32
La acción climática en concreto El compromiso de la política alemana de desarrollo

La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

La acción climática en concretoEl compromiso de la política alemana de desarrollo

Page 2: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países
Page 3: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

1

Estimadas lectoras, estimados lectores:

El cambio climático ya está manifestándose hoy en día. Inundaciones catastróficas, crisis de sequía y escasez de agua son una realidad ya desde

hace mucho tiempo – y las más afectadas por ellas son las poblaciones en los países en

desarrollo. Para los pequeños Estados insulares en el Pacífico, en el Caribe y en el Océano Índico se trata, en el sentido más auténtico de la palabra, de una cuestión de existencia. Pero no solamente ellos luchan contra las consecuencias del cambio climático: en todos los continentes, la gente se ve cada vez con mayor frecuencia confrontada a los impactos de los cambios climáticos. El Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Ex-pertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) lo refleja de manera dramática.

El cambio climático pone en peligro los éxitos de desarrollo ya logrados y las perspectivas de futuro de muchos países. Por ello, el Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) hizo de la protección interna-cional del clima una de sus primeras prioridades. Todos nosotros, los países industrializados como los países en desarrollo y los países emergentes, tenemos que actuar de inmediato y con deter-minación para limitar el calentamiento global a menos de dos grados. En ello todos tienen que aportar su contribución – la política, el sector privado y la sociedad civil.

Tenemos por delante un año importante. En la segunda mitad del año, la comunidad mun-

dial tiene previsto adoptar nuevos objetivos de desarrollo para el período hasta 2030. En esta nueva agenda tienen que integrarse también todos los aspectos en torno al cambio climático: a largo plazo, la pobreza sólo se puede combatir y la alimentación sólo se puede asegurar si se considera también el cambio climático – desde la comunidad rural hasta la política a nivel global. En la Conferencia sobre el cambio climático en París queremos reemplazar el Protocolo de Kyoto por un nuevo convenio sobre el cambio climático que sea amplio y vinculante. Esto es lógico ya que la protección del clima es una cuestión de super-vivencia para toda la humanidad.

“La protección del clima es la cuestión decisiva de super-vivencia para la humanidad”

Alemania toma muy en serio su responsabili-dad global. Con el 23.6 por ciento hemos supera-do nuestro compromiso acordado en el Protoco-lo de Kyoto de reducir las emisiones entre 1990 y 2012 en un 21 por ciento. A través de nuestro cambio energético nos proponemos reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 40 por ciento hasta 2020. Al mismo tiempo se prevé incrementar continuamente el porcentaje de las energías renovables al 80 por ciento, por lo menos, en el año 2050.

A escala internacional tampoco cejamos en empeño: ya hoy en día somos uno de los mayores donantes en cuanto al financiamiento climático. En los últimos diez años, el BMZ cuadruplicó sus prestaciones que ascendieron a 1.750 millones de euros en 2013. En este contexto también aporta-mos contribuciones considerables a las institu-ciones multilaterales – el BMZ asignó reciente-mente 750 millones de euros al Fondo Verde para el Clima.

Leyendo las páginas siguientes podrá hacerse una idea concreta de nuestro compromiso inter-nacional multifacético.

Dr. Gerd MüllerDiputado del Parlamento alemán Ministro Federal de Cooperación Económica y Desarrollo

Page 4: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

2

CONTENIDO

p. 3 EL CLIMA PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

p. 8 ENERGÍA Y CLIMA

p. 13 CIUDAD Y CLIMA

p. 15 AGUA Y CLIMA

p. 19 AGRICULTURA Y CLIMA

p. 22 BOSQUESY CLIMA

p. 26 GESTIÓN DE RIESGOS CLIMÁTICOS

Page 5: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

3

EL CLIMAPARA UN DESARROLLO

SOSTENIBLE

Es momento de actuar, procedien-do conjuntamente

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, ha señalado al cambio climá-tico como el mayor desafío en la historia de la humanidad. Con ocasión de la cumbre climática llevada a cabo en septiembre de 2014 en Nueva York, dijo que la comuni-dad mundial debía unirse y actuar de inmediato.

Los costos humanos, económicos y ecológicos de la inacción serían mayores que los costos ocasionados por una actuación oportuna, decidida y dirigida a los objetivos. Estos costos ya fueron estimados en 2006 por el anterior Economista Jefe del Banco Mundial, Sir Nicholas Stern, cuando calculó que

EL CLIMAPARA UN DESARROLLO

SOSTENIBLE

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, ha señalado al cambio climá-tico como el mayor desafío en la historia de la humanidad. Con ocasión de la cumbre climática llevada a cabo en septiembre de 2014 en Nueva York, dijo que la comuni-dad mundial debía unirse y actuar de inmediato.

