33
“OLEODUCTO DESDE LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO (FPO) A REFINERÍAS VENEZOLANAS Y FRONTERA COLOMBIANA” PDVSA INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN INGENIERÍA CONCEPTUAL (CIVIL) ESPECIFICACIONES PARA LA REALIZACIÓN ESTUDIO AEROFOTOGRAMÉTRICO

KA0011317-OD0C3-CD10001_0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Especificaciones para levantamiento fotogramétrico

Citation preview

ESPECIFICACIONES PARA LA REALIZACIN ESTUDIO AEROFOTOGRAMTRICO

OLEODUCTO DESDE LA FAJA PETROLFERA DEL ORINOCO (FPO) A REFINERAS VENEZOLANAS Y FRONTERA COLOMBIANAPDVSA INGENIERA Y CONSTRUCCIN

INGENIERA CONCEPTUAL(CIVIL)

ESPECIFICACIONES PARA LA REALIZACIN ESTUDIO AEROFOTOGRAMTRICO

ESPECIFICACIONES PARA LA REALIZACIN ESTUDIO AEROFOTOGRAMTRICO

REV.FECHABREVE DESCRIPCION DEL CAMBIOELABORADO REVISADO POR PENTECH REVISADO POR PDVSAAPROBADO POR PDVSAFIRMA DE APROBACION

006/14Revisin OriginalE. Lrez

E. TorrealbaE. RodrguezM. Solano

PDVSA INGENIERA Y CONSTRUCCIN, S.AKA0011317-OD0C3-CD10001

PENTECH INGENIEROS 05, C.A.0084-PG00-635-4116-DD-001

INDICE51.INTRODUCCIN

52.OBJETIVO

53.ALCANCE

54.REFERENCIAS

54.1.Leyes Nacionales

54.2.Petrleos de Venezuela, S.A., PDVSA

64.3.Normas Internacionales

64.4.Bibliografa

65.DEFINICIONES

76.GENERALIDADES

77.LENGUAJE

78.UNIDADES

79.UBICACIN

810.DOCUMENTACIN TCNICA

911.ESPECIFICACIN - FOTOGRAFA

911.1.Sistema Geodsico de Referencia

911.1.1.Datum Geodsico

911.1.2.Sistemas de Proyecciones Cartogrficas

911.2.Escala de las Fotografas

911.3.Escala de los Productos Fotogramtricos a ser Entregados

1011.4.Planificacin del Vuelo Fotogramtrico

1011.4.1.Obtencin de los Permisos Requeridos

1111.4.2.Especificacin del Software y MDE Utilizado para la Planificacin del Vuelo

1111.4.3.Aeronave a Ser Utilizada

1111.4.4.Condiciones Meteorolgicas

1111.4.5.Trfico Areo

1111.5.Vuelo Fotogrfico

1111.5.1.rea Fotografiada

1611.5.2.Cmara Fotogrfica: Tipo y Formato

1611.5.3.Datos de Calibracin de la Cmara

1611.5.4.Fotondice del Vuelo: Formato y Contenido

1711.5.5.Otras especificaciones

1711.5.6.Memoria Descriptiva

1811.6.Procesamiento de las Imgenes Fotogrficas

1811.6.1.Almacenamiento de las Imgenes

1811.6.2.Calidad de las Imgenes

1911.6.3.Impresiones Fotogrficas

1911.6.4.Registro de Informacin Sobre las Fotografas Areas

1911.6.5.Elaboracin del Fotondice

1911.6.6.Memoria Descriptiva

2011.6.7.Productos a Entregar

2011.7.El Control Terrestre

2011.7.1.Monumentacin de los Puntos de Control, Procedimiento de Medicin, Clculo y Ajuste

2011.7.2.Material a Entregar

2112.LIDAR AREO

2112.1.Datum Geodsico

2112.2.Sistemas de Proyecciones Cartogrficas

2112.3.Escala de los Modelo Digital de Elevacin, MDE

2212.4.Especificaciones para las Caractersticas de los Sensores

2212.5.Especificaciones para la Planificacin del Vuelo LIDAR

2212.5.1.Parmetros del Vuelo

2212.5.2.Control Terrestre

2212.6.Calibracin del Sistema

2312.7.Procesamiento de los Datos

2312.8.Control de Calidad

2312.9.Productos a Entregar

2312.10.Formato de los Datos

2312.11.Memoria Descriptiva

2413.PERSONAL TCNICO

2414.REQUISITOS LICITACIN

2515.TIEMPO DE EJECUCIN

LISTA DE TABLAS8Tabla N 01. Planos Desarrollados en la Fase Conceptual.

