5
 PUEBLO INDÍGENA KARIÑA Los Kar iña, son desc end ient es dire ctos de los CARIBE tambi én se le conoce por el nombr e de GALIBI , eran un pueblo de aguerridos navegantes, quien es pusie ron resis tencia a la conquis ta europea . Fue ron sie mpr e ge nte valiente y muy organizada. Por eso a los e spañoles les costó tanto doblegarlos Con la llegada de los españoles el 20 de octubre de 1783 y después de dos sigl os de guer ra, logra ron firmar con ellos un "tratado de paz" y los kariña fueron ubicados en Misiones católicas al oriente del país, donde se constituyó la población de la Gran Kashaama, en la Mesa de Guanipa en el estado Anzoátegui al sur oriente de Venezuela.  Allí convivieron durante mucho tiempo, desarrolla ndo sus costumbr es, bajo la mirada silente de cada uno de los Dioses que adoraban.  A partir de 1947, cuando se comienz an a firmar contrato s con las petroleras, empiezan los problemas internos de los comuneros, por lo que parte de los mismos se desvinculan de la Gran Kashaama y fundan nuevas comunidades en tier ras cer canas. Así nac en nuevos pue blos como Tas caba ña, Baj oho ndo, Barbonero, Bajo Mapiricure, Las Potocas, Mare Mare, entre otras. En la actualidad son tr ad iciona lmen te mada s y vi ve n un proces o de tr an si ci ón a la vi da sedenta ria debid o al avance de la explo tació n petro ler a, min era y agríc ola moderna sobre su territorio tradicional. UBICACIÓN Y ESPACIO TERRITORIAL Ocupan gran parte del centro de las elevaciones llamadas mesas en el Estado Anzoátegui, con núcleos al norte y sur del río Orinoco, en los Estados Bolí va r, Mona ga s y en Sucre, así como también habitan en el Esequibo, Repúblicas de Guraná, Surinam y la Guyana Francesa.

kariña

Embed Size (px)

Citation preview

5/17/2018 kariña - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/karina-55b07980a6fbc 1/5

 

PUEBLO INDÍGENA KARIÑA

Los Kariña, son descendientes directos de los CARIBE también se le

conoce por el nombre de GALIBI, eran un pueblo de aguerridos navegantes,

quienes pusieron resistencia a la conquista europea. Fueron siempre gentevaliente y muy organizada. Por eso a los españoles les costó tanto doblegarlos

Con la llegada de los españoles el 20 de octubre de 1783 y después de

dos siglos de guerra, lograron firmar con ellos un "tratado de paz" y los kariña

fueron ubicados en Misiones católicas al oriente del país, donde se constituyó la

población de la Gran Kashaama, en la Mesa de Guanipa en el estado Anzoátegui

al sur oriente de Venezuela.

 Allí convivieron durante mucho tiempo, desarrollando sus costumbres, bajo

la mirada silente de cada uno de los Dioses que adoraban.

 A partir de 1947, cuando se comienzan a firmar contratos con las

petroleras, empiezan los problemas internos de los comuneros, por lo que parte de

los mismos se desvinculan de la Gran Kashaama y fundan nuevas comunidades

en tierras cercanas. Así nacen nuevos pueblos como Tascabaña, Bajohondo,

Barbonero, Bajo Mapiricure, Las Potocas, Mare Mare, entre otras. En la actualidad

son tradicionalmente nómadas y viven un proceso de transición a la vida

sedentaria debido al avance de la explotación petrolera, minera y agrícola

moderna sobre su territorio tradicional.

UBICACIÓN Y ESPACIO TERRITORIAL

Ocupan gran parte del centro de las elevaciones llamadas mesas en el

Estado Anzoátegui, con núcleos al norte y sur del río Orinoco, en los Estados

Bolívar, Monagas y en Sucre, así como también habitan en el Esequibo,

Repúblicas de Guraná, Surinam y la Guyana Francesa.

5/17/2018 kariña - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/karina-55b07980a6fbc 2/5

 

TIPO DE VIVIENDA

En el pasado, vivían en chozas comunales; pero en la actualidad viven

como los campesinos, en pequeñas casas de paredes de adobe y techo de palma

de moriche o zinc con la ayuda del apoyo oficial. Cada aldea o comunidad esautónoma y destaca la figura del “dopooto” o Capitán de la comunidad.

CULTURA

En cuanto a su cultura se ha de considerar el mare-mare, que es un baile

festivo. Según la leyenda, cuentan que el cacique Mare Mare, que estaba ya muy

viejo y enfermo, debió partir hacia el sur y murió en el camino. Lo enterraron

apresuradamente, sin poderle rendir el homenaje que se merecía. Como

desagravio, cada año su pueblo hacía una peregrinación al lugar donde lo habían

enterrado, cantaban, bailaban y recordaban su vida.