Los costos humanos, económicos y ecológicos de la inacción serían mayores que los costos ocasionados por una actuación oportuna, decidida y dirigida a los objetivos. Estos costos ya fueron estimados en 2006 por el anterior Economista Jefe del Banco Mundial, Sir Nicholas Stern, cuando calculó que

Page 6: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

el aumento en las temperaturas costaría a la economía mundial año tras año por lo menos un cinco por ciento del producto bruto interno (PBI). El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha confirmado este punto de vista recientemente en su Quinto Informe de Eva-luación: cualquier demora en la protección del clima limitaría las posibilidades de acción futuras y elevaría considerablemente los costos.

4

Objetivo: dos grados

El análisis está claro y mientras tanto es prácticamente indiscutible: el cambio climático es en gran medida causado por el ser humano,

y solo se podrá limitar a niveles manejables mediante una reduc-ción consecuente de los gases de efecto invernadero. Según el IPCC, todavía es posible alcanzar el objetivo de dos grados Celsius,

pero para ello se necesita llegar rápidamente a un profundo cambio tecnológico, económico e institucional —en pocas palabras, a un cambio transformativo.

De lo contrario, las consecuencias serían desastrosas. Dependiendo del escenario, tales consecuencias podrían consistir en una elevación del nivel de los mares de hasta un metro hacia fines de este siglo, en la desertificación de gran-des regiones y en una notable disminución de la producción de alimentos. Incluso si se limita el aumento de temperatura a dos grados Celsius con respecto al nivel de la era preindustrial, el mundo cambiará de aspecto: muchas regiones padecerán de una falta de agua, otras sufrirán de inundaciones.

Esto se aplica sobre todo a muchos países emergentes y en desarrollo, los cuales —según los conocimientos actuales— se verán particu-larmente afectados por el calentamiento del planeta. Los progresos económicos y sociales, alcanzados con mucho esfuerzo, posiblemente desaparecerían, y están en juego los éxitos en la lucha contra la pobreza, el hambre, las enfermedades y el déficit de educación. Por lo tanto, la protección del clima equivale, en todos los casos, a una política de desarrollo.

La economía «baja en carbono»

Por estos motivos, se necesitan medidas consecuentes, y, en primer lugar, una transfor-mación hacia una economía baja en carbono. Esta medida va dirigida primordialmente al sector energético, que es responsable de más de un tercio (35 por ciento) de las emisiones globales de gases de efecto inver-nadero. Según el IPCC, le siguen la agricultura y la silvicultura con alrededor de un cuarto (24 por ciento). Dado que conjuntamente causan más de la mitad de las emisiones, la protección internacional de clima —y con ello la política alemana— tiene como elemento central el re-ducir las emisiones de gases de efecto inverna-dero en estos tres sectores («mitigación»).

Concretamente, lo anterior significa ante todo un viraje gradual en el suministro de energía hacia fuentes renovables como el sol y el viento, acompañado de un mayor impulso a la eficiencia energética. Las emisiones adicio-nales pueden prevenirse mediante un desa-rrollo urbano y una planificación innovadora de infraestructura acordes con la protección del clima en los centros urbanos. Al mismo tiempo, es necesario conservar sistemática-mente los bosques para capturar el dióxido de carbono. Todo ello debe suceder tomando en cuenta el crecimiento de la población mundial y el hecho de que cada sétima persona debe subsistir todavía con menos de 1,25 dólares estadounidenses por día –a pesar de todos los esfuerzos. Una agenda futura para el desa-rrollo sostenible deberá considerar e imple-mentar la política climática conjuntamente con temas del desarrollo como el crecimiento económico, la lucha contra la pobreza y la seguridad alimentaria.

Page 7: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

5

Hacer frente a los impactos del cambio climático

Además de la reducción de los gases de efecto invernadero, una política climática integral

también tiene que tomar en cuenta los impactos del cambio climático, que son ineludibles y a menudo afec-tan precisamente a los países menos desarrollados. Por tal motivo,

el Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ, en alemán) enfoca su apoyo en la adaptación al cambio climático en los países pobres y más vulnerables.

La adaptación al cambio climático compren-de, por un lado, las llamadas «medidas útiles en todo caso» (no regret measures, en inglés), que tienen sentido aunque las variaciones climáticas no alcancen las dimensiones esperadas, como por ejemplo la mejora de los métodos de cultivo e irrigación en la agricultura. Por otro lado, la adaptación incluye también actividades dirigi-das específicamente a determinados cambios en el clima, como por ejemplo la instalación de sistemas de observación del clima y del nivel de las aguas.

Tampoco hay que olvidar que las instancias de decisión requieren conocimientos específi-cos para poder analizar los riesgos climáticos y evaluar dónde y cómo deben realizarse las inversiones para la adaptación. En tal sentido, el BMZ ofrece a los países contrapartes un apo-yo integral, ya sea en forma de asesoramiento, capacitación o investigación y desarrollo; ya sea a través de inversiones concretas.

Crear estructuras

En términos generales, el desarrollo de capa-cidades para el manejo del cambio climático en

los países contrapartes representa una proble-mática a la que el BMZ otorga gran importan-cia. Al fin y al cabo, los cambios políticos solo pueden ser sostenibles a largo plazo cuando se logra cimentarlos dentro

de estructuras político-jurídicas adecuadas y, a la vez, crear instituciones sólidas que puedan propo-ner las innovaciones.

A fin de reducir las emisiones de gases de efec-to invernadero y hacer frente a las consecuencias del cambio climático, al interior de un país debe producirse una interacción entre la regulación, la planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países contrapar-tes para poner en marcha esta integración. De esta forma, el BMZ acompaña los planes nacionales de adaptación (NAP, por sus siglas en inglés) y las estrategias de desarrollo bajo en emisiones (LEDS, por sus siglas en inglés) en los distintos países: es-tas acciones representan un requisito fundamen-tal para arraigar sistemáticamente en la política la adaptación al cambio climático y la economía «baja en carbono» y tratarlas como elementos del desarrollo sostenible.

Trascender las fronteras

El cambio climático no se detiene ante las fronteras nacionales y sus repercusiones tampo-co se limitan a determinados ámbitos políticos, sectores de la economía o grupos sociales. Es así que la lucha contra el cambio climático debe tener en cuenta las interacciones entre estos espacios.

En los países en desarrollo la agricultura es una importante fuente de ingresos, la cual puede verse crecientemente afectada por las conse-cuencias del cambio climático, por ejemplo en forma de precipitaciones escasas o irregulares.

Page 8: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

6

2.000

1.500

1.000

500

0

Por otro lado, la propia agricultura contribuye notablemente al cambio climático; por ejemplo, a través de la tala de bosques y las emisiones de metano en la ganadería. Se trata de compatibili-zar distintas necesidades, ofrecer incentivos para una conducta favorable al clima y proveer acceso a opciones para la adaptación.

Financiamiento climático

En los últimos años, Alemania ha incremen-

tado considerablemente sus gastos a favor de la protección internacional del clima y los esfuer-zos de adaptación. Por un lado, la cooperación alemana para el desarrollo otorga una creciente y sistemática consideración a los impactos del

cambio climático y las op-ciones para contrarrestarlos; por otro, los proyectos que se concentran específicamente en la mitigación o adaptación han aumentado, tanto en número como en volumen.

En total en 2013 el Gobierno alemán ha aprobado el aporte de casi 2.000 millones de euros para el financiamiento climático internacional; alrede-dor del 90 por ciento de estos fondos provienen del presupuesto del BMZ. De esta forma, en pocos años Alemania ha multiplicado por más de cuatro veces sus compromisos de 471 millones de euros del año 2005, y según el Comité de Asisten-cia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), forma parte de los mayores donantes para mitigación y adaptación a nivel mundial.

En vista de la envergadura de esta tarea, las

finanzas públicas necesitan ir acompañadas por un sólido compromiso del sector privado. A fin de movilizar también fondos privados adiciona-les a su presupuesto propio, el BMZ aplica una serie de instrumentos como, por ejemplo, las líneas de crédito específicas para fines climáticos en los países contrapartes, y fomenta también la creación de condiciones marco propicias para las inversiones privadas. Todo este conjunto debe ayudar a superar los obstáculos tales como los altos costos y riesgos de capital, los mercados poco desarrollados, así como la falta de conoci-mientos. Aparte de ello, las empresas privadas participan crecientemente en cooperaciones para el desarrollo, a las que aportan no solo fondos sino también experiencias para mitigar los gases de efecto invernadero o impulsar la adaptación al cambio climático.

Financiamiento climático alemán desde 2005

millones de

euros

2005

471

2006

515

2007

648

2008

881

2009

1.062

2010

1.431

2011

1.563

2012

1.664

2013

1.975

Financiamiento climático bilateral alemán por áreas (2013)

Adaptación38,3%

Mitigación38,9%

REDD+ y biodiversidad22,8%

Financiamiento climático bilateral alemán por regiones (2013)

América Latina/Caribe 18,0%

Global/regional 20,5%

África31,0%

Asia/Oriente Próximo/Europa Sudoriental

30,5%

471 515

648

881

1.062

1.431

1.5631.664

1.975

Page 9: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

7

Compromiso multilateral

Para los cambios de gran envergadura, las organizaciones multilaterales son socios im-portantes: ejecutan programas de gran alcance en los países emergentes y en desarrollo, y su

neutralidad política y amplia membre-sía las legitiman particularmente para coordinar las prestaciones de distintos donan-tes. Precisamente ante los desafíos globales como el

cambio climático, esto representa una gran opor-tunidad. Por tal motivo, el BMZ complementa su compromiso bilateral en el ámbito climático con una intensiva cooperación multilateral y, en su rol de socio comprometido, aporta las posiciones y los valores de la cooperación alemana para el desarrollo a las instituciones internacionales.

Junto con los bancos multilaterales de desarrollo, el BMZ se esfuerza por mejorar las condiciones marco para una política climática eficaz. Esto implica que los bancos de desarrollo consideren los aspectos del cambio climático en sus actividades en todos los sectores. De esta forma, el BMZ ha logrado que la Asociación Internacional de Desarrollo (IDA, por sus siglas en inglés) incluya por principio la protección del clima y la adaptación al cambio climático como elemento fundamental de su labor. Aparte de ello, la política alemana de desarrollo contribuye al financiamiento climático multilateral con signifi-cativos aportes financieros. Así, el BMZ es uno de los mayores donantes, tanto para los Fondos de Inversión en el Clima (CIFs, por sus siglas en in-glés) como para el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) es el instrumento central del futuro financiamiento climático multilateral y el BMZ participa en él desde el punto de vista conceptual, financiero y de personal. El objeti-vo del GCF consiste en impulsar el cambio de paradigmas hacia un desarrollo bajo en emisiones y resiliente frente al clima; para eso se fomentan programas que apoyen un desarrollo económico bajo en carbono o presten un aporte sustancial a la adaptación al cambio climático. Aparte de ello, el GCF debe movilizar fondos adicionales del sector privado para medidas de mitigación y

adaptación. Para contribuir a la dotación inicial de recursos del fondo, Alemania ha anunciado un aporte de 750 millones de euros.

Emplear los fondos climáticos con eficacia

Los fondos para la adaptación al cambio cli-mático y la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero vienen aumentando. Sin embargo, muchos países en desarrollo experimentan dificultades para acceder al financiamien-to climático internacional o utilizar estos recursos con eficacia. Para cerrar la brecha entre los fondos y sus poten-ciales receptores, el BMZ ha creado el programa Climate Finance Readiness. Éste apoya a los países contrapartes para desa-rrollar sus capacidades institucionales y admi-nistrativas y perfeccionar sus estrategias, a fin de obtener acceso a los fondos internacionales y emplearlos eficazmente.

En las siguientes páginas se describe el compromiso internacional del BMZ a favor de la protección del clima y la adaptación al cambio climático, mediante los ejemplos de sectores seleccionados.

Page 10: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

8

ENERGÍA Y CLIMA

Enorme potencial

En Brasil, los valores de irradiación solar alcanzan en promedio casi el doble de los de Ale-mania. Incluso el peor de los lugares en Brasil en ese sentido tiene más días soleados que la ciudad alemana más favorecida por los rayos solares:

Friburgo. Si se llegara a utilizar este potencial sis-temáticamente para satis-facer en forma sostenible una parte de la creciente demanda de energía, el aporte a la protección

global del clima sería considerable. Sin embargo, hasta ahora la capacidad instalada en todo el país recién llega a alrededor de 40 megavatios, mien-tras que en Alemania alcanza más de 30.000.

Actualmente, este gigante país sudamericano apuesta sobre todo por la energía hidráulica. Esto es positivo desde el punto de vista climático, pero la construcción de grandes represas también va unida a intervenciones en la naturaleza y a consecuencias sociales debido al traslado de la población. Además, si los períodos de sequía se prolongan, surge la amenaza de una insuficien-cia en el suministro eléctrico, como sucedió en 2001. En ese año, los bajos niveles de agua en las represas llevaron a una aguda crisis de energía que Brasil hasta ahora no ha olvidado debido a la crisis económica que sobrevino a continua-ción. Desde entonces, el país intenta diversificar su abastecimiento de energía y emplear no solo fuentes convencionales, sino también utilizar en mayor medida otras energías renovables.

Proyecto piloto en el noreste de Brasil

Por estos motivos, el BMZ fomenta distintos proyectos o programas de energías renovables en Brasil, entre ellas también la energía solar debido a su enorme rendimiento potencial. En el estado federado de Pernam-buco, por ejemplo, se está construyendo actualmente la primera planta de energía so-lar térmica de concentración (CSP, por sus siglas en inglés) del país que presenta dimen-siones comerciales. Precisa-mente en el noreste brasileño, que disfruta de muchos días al año de sol pero presenta un nivel bajo de desarrollo, este tipo de generación de energía permitiría fortalecer la economía local y, a la vez, proteger el clima. La planta piloto es parte de una cooperación germano-brasileña de amplio alcance para seguir difundiendo la tecnología CSP, que ya ha alcanzado un alto desarrollo tecnológico pero que en Brasil recién se encuentra en sus inicios. A través de nuevas condiciones marco jurídicas, una estrecha coo-peración en la investigación y ofertas específicas de formación y capacitación, se aspira a integrar esta tecnología como parte de la política de innovación del país, para finalmente establecerla en el mercado.

ENERGÍA Y CLIMA

En Brasil, los valores de irradiación solar alcanzan en promedio casi el doble de los de Ale-mania. Incluso el peor de los lugares en Brasil en ese sentido tiene más días soleados que la ciudad alemana más favorecida por los rayos solares:

Friburgo. Si se llegara a utilizar este potencial sis-temáticamente para satis-facer en forma sostenible una parte de la creciente demanda de energía, el aporte a la protección

global del clima sería considerable. Sin embargo, hasta ahora la capacidad instalada en todo el país recién llega a alrededor de 40 megavatios, mien-tras que en Alemania alcanza más de 30.000.

Actualmente, este gigante país sudamericano apuesta sobre todo por la energía hidráulica. Esto es positivo desde el punto de vista climático, pero la construcción de grandes represas también va unida a intervenciones en la naturaleza y a consecuencias sociales debido al traslado de la población. Además, si los períodos de sequía se prolongan, surge la amenaza de una insuficien-cia en el suministro eléctrico, como sucedió en 2001. En ese año, los bajos niveles de agua en las represas llevaron a una aguda crisis de energía que Brasil hasta ahora no ha olvidado debido a la crisis económica que sobrevino a continua-ción. Desde entonces, el país intenta diversificar su abastecimiento de energía y emplear no solo fuentes convencionales, sino también utilizar en mayor medida otras energías renovables.

Por estos motivos, el BMZ fomenta distintos proyectos o programas de energías renovables en Brasil, entre ellas también la energía solar debido a su enorme rendimiento potencial. En el estado federado de Pernam-buco, por ejemplo, se está construyendo actualmente la primera planta de energía so-lar térmica de concentración (CSP, por sus siglas en inglés) del país que presenta dimen-siones comerciales. Precisa-mente en el noreste brasileño, que disfruta de muchos días al año de sol pero presenta un nivel bajo de desarrollo, este tipo de generación de energía permitiría fortalecer la economía local y, a la vez, proteger el clima. La planta piloto es parte de una cooperación germano-brasileña de amplio alcance para seguir difundiendo la tecnología CSP, que ya ha alcanzado un alto desarrollo tecnológico pero que en Brasil recién se encuentra en sus inicios. A través de nuevas condiciones marco jurídicas, una estrecha coo-peración en la investigación y ofertas específicas de formación y capacitación, se aspira a integrar esta tecnología como parte de la política de innovación del país, para finalmente establecerla en el mercado.

Page 11: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

9

Geotermia en ÁFRICA ORIENTAL

Energía favorable para el clima que proviene de la tierra

El futuro de la

generación de energía en

África Oriental yace en

las entrañas de la tierra.

Pero actualmente todavía

menos del 20 por ciento de

la población cuenta con

suministro eléctrico. En

realidad, a lo largo del Va-

lle Rift en África Oriental el

potencial geotérmico para

la generación de electrici-

dad es enorme: casi triplica

el rendimiento actual de todas las plantas de energía

de la región. Sin embargo, hasta ahora solo Kenia y

Etiopía utilizan la geotermia para generar electrici-

dad. Las perforaciones exploratorias son costosas y el

riesgo de no encontrar la fuente de energía adecuada

es alto. Por tal motivo, muchos inversores tienen

temor de invertir fondos en este recurso, aunque la

geotermia —una vez hechas las instalaciones— se

convierte en una fuente de energía constante y eco-

nómica. La cooperación alemana para el desarrollo

ha desarrollado un fondo de mitigación de riesgos

para este tipo de energía denominado Geothermal

Risk Mitigation Facility (GRMF), que mientras tanto

también recibe apoyo por parte de la Unión Europea.

Este fondo financia los análisis sobre la conforma-

ción geológica de un yacimiento geotérmico, así

como las perforaciones exploratorias, con lo cual

se reduce el riesgo financiero para los inversores.

Los profesionales del sector público y privado que

desarrollan los recursos geotérmicos de once países

de África Oriental tienen ahora la posibilidad de

solicitar apoyo al GRMF. El interés es notable: en

una primera ronda de postulación, se seleccionaron

cuatro proyectos en Kenia y Etiopía como merece-

dores de fomento. Actualmente se desarrolla una

segunda ronda con otros interesados provenientes de

cinco países.

Geotermia en ÁFRICA ORIENTAL

Energía favorable para el clima que proviene de la tierra

Page 12: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

10

La cooperación alemana para el desarro-llo participa además en la introducción de la llamada «medición neta» (net-metering, en inglés): los hogares brasileños pueden alimentar la red con corriente eléctrica producida por sus propias instalaciones fotovoltaicas, de biomasa o de energía eólica en pequeñas dimensiones, descontando luego estos aportes de su propio consumo de electricidad. Esto crea incentivos para las inversiones privadas, fomenta una producción energética descentralizada, segura y favorable al clima; e implica un ahorro de dinero a mediano o largo plazo para los hogares.

Energía: el sector más grande

Brasil es solo uno de los muchos ejemplos del compromiso alemán en el sector de ener-

gía: el Gobierno alemán fomenta actualmente proyectos de energía en más de 50 países y en 24 de ellos la energía es incluso un área prioritaria de la cooperación. Tan solo en el año 2012, el BMZ asignó a estos fines 536 millones de euros de su presupuesto. Incluyendo los préstamos apalancados mediante

fondos presupuestarios, el fomento alcanzó una magnitud de alrededor de 1,9 millones de euros. Con ello, la energía —medida por su volumen de fomento— representa la mayor partida individual en la cooperación alemana para el desarrollo. La tendencia es al alza: en el futuro, este sector crecerá todavía considerablemente.

Y existe una buena razón para ello: actual-mente, la mayor proporción de los gases de efec-to invernadero (alrededor de un tercio) todavía proviene de la combustión de fuentes de energía fósiles, ya sea durante el transporte, la generación eléctrica o el uso de calefacción en las industrias y los hogares. A largo plazo, solo será posible

detener el temido aumento de temperatura y el cambio climático, si se logra el cambio hacia sistemas energéticos bajos en carbono a nivel mundial.

Actualmente, la tendencia todavía va en la dirección contraria y precisamente los países emergentes y en desarrollo necesitan aún mucho más energía de la que consumen hasta ahora para lograr su desarrollo económico. Según los pronósticos de la Agencia Internacional de Ener-gía, tan solo hasta el año 2035 la demanda crecerá en más de un tercio.

Una energía no menor, sino distinta

Sobrevolando el continente africano de noche, se ve que grandes extensiones quedan en casi total oscuridad. Más de tres cuartas partes de la población africana ca-recen hasta hoy de acceso a la energía moderna y, a nivel mundial, son 1.200 millones de personas que cocinan con leña o estiér-col e iluminan la oscuridad con la ayuda de velas. No utilizan máquinas ni para cosechar ni para secar sus productos, y tampoco logran comercia-lizarlos de manera rentable.

Sin energía esta situación no va a cambiar, dado que la energía representa el combustible para el desarrollo, un factor indispensable para un mayor bienestar y menor pobreza. Por tal motivo, no es posible reducir el consumo de energía en general, porque ello apagaría el motor del progreso en demasiados países. Pero sí es ne-cesario disminuir el consumo de energías fósiles, tan nocivas para el clima.

Por lo tanto, el BMZ trabaja en tres niveles: fomenta el acceso a la energía, aboga enfática-mente por la expansión de las energías renova-bles e impulsa el ahorro y uso más eficiente de la energía. A menudo, los proyectos de la coo-peración alemana para el desarrollo actúan en varios niveles; por ejemplo, en el caso del acceso no se trata solo de conectar más hogares a una red eléctrica, sino de alimentar esta nueva red en lo posible con fuentes de energía renovables y transportar la electricidad de manera eficiente, a través de un cableado moderno. Este es el caso de la alejada región del Nilo Occidental en Uganda: 60.000 personas y 40 zonas industriales cuentan con energía gracias a dos pequeñas plantas hi-droeléctricas. Esta corriente eléctrica es trans-

Page 13: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

portada por una nueva red insular y se factura a través de medidores de pago anticipado. Esto beneficia a la población e impulsa a la economía local en forma favorable al clima.

11

Acceso a la energía en

TODO EL MUNDO Energía para millones de personas

¿Prender la luz para leer de noche? ¿Poder andar por

casa sin ir a tientas en la oscuridad? ¿Informarse a través

de la radio y la televisión? Para alrededor de 1.200 millones

de personas en todo el mundo, este es un sueño que todavía

no se ha hecho realidad. ¿O cocinar en una cocina limpia,

eficiente en el uso de energía? A cerca de 2.600 millones de

personas les encantaría tener esta posibilidad. El programa

Energising Development (EnDev), financiado conjunta-

mente por Alemania, los Países Bajos, Noruega, Australia,

el Reino Unido y Suiza, tiene como objetivo dar acceso a

millones de personas a las formas modernas de energía. Ac-

tualmente, EnDev mantiene actividades en 24 países, donde

apoya el suministro de energía eléctrica a través de insta-

laciones fotovoltaicas, pequeñas centrales hidroeléctricas o

plantas de biogás en el mercado. Además, se dota de energía

moderna a instituciones sociales como escuelas y hospitales,

así como a pequeñas y medianas empresas. De hecho, en

comparación con un fogón abierto, una cocina mejorada

ahorra en promedio un tercio de la leña que usualmente se

necesita y evita la emisión de alrededor de media tonelada

de CO2 por año. Una luz eléctrica ahorra en promedio 0,15

toneladas. Hasta fines de 2013, más de doce millones de per-

sonas habían logrado tener acceso al suministro eléctrico o

a cocinas eficientes, y 44.000 instituciones sociales y peque-

ñas o medianas empresas se habían conectado a la energía

moderna. Gracias únicamente a las 1,8 millones de cocinas

mejoradas distribuidas o vendidas, se evita anualmente la

deforestación de 55.200 hectáreas de bosques y se previene

la emisión de un millón de toneladas de CO2. Y la campe-

sina keniata Lydia Wangui Kimani, que hasta 2009 apenas

si lograba llegar a un nivel de subsistencia, ahora trabaja

como instaladora de cocinas y gana lo suficiente como para

alimentar a sus hijos y enviarlos a la escuela. «Incluso sobró

algo de dinero para reparar mi casa»—contó.

Energía sostenible para todos

En este sentido, la política de Alemania se integra a la iniciativa titulada «Energía sostenible para todos» del Secretario Ge-neral de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. El objetivo es lograr el acceso universal a la energía sostenible en el año 2030 y duplicar tanto la pro-porción de energías renovables en la matriz ener-gética mundial del 18 por ciento al 36 por ciento, así como aumentar la eficiencia energética.

Se trata, entonces, de iniciar un cambio global de energía. Por este motivo, el BMZ apoya a sus países contrapartes para transformar sus sistemas de energía con orientación a la sosteni-bilidad. Para ello se requiere, entre otros, de una mayor infraestructura de energías renovables: nuevas plantas solares, nuevos parques eólicos o centrales geotérmicas. En Ouazarzate, Marruecos, se construye actualmente uno de los mayores parques solares del mundo, que una vez termina-do abastecerá a alrededor de 1,3 millones de per-sonas con una energía favorable al clima. Con un préstamo de alrededor de 770 millones de euros a tasa de interés reducida, Alemania es el mayor patrocinador de este proyecto, que además cuen-ta con recursos del Fondo de Tecnología Limpia (CTF, por sus siglas en inglés), el Banco Africano de Desarrollo y otros donantes.

