por la propiedad industrialdel diseño es, ante todo, el valor añadido por el diseño alproducto desde el punto de vista comercial, prescindiendo

de su nivel estético o artístico y de su originalidad. El dise-ño industrial se concibe como un tipo de innovación formalreferido a las características de apariencia del producto ensí o de su ornamentación (...) Las condiciones de protec-ción del diseño industrial son por ello puramente objetivas:la cobertura legal alcanza a los diseños dotados de novedady singularidad según los criterios adoptados por la directi-va comunitaria. En aplicación de estos criterios se registranlos diseños que producen en el usuario informado unaimpresión de conjunto diferente a la de los demás dise-ños...” (Exposición de motivos II)

3) Profesionales cuya formación satisfaga los requisi-tos y se adecúe a las recomendaciones hechas por lasasociaciones internacionales de profesionales avan-zándose a la armonización de los estudios superiores,de modo que puedan ser aceptados en esas asociacio-nes como mienbros de pleno derecho.

4) Profesionales capaces de desempeñarse con exitoen el mercado laboral de acuerdo con las exigenciasde la profesión, el código deontológico de la misma,integrándose en el nivel laboral que les corresponde.Deben ser capaces de trazarse una trayectoria profesionalpropia y de cumplir con satisfacción las exigencias que lasempresas puedan plantearles según se desprende de losestudios sobre el diseño como factor estratégico.

Objetivos generales y estratégicos cara al futuro de lostitulados además de los ya definidos1. Favorecer la integración laboral de los egresados dotán-doles del reconocimiento de la formación recibida y que seles exige para ejercer la profesión en el mercado laboral.

La formación de los diseñadores, y la existencia de unatitulación que la reconozca, vendría a subsanar una vacíohistórico en la educación que ha puesto muy a menudo alos diseñadores españoles en condiciones de inferioridaden la comunidad internacional.

La creación de una titulación universitaria de grado enDiseño ayudaría a que los diseñadores formados en lasFacultades de Bellas Artes dejen de ser vistos como esosprofesionales que tienen una formación “especial” diferen-te de la que habitual en otros lugares y que es la que seespera de quien se llama a sí mismo diseñador.

Desde la perspectiva de la convergencia europea, facili-taría enormemente procedimientos como el suplementoeuropeo al título y otros ligados a la armonización y reco-nocimiento mutuo de la formación recibida por los egresa-dos en las facultades españolas, facultades de Bellas Artesu otras.

2. Permitir en España un sistema de enseñanza en unadisciplina concreta y bien delimitada en cuanto a su perfildisciplinar, que sea totalmente homologable y traduciblecon los estudios que se cursan en el resto de Europa y entodo el mundo.

3. Desde la perspectiva profesional, los objetivos apun-tan en dos direcciones:

• Garantizar el reconocimiento académico y profesionalde los graduados en España para que puedan ejerceruna profesión bien reconocida social y laboralmente enEuropa y en todo el mundo, y, por tanto, que puedantambién acceder al mercado laboral europeo en calidadde profesionales del diseño según los parámetros dereconocimiento mutuo habituales entre profesionales yempresas, sean éstas de ámbito local o multinacional.

Page 22: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

23

• Conseguir que la formación de los graduados en Espa-ña esté a la altura, cumpla los requisitos mínimos y seadecúe a las recomendaciones hechas por las asociacio-nes internacionales de profesionales (BEDA, ICSID,ICOGRADA). 4. Permitir la incorporación del sistema de educación

superior español a la corriente internacional de la investi-gación en diseño poniendo las bases que van a permitirdesarrollar la formación avanzada y especializada desegundo nivel así como las políticas de investigación básicay aplicada como centros especializados en la generación deconocimiento transferible a las empresas y a las entidades.

5. Que se institucionalice la formación superior y avan-zada del diseño creando el primer nivel, el grado segúnBolonia, y consolidando los estudios de postgrado y docto-rado, puede redundar en un incremento del atractivo delsistema universitario español para los estudiantes extranje-ros que buscan cursos de alto nivel.

6. Desde la perspectiva laboral, la titulación de grado enlos términos que aquí se propone tiene por objetivo formarprofesionales capaces de desenvolverse en cualquiera delas 6 salidas profesionales descritas en el capítulo 5 e inte-grarse en el mercado de trabajo iniciando así su propia tra-yectoria profesional.

7. Para concretar ya definitivamente la figura del diseña-dor en sus rasgos más característicos implícita en esta pro-puesta de titulación universitaria de grado, se puede per-fectamente recurrir a las palabras con que el Politécnico deMilán describe a sus propios graduados: “Formar estudian-tes para ser expertos en diseño, capaces de intervenir en todoslos aspectos técnicos del proceso, desde la concepción inicialdel objeto hasta su producción y distribución final”.

Puesto que el perfil profesional del diseñador es entodas partes: “una figura dotada de conocimientos y competen-cias relativas a la proyectación, producción y valorización delos productos industriales, entendiendo por producto industrialno sólo los productos materiales sino también todos los elemen-tos de comunicación y construcción de sentido relativos a unproducto”.

8.1-OBJETIVOS EN TERMINOS ACADÉMICOS

1) Proveer a los estudiantes de las capacidades propias deun diseñador en calidad de experto, que pueda desempe-ñar sus actividades en todos aquellos aspectos técnicos deldiseño, desde la primera fase de concepción de los produc-tos y comunicados gráficos, hasta las fases siguiente de pro-ducción y última de distribución y promoción.

2) Dotar al estudiante de una formación que le permitaactuar como Diseñador experto pero que, al mismo tiempo,sea capaz de integrarse profesionalmente asimilando loscódigos de buena conducta que han de regir la actividadprofesional y laboral.

3) Promover el conocimiento y el dominio de las habili-dades que son propias de la manera de pensar y trabajar delos diseñadores en el ejercicio de su labor.

4) Fomentar una aproximación al diseño orientada alconocimiento de sus diferentes modalidades y tradiciones,a la comprensión de los procesos técnicos y tecnológicos,así como al conocimiento de los materiales y las habilida-des técnicas necesarias para trabajar con ellos.

5) Promover el conocimiento y la investigación paragenerar más conocimiento al respecto, de los aspectos his-tóricos, éticos, sociales y culturales del contexto del diseñoy de sus productos a lo largo de todo su ciclo de vida.

6) Dar a conocer el rol social del diseñador enfatizando

las necesidades sociales de innovación y de sostenibilidadasí como promover y facilitar las colaboraciones entre pro-fesión, industria y sociedad.

7) Desarrollar y cultivar las habilidades comunicativasen las relaciones interpersonales y en las situaciones profe-sionales hasta ser capaz de presentar y defender oralmentey por escrito su propio trabajo.

8) Promover una aproximación ordenada al diseño quepotencie la interactividad entre el diseñador y los demásprofesionales involucrados en el proceso productivo y pro-veedor de servicios.

9) Poner de relieve que es imprescindible un continuoreciclaje en el futuro desarrollo profesional de un diseña-dor y preparar para poder acometerlo.

10) Promover la investigación como la base para un des-arrollo continuo del diseño y de su cultura, condición nece-saria para ejercer el rol económicamente estratégico que lecorresponde. Para ello, se propone iniciar al estudiante enlas prácticas de la investigación, haciéndole comprenderlas criterios de rigor y exigencia habituales para con el pro-pio trabajo.

Todo lo cual se resume en un objetivo primordial: Que la titulación potencie la formación integral de los

diseñadores dotándoles de una base adecuada para interve-nir en el desarrollo, proyección y producción de la culturamaterial y visual del hombre en su dimensión social, cultu-ral, estética y económica.

8.3-ESTRUCTURA

Una característica destacable de esta propuesta visto en elcontexto del diseño español es haber conseguido definir loque es común a todo tipo de diseño y trabajar a partir deello demostrando la unidad de fondo de la disciplina y laactividad profesional.

Por otra parte, y ya con la perspectiva de la estructura degrados, han surgido dos perfiles profesionales innovadores:

• El de diseñador a secas, una conclusión lógica delplanteamiento del proyecto y que corresponde a la figuradel profesional experto en la disciplina capaz de trabajar enconjunto con los diseñadores especializados.

• El de desarrollo del producto, una actividad a mediocamino entre el diseño y la ingeniería –en el caso del dise-ño industrial— pero aún inédita disciplinariamente, que noporfesionalmente hablando, para otros campos de actua-ción del diseño –como la implementación de programas deidentidad corporativa, en el sector gráfico, o el desarrollode producto en el ámbito textil.

Haber podido desarrollar los contenidos comunes tam-bién para esas otras salidas constituye un valor añadido delproyecto.

Aunque en el capítulo sobre perfiles profesionales sehan identificado seis tipos de salidas profesionales distin-tas, el espíritu de la propuesta no es en absoluto la de pro-ponerlas como itinerarios curriculares diferenciados den-tro de los estudios.

Este libro blanco se limita a definir unos estudios de gra-do en diseño entendidos desde la unidad disciplinar y laperspectiva generalista donde unos contenidos obligatoriosmínimos permitan después a los graduados desarrollarseen el campo que elijan

En aras de la armonización, que no de la homogeneiza-ción, esta titulación universitaria de grado en diseño estotalmente respetuosa con el grado de autonomía deseablepara todas las universidades. Estas pueden implementarestos estudios según las posibilidades del centro, por un

Page 23: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

24

lado y, por el otro, las necesidades del contexto socio-eco-nómico en el que cada Facultad u otro centro universitarioesté ubicado.

Esta adecuación a la realidad territorial permitirá a cadauniversidad afianzarse en la especialidad que mejor lecorresponde y entrar a competir habiéndose podido posi-cionar en una área de producción e investigación determi-nada a la hora de programar los estudios avanzados.

Corresponderá posteriormente a cada centro que decidaponer en marcha estos estudios, interpretar los contenidoscomunes en los términos adecuados a cada especialidad.

8.4-POSICIONAMENTO DE LA TITULACION EN ESPAÑA

Facultades de bellas artes y demás centros universi-tarios:Los objetivos y la estructura de unos estudios de gradocomo los que aquí se proponen están definidos de maneraque su vinculación con las Facultades de Bellas Artes uotros centros de tipo universitario, aunque será real en loque se refiere a la organización de la docencia y posibilidadde compartir espacios docentes y materias, no debe supo-ner ninguna obligación para aquellos centros que no quie-ran adoptar dicha titulación.

Del mismo modo, tampoco debe constituir una obliga-ción el poner en marcha esa titulación para aquellas facul-tades que no lo consideren oportuno ni conveniente.

Relación con las escuelas superiores de arte y diseño.Finalmente, en relación a los Estudios Superiores en Dise-ño, nacidos a cobijo de la LOGSE y puestos en marcharecientemente como formación profesional superior fuerade la universidad, la titulación universitaria de grado enDiseño que se propone no entra en competencia con ellossino que son complementarios.

Si bien los perfiles profesionales así como el nivel de laformación pueden semejarse en muchos aspectos, no cabeduda que esta titulación tiene elementos que la diferenciande los estudios LOGSE, entre los cuáles, el más importantees el de formar para el postgrado y preparar para la inves-tigación de acuerdo con los perfiles explicados en otroscapítulos.

Pueden pues convivir ambos sistemas en España, cadauno con sus finalidades y competencias, tal como ocurre enel resto de países europeos.

En términos estratégicos, es decir, de cara a la competi-tividad del sistema español del diseño en términos profe-sionales, y a aumentar el atractivo del sistema universitarioespañol, la creación de ese título, y la incorporación deldiseño español a las actividades de investigación y desarro-llo, es de la máxima urgencia.

En el espíritu de esta propuesta siempre ha estado lavoluntad de avanzar soluciones a través de las cuales sefavorezca la continuidad de los estudios, como el acceso apostgrados e incluso actividades de investigación avanzada,así como la movilidad entre los distintos sistemas de ense-ñanza superior también dentro de España.

Con este espíritu pues pueden perfectamente darsecolaboraciones y tenderse puentes entre los distintos siste-mas de manera que, en el caso que los diplomados o técni-cos superiores por las Escuelas de Arte y Superiores deDiseño quieran, puedan incorporarse al sistema universita-rio con cierta facilidad.

Eso que ha ido llamándose el hecho diferencial universi-tario a lo largo del libro blanco, es decir, las materias más

directamente orientadas a la formación para la investiga-ción, pueden organizar los contenidos de un curso puenteanterior al postgrado que facilite la obtención del gradoprescrito como requisito de entrada a todo postgrado segúnel modelo de Bolonia.

9-CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA TITU-LACIÓN DE GRADO EN DISEÑO

9-1-COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

De acuerdo con las directrices de Bolonia, una novedadimportante a la hora de programar cursos y elaborar planesde estudio consiste en la manera de abordarlas. En lugar detrabajar con contenidos, se deben considerar las distintascompetencias que definen un perfil profesional, en primerlugar, y un perfil académico o formativo en segundo lugar.Estas competencias se definen respondiendo a tres pregun-tas fundamentales: qué se debe saber, qué se debe saberhacer y cuáles son las actitudes que definen la manera detrabajar un profesional. De esas competencias, unas sonespecíficas y por lo tanto propias de un perfil profesional,otras son comunes a los estudios superiores y podrían sin-tetizarse como el grado de madurez obtenido por el hechode acudir a la universidad.

Dado que la titulación en Bellas Artes propuso incorpo-rar al listado de competencias transversales o genéricas dosnuevas que parecieron muy pertinentes a los miembros delequipo que ha trabajado en el proyecto para la titulación degrado en diseño, se han incorporado al listado sin más dis-cusión.

Éstas son, primero, la “sensibilidad estética” y el des-arrollo de la facultad que permite cultivarla, incorporada albloque de las competencias personales, y, segundo, “Sensi-bilidad hacia el patrimonio”, la cuál, dada la semejanza decarácter con la competencia Tuning previa (sensibilidadpara con el medio ambiente), pareció más propio incorpo-rarla a las competencias sistémicas en el modelo de cues-tionario.

No estaría nada mal que ambas competencias formaranparte del conjunto de competencias transversales paratodas las carreras y titulaciones. Desde aquí se hace unapropuesta para que sean incorporadas y consideradas porlas demás titulaciones.

La primera competencia, el cultivo de la sensibilidadestética, coincide con una competencia específica, lógica-mente. Que el diseñador es un profesional cuya competen-cia estética es un aspecto que lo identifica no quiere decirque la capacidad para disfrutar estéticamente no sea unafacultad humana común a toda la población. Por ese moti-vo, entre la sensibilidad estética definida como competen-cia genérica y la definida como específica hay una diferen-cia fundamental de grado. En el primer caso se trata de lafacultad de apreciar, juzgar y disfrutar; en el segundo, detrabajar con ella y utilizarla metodológicamente en el pro-ceso de trabajo propio, sea para evaluar los resultados con-seguidos con un proyecto, sea para comprender los nichosde mercado y sus reglas de reconocimiento a la hora deplantear y desarrollar un proyecto determinado.

Competencias Transversales:Instrumentales

Capacidad de análisis y síntesisCapacidad de organización y planificaciónComunicación oral y escrita en la lengua nativa

Page 24: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

25

Capacidad para visualizar y comunicar visualmente lainformaciónConocimiento de una lengua extranjeraConocimientos de informática relativos al ámbito deestudioCapacidad de gestión de la informaciónResolución de problemasToma de decisionesFamiliaridad con programas informáticos de relacióngeneral

PersonalesTrabajo en equipoTrabajo en un equipo de carácter interdisciplinarTrabajo en un contexto internacionalHabilidad para interpretar factores conducentes a cabios socioeconómicosAdaptabilidad a los cambios rápidosHabilidades en las relaciones interpersonalesReconocimiento a la diversidad y la multiculturalidadRazonamiento críticoCompromiso éticoSensibilidad estética

SistémicasAprendizaje autónomoAdaptación a nuevas situacionesCreatividad LiderazgoConocimiento de otras culturas y costumbres Iniciativa y espíritu emprendedor Motivación por la calidadSensibilidad hacia temas medioambientalesSensibilidad hacia el patrimonio cultural

Competencias Específicas:Conocimientos disciplinares (saber)

Fundamentos de estética del diseño (estructura, forma,color, espacio)Historia del diseño, del arte y de la arquitectura y suevolución técnicaAspectos relevantes de la teoría y la crítica del diseñoConocimientos básicos de ciencias humanas, factoreshumanísticos y ergonomíaConocimiento básico de fisiología de la percepciónvisual y sus implicaciones para la comunicación visual(ergonomía gráfica)Métodos de evaluación de la usabilidadConocimiento básico de construcción, tecnología de losmateriales y técnicas de producción, y de las cienciascorrespondientesConocimientos básicos de los procesos de desarrollo deproductoConocimientos básicos de fabricaciónGestión del diseño (DM): conocimientos básicos de ecnomía y marketingDM: Conocimientos básicos de los aspectos legales deldiseño (patentes y marcas, copyright, propiedad inteletual…)DM: Conocimientos básicos sobre técnicas para la orgnización del trabajo y gestión de costes Conocimiento básico de estudios culturalesDM: principios empresariales y ética profesionalGeometría descriptiva

Competencias profesionales (saber hacer)Planteamiento de problemas de diseñoSolución de problemas, métodos de diseño. Proyectos

Análisis de condicionantes y definición de criteriosCapacidad para encontrar soluciones de diseño alterntivas y evaluarlasCapacidad para decidir criterios de construcción, eleción de materiales y sistemas productivosCapacidad para proveerse de datos y detalles adecuadossobre producciónCapacidad para la evaluación de usos y funciones Apreciación estética

Competencias académicasDominio del diseño básico y sus principiosConocimientos básicos de métodos de investigaciónrelevantesHabilidad para comunicarse y hacerse entender oral ypor escrito (preparación de brief, defensa de propuestas,redacción de informes, visualización de la información)Conciencia y conocimiento de los problemas medioabientales Capacidad de síntesis e integración del conocimiento:familiaridad con las estrategias para la integración desistemas

Otras competencias específicasFamiliaridad y dominio de técnicas específicas (Skills)Dominio de las técnicas de presentación adecuadas;habilidad y conocimiento de las técnicas de representción en 2D y 3DConocimiento de las posibilidades de los ordenadores yfamiliaridad en el manejo de programasSoltura en el dibujo a mano alzadaDominio y familiaridad con el dibujo técnicoProyecto y confección de maquetas y modelosFotografíaDominio de las técnicas de exposición y ejemplificación.Técnicas y programas de ilustración

9.2- ESTRUCTURA GENERAL DEL TÍTULO

Y PORCENTAJE DE OPTATIVIDAD

La primera decisión importante unánimemente tomada fueque los contenidos formativos comunes y los instrumenta-les, ambos obligatorios, no superen el 60% del total de latitulación.

El porcentaje de contenidos propios de la universidadsobre el total del título es de un 40 %.

Dentro de estos contenidos, cada universidad deberádecidir, además de la organización de su especializaciónpropia, si refuerza los contenidos instrumentales obligato-rios, especialmente los dirigidos a mejorar el conocimientode lenguas extranjeras, y el porcentaje de libre elección porparte del estudiante.

Las razones de la decisión responden a la necesidad quetienen las universidades de poder satisfacer las demandasconcretas existentes en el contexto socioeconómico y cultu-ral de la Comunidad en la que están localizadas.

Muchas facultades ya se han especializado en un campodeterminado del diseño y esa especialización constituye unelemento de identidad importante para la organización desus cursos, programas, grupos y líneas de investigación caraa los futuros postgrados y demás actividades universitarias.

9.3- CRITERIOS PARA LA CONFIGURACIÓN DE LOS BLOQUES

DE CONTENIDOS OBLIGATORIOS

a) Los requisitos mínimos de formación exigidos por lasasociaciones internacionales de profesionales agrupadossegún se exponen en las directrices respectivas y figuran enel perfil formativo de la titulación

Page 25: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

26

b) Los modelos derivados de los estudios de planes de estu-dio europeos (capítulo 4) y los mecanismos de adaptaciónensayados por ellos para incorporar los requisitos estableci-dos en a)c) Incorporación de la identificación de los contenidos envarias lenguas europeas como ensayo de armonizaciónd) Carencias de formación identificadas en los estudios delsector (capítulo 7) y recomendaciones hechas para el sectoren Españae) Requisitos exigidos en el mercado laboral (capítulo 6)f) Identificación de las competencias profesionales estable-cidas por el sector (capítulo 7) y frecuencia de valoraciónde las mismas por los cuestionarios enviados a profesionales / empleadores, a profesores enactivo y ex-alumnos. Detección de las actividades de apren-dizaje y de las competencias a ser adquiridas en cada unode estos bloques (contenidos mínimos)g) Comprobación de que la intensidad de los conocimien-tos y los saberes (saber hacer o saber estar) según descritospor las asociaciones internacionales coincidan con el índi-ce de valoración proveniente de los resultados.

9.4-DISTRIBUCIÓN HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE Y

ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS ECTS. DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS.

Opción seleccionada:OPCIÓN B: 240 CRÉDITOS, 6000 horas-7200 horas

Motivos de la selección:1. Las directrices de las asociaciones internacionales deprofesionales.

Tanto el ICSID como en su día BEDA han sido tajantes eneste requisito. La duración mínima exigida para la formaciónde un diseñador son 4 años de estudio a tiempo completo lle-vados a cabo en el nivel de la educación superior.

2. Se ha comprobado cómo se satisfacía este requisito enel resto de Europa.

Allí los ejemplos son muchos y variados pero si bienabundan las titulaciones de 3 años / 180 créditos, la mayoríade instituciones que ofertan un BA de 3 años, ofertan tam-bién el MA y, excepto en el caso del Reino Unido, garanti-zan la continuidad de los estudios hasta los cinco años.

9.5- CRITERIOS E INDICADORES PARA LA DE EVALUACIÓN DE

LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN

El proceso de Bolonia se caracteriza también por el fuerteacento puesto en la evaluación constante de programas ycentros para garantizar la calidad del sistema en su conjunto.Corresponde esa actividad a las agencias de evaluación de lacalidad europea, nacionales y, en España, también autonó-micas. Para las carreras, se impone una evaluación cada seisaños en la que se valora el logro de los objetivos de partida;lo mismo ocurre con los programas y cursos así como tam-bién la actividad, y productividad, de departamentos y pro-fesores. Una evaluación positiva comporta la acreditacióndel centro para impartir una determinada titulación.

Para la acreditación de los estudios de diseño, se ha pro-puesta evaluar los siguientes indicadores. Se han propues-to a partir de las directrices explicitadas por las Agencias dela Calidad españolas después de contrastarlas con las delICSID. Son las siguientes:

Programa formativo:Objetivos del programa formativo• Adecuación de los planes de estudio de cada universidad

a los objetivos generales de la titulación.Determinación de los perfiles de ingreso• Especificación clara de los requisitos administrativosrequeridos para el ingreso.Determinación de los perfiles de egreso• Constatar que la preparación de los titulados satisface lasexpectativas sociales.Plan de estudios y su estructura• Definición de un documento estandarizado, previo a lamatrícula sobre el contenido curricular de las diferentesmaterias, asignaturas o equivalentes del título de grado endiseño, congruente con los objetivos planteados en el pro-grama formativo.

Organización de l a enseñanza:Dirección y planificación:

• Responsabilidad, gestión y políticas de puesta en mar-cha, viabilidad, sostenimiento y mejora del programaformativo por parte de la dirección.• Planificación estratégica del programa formativo. La efectividad comunicativa, tanto respecto de la coor-dinación interna como de la proyección externa.

Organización:• Su adecuación a los objetivos, los recursos y la estruc-tura del proceso formativo.• Eficiencia en la articulación y la gestión de los proce-sos que organizan la titulación para conseguir el des-arrollo global del proceso formativo.• Verificar los modelos de gestión en matrícula, ordena-ción de la oferta docente, calendario de exámenes, hora-rios, desarrollo y distribución de ECTS, prácticas y labo-ratorios específicos, prácticas en empresas, programasde movilidad nacionales e internacionales, actividadescomplementarias para la formación, coordinación de laflexibilidad curricular, programas de innovación perma-nente en las metodologías docentes, etc.• Existencia de mecanismos para la coordinación hori-zontal y vertical de los contenidos de la titulación. • Accesibilidad y transparencia en la gestión.• Eficiencia y optimización en el empleo de los recursoshumanos, económicos y materiales de los que disponela titulación con vistas a desarrollar eficazmente el pro-grama formativo en vigor.• Adecuación y armonización de todos los ámbitos en laorganización de la enseñanza con la estructura y objeti-vos en el programa de formación.

Recursos humanos:Personal académico

• Idoneidad del personal académico a las necesidadesdel programa formativo y a la estructura de la titulación. • Preparación y actualización del personal académicopara el desarrollo de la enseñanza de las disciplinas desu competencia.• Niveles de participación en tareas de gestión y organi-zación de la titulación.• Participación en programas de innovación docente,actividades de investigación y de creación artística. • Repercusión en el programa formativo.• Implicación del profesorado en la organización de acti-vidades en contenidos complementarios a la formación.

Personal de administración y servicios:• Adecuación del personal de administración y serviciosrelacionado con el proceso formativo a las tareas que des-empeñan (técnicos de laboratorio, bibliotecarios, etc.).

Page 26: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

27

Recursos materiales:• Adecuación de las aulas, laboratorios y espacios deservicios al tipo de organización docente, a la metodolo-gía de la creación artística y al tamaño de los grupos.• Tipologías de equipamientos acordes a la naturalezade las aulas de proyectos y las materias que se impartenen el programa formativo.• Actualización instrumental y tecnológica de las herra-mientas de trabajo necesarias para llevar a cabo elaprendizaje del alumnado en las diferentes disciplinasdel diseño.• Adecuación y funcionalidad de los equipamientos alos niveles del proceso de aprendizaje del diseño.• Cumplimiento de las medidas de seguridad, salud ymedio ambiente en todas las dependencias e instalacio-nes de la titulación• Acondicionamiento de las instalaciones y tipología delos fondos de biblioteca al programa formativo. Canti-dad, calidad y accesibilidad de los fondos.• Inexistencia de barreras arquitectónicas en todas lasdependencias donde se imparta la titulación.

Proceso formativo:Acceso al programa formativo:

• Existencia de procesos de captación, selección de nue-vos alumnos acordes al perfil requerido para el ingreso.

Atención al alumno:• Programas de acogida del alumnado para orientarlo enla organización y funcionamiento del centro, de los ser-vicios universitarios, así como de las actividades com-plementarias derivadas del programa formativo.• Programas de apoyo docente destinados a formar alalumnado dentro de las competencias específicas sobrelas que se detecten insuficiencias de formación.• Procedimientos para recabar la opinión del alumnadoy evaluar su grado de satisfacción.• Desarrollar programas de orientación del mundo pro-fesional para el alumnado.• Participación del alumnado en actividades culturales,sociales y deportivas complementarias.

Proceso de la enseñanza-aprendizaje:• Metodología utilizada y su adecuación para el cumpli-miento de los objetivos del programa formativo.• Innovaciones metodológicas docentes para la optimiza-ción del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.• Comprobar los grados de cumplimiento de la materiadesarrollada en cada nivel de la titulación.• Programa de tutorías dirigido tanto a la consecucióndel programa formativo que se le requiere como en suorganización sobre los itinerarios curriculares. • Valorar los métodos de evaluación y su adecuación a losaprendizajes propuestos en los objetivos de la titulación.• Métodos específicos para llevar a cabo una evalua-ción de los conocimientos, destrezas y competenciasadquiridas.• Mecanismos que fomenten prácticas en empresas oinstituciones acordes al proceso formativo.• Existencia de programas para fomentar la movilidadnacional e internacional del alumnado.• Mecanismos de reconocimiento curricular para hacerefectiva la movilidad nacional e internacional.

Resultados:• Efectividad del progreso académico del alumnado.Pensar en términos de diseño de forma efectiva, en los

conocimientos creativos, en la capacidad analítica y crí-tica y en las aptitudes individuales del saber hacer pro-pio del proceso de diseño.• Mecanismos de reconocimiento de la satisfacción delalumnado respecto de los aspectos que componen elprograma formativo. Satisfacción respecto de la organi-zación de la titulación, las instalaciones e infraestructu-ras, la estructura del plan de estudios, la atención perso-nalizada que reciben y la autosatisfacción del aprendiza-je propio.• Construir programas para evaluar la concordanciaentre la formación recibida y las competencias desarro-lladas en la vida laboral.• Elaborar programas efectivos de seguimiento de losegresados.• Vincular el programa formativo con la sociedad, elabo-rando una estrategia de interrelación entre el programaformativo y la sensibilidad social.• Realizar un estudio sobre la satisfacción de los emplea-dores con los conocimientos y competencias adquiridaspor los egresados que se incorporan al mercado laboral.

III- POLÍTICAS DE DISEÑOPresentación del proyecto sobre Políticas deDiseño: “España en su contexto: la necesidadde conocer el entorno económico desde laperspectiva de los porfesionales del diseño”Sra. Anna Calvera, profesora de la Facultad de BBAA de laUniversidad de Barcelona.Presentado por Sr. Ramón Bigas, Diseñador Industrial ymiembro de ADP

RESUMEN

1. EL PORQUÉ DE TODO ESTO

La globalidad del mercado para los productos y para losprofesionales del diseño obliga a estar mejor informados delo que ocurre a nuestro alrededor.

2. QUÉ SE QUIERE CONSEGUIR

- Demostrar la necesidad de una política integrada entredistintos ministerios que promueva el diseño entre lasempresas pero que permita a las empresas de diseñoidentificarse como tales con la aprobación de un epígra-fe fiscal específico.- Disponer de información actualizada sobre el contextoen el que hay que competir- Conocer el estado del sector diseño en el territorio dela UE: comprobar las tendencias empresariales existen-tes para orientar a los estudios locales en cuanto a lasdecisiones a tomar- Comprender el rol de las asociaciones de profesionalesen tanto que actores del proceso y el escenario del diseño- En definitiva, empezar a pensar globalmente parapoder actuar localmente.

3. QUÉ ES LO QUE YA SABEMOS: - Qué países han puesto en marcha una política nacionalpara el diseño- En qué se fundamentan - Porqué y para qué lo han hecho- Un ejemplo: el caso modélico de Finlandia 2000-2005

Page 27: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

28

4. QUÉ ES LO QUE AÚN HAY QUE HACER:- Identificación de las tendencias principales en los dis-tintos ámbitos: estructura empresarial, sistema educati-vo, políticas de desarrollo e investigación.- Análisis del papel del diseño en las políticas de I+D+Ipuestas en marcha por los Estados y perspectivas de futuroElaborar conclusiones a partir del cruce de datos entrelas tres investigaciones.

PRESENTACIÓN

1. EL PORQUÉ DE TODO ESTO

Dado que Pilar Villuendas ya explicó la génesis del proyec-to, me limitaré a exponer el porqué de analizar las políticaspúblicas para el Diseño puestas en marcha por algunos paí-ses. Las razones principales derivan del contexto en el quenos encontramos:

- El fenómeno de la globalización que ha afectado pro-fundamente al mercado en general, haciéndolo aún máscompetitivo tanto para los productos como para la activi-dad profesional, desde la irrupción del Lejano Oriente. - Los criterios y necesidades de especialización de laseconomías en el mercado global.- El papel del conocimiento en el diseño en el contexto dela sociedad del conocimiento y la información así comolos modelos de transferencia de conocimiento y de tec-nología a las empresas ensayados en distintos lugares.

Por otra parte, en el contexto específico de la UE, algunospaíses están ya redefiniendo sus líneas de actuación y losEstados están jugando un papel importante en el proceso, aveces interviniendo directamente, otras facilitando las víasde transformación con medidas políticas y fiscales adecua-das. Cuando empezamos la investigación, sabíamos quealgunas políticas nacionales ya se habían publicado y pre-sentado en los foros pertinentes; también sabíamos quetodas reservaban al diseño un papel clave como factor dedesarrollo estratégico y de innovación.