10Tabla N 02. 1:Mk y Distancia de Muestreo Sobre el Terreno (m) a 1:Mb

16Tabla N 03. Coordenadas Caractersticas de los Tramos de Estudio

21Tabla N 04. Escala del Producto y su Aplicacin. Indicando Resolucin Horizontal y Exactitud Vertical del MDE

LISTA DE FIGURAS

8Fig. N 01. Planta de Ubicacin del Oleoducto

12Fig. N 02. Estudio Aerofotogramtrico Tramo 1

13Fig. N 03. Estudio Aerofotogramtrico Tramo 2

14Fig. N 04. Estudio Aerofotogramtrico Tramo 3

15Fig. N 05. Estudio Aerofotogramtrico Tramo 4

1. INTRODUCCINEl presente documento fue desarrollado por PENTECH INGENIEROS 05, C.A. a solicitud de PDVSA INGENIERA Y CONSTRUCCIN, S.A (PDVSA IyC), y tiene por finalidad describir los procedimientos y las especificaciones tcnicas que regirn el levantamiento aerofotogramtrico de las franjas de terreno requeridos para el Estudio de Ruta del proyecto OLEODUCTO DESDE LA FPO A REFINERAS VENEZOLANAS Y FRONTERA COLOMBIANA.2. OBJETIVOEl presente documento, conjuntamente con los documentos que en l se mencionan, tiene por objetivo establecer los requisitos mnimos para obtencin de fotografas digitales, MDE y MDS requeridos para el Estudio de Ruta del OLEODUCTO DESDE LA FPO A REFINERAS VENEZOLANAS Y FRONTERA COLOMBIANA.

3. ALCANCE

Comprende establecer los requisitos mnimos para las aplicaciones de la fotogrametra requeridas en el levantamiento del corredor de 1.727km aproximadamente, correspondiente al proyecto OLEODUCTO DESDE LA FPO A REFINERAS VENEZOLANAS Y FRONTERA COLOMBIANA, eso incluye:

Fotografas Digitales.

LIDAR Areo: por el cual se obtendr los MDE y MDS.4. REFERENCIAS

Para la realizacin del estudio, se deber cumplir con los siguientes cdigos, en su ltima versin:

4.1. Leyes Nacionales

Gaceta Oficial 36.653 (Marzo 3,1999).Datum Geodsico Oficial para Venezuela.

4.2. Petrleos de Venezuela, S.A., PDVSA

GEO020101LEVANTAMIENTOS GEODSICOS

GEO020103CARTOGRAFA

SCIP-IG-C-06-I.SELECCIN DE RUTA PARA TUBERAS.

MPPAmb-PDVSA (Julio 2013). Trminos de Referencia para la elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental Socioeconmico y Cultural de Corredores para Tuberas para Oleoductos, Diluenductos y Gasoductos en el Proyecto de Desarrollo de la Faja Petrolfera del Orinoco.4.3. Normas Internacionales

En el caso de tpicos especiales cuyo alcance este fuera de las normas y cdigos venezolanos, se aplicarn los cdigos y normas vigentes de organismos norteamericanos, segn se enumeran a continuacin: ASPRS (1989). Accuracy Standards for Lange Scale Map.

ASPRS (1995). Aerial Photography Standards.

ASPRS (2004).Manual of Photogrammetry.

ASPRS (2004).Guidelines Vertical Accuracy Reporting for Lidar Data V1.0. ASPRS (2007). Digital Elevation Model Technologies and Applications. The DEM users Manual.

FGDC (1998).Geopatial Positioning Accuracy Standards Part 3: National Standard for Spatial Data Accuracy, 1998.

FGDC (1999).Standards for digital Orthoimagery.

DIN 18740. Photogrammetry products.

U.S. Army Corp. of Engineers EM 1110-1-1000, Photogrammetric Mapping and EM 1110-1-2909, Geospatial Data Systems Requirements. U.S. Geological Survey. National Geospatial Program. Lidar Guidelines and Base Specificatios. 2010.

4.4. Bibliografa

ACKERMANN, F. (1995).Automatic Aerotriangulation. Proceedings 2nd Course in Digital Photogrammetry, Bonn.

ACKERMANN, F. y TSINGAS, V. (1995).Automatic Digital Aerial Triangulation. Proceed. ASPRS Annual Convention, Reno.

5. DEFINICIONESEL CONTRATISTA: Persona natural o jurdica con la cual se ha contratado la ejecucin de las obras pertinentes al Proyecto.

EL CONTRATO: Documento que define las responsabilidades de las partes involucradas conforme a las Condiciones Generales de Contratacin para la ejecucin de Obras vigentes, publicadas en la Gaceta de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

LA OBRA: Define la ejecucin por EL CONTRATISTA, del proyecto OLEODUCTO DESDE LA FPO A REFINERAS VENEZOLANAS Y FRONTERA COLOMBIANA.

LIDAR: Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging (Medicin de Distancias Mediante Luz. Laser).

MDE: Modelo Digital de Elevacin.

MDS: Modelo Digital de Superficie.PDVSA IyC: Es la empresa duea de las instalaciones y por consiguiente es sta la que contratar y aprobar la ejecucin de los trabajos descritos en este documento.

PIXEL: Picture Element. (Elemento de la Imagen).6. GENERALIDADES

La Faja Petrolfera del Orinoco (FPO) es una extensa zona rica en petrleo pesado y extrapesado ubicada al norte de ro Orinoco, Venezuela. sta, se encuentra conformada por cuatro campos: Carabobo, Boyac, Junn y Ayacucho.

Actualmente, se tiene contemplado transportar desde la FPO una produccin de 690 MBD de crudo Merey 16, con el fin de entregar parte de la produccin a las Refineras Venezolanas: Batalla Santa Ins (50 MBD), El Palito (140 MBD), Complejo Refinador Paraguan, CRP (200 MBD) y exportar 300 MBD hasta el Pacfico Colombiano.

El objetivo especfico de este proyecto es transportar 390 MBD de crudo desde la Faja Petrolfera del Orinoco de Venezuela para procesarlo en las Refineras Venezolanas (Santa Ins, El Palito y CRP), de manera de optimar el suministro y utilizacin de nuestros crudos a la frontera Colombiana para la futura exportacin de 300 MBD de crudo hacia el mercado Asia-Pacifico desde la costa del pacfico de Colombia, de acuerdo a las polticas de integracin energtica de Amrica Latina y la promocin del desarrollo sostenible en las zonas aledaas al oleoducto e instalaciones.

7. LENGUAJE

Todos los planos, hojas de clculo y documentos debern ser escritos en idioma castellano, a menos que se indique que deban ser escritos en ingls y castellano.

8. UNIDADES

Las unidades de medida usadas en el Diseo, salvo para el caso de tuberas enterradas sern las del Sistema Mtrico Decimal (Sistema Internacional - Gaceta Oficial No. 2823).

9. UBICACIN

En el contexto poltico-administrativo, LA OBRA se ubicar entre los estados Anzotegui, Gurico, Cojedes, Lara, Carabobo, Yaracuy, Falcn, Portuguesa, Barinas y Apure (ver Fig. N 01). El corredor objeto de evaluacin comprende una longitud aproximada de 1.727km con un ancho variable, de acuerdo con SCIP-IG-C-06-I, de 1,0km y 5km, abarcando un rea de 3.127km2 312.700 Ha.

Fig. N 01. Planta de Ubicacin del Oleoducto

Para la obtencin de los datos de la poligonal que define el eje del oleoducto, vase los planos desarrollados en la Fase Conceptual del Proyecto (ver seccin 10 de este documento).10. DOCUMENTACIN TCNICA

Con el objeto de cubrir el alcance del trabajo, EL CONTRATISTA se basar en estas especificaciones y en los planos sealados en la Tabla N 01:

Tabla N 01. Planos Desarrollados en la Fase Conceptual.CdigoTtulo

KA0011317-OD2C3-MP11001MAPA DE RUTA DEL OLEODUCTO

PLANTA GENERAL / PLANO LLAVE

KA0011317-OD2C3-MP11002MAPA DE RUTA DEL OLEODUCTO TRAMO 1

FALCONERO-LA ARENOSA (HUSO 20)

KA0011317-OD2C3-MP11003MAPA DE RUTA DEL OLEODUCTO TRAMO 1

LA ARENOSA-SAN FRANCISCO DE TIZNADOS (HUSO 19)

KA0011317-OD2C3-MP11004MAPA DE RUTA DEL OLEODUCTO TRAMO 1

SAN FRANCISCO DE TIZNADOS-P. T. PORTUGUESA (HUSO 19)

KA0011317-OD2C3-MP11005MAPA DE RUTA DEL OLEODUCTO TRAMO 2

P. T. PORTUGUESA-REFINERA EL PALITO (HUSO 19)

KA0011317-OD2C3-MP11006MAPA DE RUTA DEL OLEODUCTO TRAMO 3

REFINERA EL PALITO-CENTRO REFINADOR PARAGUAN (HUSO 19)

KA0011317-OD2C3-MP11007MAPA DE RUTA DEL OLEODUCTO TRAMO 4

P. T. PORTUGUESA-P. T. SILVESTRE (HUSO 19)

KA0011317-OD2C3-MP11008MAPA DE RUTA DEL OLEODUCTO TRAMO 5

P. T. SILVESTRE-P. T. GUAFITA (HUSO 19)

11. ESPECIFICACIN - FOTOGRAFA

11.1. Sistema Geodsico de Referencia

11.1.1. Datum Geodsico

Es el datum oficial para la Repblica Bolivariana de Venezuela segn la ley de Geografa, Cartografa y Catastro Nacional publicada en gaceta oficial N 37.002 de fecha 28 de julio del 2000. SIRGASREGVEN tiene como elipsoide de referencia el Geodetic Reference System de 1980 (GRS80) y est definido por los siguientes parmetros:

Semieje mayor (a) = 6.378.137 m. Semieje menor (b) = 6.356.752,31 m. Achatamiento (f) = 1:298,257222101.11.1.2. Sistemas de Proyecciones Cartogrficas

De acuerdo a la escala, precisin y extensin de los trabajos topogrficos o geodsicos que se ejecutan en la industria petrolera, se pueden utilizar las siguientes proyecciones cartogrficas: Universal Transversa de Mercator (UTM), Gauss Krger (TM) y la Cnica Conforme de Lambert (CCL). (Ver PDVSA GEO020103).

11.2. Escala de las Fotografas

En atencin a los requerimientos de MPPAmb-PDVSA (Julio 2013), la escala de mapeo, 1:Mk, ser de 1:5000.

11.3. Escala de los Productos Fotogramtricos a ser Entregados

Los productos a entregar por parte de EL CONTRATISTA, de acuerdo con la normativa indicada en el punto 4.3 y la bibliografa sealada en el punto 4.4, son los siguientes: Pancromtica blanco y negro.

Pancromtica a color.

Infrarrojo blanco y negro.

En el caso de imgenes digitales, el tamao del pixel sobre el terreno a la escala de la fotografa (tambin llamada Distancia de Muestreo sobre el Terreno, DMT) ser igual o menor a de la tolerancia posicional x,y (x, y) del producto a ser elaborado, ver tabla N 02, basado en la normativa indicada en el punto 4.3 y la bibliografa sealada en el punto 4.4:

Tabla N 02. 1:Mk y Distancia de Muestreo Sobre el Terreno (m) a 1:Mb

1:MkIc, mZmax, mMb

1:50002.50550036667

11.4. Planificacin del Vuelo Fotogramtrico

EL CONTRATISTA deber entregar El Plan de Vuelo Fotogramtrico, el cual deber estar basado a la cartografa existentes y Fase Conceptual del Proyecto (ver seccin 10 de este documento), mostrando el comienzo y final de cada lnea de vuelo, las localizaciones de puntos de toma de las fotografas y la altura de vuelo.

La elaboracin del plan de vuelo se realizar mediante un software especializado. La informacin altimtrica del terreno se obtendr a partir de un Modelo Global de Elevacin del Terreno actual para la fecha de ejecucin. Se tomar en consideracin la direccin e intensidad de los vientos de la zona. Se determinar as la ubicacin de las lneas de vuelo, la ubicacin de los puntos de toma de fotografas y la altura de vuelo. El plan de vuelo ser presentado sobre un plano en formato digital.11.4.1. Obtencin de los Permisos Requeridos

Para la realizacin del vuelo fotogrfico, PDVSA IyC deber tramitar los permisos correspondientes de acuerdo a lo estipulado en la normativa del IGVSB:

Solicitud formal de autorizacin del vuelo ante el IGVSB, anexando plan de vuelo correspondiente elaborado por EL CONTRATISTA.

Solicitud de la autorizacin de vuelo ante la direccin del Instituto Nacional de Aeronutica Civil, INAC, (esta solicitud es tramitada directamente por el IGVSB).

Solicitud de autorizacin de vuelo del Ministerio de la Defensa, presentado a travs de la Direccin General de Cartografa de las Fuerzas Armadas Bolivarianas, DIGECAFA, y asignacin del fiscal militar presente en la realizacin del vuelo (esta solicitud es tramitada directamente por el IGVSB).

11.4.2. Especificacin del Software y MDE Utilizado para la Planificacin del Vuelo

EL CONTRATISTA deber especificar el software y Modelo Digital de Elevacin, MDE, utilizados en la elaboracin del Plan de Vuelo, as como sus caractersticas generales. El software utilizado determinar todos los parmetros exigidos en la planificacin del vuelo.11.4.3. Aeronave a Ser Utilizada

Debe ser multiplaza, siendo la dotacin ideal de tripulacin un piloto, un navegante y un fotgrafo. En principio se recomienda la utilizacin de aviones bimotores.

Su interior debe ser espacioso para que el fotgrafo pueda manipular libremente su instrumental.

Debe estar equipada con todos los instrumentos y accesorios esenciales para la navegacin y toma de las fotografas, de tal forma que garantice un rendimiento aceptable en calidad.

Deber tener un techo de vuelo de por lo menos un 10% sobre la altura de vuelo mxima planificada, considerando la operacin con la carga de la tripulacin, cmara fotogrfica, equipos GNSS, etc.

La aeronave dispondr de un sistema de navegacin GNSS cinemtico.

La aeronave deber disponer de las instalaciones necesarias para el montaje vertical de la cmara y para aislar la cmara de la vibracin del avin.

11.4.4. Condiciones Meteorolgicas

La toma de fotografas areas se realizar cuando las condiciones atmosfricas sean favorables para garantizar los requerimientos tcnicos del proyecto y el terreno a fotografiar ofrezca una situacin normal, sin zonas inundadas o incendios. No se tomarn fotografas cuando el terreno aparezca oscurecido por niebla, bruma, humo polvo, cuando las nubes o sus sombras puedan ocupar el 5% o ms de la superficie del fotograma.11.4.5. Trfico Areo

Se tomarn las previsiones necesarias a fin de que el vuelo aerofotogrfico no interfiera con el trfico areo de esa zona (trayectorias, alturas y horarios de navegacin de otros vuelos autorizados en la zona, segn reporte del INAC).

11.5. Vuelo Fotogrfico11.5.1. rea FotografiadaEl corredor objeto de evaluacin, cuyo eje est definido en los planos desarrollados en la Fase Conceptual del Proyecto (ver seccin 10 de este documento), comprende una longitud aproximada de 1.727km con un ancho variable, de acuerdo con SCIP-IG-C-06-I, de 1,0km y 5km, abarcando un rea de 3.127km2 312.700 Ha, distribuido de la siguiente manera:

Fig. N 02. Estudio Aerofotogramtrico Tramo 1

Tramo N1 (__): De acuerdo con la Fig. N 02, este tramo comprende desde Falconero (Edo. Anzotegui) hasta el cruce con la Troncal 12 (Edo. Gurico), con una longitud aproximada de 350km por un ancho de 5km, producto que representa un corredor nuevo, abarcando un rea de 1.750km2 175.000 Ha.

Fig. N 03. Estudio Aerofotogramtrico Tramo 2

Tramo 2 (__): De acuerdo con la Fig. N 03, el tramo comprende desde el cruce con la Troncal 12 (Edo Gurico) hasta Patio de Tanque a ubicar en el Edo. Portuguesa, con una longitud aproximada de 424km por un ancho de 1km, producto de que dicho alineamiento es paralelo a un corredor vial y ferroviario existente, abarcando un rea de 424km2 42.400 Ha.

Fig. N 04. Estudio Aerofotogramtrico Tramo 3

Tramo 3 (__): De acuerdo con la Fig. N 04, este tramo comprende desde el Patio de Tanque a ubicar en el Edo. Portuguesa hasta CRP, con una longitud aproximada de 511km por un ancho de 1km, producto de que dicho alineamiento es paralelo a un corredor de hidrocarburos existente, abarcando un rea de 511km2 51.000 Ha.

Fig. N 05. Estudio Aerofotogramtrico Tramo 4 Tramo 4 (__): De acuerdo con la Fig. N 05, este tramo comprende desde el Patio de Tanque ubicado en el Edo. Portuguesa, continuando por el Patio de Tanque de San Silvestre, Barinas, hasta llegar a Guafita (Edo. Apure), con una longitud aproximada de 442km por un ancho de 1km, producto de que, al igual que en el caso anterior, dicho alineamiento es paralelo a un corredor de hidrocarburos existente, abarcando un rea de 442km2 44.200 Ha.En la Tabla N 03 se indica las coordenadas que definen cada uno de los tramos:

Tabla N 03. Coordenadas Caractersticas de los Tramos de EstudioTRAMODescripcin ZONAPUNTOCOORDENADAS UTM

ESTE NORTE

1Cercanas a Falconero.20PP1422924,00919279,00

Cruce con Troncal 1219PP2784598,73952004,03

2Cruce con Troncal 1219PP2784598,73952004,03

P.T. Portuguesa, PTP19PP3478997,001072762,00

3P.T. Portuguesa, PTP19PP3478997,001072762,00

El Palito19PP4595155,001158536,00

CRP19PP5369362,001298698,00

4P.T. Portuguesa, PTP19PP3478997,001072762,00

P.T. Guafitas, PTG19NP6274388,00778113,00

11.5.2. Cmara Fotogrfica: Tipo y Formato

EL CONTRATISTA deber especificar el tipo de cmara a utilizar, la cual deber ser capaz de producir imgenes muy bien enfocadas, sin distorsiones y en rpida sucesin. La cmara fotogrfica ser del tipo digital. Se debern utilizar cmaras mtricas con un tipo de lente (focal) adecuado para garantizar la precisin requerida para el estudio (ver Tabla N 02).

Adicionalmente, deber satisfacer lo siguiente:

Disponer de una unidad de almacenamiento de datos en vuelo, de acceso rpido, con una capacidad mnima recomendada de 2 TB.

El tamao del pixel ser de 15 m x 15 m o menor. La resolucin radiomtrica ser de 8 bits/pixel o mayor.

Los canales espectrales: pancromtico, rojo, azul, verde e infrarrojo.

El formato de la cmara fotogrfica digital (filas x columnas) depender del modelo utilizado.11.5.3. Datos de Calibracin de la Cmara

Los datos de calibracin de la cmara se obtendrn del certificado de calibracin de la cmara mtrica o de los metadatos del sensor con el que se captaron las imgenes.

El certificado de calibracin de la cmara mtrica tendr una validez de dos aos luego de expedida, y debe satisfacer lo establecido en la normativa indicada en el punto 4.3 y la bibliografa sealada en el punto 4.4.11.5.4. Fotondice del Vuelo: Formato y Contenido

Se elaborar un fotondice para cada bloque de fotografas con una resolucin media de 800 dpi. en los que se indicar:

El nmero de cada fotografa y lnea de vuelo.

Los nombres de las localidades y rasgos geogrficos ms destacados.

Una leyenda indicando lo siguiente:

Nombre del proyecto.

Nombre del fotondice.

Nmero de fotografas que lo conforman.

Altura relativa de vuelo.

Escala media de las fotografas.

Escala del fotondice.

Fecha del vuelo.

Tipo de cmara y distancia focal calibrada.

Smbolo indicativo del Norte.

Nmero de fajas.

Rumbo o direccin de las fajas.

Esquema de posicin relativa del fotondice en la zona del proyecto.

El formato del fotondice a ser elaborado ser de 70 cm x 50 cm.

La escala del fotondice deber ser menor a cuatro (4) veces la escala de las fotografas.

11.5.5. Otras especificaciones

EL CONTRATISTA deber satisfacer con los lineamientos establecidos de acuerdo con la normativa indicada en el punto 4.3 y la bibliografa sealada en el punto 4.4.

11.5.6. Memoria Descriptiva

Contendr informacin sobre:

Descripcin del equipo utilizado: Aeronave, cmaras, filtros, monturas, giroestabilizadores, receptores GNSS, sistemas IMU, etc.

Memoria descriptiva del vuelo fotogramtrico especificando:

Identificacin de la cmara.

Certificado de calibracin de la cmara.

Certificado de calibracin del sistema GNSS/IMU (cuando aplique).

El vector de excentricidad de la antena del receptor GNSS con respecto a la cmara.

Parmetros de orientacin del IMU con respecto a la cmara.

Archivos GNSSIMU del vuelo. Archivos RINEX de la estacin base de referencia GNSS y del receptor conectado a la cmara, con el registro de eventos correspondiente.

Archivo de registros IMU y archivos resultantes del procesado GNSSIMU sincronizados a los tiempos de observacin, con intervalo mximo de 1 segundo.

Archivos de georeferenciacin aproximada de cada fotograma digital.

Altitud del vuelo y velocidad del avin.

Recorrido del vuelo, expresado mediante un grfico con el plan de vuelo fotogramtrico donde se visualicen las fajas, lneas de vuelo y los puntos de toma de fotografas.

Fecha del vuelo, hora de inicio y finalizacin del mismo.

Descripcin de las condiciones meteorolgicas.

Personal humano.

Nombre del proyecto.

Empresa ejecutora del proyecto.

Especificaciones de la aeronave.11.6. Procesamiento de las Imgenes Fotogrficas

11.6.1. Almacenamiento de las Imgenes

Para el almacenamiento de las imgenes digitales se dispondr de un servidor con una plataforma escalable de datos y su software correspondiente. Las imgenes digitales sern almacenadas adicionalmente en DVDs bajo el formato TIFF no comprimido, ya que devuelve la imagen original sin prdida de informacin por compresin.

11.6.2. Calidad de las Imgenes

Una vez procesadas las imgenes deber verificarse que:

El efecto causado por movimiento de la cmara es despreciable.

La resolucin y el contraste son adecuados.

Las marcas fiduciales son claramente visibles.

No existe efecto de Halo alrededor de objetos brillantes.

Las imgenes fotogrficas debern ser examinadas para verificar:

El recubrimiento longitudinal.

El recubrimiento transversal.

Estereoscopa.

Deriva.

Nubosidad.

Sombra.

Las imgenes debern estar libres de manchas, rayas, y cualquier otro defecto que impida la observacin de los detalles fotografiados.

11.6.3. Impresiones Fotogrficas

Para las imgenes digitales, las copias positivas se obtendrn mediante su impresin sobre papel de calidad fotogrfica.

11.6.4. Registro de Informacin Sobre las Fotografas AreasEn cada una de las fotografas areas debern apreciarse claramente las marcas fiduciales.

La numeracin y rotulacin de las fotografas se efectuar de acuerdo a las normas establecidas por el IGVSB.11.6.5. Elaboracin del Fotondice

Ser elaborado en forma digital a partir de las fotografas areas, siguiendo lo pautado en la seccin 11.5.4 de este documento.

11.6.6. Memoria Descriptiva

Se elaborar un informe conteniendo la siguiente informacin:

Fecha de la fotografa.

Cmara utilizada, tipo, lente y filtros.

Tipo de fotografa: Digital.

Tamao del pixel y canales espectrales.

Escala media de la fotografa.

Apertura del lente y velocidad de exposicin.

Empresa que ejecut el proyecto.11.6.7. Productos a Entregar

EL CONTRATISTA deber entregar a PDVSA IyC las imgenes fotogrficas indicando los datos correspondientes al proyecto, escala del vuelo, caractersticas de la imagen (formato y nmero de canales), fecha del vuelo y el listado de fotogramas por faja y total que incluye:

Los archivos de las imgenes en formato TIFF no comprimido en soporte DVD y dos copias de impresiones en papel fotogrfico, debidamente etiquetados.

Fotondice.

Informe de la calidad de las imgenes.

Grfico de los histogramas de las imgenes digitales.

Copia de los productos a los custodios y al ente rector.

11.7. El Control Terrestre

El control terrestre consiste en la determinacin de las coordenadas planimtricas y altimtricas de puntos ubicados sobre el terreno, los cuales a su vez deben ser claramente identificados sobre las fotografas areas. Dicho control se realizar de acuerdo a lo establecido en la normativa indicada en el punto 4.3 y la bibliografa sealada en el punto 4.4.11.7.1. Monumentacin de los Puntos de Control, Procedimiento de Medicin, Clculo y Ajuste

Todo lo relativo a la monumentacin de los puntos, procedimiento de medicin, clculo y ajuste, se regir por PDVSA GEO020101 y PDVSA GEO020102.11.7.2. Material a Entregar Fotografa area identificando los puntos de control pre-sealizados y/o fotoidentificados, acompaados de una imagen ampliada del detalle y su posicin en coordenadas de imagen.

Monografas y fotografas de cada uno de los puntos de control planimtrico, altimtrico o planialtimtrico establecidos, a fin de garantizar su localizacin en el terreno y en la fotografa.

Listado de coordenadas de los puntos de control horizontal y vertical, presentando sus exactitudes y el sistema geodsico de referencia.

Listado de coordenadas de los puntos de apoyo medidos en la determinacin del control, presentando sus exactitudes y el sistema geodsico de referencia.

Libretas de campo o cualquier otro medio de almacenamiento de datos con toda la informacin recabada en el mismo, segn se especifique en el proyecto.

Se entregar una memoria descriptiva del trabajo, junto a los clculos realizados as como un grfico con la distribucin de los puntos con sus conexiones a la Red Geodsica Nacional.12. LIDAR AREO

El LIDAR (Light Detection And Ranking, deteccin y medicin por luz) areo es un sensor activo que permite obtener una nube de puntos del terreno tomndolos mediante un escner lser aerotransportado.

El LIDAR areo tiene su principal aplicacin en la elaboracin de MDE detallados del terreno, los cuales son utilizados en la georreferenciacin fotogramtrica, en la produccin de ortofotos digitales y en proyectos de ingeniera en general, como: Proyectos de infraestructuras, proyectos viales, obras hidrulicas, etc.

12.1. Datum Geodsico

Ver seccin 11.1.1.

12.2. Sistemas de Proyecciones Cartogrficas

Ver seccin 11.1.2.12.3. Escala de los Modelo Digital de Elevacin, MDE

En la Tabla N 04 se indica la escala de los parmetros asociados con MDE, de acuerdo con la normativa indicada en el punto 4.3 y la bibliografa sealada en el punto 4.4, que deber satisfacer EL CONTRATISTA al momento de realizar la entrega de los productos:

Tabla N 04. Escala del Producto y su Aplicacin. Indicando Resolucin Horizontal y Exactitud Vertical del MDE

AplicacinEscala del producto elaboradoIntervalo entre curvas de nivel (m)MDE Resolucin Horizontal (m)MDE Resolucin

Vertical (m)

Aplicaciones operacionales: construccin y planificacin de carreteras, vas frreas, oleoductos, gasoductos, puentes y tendidos elctricos1:10000,50 1,001 0,25 0,50

12.4. Especificaciones para las Caractersticas de los Sensores

EL CONTRATISTA deber especificar en su oferta detalladamente el sensor (marca y modelo) y accesorios (sistema GNSS /INS, plataformas, etc.) que se utilizarn en los trabajos y que reunirn las caractersticas apropiadas para la correcta ejecucin del proyecto, el cual deber cumplir con de acuerdo con la normativa indicada en el punto 4.3 y la bibliografa sealada en el punto 4.4.

12.5. Especificaciones para la Planificacin del Vuelo LIDAR

EL CONTRATISTA entregar la planificacin del vuelo antes de realizarlo, incluyendo pasadas, velocidad y altura de vuelo, ngulo y frecuencia de barrido, distancia entre puntos, ancho de barrido, recubrimiento entre pasadas, etc. PDVSA podr hacer observaciones a dicha planificacin. Se debern indicar las estaciones de referencia GNSS a utilizar durante el vuelo.

Adicionalmente, deber cumplir con lo indicado en el la seccin 11.4.1Obtencin de los Permisos Requeridos.

12.5.1. Parmetros del Vuelo

EL CONTRATISTA deber cumplir con los parmetros indicados de acuerdo con la normativa indicada en el punto 4.3 y la bibliografa sealada en el punto 4.4.12.5.2. Control Terrestre

Previamente al inicio de la misin de adquisicin de datos, se realizar una adecuada planificacin de la red de control terrestre de GNSS, para garantizar la precisin general del proyecto, incluyendo el procesamiento del GNSS/IMU y el apoyo al control de calidad que debe efectuarse para evaluar los productos que se generen.

La calidad final de las coordenadas de los puntos de esta red debe ser superior a la exigida para los productos del proyecto LIDAR tanto en horizontal como en vertical. Al efecto debe prestarse especial atencin al orden o clase de los puntos de apoyo.

Se reocupar (o remedir) una cantidad de puntos equivalente al 5%10% para fines de control de calidad.

La distancia entre receptores, instrumentacin y otras especificaciones tcnicas de las mediciones GNSS debern referirse a PDVSA GEO020101, de acuerdo a la exactitud que se requiera alcanzar.

12.6. Calibracin del Sistema

El sensor deber ser calibrado, probado y certificado por el fabricante o por un centro autorizado. La calibracin debe tener una antigedad menor o igual a un ao o en todo caso posterior a la fecha de instalacin del equipo. El certificado de calibracin deber estar en vigor durante el periodo de ejecucin del vuelo.

La verificacin de la calibracin del sistema se realiza in situ mediante una medida de precisin de una zona llana libre de vegetacin, con la configuracin de captura definida en el proyecto.

Cuando hubiera razones para creer que el funcionamiento del equipo no es correcto, ste deber ser sometido a una nueva calibracin.

Las empresas licitantes entregarn copia de los certificados de calibracin con las ofertas.12.7. Procesamiento de los Datos

Se deber realizar de acuerdo a lo establecido de acuerdo con la normativa indicada en el punto 4.3 y la bibliografa sealada en el punto 4.4.

12.8. Control de CalidadLa exactitud y la distribucin del error en la data, as como el control de calidad, se abordarn de acuerdo a lo establecido en la normativa indicada en el punto 4.3 y la bibliografa sealada en el punto 4.4.

12.9. Productos a Entregar

Nube de puntos con coordenadas X, Y, Z del rea de estudio, en formato LAS, organizados por lneas de vuelo y por mosaicos de dimensiones preestablecidas.

Modelos Digitales de Elevacin (MDE), generados a partir del procesamiento de la nube de puntos.

Modelos Digitales de Superficie, MDS. La generacin del modelo de superficie se realizar asignando colores o tonos de gris a la intensidad reflejada de los pulsos del sensor.

Curvas de nivel de la superficie del terreno.12.10. Formato de los Datos

El formato estndar para los datos LIDAR es el formato LAS (LASer), cuya especificacin ha sido desarrollada por la American Society for Photogrammetry & Remote Sensing, ASPRS. Es un formato pblico que permite el intercambio de archivos que contienen informacin de una nube de puntos tridimensional. El formato LAS es un archivo binario que mantiene toda la informacin procedente del sistema LIDAR y conserva la misma segn la propia naturaleza de los datos y del sistema de captura.

12.11. Memoria Descriptiva

Una vez finalizado el proyecto se elaborar una memoria descriptiva contentiva de:

Nombre de la empresa que solicita el proyecto.

Nombre de la empresa que ejecuta el proyecto.

Justificacin del levantamiento.

Zona del levantamiento.

Datos de la planificacin del vuelo.

Grficos y datos del vuelo realizado.

Archivos GNSSIMU del vuelo originales y procesados. Archivos RINEX de la estacin base de referencia GNSS y del receptor conectado al sensor LIDAR, archivo de registros IMU y archivos resultantes del procesado GNSSIMU.

Archivos de la trayectoria del sistema LIDAR.

Archivos ajustados del vuelo sin clasificar.

Certificado de calibracin del sensor LIDAR.

Parmetros de calibracin de los sensores LIDARGNSS/INS durante el proyecto.

Una memoria del vuelo de calibracin en la que se describa la metodologa empleada, los datos obtenidos en el ajuste, software empleado para realizarlo, la situacin de la zona de calibracin, de los puntos de control terrestre empleados y estaciones de referencia GNSS utilizadas.

Vectores de excentricidad. Se suministrar el vector de excentricidad de la antena del receptor con respecto al sensor LIDAR.

13. PERSONAL TCNICO

El personal tcnico que deber ejecutar el estudio, deber cumplir con las normas y regulaciones de PDVSA y adicionalmente, deber ser de comprobada capacidad tcnica y experiencia en este tipo de trabajo, obligndose a EL CONTRATISTA a presentar a PDVSA IyC con anterioridad a la firma del contrato respectivo, el historial tcnico de cada una de las personas responsables del trabajo a ejecutar. PDVSA IyC podr solicitar el reemplazo del personal que a su criterio, no rena las condiciones mnimas indispensables para tal fin.

14. REQUISITOS LICITACIN

Los participantes en la licitacin debern incluir los siguientes elementos en su respectiva oferta:

Lista de personal, incluyendo hojas de vida de cada profesional. Breve descripcin de los procedimientos y actividades que se deben realizar a fin de lograr el alcance indicado de trabajo. Cronograma de Ejecucin indicando la secuencia y los tiempos parciales en los que las obras se realizarn. Las excepciones, en su caso. Lista de estudios similares realizados con anterioridad por el licitante.15. TIEMPO DE EJECUCIN

El plazo de ejecucin del estudio ser CIENTO VEINTE (120) das hbiles, contados a partir de la fecha de la firma del acta de inicio. PDVSA INGENIERA Y CONSTRUCCIN, S.AKA0011317-OD0C3-CD10001Revisin0Pgina

PENTECH INGENIEROS 05, C.A.0084-PG00-635-4116-DD-001Fecha06/1425 de 25