16
Las cadenas musculares crean y posibilitan los movimientos… Fascias La compresión de las fascias nos permite aplicar la masoterapia considerando al cuerpo humano como una “unidad”. La palabra fascia nace del latín fasciae que significa banda. La fascia es una banda de tejido fibroso, como la situada en relación profunda a la piel o que forma un revestimiento para músculos y varios otros órganos del cuerpo, por ejemplo la fascia endopélvica que forma parte de la capa general que recubre las paredes pélvicas y que cumple la función de envolver los órganos pélvicos y también como vaina de los vasos sanguíneos. Cada músculo o grupo muscular tiene una membrana fibrosa que forma la cubierta externa. También cada órgano y víscera tiene una fascia que la envuelve y que se interrelaciona con sus vecinos, y así sucesivamente quedando la globalidad del organismo en interrelación. En los libros de anatomía encontramos las formaciones conjuntivas y sus interrelaciones con

kinesiologia

  • Upload
    pfpffbo

  • View
    34

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este pequeño compendio es el resumen de 3 libros especializados en cadenas musculares.

Citation preview

Page 1: kinesiologia

Las cadenas musculares crean y posibilitan los movimientos…

Fascias

La compresión de las fascias nos permite aplicar la masoterapia considerando al cuerpo humano como una “unidad”.

La palabra fascia nace del latín fasciae que significa banda. La fascia es una banda de tejido fibroso, como la situada en relación profunda a la piel o que forma un revestimiento para músculos y varios otros órganos del cuerpo, por ejemplo la fascia endopélvica que forma parte de la capa general que recubre las paredes pélvicas y que cumple la función de envolver los órganos pélvicos y también como vaina de los vasos sanguíneos.

Cada músculo o grupo muscular tiene una membrana fibrosa que forma la cubierta externa.

También cada órgano y víscera tiene una fascia que la envuelve y que se interrelaciona con sus vecinos, y así sucesivamente quedando la globalidad del organismo en interrelación.

En los libros de anatomía encontramos las formaciones conjuntivas y sus interrelaciones con los tejidos próximos, podremos estudiarla allí con más detalle.

Las fascias están comprendidas por fascia superficial, intermedia y profunda, a saber:

Fascia superficial está compuesta por:Una de las funciones es alimentar el epitelio cutáneo y es el punto de partida de la mayoría de los capilares linfáticos.Lámina basal de la epidermis. Trama conjuntiva de la dermis. Tejido celular subcutáneo (hipodermis) Aponeurosis superficial. Aponeurosis media. Aponeurosis profunda. Epimisio de los músculos.

Page 2: kinesiologia

Fascia intermedia está compuesta por:Tendones y ligamentos viscerales. Envoltorios externos de las vísceras. Envoltorios externos de los vasos. Cápsula externa de los ganglios linfáticos. Tendones y ligamentos viscerales. Envoltorios externos de las vísceras. Envoltorios externos de los vasos. Cápsula externa de los ganglios linfáticos.

Fascia profunda está compuesta por:Duramadre y transversas conjuntivas de la leptomeninge. Perimisio y endomisio muscular. Adventicia y conjuntiva de la media. Neurilema, epineuro, perineuro, endoneuro y envoltorios externos de los ganglios nerviosos. Envoltorios subserosos y submucosos. Tejido interlobular. Periostio. Cápsulas y sinoviales articulares. Compartimentos interóseos. Láminas basales profundas.

Peritoneo:

Tiene una doble función de protección, de nutrición y de eliminación. Es una membrana fibroserosa que contiene a todas las vísceras y órganos posibilitando sus deslizamientos unas sobre otra, manteniendo su interrelación a forma de rede. Se compone de repliegues que cambian según su función su histología, conformando los medios de unión y toman nombres diferentes según su situación anatómica cambiando de nombre y función: los mesos (unen los segmentos del tubo digestivo a la pared), los ligamentos (unen los demás órganos a la pared), los epiplones (unen las vísceras entre sí)

La totalidad de tejidos del organismo están interconectados anatómicamente. De modo tal que si se presenta una deformidad, contractura y/o bloqueo (por más leve que sea), en alguna zona corporal repercutirá en el resto del organismo.

Se ha comprobado que son las aponeurosis las que transmiten a los músculos las contracciones. En la coordinación de los movimientos, el sostén aponeurótico es la red de mandos a distancia de los impulsos motrices. La contracción de un músculo ocasiona la del siguiente y así continuamente.

Para el terapeuta que practica la Masoterapia, es imprescindible conocer la anatomía en detalle, ya que con la masoterapia trabajamos en la fascia superficial que tiene interrelación continua con la composición de las cadenas musculares y de las fascias del organismo; a modo de continuidades funcionales. La Terapia Física necesita adquirir un sentido terapéutico integrador, y no una aplicación terapéutica tratando síntomas aislados.

Page 3: kinesiologia

Cadena estática posteriorLigamentaria

Hoz del cerebro Hoz del cerebelo Ligamento cervical posterior Aponeurosis dorsal Aponeurosis lumbar El ligamento mayor y menor sacro- ciático La vaina del piramidal El conjuntivo externo e interno de los obturadores La aponeurosis de los glúteos La cintilla de Maissat La vaina y los compartimentos de la celda externa El peroné La aponeurosis ínter ósea Las vainas y tendones de los perineos La membrana del soleo El tendón de Aquiles La aponeurosis plantar

Miembro superior

Aponeurosis cervical superficial Aponeurosis del trapecio

Función: elasticidad brindada por los ligamentos.

Cadena recta posterior

TroncoPlano profundo

Transverso espinoso Supracostales Intercostales intermedios Epiespinosos

Page 4: kinesiologia

Dorsal largo Sacro- lumbar Fibras ilio- costales del cuadrado lumbar

Plano medio Serrato menor póstero superior Serrato menor póstero inferior

Cintura escapular

Trapecio Inferior: enderezamiento Medio: enderezamiento dorsal Pectoral menor Triangular del esternón

Extremidad superior

Dorsal mayor Redondo mayor Pectoral mayor

Columna cervical

Transverso espinoso Esplenio del cuello Escalenos

Cabeza

Esplenio de la cabeza Trapecio superior: enderezamiento cervical cefálico Esternocleidomastoideo

Extremidad inferior Haz del glúteo mayor.

Page 5: kinesiologia

La función de la cadena estática posterior (ligamentaria) y de la cadena recta posterior (muscular) es crear de un modo económico el equilibrio en relación a la fuerza de gravedad que tiende de llevar hacia adelante al cuerpo.

Cadena cruzada posteriorPunto de partida ilíaco derecho

TroncoPlano derecho

Haz ilio lumbar derecho de la masa común

Page 6: kinesiologia

Fibras ilio lumbares del cuadrado lumbar derecho Intercostales oblicuos correspondientes

Plano izquierdo

Fibras costo lumbares del cuadrado lumbar izquierdo Intercostales oblicuos correspondientes Serrato menor póstero inferior izquierdo

Cintura escapular izquierda

Trapecio inferior izquierdo Pectoral menor izquierdo Triangular del esternón izquierdo

Miembro superior izquierdo

Dorsal mayor izquierdo Redondo mayor izquierdo Pectoral mayor izquierdo

Columna cervical

Esplenio del cuello a la izquierda Escalenos a la izquierda

Cabeza

Esplenio de la cabeza izquierdo Esternocleidomastoideo izquierdo Trapecio izquierdo (si la torsión posterior es total)

Miembro inferior

Glúteo mayor derecho plano superficial

Page 7: kinesiologia

Función

Una cadena cruzada posterior crea dinámicamente el movimiento de rotación posterior. Si funcionan las dos cadenas cruzadas posteriores simultáneamente originan la apertura, en conjunto con las cadenas laterales de apertura (rotación externa)

Cadena recta anterior

Page 8: kinesiologia

Tronco

Intercostales intermedios Rectos mayores del abdomen Músculos del perineo

Cintura escapular

Triangular del esternón Pectoral menor Trapecio inferior

Miembro superior

Pectoral mayor Redondo mayor Romboides

Columna cervical

Escalenos Esplenio del cuello

Cabeza

Subclavio Esternocleidomastoideo Espelnio de la cabeza

Miembro inferior

Iliopsoas

Si bien no forman parte directamente de la cadena recta anterior, completan en el plano posterior la cintura escapular y cuello

Page 9: kinesiologia

Trapecio inferior Romboides Esplenio del cuello

Función

Cadena recta anterior genera la base para compensar a las cadenas posteriores, a través de las presiones hidroneumáticas del tórax. Es el ensimismamiento, el pasado.

Cadena cruzada anterior I – D Punto de partida ilíaco izquierdo

Page 10: kinesiologia

Tronco Plano profundo izquierdo

Oblicuo menor izquierdo Intercostales internos izquierdos

Plano superficial derecho

Oblicuo mayor derecho Intercostales externos derechos Serrato póstero – superior menor derecho

Cintura escapularEnlace superior

Triangular del esternón derecho Pectoral menos derecho Trapecio inferior derecho

Enlace inferior

Serrato anterior derecho romboides derecho

Miembro superior

Pectoral mayor derecho Redondo mayor derecho Romboides derecho

Columna cervical

Escalenos derechos Esplenio del cuello izquierdo

Cabeza Subclavio derecho Esternocleidomastoideo derecho Serrato póstero superior menor derecho

Page 11: kinesiologia

Esplenio de la cabeza izquierdo Trapecio superior izquierdo

Cintura pélvica

Piramidal del abdomen izquierdo

Función

La cadena cruzada anterior compone los movimientos de rotación anterior y flexión del tronco, son dos, respectivamente une dinámicamente un ilíaco con el hombro opuesto hacia delante (ilíaco izquierdo con hombro derecho e ilíaco derecho con hombro izquierdo)

Los músculos que las componen son de la mitad izquierda con la mitad derecha del tronco.

Page 12: kinesiologia

Cadenas laterales

Las cadenas musculares lógicamente continúan hacia los Miembros Inferiores y Miembros Superiores.

La cadena estática posterior se continúa hacia la bóveda plantar. Las cadenas anteriores se transforman en cadenas de flexión. Las cadenas rectas posteriores se transforman en cadenas de extensión. Las cadenas cruzadas anteriores se transforman en cadenas de

pronación o cierre. Las cadenas cruzadas posteriores se transforman en cadenas de

supinación o apertura.