7
UN PAIS RECIBIDO POR JOSE MARIA ARGUEDAS EN LOS AÑOS DECISIVOS 1911-1931 narra brevemente el momento en que este llega a la ciudad, época en la que las gente de estos pueblos despreciaba mucho a los serranos .En esas ciudades no se podía cantar waynos; todos miraban al que cantaba un wayno como a un ser inferior, como a un sirviente, y se reían. Por eso todos los colegiales que iban a estudiar a la costa procuraban aprender, lo más pronto posible, el modo de hablar, de caminar, y de vestirse de los costeños y cuando oían un wayno ellos también se reían. Es en estas circunstancias que conoce a un grupo de escritores y artistas que se preocupaban del indio: unos estudian el aspecto político y económico; otros solo el indio como creador del arte.

José María Arguedas - Realidad nacional

  • Upload
    mar-b

  • View
    103

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: José María Arguedas - Realidad nacional

UN PAIS RECIBIDO POR JOSE MARIA ARGUEDAS EN LOS AÑOS DECISIVOS 1911-1931

narra brevemente el momento en que este llega a la ciudad, época en la que las gente de estos pueblos despreciaba mucho a los serranos .En esas ciudades no se podía cantar waynos; todos miraban al que cantaba un wayno como a un ser inferior, como a un sirviente, y se reían.Por eso todos los colegiales que iban a estudiar a la costa procuraban aprender, lo más pronto posible, el modo de hablar, de caminar, y de vestirse de los costeños y cuando oían un wayno ellos también se reían.Es en estas circunstancias que conoce a un grupo de escritores y artistas que se preocupaban del indio: unos estudian el aspecto político y económico; otros solo el indio como creador del arte.

Page 2: José María Arguedas - Realidad nacional

“¡QUE SE MUERAN LOS PRINCIPALES DE TODAS PARTES¡”

En diciembre de 1969, tres semanas antes del disparo fatal, JMA publico del que gloso cuatro fragmentos:

Ideas de JMA, sobre el ejército y el enorme contraste entre el pasado y el presente.

cambios velasquistas y, de otro, la soledad del partido aprista.

celebra la realización por el ejército de los cambios reclamados en el país por los partidos por organización políticas

habla de su esperanza en el general Velasco

Page 3: José María Arguedas - Realidad nacional

GRANDES CAMBIOS EN PERU DESPUES DE LA MUERTE DE JOSE MARIA ARGUEDAS

• La desaparición de la clase de terratenientes serviles, de los siervos.

• En 1980 concluyo la dictadura velasquista.

• Desde 1990 el gobierno de Fujimori, ha comenzado un nuevo periodo de desarrollo capitalista.

Page 4: José María Arguedas - Realidad nacional

LAS ANTROPOLOGIAS Y CIENCIAS SOCIALES EN PERU FRENTE A ESOS CAMBIOS

• Con la violencia política entre los años 1980 y 2000, ha sido muy difícil sino imposible hacer trabajo de campo .

• Aparecen nuevos temas de estudio:

• informe final de la comisión de la verdad.

• El tema político en el que se cuestiona las bases mismas de la organización actual de la sociedad peruana no recibe la atención que merece

Page 5: José María Arguedas - Realidad nacional

POESIA, CANTO, DANZAS, CULTURA

• contribución de José María Arguedas, sobre la investigación, la recopilación, investigación, valoración, difusión de la música, el canto, la danza y las expresiones artísticas desde 1969 hasta ahora en 2011.

• Cuando Arguedas llego a Lima en el año 1931, se sabía poco o nada del mundo andino, y se menospreciaba y reprimía a quienes cantaban en quechua.

Page 6: José María Arguedas - Realidad nacional

SOBRE INDIGENISMO E INDIGENISMOS

• José María Arguedas, escribió afirmo y volvió a decir que no era un indigenista, pero los espacios de la crítica literaria y ene le mundo de las ciencias sociales se le sigue considerando como un indigenista, lo mismo le paso a José Carlos Mariátegui.

Page 7: José María Arguedas - Realidad nacional

IMÁGENES DE LOS LLAMADOS INDISO ANTES DE LOS PRIMEROS INDIGENSISTAS

• Indígena es un término que, en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo". También es habitual utilizar términos como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes