11
9 de diciembre de 2009 JUEGO EN SECTORES. JUEGO TRABAJO. Listos para jugar En el juego en sectores la sala se divide en distintos "rincones" (variables, dependiendo de cada grupo). "En cada espacio se agrupan determinados materiales, que satisfacen necesidades e intereses específicos en los niños, promoviendo aprendizajes individualizados." (Adriana Victoria Andersson).

Documentjt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documentjt

9 de diciembre de 2009

JUEGO EN SECTORES. JUEGO TRABAJO.Listos para jugar  

En el juego en sectores la sala se divide en distintos "rincones" (variables, dependiendo de cada grupo).

"En cada espacio se agrupan determinados materiales, que satisfacen necesidades e intereses específicos en los niños, promoviendo aprendizajes individualizados." (Adriana Victoria Andersson).  

Es decir, se organizan diversas actividades en forma simultánea. Es muy importante sumar elementos, objetos, imágenes, herramientas, etc., que estén relacionadas con los contenidos que se trabajan en la sala (en unidades didácticas, proyectos o secuencias). Por otro lado, es esencial renovar estos

Page 2: Documentjt

materiales, aportando nuevos y quitando o refaccionando los más antiguos.

Algunos autores afirman que existe una diferenciaentre el juego en sectores y el juego trabajoexpresando que, en el primer caso, el juego es totalmente libre y no está relacionado con los contenidos que se trabajan en la sala. En cambio, en el segundo caso, el juego trabajo sí está vinculado con las experiencias y proyectos que se realizan en el aula. Es importante destacar que lo relevante es la planificación que realicemos, estableciendo allí qué pretendemos enseñar, por qué y para qué, argumentando de esta forma la modalidad de trabajo elegida.

Laura Pitluk afirma: "El juego trabajo es fuente de riqueza basada en el respeto por la diversidad de intereses de los niños pequeños. Es una actividad fundamentalmente creadora en la cual se conjugan el placer, la enseñanza, el aprendizaje, el trabajo y las tareas."  

Considero ampliamente significativo desarrollar el juego en sectores ya que posibilita el trabajo en subgrupos, fomentando la interacción entre pares.

Objetivos específicos del Juego Trabajo (En la próxima entrada se desarrollan los objetivos de cada sector)

Que los niños...-Tengan la posibilidad de elegir el juego que quieren desarrollar.

Page 3: Documentjt

-Planifiquen la tarea.-Trabajen de forma compartida y realicen proyectos con otros.-Respeten las decisiones propias y las de los demás.-Respeten el juego del otro.-Desarrollen sus actividades de forma autónoma.

Características

-Los niños eligen libremente a qué sector van a concurrir, qué van a hacer, con quién, con qué materiales, cómo...-Duración: Variable. Depende de la edad de los niños (dos, tres, cuatro o cinco años), del interés que despierten los materiales y de la incentivación docente. En general dura aproximadamente una hora y se realiza tres o cuatro veces por semana.-En cada sector se desarrollan diferentes tipos de actividades que promueven diversos aprendizajes. 

Sectores o Áreas 

-Construcciones: Problemas referidos al espacio amplio y reducido, a las representaciones tridimensionales, a la coordinación entre los niños.-Plástica o Arte: Permite a los alumnos descubrir nuevas maneras de componer imágenes, explorando diversos materiales y herramientas; utilizando distintos soportes. Además, este sector deberá ofrecer a los chicos espacios no sólo de producción, sino también de apreciación de obras de arte, fotografías, imágenes;

Page 4: Documentjt

figurativas, no figurativas; de colores, en blanco y negro...-Biblioteca: En este sector pueden mirar o "leer" distintos portadores de texto como revistas, diarios, libros de arte, libros-álbum, enciclopedias, cuentos, entre otros. También observar fotografías e imágenes; producir cuentos y poesías e inventar historias con títeres.-Dramatizaciones: Permite que representen diversos roles, participando de un juego compartido con sus pares, a quienes deben tener en cuenta para desarrollar su personaje. Es importante que este sector no presente características estereotipadas; por ejemplo, ofrecer sólo elementos que estén relacionados con "la casita", sino también otros materiales vinculados con distintos roles, escenas y temáticas que los chicos puedan representar, no sólo cotidianas o reales, también fantásticas.-Juegos Tranquilos: Los chicos se enfrentan a diferentes tipos de problemas que abordan contenidos referidos a matemática y otros campos de conocimiento. Permite explicitar puntos de vista, respetar reglas y coordinar turnos.

Hay otros sectores, no tan comunes, cuya implementación depende de las características de cada grupo particular y de la posibilidad de incluir materiales ricos:

-Carpintería: Permite que los niños proyecten objetos a construir explorando formas, tamaños y medidas; y que resuelvan problemas relacionados con la

Page 5: Documentjt

resistencia y el equilibrio, entre otros. El uso de materiales y herramientas posibilitará una mayor habilidad y precisión en su motricidad fina.-Ciencias: Continuarán indagando sobre distintos materiales, objetos, plantas y animales; realizando observaciones con lupas, exploraciones y experimentaciones.

Es importante tener en cuenta que pueden existir tantos sectores como ideas creativas de cada docente. Además se incorporarán aquellos relacionados con las unidades didácticas y los proyectos... sector de los piratas, sector del agua, sector para explorar los sentidos, centro de escritura, entre otros.

Momentos del Juego Trabajo

1) Planificación (5 a 10 minutos)·El maestro promueve un activo intercambio con los alumnos tratando de rever entre todos qué posibilidades ofrece cada sector.·Los niños comienzan este proceso eligiendo a qué van a jugar y a dónde para luego establecer cómo lo van a hacer, con quién y con qué materiales.·Variantes que pueden aplicarse para renovar el interés:-Preguntar niño por niño a qué sector desea ir cada uno y con qué va a trabajar. Si la madurez lo permite qué va a hacer, con qué materiales y con quién.-La maestra puede comentar los materiales de cada sector.

Page 6: Documentjt

-Si un grupo de niños, durante un intercambio, se hubiese programado la realización de un proyecto, duante la planificación se recordará este proyecto. Se les sugerirá a estos alumnos que recuerden lo que se conversó sobre la tarea a realizar.-Fijar de antemano el producto a lograr. Los niños saben la consigna pero cada uno puede hacerlo cómo desee con los materiales que se le ocurra.

2) Desarrollo (Entre 20 y 40 minutos)·Juego propiamente dicho. El niño se enfrenta a su propia experiencia. Si está motivado se manejará con soltura e interés sostenido.·Según la edad se podrán observar distintas modalidades de juego: individual, paralelo y/o cooperativo.·Los niños de menor edad cambian muchas veces de idea, de materiales, de actividad. Los mayores son más consecuentes con sus planes e intentarán asociaciones grupales o en parejas.·El alumno debe tener absoluta libertad de elegir con qué, cómo y con quién jugar.·El docente debe rotar por los rincones. Tiene una doble función: Brindar ayuda y apoyo a quienes lo necesiten y observar (actitudes, habilidades, dificultades, interacción). No debe interrumpir al pequeño compenetrado en su trabajo, aunque sí brindar ayuda al niño en dificultades, disperso o desatento.·Cuando comienza a decaer el interés el maestro anuncia "dentro de unos minutos vamos a ordenar".

Page 7: Documentjt

Así el grupo se acomoda gradualmente a la idea de dar fin a su trabajo y no se ve interrumpido bruscamente.

3) Evaluación (10 minutos)·Consisitirá en el relato, por parte del niño, de la tarea que realizó, los materiales que utilizó, dificultades (cómo las resolvió).·La atención debe estar centrada en el proceso más que en el producto.Variantes:·En algunas ocasiones, mostrar lo que se ha hecho.·Todos los días se evalúa algo, lo más destacado de cada rincón.3Cada día se evalúa el trabajo de uno o dos sectores.·Cada día se solicita a cinco o seis niños (diferentes en cada ocasión) para qque evalúen su tarea.·Es imposible evaluar la tarea de todos los niños cada día. Sería interminable y tedioso.·Evitar las críticas negativas y desvalorizantes.

4) Orden·Niños de menor edad: Necesitarán la ayuda activa del maestro.·Niños mayores: Suelen solucionar todo solos si se los ha habituado a hacerlo.