Para explicarlo con un ejemplo rápido, hemos encontra-do que, en Nueva Zelanda, uno de los países que ha puestoen marcha recientemente una política pública de esas carac-terísticas, se afirma que hay una relación muy clara –casi decausa-efecto— entre el grado de competitividad general deuna economía y el uso efectivo del diseño en ella.*

Desde la perspectiva española, era necesario saber enqué consisten estas políticas públicas, cómo entienden eldiseño y a qué actividades profesionales específicas se refie-ren con ese término. Decidimos pues iniciar un trabajo con-sistente, primero, en localizar y analizar las distintas políti-cas vigentes para ver, después, los indicadores económicosque se han utilizado para diagnosticar el estado de salud delsector diseño en cada país. Es lo que muchos informesdenominan “grado de madurez del diseño” y se refiere con-cretamente al uso efectivo y real que el sistema económicohace del diseño. Denota el grado de implicación y de utiliza-ción de servicios de diseño por parte de las empresas.

Haber trabajado con el DDI nos ha reportado informa-ción muy pertinente para los fines de la investigación, lacual ha venido a complementar indagaciones hechas conanterioridad. Hemos localizado mucha y muy buena docu-mentación sobre las políticas publicadas así como tambiénalgunos de los estudios preliminares. Sin embargo, quere-mos ir más allá y llevar a cabo una investigación de mayorenvergadura, como si se tratara de un trabajo de espionajeindustrial –al menos, así me lo imagino yo personalmen-te—. Nos estamos poniendo en contacto con personas

* Ver el informe Success by Design, A National Report and Strategic Plan bythe Design Taskforce and Government. Industry Taskforce Nueva Zelanda:http//:wwwindustriytaskforce.gov.n directamente implicadas en la elaboración deesos programas o en el seguimiento de su implantación.

En el caso de Finlandia, hemos podido hablar del pro-grama con uno de sus autores.

El trabajo comienza dibujando un mapa de situación yclasificando a los países por su posible relación con Españapara seleccionar los que conviene investigar:

- Los países que ya han elaborado una política pública yestán implementándola por lo que se les puede conside-rar modelos de referencia: casos citados de Finlandia yde Nueva Zelanda, pero también de Corea o de Estonia.- Los que conviene saber qué están haciendo porqueestán muy cerca de España y se puede estar com-partiendo con ellos una región económica bien determi-nada: caso de Francia pero sobretodo de Italia y de otrospaíses del arco mediterráneo- Los que conviene vigilar de cerca porque, si bien ten-demos a pensar que son países que están en la cola, yase están moviendo: casos de Irlanda, de Hungría, de laRepública Checa e incluso de Turquía. Ya se ha mencio-nado a Estonia.- Los que se están perfilando como nuestros competido-res más directos, tanto por lo que concierne a Españacomo a la UE en su conjunto: casos de Corea, de Japón,y, en otro nivel, de Nueva Zelanda.- Finalmente los que deberían poder ser el mercadonatural de los productos españoles: casos de Portugal yde Latinoamérica en su conjunto.

2. QUÉ SE QUIERE CONSEGUIR

Algo que asusta al volver la mirada a la situación del Dise-ño en España es la desproporción entre los problemas aasumir. Hay tantas carencias en la base como en la cimadel edificio: ¿quién pudiera pensar a la vista de las macro-exposiciones organizadas sobre diseño español que, en rea-lidad, se trata de una profesión que aún no está reconocidafiscalmente y no dispone del epígrafe correspondiente?

Lo primero a conseguir, o sea, la primera medida quehay que tomar en España es instaurar el epígrafe fiscalDiseño para que las empresas del diseño puedan cotizar deacuerdo con sus actividades reales. Este reconocimientodebe complementarse con la Ley 20 / 2003 de protecciónjurídica del diseño industrial y con la normativa europea CE6/2002 ambas aprobadas recientemente.

También queremos demostrar la necesidad de una polí-tica integrada entre distintos ministerios para que susacciones se complementen y refuercen entre sí: que lo quees necesario para Industria, Hacienda lo vehicule; queEducación se implique en ello favoreciendo un sistemaeducativo competitivo y al más alto nivel, equiparable yarmonizable internacionalmente; y que los resultados obte-nidos, así como las líneas de desarrollo propuestas, puedanser aprovechados por Asuntos Exteriores con vistas a laexportación. Un ejemplo claro de lo que se pretende estáen el epígrafe fiscal; otro, en la incorporación del diseño enlas políticas de I+D gestionadas por el Ministerio de Edu-cación y Ciencia.

Finalmente, con una investigación sobre las políticasnacionales de nuestros vecinos y competidores, queremostambién disponer de información lo más actualizada posi-ble sobre la realidad del contexto en el que hay que com-petir:

Page 28: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

29

- Hay que conocer el “grado de madurez en diseño” deesos países.- Evaluar, en términos cualitativos y cuantitativos, elsentido y la necesidad de una especialización productivaregional así como también conocer el formato, el carác-ter y la redefinición de las regiones, tanto en sentidoeconómico –quién nos provee, a quién proveemos—,como cultural –los argumentos sobre los que levantar elatractivo del país en cuanto a servicios y productos—.En definitiva, hay que saber cómo salimos en el mapa ycómo queremos salir.- Detectar los cambios que se están dando en cuanto aproducción y desarrollo de producto provocados pordichas políticas.- Detectar la noción de diseño que se maneja, el tipo deocupaciones a ella vinculadas y las competencias profe-sionales que las definen en cuanto a grado de especiali-zación y tipo de formación específica.- Registrar las medidas estándar encaminadas a la pro-moción del diseño entre las empresas y los empresarios,así como también dirigidas a los usuarios y al público engeneral: sabemos por ejemplo que, en la España actual,lo del diseño es aún una entelequia para el gran público:poco se sabe al respecto pero además, lo poco que sesabe, eso de los “objetos de diseño”,es económicamentecontraproducente y lo puede ser aún más.- Comprender el sentido y el alcance de aquellas medi-das que sólo hayan tomado algunos países en el contex-to de su realidad específica.Conviene también elucidar el rol que está ya ocupando el

diseño en los programas de I+D+I impulsados por todos lospaíses con el respaldo de la UE desde la creación del EspacioEuropeo de Investigación (ERA 2000-2006). La Estrategia deLisboa 2000, ratificada por los Jefes de Estado y de Gobier-no en Barcelona 2002, estableció la investigación y la trans-ferencia de conocimientos y tecnología a las empresas comouna de las áreas prioritarias de la UE. Muchos países hanreforzado sus políticas de I+D+I ampliando considerable-mente los presupuestos dedicados a ella. España no es unaexcepción –el pasado jueves 23 de junio, el Presidente delGobierno presentó la nueva política española con el horizon-te de dedicar el 2% del PIB a I+D en 2010—.

La Dirección General de Política Tecnológica del Minis-terio de Educación y Ciencia ha puesto en marcha progra-mas específicos dirigidos a implantar con éxito el sistemaCiencia-Tecnología-Empresa mediante la interrelaciónentre OPIs (Organismos Públicos de Investigación) / Uni-versidades / Parques Científicos / Centros Tecnológicos yEmpresas. Ahora bien, a la vista de algunos de estos pro-gramas, algunas consideraciones son altamente pertinentesal objeto de esta investigación. Así por ejemplo, en el con-junto de la convocatoria 2000-2004 del programa PROFIT,en Cataluña se presentaron 989 proyectos dentro del áreaprioritaria Diseño Industrial, de los cuales fueron aproba-dos entorno a los 375. Supone una inversión que supera los196 millones de euros sólo en Cataluña.*

* Datos presentados por D. Carlos Alejaldre Losilla, Dirección General dePolítica Tecnológica, Ministerio de Educación y Ciencia, en Barcelona el 21 abril2005. Fundació Bosch i Gimpera. Sin datos sobre el resto de España.

Ante esos datos, la investigación se ha propuesto eluci-dar qué se entiende por diseño y que tipo de diseño seimpulsa en los programas vigentes de I+D, a saber, qué eslo que se financia realmente como diseño: si es, en reali-

dad, el desarrollo de producto con vistas a la mejora de losprocesos productivos y la innovación tecnológica tal ycomo se desprende del tratamiento fiscal y contable de lainvestigación en la legislación vigente (como ha contadoEusebi Nomen), o si realmente cabe ahí un concepto deinnovación y desarrollo de producto “Design Driven”, esdecir, derivado del sistema diseño.

En este sentido, el análisis de algunas políticas públicas,como la de Finlandia o las noticias que llegan de Italia, deMilán concretamente, nos hace pensar que se está introdu-ciendo “otro” concepto de diseño en la noción de desarro-llo, muy directamente vinculado a la innovación, pero querequiere de la investigación básica y de la producción deconocimiento específico para poder emprenderla con éxito.Queremos pues averiguar cuantos países están apostandofuerte por vincular diseño e innovación como fórmulaparalela y alternativa al concepto de innovación entendidaúnicamente como innovación tecnológica.

Otra cuestión importante actualmente es la preguntapor la calidad en diseño. La calidad es un concepto clavehoy por hoy, altamente normalizado en términos construc-tivos y técnicos, pero muy resbaloso en otros terrenos. Porsu parte, la cultura del diseño lo ha modificado radicalmen-te. Sin embargo, las medidas políticas y de promoción delos países vecinos conllevan referentes muy claros a lo quedeben ser considerados estándares de calidad desde todoslos puntos de vista, incluyendo los estéticos y simbólicos.

3. QUÉ ES LO QUE SABEMOS

En primer lugar, sabemos qué países han publicado su pro-grama político y lo han puesto en marcha; cuáles piensanen términos de política pública; y cuáles siguen pensandoúnicamente en términos de promoción:

- Finlandia aprobó en 2000 en Consejo de Ministros elDecreto “Design 2005”, el cual, citando literalmente,“determina una política del diseño”.- Para la elaboración del informe previo y el decreto pro-piamente dicho se utilizaron los referentes del plandanés elaborado en 1997 y las dos políticas quinquena-les de Corea (1993 y 1999). Dinamarca y Corea tienenen vigor sendas políticas nacionales.No hemos encontrado aún estudios que evalúen los

resultados obtenidos. El plan finlandés debía implementar-se entre 2001 y 2005; no ha concluido todavía su andadura.Sin embargo, otros países han ido reflejando esos resulta-dos en sus informes a medida que iban elaborando sus pro-pias políticas y comparaban las medidas adoptadas por suspredecesores. Según estos informes, en estos momentos(2004-05), Finlandia figura como el primer país en la UE enpatentes por millón de habitantes, es el segundo en inver-sión en I+D (3,46 % PIB) y el sexto en exportaciones dealta tecnología sobre el total (21’1 %). El país figura ensegundo lugar en casi todos los rankings de incremento dela competitividad, e incluso es el primero cuando se lamide en términos de Diseño.* Finlandia ha logrado conso-lidar un sistema específico para la innovación (RecognisedInnovation System) que reúne a todas las instancias impli-cadas en un proyecto común.

Otros países que han elaborado sendas políticas conposterioridad a Finlandia son:

- Suecia y Noruega elaboraron sendos programas pocodespués, así como también Estonia (2003), quien afir-ma explícitamente querer incorporarse a la regiónescandinava o báltica. Así pues la región escandinava ensu conjunto dispone hoy en día de un plan para cada

Page 29: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

30

país integrante. Ahora hay que estudiar a fondo el gradode implicación entre ellas y su complementariedad.- En el resto de Europa, Irlanda ha publicado un primerinforme con carácter de Declaración (Statement) cuyoautor es el Irish Council for Science and Technology andInnovation. Data de 2002. Para completar la regiónanglosajona, conviene analizar las actividades desarro-lladas actualmente en Inglaterra vistos los cambiosexperimentados por el Design Council y las actividadesdesarrolladas en los campos de la investigación vincula-da al diseño. Por otra parte, el centro de diseño de Galesestá demostrando ser muy activo. - Holanda ha elaborado ya una serie de documentossobre la cuestión, cuyos emisores están muy diversifi-cados, desde la Fundación holandesa para el diseñohasta comités de expertos para la política en ciencia ytecnología.- La Bélgica Flamenca también ha puesto en marchaun plan a menudo comparado con el Plan de Diseño yModa elaborado en España en la década de los 80s peroque se sostiene sobre un análisis en profundidad delimpacto real del diseño en la actividad empresarial.*- Francia está trabajando a fondo en la cuestión si bien,según los documentos encontrados, su preocupaciónprincipal sigue siendo la promoción del diseño. La APCIha organizado ya dos seminarios dedicados a analizar laspolíticas de promoción del diseño de gobiernos y cen-tros de diseño en el mundo. Los invitados fueron repre-sentantes y gestores de los planes ya mencionados, conlos países escandinavos en un lugar protagonista.- De Italia no hay noticias relativas a un posible plannacional para el diseño aunque regiones como Lombar-día estén muy activas en la materia. Sea con carácter deinvestigación, sea de proyectos sectoriales muy concre-tos, lo cierto es que Milán está dedicada a modificar susestrategias en cuanto a la utilización del diseño en elárea teniendo al Politécnico de Milano como entidad cla-ve en la promoción de la investigación y la renovaciónconceptual y estratégica del diseño.- En Centro-Europa, Chequia y Hungría son paísesque también están activos. El Ministerio checo elaboróen 2004 un plan de soporte a las PyMES mientras queHungría, de la que aún no tenemos noticia que hayapuesto en marcha una política pública, está dedicada ala renovación de la educación en diseño.

* Fuente: World Economic Forum 2002 citado por Designium, Informe com-parativo de políticas públicas, Helsinki 2003. Base: informe neozelandés.* Sin fecha apreciable, parece ser bastante reciente

- Fuera de Europa, además de Corea, Nueva Zelandasí ha elaborado una política pública para el diseño y laestá promocionando en el exterior. Se trata de un planestratégico que analiza el impacto que tiene el diseñopara el crecimiento y la competitividad de una econo-mía. Por su parte, Australia, sin haber elaborado un pro-grama político concreto, ha puesto en marcha una seriede medidas orientadas a promover la investigación y laformación de alto nivel colaborando con los profesiona-les y sus asociaciones.

En qué se fundamentanPor lo general, estos programas políticos aportan tambiéninformación sobre la estructura real del sector diseño encada país. Utilizando el referente de un pequeño y joven

país como Estonia, una política nacional viene habitual-mente fundamentada en:

- Un estudio de la demanda de diseño, lo que equivale amedir el grado de madurez del diseño en un país, o sea,su utilización por parte de las empresas. - Un estudio de la oferta de diseño, lo que supone dispo-ner de una radiografía del estado actual del sector identi-ficando los distintos actores implicados y su dinámicaempresarial. Integra a los diseñadores profesionales, susestudios y sus empleados; las empresas proveedoras deservicios, materiales y procesos a los profesionales deldiseño para la consecución de sus trabajos; y de los pro-motores, analistas, críticos y medios de comunicaciónque constituyen lo que se considera la cultura del diseño.Demanda y oferta juntos componen el “Sistema diseño”. - Una evaluación de la situación identificando carenciasy éxitos conseguidos.- Una definición de objetivos, los cuales suelen ser de dostipos: cuantitativos a corto y largo plazo; y cualitativos,también a corto y largo plazo. Con los objetivos cuantita-tivos se define el carácter de las reformas; con los cuali-tativos se marcan las tendencias por las que seguir.- Una propuesta de actuación, la cuál implica medios ymedidas concretas.

Porqué lo han hechoPor lo general, las políticas nacionales analizadas hasta aho-ra comparten como punto de partida considerar el diseñocomo factor estratégico para el crecimiento económico y lacompetitividad de la economía en términos macroeconó-micos. Todas manifiestan buscar:

- Una economía basada en el diseño como estrategia eco-nómica de progreso en los sectores privados y públicos; - En la creación de empleo y aumento de las oportunida-des de negocio; - En el incremento del volumen de comercio exterior yla exportación mejorando la competitividad internacio-nal del sector diseño.Ahora bien, junto con los datos macroeconómicos, tam-

bién pretenden otros objetivos como son: - Encontrar una identidad cultural, una imagen nacionaly de las marcas autóctonas que sirva a los productos delpaís en el mercado exterior.- Aumentar la calidad de vida y el bienestar de los ciuda-danos al mejorar el paisaje urbano, el entorno y elmedio ambiente, consolidando valores sociales.La mayoría de ellas ponen mucho énfasis en la mejora

del sistema educativo con medidas que tienden a reforzarlas exigencias de calidad incorporando los valores de lacompetitividad del sistema y de los egresados para subir elnivel y las capacidades de los profesionales. Lo más desta-cado, sin embargo, es la necesidad reconocida por todos deimpulsar, y muy especialmente en el diseño, una forma-ción basada en el conocimiento y la investigación como fór-mula para mejorar las relaciones entre empresas y educa-ción, o sea, universidades y centros de investigación. Eneste sentido, se promueve una educación multidisciplinaren los niveles más altos para conseguir una circulaciónefectiva de los conocimientos obtenidos.

Un ejemplo: el caso modélico de FinlandiaEn Europa, Finlandia se ha convertido en un país modélicoen la utilización estratégica del diseño a la vista de losresultados comentados anteriormente; y lo ha conseguidodespués de haber pasado por una fuerte recesión económi-

Page 30: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

31

ca en los años 90s. El desmantelamiento de la Unión Sovié-tica le supuso a Finlandia una reducción del 25% en losingresos por exportación con el consiguiente incrementode la tasa de paro (subió hasta el 20% en 1994) junto alestancamiento de las empresas que habían sido líderes enla comercialización de diseño (textil, mobiliario, vidrio ycerámica). ¿Cómo ha conseguido Finlandia convertirse enun brenchmark en términos de competitividad basada enel diseño en tan sólo una década?

La crisis permitió identificar los factores que contribuí-an al bajo rendimiento económico del país:

- faltaban infraestructuras y había que renovarlas; - no había centros de información que pudieran servirde consultorías sobre diseño y tecnología para lasempresas;- se echaba en falta un sistema nacional para la innova-ción, la creación del cuál ha sido desde buen comienzoel objetivo principal del programa político; tampocoexistía colaboración ni coordinación entre las activida-des de la Administración, las de las empresas y las de losdiseñadores; - finalmente, también faltaba un tejido de investigadoresque colaboraran en el sistema de nacional de innovaciónaportando conocimientos y transfiriendo tecnología. Erapues necesario mejorar el sistema de educación paragarantizar la calidad de los profesionales, aumentar ydiversificar sus competencias y vincularlos a los proce-sos de innovación. Si por algo destaca la política finlandesa* aprobado en

Consejo de Ministros en junio de 2000 es por el grado deconsenso conseguido entre los distintos actores implicados.En efecto, si fue elaborada por un equipo de trabajo multi-disciplinar en el que estaban representados los distintosministerios implicados, su implementación ha supuestoconsolidar aún más la cooperación entre esos Ministerios, asaber, el de Comercio e Industria, el de Educación, el deAsuntos Exteriores, el de Cultura y el Fondo Nacional parala Investigación y el Desarrollo. Por lo que respecta a losactores del sistema diseño –es decir, los profesionales, lasindustrias que precisan los servicios del diseño, las indus-trias que proveen a los diseñadores, el comercio y susrepresentantes, los promotores del diseño, las universida-des y los centros superiores de formación profesional, y loscentros de innovación— todos han encontrado su lugarespecífico y tienen que trabajar juntos en un proyectocomún. De hecho, muchas de las medidas adoptadas vanmucho más allá de la simple promoción del diseño entreempresas y gran público; se han creado varias institucionesencaminadas a proveer de materiales conceptuales y datosútiles para la innovación en tecnología y en diseño de pro-ductos, muy especialmente los de consumo, para los mer-cados interior y exterior.

* Design 2005! Government Decision-in-Principle on Finish Design PolicyDecreto de 15.06.2000.

Por otro lado, el diseño ha dejado de pensarse como unaactividad proveedora de servicios para la industria, comoera habitual en los sectores tradicionales del vidrio, la cerá-mica y los muebles, para pasar a ser proveedora de estruc-turas empresariales. Lo resumen diferenciando conceptual-mente entre “diseño para la industria” y “diseño industrial”.Se trata de Diseño estratégico lo que significa innovar apartir de la investigación. Desde esta perspectiva, el diseñoentra a formar parte y tiene un impacto real en el sistemanacional de innovación, el cuál, aunque basado en una

política de I+D+I, permite el enfoque de la innovaciónDesign Driven. Probablemente la irrupción de la empresaNokia sea la que mejor simboliza el cambio experimentadopor el tejido productivo del país y la política de innovaciónpuesta en marcha.

En síntesis, los objetivos que dicha política se ha pro-puesto son:

- Poner las bases para el bienestar de la población y uti-lizar el diseño como medio para la creación de puestosde trabajo.- Promover la construcción de un entorno de elevadacalidad estética y constructiva, fácilmente distinguible;que el diseño y las artesanías tengan una fuerte identi-dad nacional y una imagen cultural potente.- Impulsar la competitividad internacional del paíssubiendo el nivel de la Educación y la investigación endiseño para así incorporar al diseño en una estrategianacional para la innovación de más largo alcance;- Promover Finlandia como un país líder en diseño.- Creación continua de nuevos conocimientos en y sobrediseño- Impulsar una cooperación más estrecha entre la educa-ción y la industria para lograr elevar el estándar deKnow how en diseño hasta alcanzar los más altos están-dares internacionales.- Desarrollar procesos de producción y distribución paraproductos y servicios con la vista puesta en el mercadoy en los usuarios (user-centred approach), y en las inno-vaciones de tipo cultural.

Las medidas adoptadas son: - Puesta en marcha de un programa de diseño y tecnolo-gía por la Agencia Nacional Finlandesa de la Tecnología; - Creación de un centro dedicado específicamente a orien-tar la innovación en diseño suministrando datos relevantes- Impulsar un Museo del diseño para dar a conocer eldiseño finlandés- Promocionar el diseño con programas de asesoramien-to y consultoría para industrias, empresas y centros denegocio.- Asistir a las PyMES para que utilicen los servicios deldiseño y de los incubadores de negocios con el soportede los centros de negocios regionales y locales.- Elaborar un plan para la internacionalización de lasempresas de diseño- Impulsar la Educación continuada dando prioridad a loscontenidos en gestión empresarial y diseño estratégico.- Reestructurar todo el sistema educativo del diseñopara conseguir: aumentar el número de estudiantes detercer ciclo (MA y Doctorados); facilitar el acceso a losniveles más elevados de la educación superior e incre-mentar la competitividad empresarial de los diseñado-res profesionales; incluir el diseño entre los contenidosde las carreras técnicas y empresariales; aumentar lafamiliaridad para con el diseño desde la educación pri-maria y secundaria. - Instaurar estudios superiores multidisciplinares y pro-gramas de investigación que pongan al diseño en rela-ción con otras disciplinas en carreras y actividades deinvestigación. - Finalmente, el sector público debe actuar como mode-lo en la promoción nacional e internacional del diseño yayudar a su comercialización en el exterior. Que se está trabajando en este sentido, lo demuestra el

hecho que Finlandia se haya puesto a la cabeza en la orga-

Page 31: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

32

nización de congresos, seminarios y jornadas sobre diseñoy sobre investigación en diseño, que lidere una asociacióninternacional de centros de educación superior en diseño(CUMULUS) para favorecer la movilidad de estudiantes yprofesores por toda Europa, y organizar másteres conjun-tos intercambiando experiencias y saberes.

Por lo que se refiere a los objetivos cuantitativos, se pro-ponen claramente incrementar la “madurez” del diseño enel país en dos fases: una primera de 2000 a 2005 y unasegunda de 2005 a 2010. En la primera se espera conseguirque el 50% de las empresas utilicen los servicios profesio-nales del diseño como parte de sus operaciones de negocio,mientras que para la segunda fase se aspira incluso a un80%. Además, se quieren introducir las medidas necesariaspara que el 30% de las empresas tomen en cuenta el diseñoen su planificación estratégica, un porcentaje que se inten-tará incrementar hasta el 50% en 2010. Por último, sefomentarán especialmente a las empresas de diseño finlan-desas para que 10 de ellas operen en el mercado internacio-nal, y en la fase siguiente, incluso doblar esta cifra.

En definitiva, el caso finlandés puede ser ejemplar parauna política nacional del diseño en España porque pone enevidencia una “economía del diseño” como estrategia eco-nómica de progreso para los sectores privados y públicos,para la creación de empleo y oportunidades de negocio,para incrementar el volumen de comercio exterior y lacompetitividad internacional de los productos y serviciosdel país.

4. QUÉ ES LO QUE AÚN HAY QUE HACER

Para empezar, hay que analizar más pormenorizadamentelas medidas concretas adoptadas en Finlandia para lograrlos objetivos propuestos Después, comparar este programacon los de los demás países relacionados con el objetivo deidentificar aquellas medidas que son comunes a todos lospaíses y comprender a qué responden las que son específi-cas o peculiares de un país concreto. El objetivo de ese aná-lisis es registrar las tendencias a escala global.

La tarea también debe proseguir con la identificación delas tendencias principales en los distintos ámbitos del siste-ma diseño: la estructura empresarial de los estudios y delos departamentos internos a las empresas, las característi-cas de los sistemas educativos y la existencia de transfor-maciones en profundidad que redundan en la reformula-ción de la idea de diseño, los perfiles profesionales emer-gentes y las nuevas ocupaciones con las competenciascorrespondientes.

También merecen un estudio especial las políticas deI+D+I tal como se están llevando a cabo y sus perspecti-vas de futuro.

Finalmente, las conclusiones definitivas deberán elabo-rarse cruzando los datos provenientes de las tres investiga-ciones en curso. Los resultados deberían ser, por lo menos,dos: primero, comprobar la tesis neozelandesa según lacual la competitividad de una economía depende del usoefectivo del diseño por sus empresas; y, segundo, compro-bar la validez de la hipótesis finlandesa según la cual elmercado global exige la especialización regional. Comocorolario, la investigación debería concluir identificando laregión que corresponde a España así como sus rasgos dis-tintivos.

Debate

El moderador expone la necesidad de realizar intervencio-nes breves para facilitar que los cuatro grandes gruposrepresentados en la mesa, Administración, empresarios,asociaciones y centros de promoción del diseño, tengan laposibilidad de participar de forma alternada.

Inicia el debate el Sr. Javier Nieto, director general deSanta&Cole quien expone que desde su punto de vista,aquí se están hablando de cosas que tienen distintas caden-cias: el ciclo de educación es muy distinto al de las medidasfiscales o el reconocimiento de un epígrafe o incluso a laconstitución de un organismo tan necesario como el Conse-jo Superior del Diseño. Por tanto para él es básico definircuales son nuestros objetivos a medio-corto plazo en rela-ción sobre todo a nuestro papel en la modificación de lafunción de producción de la economía del país y por tantoen la asignación de recursos a este tipo de materias quesupone el incremento presupuestario del 25% que el Sr.Trullén ha comentado.

El Sr. Juan López, representante del Ministerio de Edu-cación toma la palabra para expresar su satisfacción por lasintonía de la nueva ordenación de las enseñanzas de dise-ño que recoge la Nueva Ley Orgánica de Educación y lanueva Ley de Universidades con algunas de las interven-ciones de la jornada. De acuerdo a estas leyes, se estructu-ran las enseñanzas distinguiendo entre las llamadas “profe-sionales” y las de las “enseñanzas superiores de diseño”. Lasprofesionales organizadas en ciclos específico con fases deformación práctica en empresas, estudios y talleres, ciclosde grado medio y ciclos de grado superior orientadas a unaformación profesional de alto nivel y las Enseñanzas Supe-riores que se organizarán por especialidades que permiti-rán la obtención del titulo universitario de grado y de pos-tgrado de acuerdo al espacio europeo de educación supe-rior vinculada al proceso de Bolonia.

La Sra. Xènia Viladás interviene para dar respuesta a unacuestión planteada por el propio moderador: el bajo peso deldiseño en la industria y en la economía española referidopor el Sr. Trullén y por tanto la necesidad de llegar a acuer-dos en el tema de las nuevas NICs con otros sectores mayo-ritarios que tendrían más repercusión en las decisiones quepuedan tomar por ejemplo el Ministerio de Hacienda.

En su opinión, la referencia del Sr. Trullén se refería aque la aplicación de las nuevas NICs implica medidas queafectarán a toda la economía productiva española, dentrode la cual evidentemente hay diferentes pesos sectoriales y,aunque no está cuantificado, intuitivamente, parece que laproporción de empresas de servicios de diseño en relaciónal conjunto de empresas del país debe ser relativamentepequeño. Lo que se está promoviendo es que todas lasempresas inviertan en I+D+i y por tanto en intangibles,por lo cual, debemos darles, a todas, las condiciones ópti-mas para tratar fiscalmente estas inversiones.

Igualmente, admite que es cierto que desde los Ministe-rios de Economía y Hacienda, existen reticencias a aplicar

Page 32: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

33

medidas que disminuyan la recaudación, de hecho lógicasteniendo en cuenta que de ellas dependen todas las accio-nes de apoyo y subvención a las entidades y empresas. Delo que se ha tratado por tanto, es de trasladar esta propues-ta hacia arriba y que quede recogida en el Plan de Fomen-to Empresarial tal y como ha sucedido.

Para el Sr.Eusebi Nomen, en estos momentos todos lossectores, entre ellos el diseño, tienen el mismo problema yes que necesitan un marco contable, un marco mercantil yun marco fiscal que sea capaz de reflejar esta creación, esteconocimiento que pasa a ser un derecho y luego un activo.Aquí no depende de que peso tenga el sector, todos estánen el mismo proceso, grandes y pequeños.

El Sr. Adrián Cordero, presidente del IAI, Instituto deAnálisis de Intangibles aclara que de hecho las reglas deljuego ya han cambiado y en estos momentos hay gestoresde intangibles en las compañías preocupados e inquietospor la definición de modelos, de análisis, parametrización ymetodologías que acerquen el discurso de los gestores deintangibles al discurso de otros colectivos con una perspec-tiva económico-financiera. Y aquí es donde los diseñadorespueden intervenir y avanzar porque entre todos debemosdefinir un marco de actuación y trasladar las políticas deintangibles a esa derivada económico-financiera que esfundamental para que quien valora las compañías entiendaque la política del diseño, la política del capital humano,del capital estructural, tiene una repercusión en la valora-ción de la compañía. Así mismo aclara que, si bien se man-tiene una relación estrecha con el DDI, las asociacionesque representan el mundo del diseño no están presentes enel Instituto de Análisis de Intangibles y abre sus puertas ala futura Federación Española de Asociaciones de Diseña-dores Profesionales que sin duda contribuiría en la trans-misión de las inquietudes del colectivo.

Interviene el Sr. Manuel Estrada, presidente de la aso-ciación de diseñadores Di-madrid exponiendo que en suopinión en España no hay una imagen del diseño unitaria ylas que hay, parciales, posiblemente están equivocadas. Siqueremos transformar esta realidad necesitamos dinero ysobretodo necesitamos saber aplicarlo adecuadamente,consiguiendo que la palabra “eficacia” no esté únicamenteen la economía sino también en el diseño. Los diseñadoresno solamente tenemos que esperar que los economistasentiendan lo que es el diseño, sino que los diseñadorestenemos que acercarnos y practicar una política diferente,como empresarios y profesionales individuales, comocolectivos, y en las estructuras de las que formamos parte.Posiblemente la solución, también en el diseño, va por lavía federal.

Pasa el turno al Sr. Manuel Lecuona de la UniversidadPolitécnica de Valencia quien, para evitar la confusión yconseguir el objetivo marcado por la reunión de hoy, solici-ta a la Administración la creación de un escenario que nosobligue a cumplir unos deberes asignados y nos permitatrabajar con perspectiva. En su opinión sería bastanteimprobable que dicho escenario surgiera de la unidad delos presentes en la sala.

En referencia a esta intervención, Xènia Viladàs explicaque el éxito de este encuentro es la posibilidad que nosbrinda de poder escucharnos y empezar a trabajar en unanueva dinámica y se muestra bastante escéptica en que elsector aceptara un escenario impuesto por la Administra-ción. En su opinión dicho análisis del sector sería más ade-cuado que lo realizaran las propias asociaciones, contandopara ello con medios propios.

Interviene el Sr. Agustí Hurtado, representante de lasescuelas de arte y diseño quien, a raíz de este escenario dela confusión, reivindica un interlocutor en la Administra-ción en el tema de las enseñanzas artísticas. En el asunto delos créditos aclara que no se trata de aumentar la docenciade enseñanzas artísticas en la primaria y la secundaria y enel bachillerato para que los estudiantes de Bellas Artes ten-gan salidas educativas, sino para formar a las personas, paraformar a la sociedad, para que tenga una cultura del diseño,y para que aparezcan futuros profesionales, y esto se estádescuidando en las leyes educativas. No hay espacio, no seestá dejando espacio a la educación artística y a la educa-ción tecnológica, y cada vez menos; en la nueva Ley de Edu-cación que recorta estas enseñanzas. Por lo tanto, esto nobeneficiará a la formación de profesionales del diseño.

En su opinión además de incentivar a las empresas paraque introduzcan diseño también es importante que lasociedad entienda qué es el diseño, y para ello se necesitaformación y se necesita educación.

La Sra. Carme Llopis, directora de SIDI y de la revista“On Diseño” expone que para que el diseño llegará verda-deramente a todas las empresas sería básica su considera-ción desde el punto de vista fiscal, de valoración de losintangibles. Sólo a través de incentivar esta tendencia seconseguirá una educación de calidad, bien clarificada anivel universitario que de verdad aporte credibilidad y con-fianza a los propios diseñadores y al sector empresarial.

El Sr. Francisco Carrera, moderador del acto, apoya lanecesidad de formar al empresario en el mundo del diseñoe introduce la vertiente de formación de los design mana-gers, que serán los futuros interlocutores entre la economíade la empresa y los diseñadores alejados de este lenguaje.

La Sra. Alicia Giráldez, representante del ICEX, comen-ta que desde el punto de vista de internacionalización, yano se entiende un desarrollo de exportación en el terrenoen el que se mueve, sin diseño. Las empresas que estánvendiendo fuera, que tienen marca fuera, que se conocenfuera a nivel de imagen incorporan siempre el diseño, deuna manera o de otra ya que lo que crea imagen de marcanecesariamente tiene que llevar diseño. En este sentidotambién le parece imprescindible realizar algún tipo deacciones que vayan dirigidas a que la empresa vea claroque para vender fuera, para tener un desarrollo internacio-nal importante en los sectores. Desde el ICEX se debe favo-recer que las empresas accedan a los recursos para la inter-nacionalización y la comercialización en el exterior.

Interviene el Sr. Josep María Milà, en calidad de repre-sentante de RED, Reunión de Empresas de Diseño, que éldescribe como una entidad muy pequeña cuantitativamen-te hablando pero muy importante en términos de valora-ción de intangibles. Para él el solo hecho de haber tenidoesta reunión ya es sumamente importante y hay que darlecontinuidad. El gran reto que tenemos es el jurídico y des-de RED se pretende poder ofrecer a los productos una mar-ca de garantía dentro de un marco jurídico que evite laprostitución del mercado. En esta línea también alude a lapropia Administración pública quien en su opinión, estápotenciando esta situación.

La Sra. Isabel Roig, directora de BCD, Barcelona Centrode Diseño felicita a los organizadores del acto y volviendo altema planteado por el Sr. Lecuona opina que el hecho deestar todos aquí ya implica una primera definición del esce-nario, los deberes debemos definirlos nosotros mismos y sinduda siempre que exista una voluntad por marcar priorida-des y colaborar conjuntamente sería posible conseguirlo.

Page 33: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

34

Además, desde su punto de vista no debemos hablar deempresas de diseño ya que en realidad se trata simplementedeempresas que aplican o no el diseño como estrategia com-petitiva. En este sentido, el Sr.Josep Ma. Milà aclara que estátotalmente de acuerdo con este planteamiento y de hechodesde RED saben que “el éxito les llevará a la muerte”.

El moderador toma la palabra para pedir que la últimaparte del debate se centre en lograr que de esta reunión sal-ga algo tangible, una base para definir un programa quepodamos presentar a la Administración de forma coheren-te y consistente. Así pues solicita ideas de grupos de traba-jo y de continuidad de las reuniones.

Para el Sr. Juan López la idea de que surjan grupos detrabajo le resulta muy sugerente. Para Educación sería unreto extraordinario contar con la ayuda del sector en la ela-boración de currículums. La Sra. Anna Calvera agradece yrecoge su propuesta de colaboración.

El Sr. Manuel Lecuona retoma la palabra para aclararque, en vistas que la provocación del tema del escenario hasurgido efecto, propone que ADP, como elemento que haarbitrado este punto se constituya como centro, apliqueuna metodología y construya un escenario que nos permi-ta trabajar con perspectiva. Una posibilidad sería someter-nos a un primer índice de preguntas que todos elaboremosindividualmente, se remitan a ADP para que se elabore unprimer guión y extraer un escenario tangible.

El moderador clarifica que la intención de ADP es irtrasladando este proyecto a la Federación Española de Aso-ciaciones de Diseñadores, que está pendiente de constituir-se legalmente.

La Sra. Pilar Villuendas plantea la necesidad de rompercon algunas ideas infundadas tales como el poco entendi-miento entre las distintas entidades del sector del diseño, ycon la tendencia a realizar acciones de forma individualis-ta. Es imprescindible agruparnos como sector a través deun ente, con el nombre que queramos, que posibilite uncambio en este sentido.

A su vez debemos solicitar al Gobierno que tal y comoya están haciendo otros paises, dote verdaderamente deimportancia política y económica al tema del diseño, pormedio del DDI.

La Sra. Isabel Roig retoma la palabra para añadir que nosiempre lo más importante es el tema económico, enmuchas ocasiones la colaboración puede ser suficientepara conseguir determinados objetivos, de todas formascree que es necesario que se dote realmente al DDI o secree un ente más importante que dé respuesta a la proble-mática del diseño.

La Sra. Xènia Viladàs por alusiones aclara que desde elDDI están absolutamente abiertos a responder a las inquie-tudes del sector y de hecho recuerda que el DDI es el ins-trumento creado por el ministerio para trabajar únicamen-te en el mundo del diseño, pero son las mismas organiza-ciones sectoriales quienes también deben buscar sus pro-pios recursos y medios para llevarlos a cabo.

Si bien está de acuerdo que en este caso no se estáhablando de un sector sino de toda la industria en general,la gestión de recursos no puede desviarse únicamentehacia el diseño.

En respuesta al Sr. Adrián Cordero que formula diferen-tes preguntas sobre la valoración que los diseñadores reali-zarían de sus propias empresas de servicios, la Sra. CarmeLlopis contesta que en su opinión, actualmente, el mundodel diseño no se valora. Sólo puede valorar el intangibleque tiene una marca o una empresa alguien de su compe-

tencia, alguien que sepa realmente qué significa aquellamarca dentro del mercado, pero en absoluto ningún asesor,nadie puede valorar esto. Y referente a patentes, en elmundo del diseño casi nadie patenta nada porque es inútil,porque lo que se necesita es redefinir la ley de patentes deforma que de verdad sea efectiva ante la copia.

El Sr. Adrián Cordero está totalmente de acuerdo en quehay que avanzar en buscar metodologías de valoración y des-de el Instituto de Intangibles están dispuestos a valorar pro-yectos conjuntos a través de fondos para buscar vías de des-arrollo, metodologías y criterios de valoración precisamenteen el ámbito del diseño, con el tema de los intangibles.

El moderador de la jornada concluye que llegados a estepunto y dado que es impensable organizar en estosmomentos un grupo de trabajo, se utilice a ADP como pun-to de encuentro para enviar propuestas para desde aquírecogerlas y difundirlas entre el resto y elaborar un docu-mento consensuado que nos permita continuar trabajandoen una siguiente reunión después del verano.

Para finalizar agradece la labor que han desarrollado losponentes así como la asistencia y colaboración de todos lospresentes y de los organizadores del acto.

La jornada finaliza a las 14h.

Page 34: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

35

Documento de conclusiones

CONCLUSIONES DERIVADAS DEL DEBATE,LA EXPOSICIÓN DE NECESIDADES Y FUTURAS LÍNEAS DE ACCIÓN

• I+D+i: Hay que redefinir el rol, y clarificar la noción dediseño, que se maneja en las acciones encaminadas a lapromoción de la I+D+i en las empresas, especialmente enel contexto de la innovación no-tecnológica.• I+D+i: Hay que definir claramente qué tipo de innova-ción es la que compete al diseño y cuál es su aportaciónconcreta en un programa en términos de innovación, dedesarrollo pero también de investigación (generación deconocimiento).• Política: Conviene establecer un sistema de coordina-ción entre los distintos Ministerios y Entes Estatales impli-cados que pueda coordinar la actividad de los mismos paraque tomen medidas complementarias. Puede ser un Conse-jo Español del Diseño creado expresamente para ello.• Política: Una política de diseño debe contemplar ademástres políticas más:

- una política mercantil: pautas para valorar económica-mente la aportación del diseño a los productos y dinámi-ca empresarial, - una política fiscal: en relación a las nuevas NIC porparte de la Administración, - y una política económica: en línea con el cambio de lafunción de la producción, donde se cuantifique el dise-ño, y también la creación artística.

• Hay que poner todas las bases para que la profesiónsea “solvente”, es decir:

a) (Educación) Que esté respaldada por un sistema deformación claramente identificado y equiparable, encuanto a niveles de exigencia, titulación y grado de cali-dad, al sistema formativo propio de las profesiones conlas que un diseñador trabaja y dialoga. Supone el reco-nocimiento por parte de las empresas del perfil profesio-nal de los diseñadores y una clarificación de sus compe-tencias.b) (Educación) Esta clarificación hay que hacerla en elcontexto de Bolonia (EEES) y mirando al futuro, pensan-do en las posibilidades competitivas de los egresadosespañoles de los varios niveles. Por otra parte, el diseñoha de salir de la dualidad Enseñanzas artísticas / politéc-nicas para tener por fin un status propio. Se requiereunos estudios superiores (universitarios) con identidadpropia como carrera.c) (Profesión): Conviene establecer una organizaciónsectorial que permita el diálogo constante con la Admi-nistración. La Federación de asociaciones sigue viéndo-se como la mejor posibilidad

• Educación: La nueva ordenación educativa debe con-templar la presencia del diseño en todo el arco educativo,incorporándolo a la formación primaria y secundaria.• Promoción del diseño: hay que seguir trabajando paramejorar la imagen que se tiene en España del diseño y, fue-ra de España, del diseño español.∑ Conviene crear, mantener o consolidar una marca degarantía para los productos (todos los productos) que laotorgue un ente independiente• Internacionalización: Hace falta dar a conocer y difun-dir cuáles son los productos y servicios del Instituto deComercio Exterior (ICEX) para empresas cuyo producto sedefine por el diseño.

• Sistema diseño: seguir trabajando todos los actores yagentes implicados aunando esfuerzos y colaborando,aprovechando recursos. Queda por definir qué forma jurí-dica y función debe tener ese ente que debería aglutinariniciativas y esfuerzos, especialmente de los profesionalesconstituidos en grupo de trabajo en el diálogo con la Admi-nistración. Se considera pertinente la constitución de ungrupo de expertos como grupo de trabajo

PRIMERAS MEDIDAS IDENTIFICADAS I GRADO DE URGENCIA DE LAS MISMAS

1. Muy urgentes• Aprobar un epígrafe fiscal para la profesión diseño• Determinar un ente que coordine las actuaciones, seaa través de la ADP o la Federación Española de asocia-ciones para lo que corresponde a los profesionales, sea através del DDI en todo lo que concierne al diálogo con laAdministración• Clarificar el diseño como carrera universitaria en elcontexto del EEES, complementario del sistema de for-mación profesional de alto nivel, pero que permita des-arrollar cursos de máster y doctorados de alto nivel asícomo formar gente para la investigación en diseño• Constituir un grupo de trabajo que desarrolle las pau-tas clave para una política general.

2. Medianamente urgentes• Incorporar estudiantes de doctorado en diseño en pro-gramas, como el Torres Quevedo, para la incorporaciónde doctores y de investigadores como expertos en inno-vación en las empresas.• Buscar vías de medición de la innovación que no sea elnúmero de patentes por millón de habitantes; que no sealo que las empresas presentan como partidas contables.

Page 35: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

36

Acta de la jornadaPresentaciónTemas de debate

- Organización sectorial- Solicitud de epígrafe fiscal del Diseño- Política educativa para el diseño- Investigación e innovación no tecnológica- Creación del Consejo Español de Diseño

Conclusiones: Próximas acciones

Page 36: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

37

Acta 2ª Jornada Técnica

Convocados AAD, Asociación Andaluza de Diseñadores, Sr. Roberto AltozanoADCV, Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana, Sr. Kike CorrecherADG, Asociación de Diseñadores Gráficos del FAD, Sr. Enric Jardí ADI FAD, Asociación de Diseñadores Industriales del FAD. Sr. Enric Pericas ADP, Asociación de Diseñadores Profesionales, Sra. Pilar VilluendasAEPD, Asociación Española de Profesionales del Diseño, Sr. Julian ZapataAIDIMA Instituto Tecnológico del Mueble y Afines, Sr. Mariano PérezARQ-INFAD, Asociación de Arquitectos y Diseñadores de Interior del FAD. Sr. Quim Larrea ASCAMM Associació Catalana d'Empreses Constructores de Motlles i Matrius, Sr. Antoni PearroyaBBAA, Facultat de Belles Arts- Sr.a Teresa BlanchBCD, Barcelona Centro de Diseño, Sra. Isabel RoigCCDI Centro Canario de Diseño Integrado Instituto Tecnológico de Canarias, S.A., Sr. Luis A. SoriaCEADC, Coord. de Escuelas de titularidad Pública de Cataluña, Sr. Agustí HurtadoCID Centre d'innovació i desenv. conceptual de nous productes. Univ. de Girona, Sr. Josep TresserrasConfederación de Escuelas de Artes Plásticas y Diseño, Sr. Javier GoicoecheaCol.legi Profesional de Disseny Gràfic de Catalunya, Sr. Carles CatalánDDI, Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño Industria, Sra. Xènia ViladàsDESIGN FOR ALL, Sr. Francesc Aregall DIMAD, Asociación de Diseñadores de Madrid. Sr. Manuel EstradaDISEÑO Y PROMOCIÓN, Sra. Nani MarquinaEGEDA, Entidad de Gestión de Derecho de Productores Audiovisuales Sr. Jaume CanelaEIDE, Asociación de Diseñadres del País Vasco, Sr. Carlos San JoséESADE Cátedra de Gestión del diseño, Sr. Jordi MontañaEscuela Técnica Superior de Ingeniería de Diseño, Sr. Manuel LecuonaEscuelas de la Generalitat. Sr. Jordi MonteroFAD, Foment de les Arts Decoratives. Sra Beth GalíIAI, Instituto de Análisis de Intangibles, Sr. Adrián Cordero IBV Instituto de Biomecánica de Valencia, Sr. Pedro VeraLGAI Laboratori General d'Assaigs i InvestigacionsPlataforma de Centros de Arte y Diseño, Sr. Oriol PibernatRED, Asociación de Empresas de Diseño, Sr. Jordi ArnauSANTA & COLE, Sr. Javier NietoSEAT, Carme RubioSGAE, Sociedad General de Autores. Sr. Ramon MuntanerSIDI, Selección Internacional de Diseño, Sra. Carmen LlopisVEGAP, Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos. Sr. Juan Genovés

Asistentes:Sr. Roberto Altozano, AAD, Asociación Andaluza de DiseñadoresSr. Kike Correcher , ADCV, Asociación de Diseñadores de la Comunidad ValencianaSr. Julián Zapata, AEPD, Asociación Española de Profesionales del DiseñoSr. Carles Català, Col.legi Profesional de Disseny Gràfic de Catalunya Sr. Carlos San José , EIDE, Asociación de Diseñadres del País VascoSr. Juan Ordax , DIMAD, Asociación de Diseñadores de MadridSr. Javier Fernández, DIMAD, Asociación de Diseñadores de MadridSra. Isabel Roig, BCD, Barcelona Centro de DiseñoSra. Maria Baxauli, BCD, Barcelona Centro de DiseñoSra. Carmen Cuesta , DDI, Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño IndustrialSr. Agustí Hurtado , CEADC, Coord. de Escuelas de titularidad Pública de CataluñaSr. Oriol Pibernat, lPlataforma de Centros de Arte y Diseño y en representación de FAD, ADG, ADI, ARQ-INFAD Sr. Jordi Montero, Escuelas de la GeneralitatSr. Javier Goicoechea, Confederación de Escuelas de Artes Plásticas y DiseñoSra. Nani Marquina, empresaria y diseñadora téxtilSr. Francesc Aregall , Design for AllSra. Bàrbara Flaquer, ADP, Asociación de Diseñadores Profesionales

Ponentes:Sra. Anna Calvera, Profesora de la Universidad de BarcelonaSr. Eusebi Nomen, Director de la Cátedra de Activos Intangibles de ESADESr. Ramon Bigas, Diseñador industrial y miembro de ADPSra. Pilar Villuendas , Diseñadora gráfica y presidenta de ADP, Asociación de Diseñadores Profesionales

Moderador:Sr. Francesc Carrera, Diseñador industrial y miembro de ADP

Page 37: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

38

Presentación

Se inicia el acto con la participación del moderador de lajornada, Francesc Carrera, quien da la bienvenida a todoslos presentes y recuerda que durante la primera jornadacelebrada en el mes de julio los representantes de la admi-nistración solicitaron al sector su propia organización parapresentarles propuestas concretas de forma unificada.

Esta 2ª. Jornada nace por tanto con la intención de cre-ar un grupo de trabajo representativo de los diferentes esta-mentos dentro del sector: profesionales, centros de promo-ción, escuelas, empresa… que tenga como misión el des-arrollo de dichas propuestas.

Pilar Villuendas, presidenta de la ADP, toma la palabrapara agradecer una vez más la asistencia de todos los presen-tes y explicar que esta segunda jornada se ha organizado conla voluntad de continuar el trabajo iniciado con la celebraciónde la Jornada Técnica del 1 de Julio, Los motivos han sidodiversos: en primer lugar, el pensar que valía la pena debatirconjuntamente las conclusiones de la primera jornada comopaso previo para elevarlas a la Administración y, en segundolugar, por la necesidad de establecer entre todos una agendade trabajo que nos permita dar continuidad a lo iniciado.

El buen recibimiento que ha tenido la iniciativa por par-te del DDI y de los Ministerios de Industria y de Educaciónnos ha animado a proseguir este trabajo hasta poder elevar-les una propuesta concreta y compartida que incluya lasposibles medidas a tomar a corto plazo, la conveniencia decontinuar las investigaciones ya iniciadas y de poner en mar-cha las que surgieron como necesarias durante el debate.

El objetivo prioritario de esta segunda reunión sería, portanto, crear una estructura representativa y cohesionada deese amplio sector económico que se dedica a lo que deno-minamos Diseño. Se trataría de establecer una agenda detrabajo para los próximos meses que nos permita presen-tarnos ante la Administración como un grupo organizado,representativo y con propuestas claras.

Por lo tanto, de esta segunda reunión deberíamos salir con:- La constitución de un ente que agrupe y sirva de unión alas Asociaciones Españolas de Diseñadores.- La formación de un colectivo representativo de todo elsector Diseño del que formen parte no sólo los profesiona-les sino todos los demás actores: empresas, centros de pro-moción, universidades, consumidores, asociaciones para-lelas, organismos públicos y privados de Investigación...- Una serie de propuestas concretas para que sirvan de pri-meras medidas “Para una nueva política del diseño enEspaña”. Por lo dicho durante la primera jornada, éstasson: demanda de un Epígrafe Fiscal, la propuesta de crea-ción de un Consejo Español del Diseño con su constitu-ción y competencias, medidas fiscales y contables, lainserción del diseño en la política española de I+D+i, y lapropuesta de incorporación de los estudios de Diseño enel sistema universitario según el modelo de Bolonia. Es evidente que la agenda es muy amplia porque el pro-

yecto sigue siendo ambicioso, complejo y tiene muchasderivaciones. Tenemos sobre la mesa varios retos impor-tantes como son la posibilidad de contribuir a una políticaeconómica, de integrar al diseño en la política de investiga-ción, de influir en la política educativa y poner las basespara una política mercantil, tal y como se desprende de lasconclusiones de la primera jornada.

Para finalizar, agradece en nombre de ADP la asistenciade todos los presentes y sobretodo la disponibilidad mani-fiesta para trabajar conjuntamente en la defensa de objeti-vos comunes.

Temas de debate

Se inicia la sesión de debate con el primero de los temasprevistos en el orden del día que tiene como principal inter-locutor a Carlos San José, presidente de la asociación EIDE.

ORGANIZACIÓN SECTORIALEl moderador expone a los presentes que este tema se tra-tará superficialmente ya que está prevista una comida pos-terior a la jornada con los representantes de las asociacio-nes profesionales donde se debatirá a fondo este tema perolos implicados desean compartir brevemente con todos lasituación en que se encuentra el proyecto de constituciónde la Federación Española de Asociaciones Profesionalesde Diseñadores.

Carlos San José, presidente de EIDE, toma la palabra einforma de la problemática vinculada desde sus inicios alintento de constitución de la Federación desde el año 99 enque se iniciaron los trámites como respuesta a la propues-ta del DDI de crear una organización representativa de losprofesionales del sector.

Por asesoramiento legal incorrecto, dejadez de algunasasociaciones, negligencias administrativas, etc.. en fecha dehoy no tenemos legalmente constituida la Federación peroa pesar de ello, durante todos estos años, las asociacioneshan seguido trabajando conjuntamente.

La buena noticia es que en estos momentos disponemosde unos estatutos que, respecto a los anteriores, añadenalgunos pequeños cambios basados en la experiencia deestos años en cuanto a objetivos y gestión.

Así pues, para enero de 2006 se espera disponer de todala documentación necesaria para el registro de la UniónEspañola de Asociaciones de Diseñadores Profesiona-les, enmarcada dentro de la ley de 2002 y que, además desustituir el término “Federación” por el de “Unión” por serlegalmente más aconsejable, abre su campo de afiliación aotras entidades muy afines al sector profesional.

Durante el encuentro posterior se espera configurar elmapa de asociaciones interesadas en vincularse plenamen-te a este proyecto.

El moderador abre el turno de palabras y comenta que,en el pasado, un exceso de benevolencia hizo que no seavanzara en el tema pero ahora la intención es que las 4-5asociaciones que siempre han mostrado su interés en elproyecto se constituyan como Unión y, a partir de aquí, sepropondrá al resto su afiliación a esta plataforma, sin pre-siones y sin dilatar el proceso aplicando además un buencontrol para que su constitución no se pierda en la puraburocracia. En este sentido toda la gestión de registro sellevará desde la asociación de Valencia, ADCV.

Lo que se tiene claro es que la administración no desea15 interlocutores representantes de colectivos despropor-cionados. Además, a través de la Unión se conseguirá unamejor representación internacional y la posibilidad detener una plataforma que permita el intercambio de impre-siones y la vinculación directa con representantes de lasuniversidades, las escuelas y las entidades de promociónque también tendrán cabida en esta nueva Unión.

Carmen Cuesta, representante del DDI, da la enhorabue-na a los promotores de esta propuesta y aplaude esta exce-lente noticia ya que, para la Administración, resulta total-mente básico dialogar con un colectivo bien organizado.

Juan Ordax, representante de la asociación Dimad,comenta que su incipiente entidad ya cuenta con 150 aso-ciados; expresa su total apoyo a esta estrategia de unifica-

Page 38: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

39

ción de esfuerzos y destaca como fundamental que el cuer-po asociativo de la Unión esté cohesionado y defienda inte-reses comunes.

Roberto Altozano, presidente de la asociación AAD,expresa también su enhorabuena por el proyecto y explicaque por vicisitudes pasadas en un momento dado se des-colgaron del primer intento de constitución de la Federa-ción aunque posteriormente volvieron a contactar.

Respecto al comentario del DDI recuerda que la admi-nistración tiene la obligación legal de atender a todas lasasociaciones de forma individual aunque reconoce que através de esta medida será mucho más fácil y viable.

El moderador expone que en la comida posterior se aca-bará de perfilar este proyecto y da paso al segundo de lospuntos de debate que será expuesto por Ramon Bigas, dise-ñador industrial y miembro de ADP.

SOLICITUD DE EPÍGRAFE FISCAL DEL DISEÑORamon Bigas empieza su exposición dejando constancia dela necesidad de instaurar un proceso de normalización delmundo del diseño, no tanto a nivel de la promoción, sinode su inclusión en la dinámica económica del país.

Hoy en día no conocemos el alcance profesional del sec-tor como clave de innovación y, por lo tanto, no se tieneinformación de su aportación a la economía del país.

A los diseñadores se les considera artistas y se les inclu-ye en epígrafes de lo más variopinto y contradictorio.

Así pues, creemos que ha llegado el momento de quesolicitemos explícitamente un reconocimiento oficial deldiseño y para ello presentamos a debate una propuesta decarta al Ministro Sr. Solbes que, si se llega a un consenso,esperamos sea firmada por todos los presentes y por aque-llas adhesiones que consideremos interesantes.

Ramon Bigas pasa a leer el borrador de la propuesta diri-gida al Ministro de Hacienda solicitando el reconocimientode un epígrafe fiscal para el diseño:

“Sr. Ministro:Los profesionales del diseño nos dirigimos a Ud. para solicitarun epígrafe fiscal donde nos sintamos representados.

La normalización y la implantación de la profesión en Espa-ña es evidente, y sin embargo, los diseñadores cotizan aHacienda como artistas o con otras denominaciones que tienenpoco que ver con la profesión. El diseño participa como un ele-mento dinamizador en la economía moderna.

El diseño es la praxis que confiere a los productos, serviciosy bienes de equipo la diferencia, calidad e innovación que lesposibilita optar al mercado global.

El diseño es una profesión respetada en todo el ámbito delmundo económico, una profesión de la mano de la innovacióny la creatividad.

Cuatro generaciones de diseñadores han contribuido a lamodernización del país: desde los trenes a la moda, desde losmuebles a los logotipos de las empresas, de los automóviles ymotocicletas a los electrodomésticos...

Hay una amplia variedad de especialidades que inciden endiferentes sectores: el textil, la gráfica, el producto, los bienesde equipo, los bienes de consumo, el packaging, la moda, laautomoción, el transporte, etc...

Evidentemente creemos que el diseño tiene un papel muyimportante en las políticas de futuro y en la economía españo-la inmersa en este mercado global y por tanto creemos básico,para empezar, dar carta de reconocimiento a la existencia deesta profesión.

Es necesario por tanto, disponer de un nuevo epígrafe fiscaldenominado “diseño” en el que puedan integrarse los profesio-nales del sector.

Es imprescindible hacer un censo real de los profesionalesdel diseño en España, y calibrar la incidencia económica realdel diseño realizado aquí por nuestros diseñadores. Si estuvié-ramos en este epígrafe, sería mucho más fácil evaluar lascaracterísticas del sector y conocer la repercusión del diseño enla economía nacional.

Nos ponemos a su disposición en tanto que representantesdel sector, agradeciendo de antemano su interés.

Atentamente,Nota: Adjuntamos las firmas de los representantes de enti-

dades que se adhieren a esta petición.”

Al finalizar, el moderador deja constancia que en la car-ta únicamente se habla de diseño, sin especificar especiali-dades ya que se entiende que el diseño es un concepto úni-co, una forma de dar valor al producto desde sus múltiplesposibilidades, no únicamente desde la parte industrial quees la más reconocida oficialmente.

Francesc Aragall, presidente de Design for All, sugierehablar de “epígrafe profesional de servicios de diseño” paradiferenciarlo del que aplicarían empresas de importaciónde “productos de diseño”.

Francesc Carrera corrobora que hay empresas producto-ras de diseño que desvirtúan los estudios sobre la factura-ción de servicios de diseño.

Nani Marquina, diseñadora y empresaria, aclara quehay empresas, como la suya, en las que la actividad deldiseño está implícita. Así pues, acotar el epígrafe que sepropone no le parece adecuado ya que presentaríamuchas dudas en la contabilización del diseño, por ejem-plo la colaboración de diseñadores dentro de su propiaestructura que no pueden valorarse como I+D.

Así mismo plantea el problema de las empresas deaudiovisual que según esta propuesta quedarían fuera.

Carlos San José comenta que para no enturbiar más elpanorama del diseño debería ser un epígrafe exclusivamen-te profesional, de denominación genérica o no.

Además plantea si existe un protocolo establecido parala solicitud de nuevos epígrafes ya que tal vez la carta sólono será suficiente.

Eusebi Nomen, director de la Cátedra de Activos Intangi-bles de ESADE, explica que de la definición que partamosde diseño depende mucho la solicitud que hagamos. Dehecho si hablamos de “servicios” todos aquellos diseñadoresque trabajan para otros quedarían fuera del epígrafe. En suopinión sería bueno analizar la lista de actividades económi-cas de la que se nutre la administración (CNAE) y hacer unabúsqueda de cuantas veces aparece la palabra diseño.

En todo caso cree que la propuesta definitiva deberíasatisfacer a todo el sector.

El moderador comenta que también sería posible creargrupos y subgrupos dentro de un mismo epígrafe.

Juan Ordax comenta que las empresas ya disponen de supropio epígrafe, por ejemplo la empresa del sector del mue-ble, las cuales aunque ejercen diseño, éste no es su esencia.

En su opinión el diseño debe entenderse como profe-sión. Posteriormente se pueden estudiar adhesiones pero elepígrafe base debe ser lo más simple y claro posible.

Francesc Carrera recuerda que entiende Eurostat comodiseño y explica que su forma de recopilar información essolicitarla a los diferentes gobiernos. En nuestro caso, alno disponer de un epígrafe para ellos no existimos. En suopinión, las empresas, gestores o productores de diseño

Page 39: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

40

deben tener su apartado diferenciado dentro del CNAE y el epígrafe diseño debe incluir únicamente serviciosprofesionales.

Carmen Cuesta, representante del DDI, también creeque el epígrafe debe ceñirse únicamente a profesionalesya que, sino, si se consiguiera que todos los empresarioshicieran uso intensivo del diseño (tal y como se pretende),todas las empresas estarían dentro del epígrafe diseño. Ensu opinión lo más razonable es acotarlo a la profesión.

Francesc Aregall, presidente de Design for All, comen-ta que puede haber circunstancias especiales pero en prin-cipio, una empresa puede disponer de más de un epígrafey facturar proporcionalmente.

Juan Ordax opina que existen unas relaciones contrac-tuales que hacen que no puedan estar en el mismo lado elprofesional y la empresa. Además unificarlo todo desvir-tuaría las cifras sobre la representación del diseño en laeconomía del país.

Roberto Altozano, cree que para ser operativos seríanecesario un informe previo comparativo de lo que ocurreen otros países.

Para Carlos San José, de cara a ser prácticos, cree quesería mejor adjuntar ya al Ministerio una subclasificacióndel grupo diseño ya que la catalogación genérica le pareceinconsistente.

Carmen Cuesta explica que no sabe cual es el protocolomás apropiado para realizar la solicitud pero sí constataque la Administración está muy receptiva en este sentido.

Oriol Pibernat, en representación de las asociacionesdel FAD y de la Plataforma de Arte y Diseño, comentaque es imprescindible no confundir identidad con contabi-lidad. Así, aunque lo lógico es que el epígrafe sea para losprofesionales, propone investigar lo que hacen en Inglate-rra donde disponen de contabilidades muy detalladas queincluyen el diseño.

Francesc Carrera explica que este proyecto implica queparalelamente se realice una definición de diseño. En estesentido expone que de Francia ha surgido un proyecto con-sistente en la creación de unas frases definitorias de diseñoque aún no han llegado a España para su valoración.

En su opinión, de momento, la más acertada es la defi-nición realizada por el Design Council.

Anna Calvera, profesora de diseño de la UB, comentaque desde el ámbito académico, se ha enviado una carta ala UNESCO solicitando el reconocimiento de un códigopara el diseño dentro de la nomenclatura disciplinaria yaque hasta el momento también es inexistente.

Eusebi Nomen recuerda que la actividad económicaúnicamente sirve para liquidar impuestos por lo cual losdatos de facturación a través de los epígrafes sólo serviríanen dedicaciones únicas. De hecho, en su opinión, el epí-grafe debe servirnos para tener existencia, no para tenerdatos reales del sector a través de la facturación en esteconcepto. Así pues, en realidad, cuanta más gente se apun-te a este epígrafe mejor ya que así tendremos más fuerza yademás aumentará el prestigio.

Nani Marquina diferencia entre empresas que utilizandiseño y las que tienen como base el diseño aplicado a unproducto. De éstas últimas no se llega a 100 en España.Estos datos están demostrados a través de RED, Asocia-ción de Empresas de Diseño.

María Baxauli, representante del BCD, comenta que,de todas formas, la exclusión de unas u otras sería invia-ble ya que las dos deberían poder entrar en este epígrafesi lo desearan.

El moderador recuerda que el principal objetivo de cre-ar este epígrafe en diseño es hacer aflorar a los que ahorano tienen forma de identificarse.

María Baxauli comenta que si el epígrafe está dentro delapartado de servicios únicamente podrán apuntarse losprofesionales pero también podría estar en otros apartadosen función de las actividades de la empresa.

Francesc Aregall propone realizar un estudio de cómo lotienen resuelto otros países de la unión y añadir esta infor-mación a la carta al Ministro.

El moderador, para finalizar el debate sobre este punto,comenta que una de las primeras funciones del grupo detrabajo resultante de esta reunión será realizar los retoquesoportunos a la carta y encontrar la forma de poder recogerlas firmas de todos los interesados.

A continuación, presenta el siguiente de los temas dedebate previstos, consistente en la solicitud al Gobierno deuna atención especial al campo de la educación como basede la profesión que será expuesto por Anna Calvera, profe-sora de la Universidad de Barcelona.

POLÍTICA EDUCATIVA PARA EL DISEÑOAnna Calvera recuerda que en la Jornada del 1 de julioquedó patente en el debate que una profesión obtiene reco-nocimiento como tal cuando dispone de un sistema educa-tivo bien organizado y claramente visible.

El punto de partida es que en España nos encontramosen pleno proceso de construcción del Espacio Europeo deEducación Superior y, de acuerdo con los compromisosadquiridos por el Ministerio de Educación en la Conferen-cia de Berlín 2003, en proceso de implantar el sistema com-puesto por grado y postgrado y por tanto en pleno debatesobre las titulaciones de grado para las instituciones deeducación superior (universidades y centros de formaciónprofesional de nivel avanzado).

El proceso de convergencia europea supone una granoportunidad para la educación del diseño y sobretodopara incorporar los estudios superiores de diseño en elsistema global de la educación superior y favorecer la cre-ación de una disciplina al más alto nivel (una continuidadentre los tres sistemas de grado y másters universitarios ydoctorados dentro de la universidad) y además redefiniresa formación con vistas a los perfiles profesionales emer-gentes en la sociedad del conocimiento y la informacióndedicados a la innovación además de a la investigación yel desarrollo.

En base a estas premisas presenta un borrador del posi-ble manifiesto sobre este tema, basado en las siguientesmedidas urgentes a solicitar al Ministerio de Educación:

MEDIDAS PARA UNA POLÍTICA EDUCATIVAPARA EL DISEÑO EN ESPAÑAPropuesta del sector para consolidar los estudiossuperiores del diseño al más alto nivel en el contextodel EEES.Durante la primera jornada técnica organizada para debatircolectivamente la necesidad de una nueva política del dise-ño para España, una de las cuestiones que se puso sobre lamesa fue la falta de un perfil educativo claro y fácilmentevisible en el sistema de formación actual del país; se echóen falta una carrera que identifique profesionalmente a losdiseñadores como profesionales y defina claramente suscompetencias de acuerdo con el mercado laboral.

Page 40: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

41

También se puso de relieve que la existencia de un siste-ma de formación de calidad, claro y fácilmente identifica-ble socialmente constituye uno de los rasgos que más influ-yen en el prestigio público de una profesión y su considera-ción como sector solvente y bien definido entre empleado-res y usuarios.

Ante esta situación, los profesionales del diseño consi-deran que es vital un esfuerzo de clarificación del perfilformativo de los diseñadores en España que además satis-faga la aspiración que los diseñadores siempre han tenidocomo colectivo, a saber, que su formación estuviera consi-derada entre los estudios universitarios o equivalentes,pero del más alto nivel.

Por clarificación se entiende ahora y aquí: • que se definan claramente y se hagan compatibles losdistintos niveles y vías de formación (académica y voca-cional para decirlo en los términos habituales en el restode Europa) existentes en la actualidad en función de losobjetivos de cada uno por referencia a los perfiles labora-les y niveles profesionales existentes en el sector. Esosupone definir los objetivos de los ciclos formativos y sucarácter, de los estudios superiores de diseño en la vía dela formación profesional, de la titulación de grado eningeniería del diseño industrial así como abrir la posibili-dad de una vía universitaria de formación centrada en elperfil profesional y disciplinar Diseño sin más adjetivos. • que se cree una vía universitaria de formaciónmediante la aprobación de una titulación universitariade grado en diseño que defina la disciplina en el sistemade la educación superior, dé visibilidad al sector y garan-tice la formación de alto nivel mediante su continuaciónen los estudios de posgrado y doctorado. Esta vía debeser complementaria y no excluyente con la vía de la for-mación profesional.• que la formación de alto nivel de los diseñadores asu-ma su especificidad como actividad profesional y comodisciplina creando unos estudios que no vayan unidos nise confundan con otras áreas de conocimiento o gruposde disciplinas con las que está emparentado. Eso impli-ca considerar al diseño por sí sólo con total independen-cia con respecto al sistema de las enseñanzas artísticas,por un lado, y de las enseñanzas politécnicas por el otro.• que el sistema establezca los recorridos posibles entrelas distintas vías y niveles de manera que la circulaciónde estudiantes de un nivel a otro, y de una vía a otra, seamenos costosa para los estudiantes de lo que es en laactualidad y, a la vez, consolide el atractivo del sistemade formación español en el contexto internacional.

Por lo que respecta al futuro inmediato, desde el sectorse considera de la máxima importancia aprovechar la opor-tunidad que brinda el protocolo de Bolonia y la reforma delsistema de educación superior que conlleva para incorpo-rar definitivamente el diseño a la universidad y favorecersu carácter de carrera específica estableciendo una línea decontinuidad entre los tres niveles de educación superiorque impone el Espacio Europeo de Educación Superior, asaber, el grado universitario, el posgrado en sus dos moda-lidades de especialización profesional y de formación parala investigación, y el doctorado.

Una política educativa para el diseño en España debefavorecer el desarrollo de la educación superior en diseñoen el contexto del EEES de forma que éste pueda asumircon naturalidad su carácter de disciplina y de actividadespecializada. El desarrollo de los estudios de doctorado y

de las actividades de investigación en diseño son una medi-da necesaria para garantizar la participación de los diseña-dores en los proyectos de I+D+i. La incorporación deldiseño a la universidad responde al objetivo estratégico dedisponer de investigadores en diseño bien formados quepuedan participar en equipos de I+D+i multidisciplinares.

Ante el contexto internacional, con un mercado y unaeconomía globalizada y con la perspectiva de la libre circu-lación de profesionales por todo el territorio de la UE y porel resto del mundo derivada de los programas de armoniza-ción de los sistemas de educación superior vigentes en dis-tintos países y regiones, la política educativa que convienea España es la de garantizar mediante la reforma de su sis-tema educativo la competitividad de sus profesionales.

Visto que el perfil académico y profesional del diseño estáperfectamente delimitado en el sistema europeo de enseñan-za superior, como también lo está en el resto del mundo, lapropuesta consiste en reconocer ese perfil también en laUniversidad española para poder tener así una titulaciónequivalente y equiparable con las existentes en el resto deEuropa y del mundo. Este es un requisito para mantener lacompetitividad de los diseñadores profesionales españolesen el mercado laboral del diseño a escala internacional.

En este contexto general, las medidas urgentes atomar son:

• Integrar definitivamente la enseñanza superior deldiseño en el sistema universitario de acuerdo con la ten-dencia observada en el contexto internacional• Incorporar una titulación de grado en diseño en elcatálogo de titulaciones universitarias de grado actual-mente en discusión, que esté de acuerdo con el decretocorrespondiente y en la perspectiva del proceso de con-vergencia europea derivada del protocolo de Bolonia,cuyo perfil formativo se adecue a los requisitos de for-mación y a las competencias definidas por las asociacio-nes internacionales de diseñadores profesionales.• Ha de ser una titulación de grado en Diseño, denomi-nado así y sin más atributos, inserta en el sistema uni-versitario y que permita la continuidad de formación através de los tres niveles previstos para el EEES (Debeentrar en diálogo con la titulación más próxima ya apro-bada del grado en ingeniería en diseño industrial con elobjeto de poner en claro el radio de acción de cada unay la colaboración profesional deseable entre los profe-sionales egresados de cada título en las actividades dedesarrollo de producto –tal como se desprende de laexperiencia continuada en aquellos centros que ofertanambos estudios superiores).• Fomentar y ayudar a la creación de másters en diseñoque tengan el carácter de la fundamentación disciplinarpropia de los másters académicos de alto nivel. Su exis-tencia y calidad van a redundar en un aumento delatractivo del sistema universitario español en el extran-jero a la vez que deben servir como garantía de la com-petitividad de los profesionales e investigadores forma-dos en España. • Favorecer y fomentar la incorporación de los diseña-dores titulados (graduados, másters y doctores en dise-ño) en los planes de investigación, de formación deinvestigadores (programas como el Ramón y Cajal,Torres Quevedo, etc.) y en equipos para desarrollar pro-yectos de investigación concretos.• Facilitar criterios de evaluación de la calidad de loscursos, centros y profesorado implicado en la enseñanzasuperior del diseño que sean acordes a las necesidades y

Page 41: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

42

exigencias correspondientes a la disciplina y equipara-bles a los manejados por las agencias de evaluación de lacalidad existentes en otros países de Europa y del restodel mundo.

Se abre el turno de palabra con la intervención de JavierGoicoechea, presidente de la Confederación de Escuelas deArtes Plásticas y Diseño, quién explica que representa el95% de las escuelas de ámbito nacional con el status espe-cífico de que su profesorado docente es funcionario y queson quienes de momento imparten la única titulación ofi-cial en diseño.

Además han realizado una colaboración con el Ministe-rio de Educación y Ciencia a través de un grupo de trabajoespecífico creado para el estudio de la adaptación del pano-rama educativo actual al marco de Bolonia.

El espacio de la LOE ha permitido la creación de unConsejo Superior de Enseñanzas Artísticas. El Gobiernoapuesta por Bolonia pero lo hace hablando de educaciónsuperior dentro y fuera de la universidad, lo cual segúnsu opinión representa un paso muy positivo ya que impli-ca la adaptación de los títulos ofrecidos por los centrosactuales a Bolonia.

Agustí Hurtado, representante de las Escuelas de Arte yDiseño de Cataluña de carácter municipal, comenta que elproblema actual es la complejidad tal y como demuestranlos gráficos presentados, en los cuales apunta que inclusofaltarían flechas y de hecho esa complejidad es la principalqueja de la Administración.

La LOE representa unas enmiendas en relación a lasenseñanzas artísticas pero el problema catalán es peculiarya que estas escuelas (treinta y pico entre públicas y priva-das en Cataluña) no existen en el resto del Estado y denun-cia el corporativismo, la posibilidad de transversalidadvocacional/ superior, el solapamiento de niveles y títulos yla incógnita que supone la interpretación de la ley.

Las escuelas de arte son una realidad y recuerda que,desde el 1 de octubre, existe una Subdirección General deEnseñanzas Artísticas en la Generalitat de Catalunya.

Francesc Carrera manifiesta que, desde el campo profe-sional, lo que se pretende es que los estudios de diseñosean visibles socialmente y eso requiere la existencia deuna carrera universitaria de diseño sin más atributos yapunta la necesidad de que se creen Facultades de Diseño.Puede ser perfectamente compatible con una vía no-uni-versitaria dentro del sistema educativo universitario. Paraello se debe abrir el espacio universitario y avanzar con res-pecto a la situación actual.

Javier Goicoechea aclara que, de momento, esta opciónno está prevista y la línea apuntada es mantener las escue-las de arte y superiores de diseño con nivel propio de for-ma que sus estudios aún estando fuera de la universidadtengan un nivel equiparable, tal y como sucede en otrosestudios tales como la ingeniería.

Anna Calvera hace énfasis en que Bolonia es una oportu-nidad para el diseño, para que los profesionales digan si quie-ren que su enseñanza sea a través de la ley universitaria. Dehecho debemos dejar de hablar en términos excluyentes, pen-sar que la competencia entre sistemas (vocacional / universi-tario) ya no depende de una única ley sino de la evaluación dela calidad ejercida por las comisiones correspondientes.

Oriol Pibernat comenta que, a su parecer, no debemoshablar de niveles sino de marcos en donde se realice laenseñanza: universitario/no universitario y ambos puedentener el mismo nivel.

Actualmente hay escuelas que imparten títulos universi-tarios propios a través de convenios concretos y éstas debe-rían regularizarse a través de la carrera universitaria dediseño.

La universidad es un marco que garantiza la docencia yademás la investigación y, con una ley propia de universi-dades, una autonomía que posibilita el contacto con otrascarreras de las que puede beneficiarse.

Javier Goicoechea cree que debemos trabajar para quelos diferentes títulos con los que se ejerce una misma profe-sión estén equiparados y así regularizar la situación actual.

Jordi Montero, representante de las Escuelas de Diseñode la Generalitat de Catalunya, realiza dos precisiones refe-rentes al esquema azul y plantea si la intención de la cartaes sumar o restar esfuerzos.

Anna Calvera contesta que la intención es clarificar ypor supuesto sumar sin entrar en términos corporativistas.

Javier Fernández de Dimad cree que es importante noconfundir ámbitos administrativos (tales como la universi-dad) con las titulaciones. En Madrid la implantación provi-sional se realiza en escuelas de arte y no se prevé, según laley, la creación de escuelas superiores de diseño en moda,producto, interior o gráfico. Su ámbito administrativo seráindependiente de la universidad y de las escuelas de forma-ción profesional. Ahora mismo lo que toca son plantea-mientos de integración reales.

El moderador aclara que la carta no pretende en absolu-to dar la exclusiva de la educación del diseño al ámbito uni-versitario y, si se sobreentiende que la creación de unaFacultad de Diseño elimina la educación a través de escue-las de arte, habrá que revisar su redactado.

Anna Calvera expone que la voluntad es de ser genero-sos para satisfacer todos los intereses de la profesión. Bolo-nia incluye la formación fuera de las universidades con lavoluntad estratégica de tener gente preparada en la investi-gación clínica en situaciones de empresa. Esto implica quelos 2 sistemas se necesitan. Si los grados universitariossalen de 240 créditos todo master organizado para llegar a300 son válidos.

Francesc Aregall, en referencia a los puntos solicitadosal Ministerio en la carta, comenta que encuentra a faltar ladefinición de los currículums.

Javier Goicoechea aclara que estos se elaborarán unavez aprobada la LOE.

Javier Hernández recuerda que lo que se pide es la exis-tencia de un Grado Universitario en Diseño.

Francesc Aregall propone incluir que los contenidos delperfil formativo deberán ser definidos también de acuerdoa las directrices comunitarias.

El moderador da por finalizado el debate sobre este pun-to con el compromiso de evaluar todas las aportacionesexpresadas. Se acuerda con todo apoyar la propuesta dereconocer al diseño entre los estudios universitarios de gra-do y postgrado en el sentido de la carta propuesta a debate.

Después de un breve descanso presenta el siguiente delos temas previstos que tiene como ponente a EusebiNomen, director de la cátedra de Activos Intangibles deESADE.

Page 42: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

43

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN NO TECNOLÓGICAEusebi Nomen informa que según la Comisión Europea yla OCDE, en la publicación del tercer Manual Oslo danuna nueva oportunidad al diseño para posicionarse dentrodel I+D+i

Tras realizar una exposición sobre la cadena de la inno-vación desde Oslo 1, nos explica como en estos momentos,el manual con el que los países miden su nivel de innova-ción y los gobiernos aplican sus políticas en este tema,hace desaparecer el término tecnológico y redefine el con-cepto de innovación. A partir de este momento, ya no sehabla de Innovación Tecnológica de Productos y Procesos(innovación TPP) y pasan a concebirse cuatro tipos deinnovación: innovaciones de producto, innovaciones deproceso, innovaciones de marketing e innovaciones orga-nizacionales.

Esto supone sin duda un cambio de las reglas del juegoya que pasamos de la dominancia de utilidades funcionalesa también las emocionales y sociales, es decir que la inno-vación se centra en la percepción del mercado, en mejorasque pueden ser meramente subjetivas.

Esta reorientación supone una decisión salomónica parael dilema entre apariencia y funcionalidad en el términodiseño y además sienta la base para solicitar una revisiónde la medición de la innovación dentro de la empresa y lamacroeconomía, la revisión de las estrategias de fomentode la innovación (que no incluyen el diseño) y las políticaspúblicas en I+D+i.

Así pues, el cambio debe implicar la revisión de los son-deos de medición de la innovación realizados a través delas encuestas del INE (la próxima está prevista para el2007) y la metodología para realizarlas. Además debe revi-sarse el marco contable (de momento sujeto al PGC queúnicamente valora la innovación tecnológica) y los planesde fomento basados también en la innovación tecnológica.

El moderador comenta que este interesante trabajonecesita del apoyo del sector para poder acabar con elmonopolio tecnológico. Es necesario un movimiento aso-ciativo de todos los discriminados hasta el momento exi-giendo el mismo trato o en su defecto una rebaja delimpuesto de sociedades.

Juan Ordax felicita a todos por esta exposición y comen-ta que este problema es herencia de la mecanización. Eldesastre del diseño industrial es que las empresas no erancompetitivas. Lo que hay es una concienciación política deque el diseño es una realidad y solicita a Eusebi Nomen lareceta para el diagnóstico que nos de posibilidades estraté-gicas de establecer cambios de actuación.

Eusebi Nomen explica que todos los países están en elmismo punto. El monopolio tecnológico del PIB se ha aca-bado y nosotros ahora debemos saber medir esta innova-ción. La encuesta del UNE se debe reestructurar (ahora esuna calca de la de Reino Unido). Si España quiere seralguien en el mundo de las utilidades emocionales y socia-les debe medir esta innovación. Este es uno de los trabajosactuales de ESADE.

Además es necesaria una revisión de activos de fomentoy crear unos marcos mercantiles y fiscales adecuados.

La disposición del Gobierno actual es buena y la profe-sión debe entrar en estos temas para poder comunicarse.España puede tener una gran posición en este tema.

Francesc Carrera comenta que una de la peticiones rea-lizadas al Ministro Montilla fue el objetivo de hacer queEspaña fuera un país líder en la atracción de marcas.

Para Eusebi Nomen somos la propia industria los que nosabemos lo que queremos. Una de las primeras accionesque propondría sería el cambio del PGC y el estudio desdeel sector de la temática “Diseño e Innovación”.

Juan Ordax cree que debemos ser conscientes de nues-tro papel en la sociedad y en el mundo empresarial. Hayque animar a la sociedad, al mundo empresarial y políticoa encontrar la receta adecuada.

Carmen Cuesta expone que éste es un buen momentopara que el Ministerio de Industria atienda estos temas yaclara que, aunque la tendencia de los propios técnicosdel Ministerio sea continuar valorando sólo la innovacióntecnológica, también hay todo un trabajo alrededor afavor de la innovación no tecnológica que poco a poco vacalando en ellos.

Francesc Aregall plantea que antes de hacer propuestasconcretas hay que estudiar a fondo el tema y no ir a remol-que de otros países.

En su opinión sería necesario: adecuar el PGC y optimi-zar el tratamiento fiscal y social (no discriminatorio).

El moderador concluye que habrá que recoger todasestas aportaciones en un pequeño documento clarificador.

Se da inicio a la última de las intervenciones a cargo deRamon Bigas en relación a la propuesta de constitución deun Consejo Español de Diseño.

CONSEJO ESPAÑOL DE DISEÑORamon Bigas comenta que desde los inicios del proyecto,se ha ido configurando en las diferentes reuniones la sensa-ción de que además de las peticiones al Ministerio deIndustria había que implicar a otros ministerios de granpeso también en nuestra profesión: Hacienda, Trabajo,Educación… y, por tanto, en su momento solicitamos alMinistro Montilla la creación de un Grupo Mixto conrepresentantes de los ministerios implicados y el sectorprofesional.

En verdad, este grupo de trabajo debería acabar con-figurando un posible Consejo Español de Diseño quefuera el promotor de las diferentes medidas necesariaspara el sector y los planes del Gobierno. Ramon Bigaspone el ejemplo de Finlandia donde el Programa de polí-tica de educación partió de el trabajo de un grupo inter-disciplinario.

A continuación, lee el documento base que pasa acomentarse entre los presentes:

CONSEJO ESPAÑOL DEL DISEÑONotas previas:Hay que distinguir muy claramente entre lo que es el “Con-sejo Español del Diseño” y el grupo de trabajo que asumalas tareas resultantes de la segunda jornada técnica y quesea una delegación representativa de los convocados.

Los asistentes deben opinar sobre el tipo de organizacio-nes que deberían formar el C.E.D. y en general, cómo ima-ginan este consejo.

Definición e integrantes:Debe ser un grupo mixto integrado por la Administración ylos implicados en el mundo del diseño.

Interministerial: es necesario que estén representados almás alto nivel posible, los ministerios de Industria y Ener-gía, Asuntos Exteriores, Trabajo y Asuntos Sociales, Econo-mía y Hacienda, Educación, Cultura y Deporte.

Page 43: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

44

Integrantes propuestos (aparte de los ministerios antes nombrados):

• asociaciones de diseñadores• escuelas• universidades• asociaciones de consumidores• D.D.I.• centros de diseño• asociaciones de industrias creativas• escuelas de negocios (ESADE, IESE) • cámaras de comercio• patronales• Design for All, C.R.I.D.• I.A.I. (Instituto de Análisis de Intangibles)• prensa del sector• centros de investigación o de I + D • ICEX• CDTI• ANECA

Finalidades y competenciasConsultivo: en este sentido, es un órgano de apoyo al Gobierno.Ejecutivo: tiene poder de decisión y lo que decide hay que ejecutarlo.Tiene ámbito estatal.Debe crear un verdadero observatorio del diseño.Coordinará las políticas del Gobierno sobre diseño.Creará un departamento de publicaciones.Pondrá en marcha un centro documental y de informa-ción.

DependenciaSe propone que dependa del Ministerio de la Presidenciadel Gobierno de España.

Habrá que adjudicarle un presupuesto de funciona-miento que podría ser mixto (Estado – Empresa)

Infraestructura ejecutivaHabrá que pensar en un núcleo reducido y compacto queejecute las decisiones del Consejo Superior.

Seguramente un director y una secretaría.Será necesario también un local.

OrganizaciónHay que pensar qué fórmula de organización eficaz sea lamejor.

Francesc Aregall considera que pretender decirle alGobierno cómo debe organizar el diseño no parece unabuena estrategia y lo que si ve factible es crear una mesa detrabajo permanente organizada desde la sociedad civil.

Carmen Cuesta comenta que la idea de consejo le pare-ce muy acertada y oportuna ya que supone un órgano con-sultivo de gran interés. La forma de plasmarlo y hacerloplural debería irse viendo.

Isabel Roig expone que, en el BOE de julio de este año,se anuncia la creación del Consejo Superior de Turismo ycomenta que hay que ser muy estratégicos y tácticos paraconseguir un órgano consultivo al máximo nivel. De hechoen la composición propuesta encuentra a faltar más pesoempresarial. Respecto a la dependencia de Presidencia anivel ejecutivo cree que será más complicado. De hecho,cree que la función del consejo debería ser la realización depropuestas, no su ejecución.

El moderador aclara que el Consejo no debe ejecutarlaspero la presidencia debe recoger estas propuestas de exper-tos y asumirlas como válidas.

Anna Calvera comenta que hay que concretar como serealiza el feed-back Ministerio-sector.

Para Oriol Pibernat el modelo propuesto debe perfilarsemucho. Es un órgano donde están representados todos losagentes del sector (misión únicamente consultiva) o es unórgano que elige unos sabios (en este caso ejecutivo y reso-lutivo) tal como es el caso del Consejo de las Artes.

Lo que en su opinión no podemos pedir es que las aso-ciaciones civiles nos atribuyamos poder ejecutivo.

Francesc Carrera puntualiza que, tal y como está plante-ado, no sería únicamente civil ya que también participa laAdministración y puntualiza que hay que buscar el modeloque nivele la ejecutabilidad por ejemplo a través de resolu-ciones de compromiso al ejecutivo pero, en cualquier caso,la dependencia de Presidencia resulta imprescindible.

Eusebi Nomen propone ir más lejos y crear el Consejode la Innovación No Tecnológica que constituya un foro deobligado encuentro.

Javier Fernández comenta la existencia del Consejo delas Artes y Javier Goicoechea puntualiza que si bien éstetiene un valor únicamente académico, el Consejo de Dise-ño debería ser profesional.

Javier Ordax considera que hay que ser muy precisos yevitar el riesgo de ir a un mundo que no esté en correlacióncon la realidad. Así pues, deberíamos empezar por unificarel sector y crear estrategias válidas.

Page 44: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

45

Conclusiones

PRÓXIMAS ACCIONESUna vez acabado el debate, el moderador expone que lavoluntad de ADP es que lo conseguido hasta ahora al reu-nir a diferentes representantes del sector pueda institucio-nalizarse de forma regular.

Hasta el momento ha sido ADP la promotora y coordi-nadora de todo el proyecto pero la envergadura que poco apoco ha ido cogiendo hace poco viable que ADP en solita-rio pueda seguir ejerciendo este papel que ha supuesto unadedicación extra muy importante en nuestra estructuracomo asociación.

Así pues, se plantea como alternativa más adecuada, laposibilidad de crear un grupo de trabajo compuesto por:

- 2 representantes del sector profesional- 2 representantes del sector educativo- 2 representantes de la empresa- 2 representantes de centros de promoción- 2 representantes del sector consumidorSu misión seria tirar adelante con todos los temas

abiertos y trabajar a través de reuniones periódicas en lapuesta en marcha de las acciones necesarias para llevar-los a término.

Desde luego esto no elimina la posibilidad de realizarencuentros puntuales (por ejemplo cada 6 meses) de todoslos implicados en los cuales el grupo de trabajo expondríalos avances conseguidos y se debatirían y decidirían lospasos futuros necesarios.

Para Francesc Aregall el grupo de trabajo tendría dostareas inmediatas y complementarias: establecer relacionescon la administración y sin crear una nueva entidad, redac-tar un documento de intenciones que refleje lo expuestoaquí y presentarlo en forma de convenio al que pudieranadherirse cualquiera otras entidades que quieran participaren la promoción de estos objetivos.

Javier Zaplana de AEPD ofrece la posibilidad de quedesde su asociación se canalicen estas actuaciones y dadasu centralidad y situación estratégica, propone su sede deMadrid como punto de encuentro.

A continuación se procede a la selección de los repre-sentantes de cada uno de los sectores propuestos que deforma voluntaria queda configurado de la siguiente forma:

- Representantes profesión: A decidir en la comida poste-rior que tendrá lugar entre las asociaciones profesionales.- Representantes educación: Anna Calvera y 1 represen-tante de Escuelas Superiores de Diseño o de IngenieríasTécnicas. Desde Dimad se ofrecen a buscar esta persona.- Representantes centros de promoción: DDI y BCD. Enun futuro podría ser rotativo entre los miembros de laFederación de Entidades de Promoción del Diseño.- Representantes empresa: Miembro de RED y ESADE- Representantes consumidor: Design for AllJavier Zaplana propone que para ser operativos se esta-blezca un programa, objetivos y calendario del grupo detrabajo.En otro término de cosas Anna Calvera recuerda que en

la jornada del 1 de julio, el Instituto de Análisis de Intangi-bles presentó una propuesta de poner en marcha un estudiosobre aspectos de política mercantil del diseño que el grupode trabajo podría incorporar en sus objetivos de trabajo.

Fin de acto y despedida

Pilar Villuendas, una vez más, agradece a todos los presen-tes su participación y destaca del proyecto el orgullo quepara ADP ha significado el haber captado la voluntad y áni-mos del sector para coordinarse y trabajar conjuntamenteen beneficio de todo el sector, sin posturas partidistas niinterés de protagonismo aislado.

Desde el principio, ADP fue consciente de que el proyec-to requería de la participación de todos los agentes implica-dos en el sector y por ello desde el inicio propuso que suplanteamiento surgiera con el apoyo de las asociacionesmiembros de la antigua Federación. Su apoyo a la propues-ta fue básico para tomar la decisión de tirar adelante y ejer-cer el papel de coordinador y promotor del proyecto.

En la primera fase, tal y como se demostró en la 1ª. Jor-nada Técnica del mes de julio, las voluntades comunes sepusieron de manifiesto, y para la ADP supuso un impulsopara plantearnos el objetivo de esta 2ª. Jornada que debíaservirnos para, aprovechando el buen ambiente creado portodos los participantes, recoger los frutos de este interés decolaboración.

Sin duda, para ADP este proyecto ha servido comomotor para implicarnos a fondo en una temática compleja ysumamente interesante pero en estos momentos, tal y comoya se anunció en la primera jornada, consideramos que deacuerdo a esta voluntad integradora, el proyecto ya tiene elsuficiente empuje como para que sea una comisión mixtaquien realice este trabajo de seguimiento y dedicación paraconseguir ser lo más operativos y ejecutivos posible.

La situación actual del proyecto, por sus dimensiones ypor sus posibilidades requieren de la colaboración explíci-ta de todos los implicados y por descontado también delapoyo económico de la administración, sin el cual, difícil-mente podremos dar continuidad a todas las propuestaspresentadas en la mesa.

Por supuesto, y en respuesta a algunos comentarios delos presentes, ADP seguirá totalmente vinculada al des-arrollo de este proyecto y en absoluto debe esto entendersecomo un alejamiento. La intención es agrupar esfuerzoscon la finalidad de tener mayores posibilidades de éxito.

Para finalizar Eusebi Nomen propone en nombre detodos los presentes agradecer a ADP el esfuerzo realizadocon la organización de estas dos jornadas técnicas así comopor su voluntad integradora desde el inicio.

Todos los presentes corroboran su agradecimiento yenhorabuena a ADP por el desarrollo de los encuentros yhacen explícita su voluntad de colaborar de forma activa,tanto a través de la comisión creada como de forma indivi-dual, para asegurar la continuidad de todas las propuestaspresentadas en la Jornada, que tal y como se ha demostra-do durante el encuentro, cuentan con el interés y apoyo detodos los asistentes.

Page 45: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

Los proyectos de investigación publicados en esta edición han sidopromovidos por ADP con la ayuda económica del DDI (SociedadEstatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación).

Los resultados del estudio “España frente al cambio de reglas con-tables en la UE para los intangibles” dirigida por el Dr. EusebiNomen, director de la Cátedra de Activos Intangibles de ESADE,ha sido editada conjuntamente por el DDI, el IAI (Instituto de Aná-lisis Intangibles) y ADP.

Jornadas Técnicas: Para una Nueva Política del Diseño en España

Comisión del Proyecto:ADP:Ramon BigasFrancesc CarrerasPilar Villuendas

Investigadores:Anna CalveraEusebi Nomen

Junta Directiva de ADP:Presidenta: Pilar VilluendasVicepresidente 1o: Victor VilasecaVicepresidenta 2a: Bàrbara FlaquerSecretario: Bernat CassoTesorera: Núria DuranVocales: Marc Guitart, Nani Marquina, Vicenç Marco, Sandra Amatller

La producción y la coordinación de esta edición ha sido realizadapor ADP, Associación de Diseñadores Professionales.Barcelona, abril 2006.

Page 46: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

2ª Jornada

Page 47: Jornadas Técnicas “Para una Nueva Política del Diseño en ...adp.cat/web/wp-content/uploads/jornadas-tecnicas_apd.pdf · Asociaciones de Diseñadores Profesionales, tiene como

Associació de Dissenyadors ProfessionalsAsociacion de Diseñadores ProfesionalesProfessional Designer’s Association

c/ Hondures, 28 (Nau Ivanow) Tel.: 93 [email protected] www.adp-barcelona.com