 Así nació el Mare Mare, de una gran vitalidad, que se baila y se canta en

todas las fiestas Kariñas y que se ha convertido en el elemento fundamental de su

identidad. Es un baile colectivo, grupal, para estrechar las relaciones del grupo. El

canto es monótono y grave, y se baila en círculo o rueda. En sus comienzos el

Mare-Mare era un simple canto. Luego le introdujeron instrumentos de viento

como la flauta o pitos, y el tambor Kariña (pequeño y de cuero de venado o chivo).

Recientemente se le incorporó el cuatro y hasta guitarras y bandolinas.

El Akaatompo (día de los muertos) celebrado el 1º y el 2 de noviembre, en

esos días se conmemora la reencarnación de los seres queridos que han fallecido.

El día 1º se celebra con los niños, quienes salen de casa en casa y van bailando y

visitan las casas donde haya fallecido un niño. La familia anfitriona los recibe con

cantos, bebidas y comida. A partir de las 12 de la noche, arrancan los adultos yexactamente igual van visitando las casas y el cementerio.

El Bomankaano es un ritual que se realiza a los ocho días después de

muerta una persona; los familiares se bañan con un agua que se prepara con

5/17/2018 kariña - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/karina-55b07980a6fbc 3/5

 

cardón y piedras blancas, el agua se pone helada y ellos se bañan para tomar el

luto, esto representa para ellos la purificación del alma.

El Bepeekotono o retiro del duelo; si el muerto era un hombre y estaba

casado, se le debe cortar la pollina a su esposa; en el caso de que el muerto seade cualquier sexo y el pariente hombre desea quitarse el duelo, debe adquirir una

botella de licor, típica de los kariñas, el kashire, y brindársela a quien le va a cortar 

el cabello, éste ingerirá por lo menos la mitad de la botella, antes de iniciar el

corte.

RELIGION

El mundo religioso de los kariñas es muy rico y dinámico. Su relación con el

universo plantea cuatro regiones con sus respectivos dueños: kaputano, el dueño

del cielo y “abuelos de los abuelos”; maware, el dueño del cerro; akodumo, el

dueño del agua e Ioroska, el dueño de la tierra. En algunos de ellos se han

incorporado elementos de la cultura católica y criolla en general. Creen también en

la religión católica, pero no mayoritariamente

ECONOMÍA

Su principal actividad económica es la producción de yuca, ají dulce, maíz y

sorgo, además de la ganadería, la caza y en menor escala, la pesca. Muchos de

ellos trabajan también para las industrias petroleras instaladas en la región. La

 Artesanía kariña es muy conocida, tales como el tejido de la palma de moriche y

de los juncos que se encuentran en las riberas de los río que están cercano a la

comunidad y con el cual elaboran sus chinchorros y cesterías. Además, hacen

carteras y bolsos para diversos usos. Utilizan también la madera, la cerámica y las

taparas. Estas elaboraciones se distinguen por su sobriedad y frescura queproporcionan al visitante lo cual constituye un atractivo para el turista

convirtiéndose así el turismo en una fuente de ingreso económico para sus

comunidades.

5/17/2018 kariña - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/karina-55b07980a6fbc 4/5

 

También elaboran tejidos de algodón con los que confeccionan sus

vestimentas, especialmente el traje femenino multicolor denominado “naava”,

utilizado tradicionalmente en la fiesta del mare-mare, y los chinchorros de fibra de

moriche

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Los kariña comparten con otros grupos caribe-hablantes. La estructura

social tradicional está basada en la familia extendida, formada por un hombre

casado, su esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas, más los maridos de

éstas y sus respectivos hijos. En la actualidad es más común la casa unifamiliar.

De esta manera, el sistema tradicional de vivencia de la nueva pareja en casa de

los padres de la novia, se ha trasformado: “la nueva pareja construye su casa

cerca de la de los suegros del varón”. Es importante resaltar que al aumentar el

número de individuos en una comunidad, esta se divide y se funda otra

comunidad, según un conjunto de reglas determinadas culturalmente por el

sistema tradicional de parentesco.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Las comunidades kariñas están regidas por un Capitán o “dopooto”

gobernador que dura tres años en sus funciones y es electo en una asamblea de

personas adultas. Existen también un consejo indígena kariña (conika) que lucha

por los intereses de todas las comunidades a nivel nacional y por la relación

armónica con otros grupos indígenas del país.

5/17/2018 kariña - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/karina-55b07980a6fbc 5/5

 

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Aldea Modesto Silva

Cumaná Estado Sucre

Integrante:Guillermo chacón

20.064.249

Herianna Duran

18.777.765

Cruz A. Jimenez15.741.793

Cumaná, Marzo 2012

Prof.: Ana Grecia