Además, la cooperación alemana para el desarrollo colabora con sus contrapartes para establecer condicio-nes marco propicias, ayudando así a crear un entorno político favorable al cambio y abrir el mercado a los productos energéti-cos renovables y a la eficiencia energética; por ejemplo, a través de nuevas leyes, modificaciones en las tasas impositivas, una política de subven-ciones distinta y, también, a través de nuevas agencias de energía y campañas de información.

En América Central, el BMZ apoya a Hondu-ras, El Salvador y Costa Rica para el desarrollo de su gran potencial de energías renovables: con

Preparar el cambio a nivel político

Acceso a la energía en

TODO EL MUNDO Energía para millones de personas

¿Prender la luz para leer de noche? ¿Poder andar por

casa sin ir a tientas en la oscuridad? ¿Informarse a través

de la radio y la televisión? Para alrededor de 1.200 millones

de personas en todo el mundo, este es un sueño que todavía

no se ha hecho realidad. ¿O cocinar en una cocina limpia,

eficiente en el uso de energía? A cerca de 2.600 millones de

personas les encantaría tener esta posibilidad. El programa

Energising Development (EnDev), financiado conjunta-

mente por Alemania, los Países Bajos, Noruega, Australia,

el Reino Unido y Suiza, tiene como objetivo dar acceso a

millones de personas a las formas modernas de energía. Ac-

tualmente, EnDev mantiene actividades en 24 países, donde

apoya el suministro de energía eléctrica a través de insta-

laciones fotovoltaicas, pequeñas centrales hidroeléctricas o

plantas de biogás en el mercado. Además, se dota de energía

moderna a instituciones sociales como escuelas y hospitales,

así como a pequeñas y medianas empresas. De hecho, en

comparación con un fogón abierto, una cocina mejorada

ahorra en promedio un tercio de la leña que usualmente se

necesita y evita la emisión de alrededor de media tonelada

de CO2 por año. Una luz eléctrica ahorra en promedio 0,15

toneladas. Hasta fines de 2013, más de doce millones de per-

sonas habían logrado tener acceso al suministro eléctrico o

a cocinas eficientes, y 44.000 instituciones sociales y peque-

ñas o medianas empresas se habían conectado a la energía

moderna. Gracias únicamente a las 1,8 millones de cocinas

mejoradas distribuidas o vendidas, se evita anualmente la

deforestación de 55.200 hectáreas de bosques y se previene

la emisión de un millón de toneladas de CO2. Y la campe-

sina keniata Lydia Wangui Kimani, que hasta 2009 apenas

si lograba llegar a un nivel de subsistencia, ahora trabaja

como instaladora de cocinas y gana lo suficiente como para

alimentar a sus hijos y enviarlos a la escuela. «Incluso sobró

algo de dinero para reparar mi casa»—contó.

Page 14: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

asesoramiento alemán, no solo se modifican las normas legales para el mercado de energía, sino también se construyen distintas plantas modelo, algunas de ellas junto con el sector privado a fin de impulsar nuevas inversiones. Cabe mencionar, la cooperación con la gran cadena de supermer-cados «Súper Selectos» en El Salvador, que ya ha instalado plantas fotovoltaicas para su propio consumo. Medidas similares se han planificado para Guatemala, Panamá y Nicaragua.

12

A fin de poner en marcha el mercado de energía sostenible, en numerosos países el BMZ no solo pone a disposición los conocimientos sino también un aporte de capital. Por lo general, se establecen líneas de crédito para productos favorables al clima a través de bancos naciona-les de desarrollo. Estos créditos se otorgan, por ejemplo, para la compra de electrodomésticos eficientes en el uso de energía en México o en nuevas construcciones ahorradoras de energía en India y distintos países de Europa Oriental. Dado que los bancos de muchos países todavía dudan si conceder créditos para energías renovables o proyectos de eficiencia energética, tales líneas de crédito pueden representar un incentivo deter-minante para la expansión futura.

Con el objetivo de poner fin a la era del con-sumo de energía nocivo para el clima, Alemania aprovecha las experiencias de su propio cambio energético: qué tecnologías han funcionado bien en determinado contexto, cómo deben esta-blecerse las condiciones marco jurídicas y qué factores han conducido al éxito o han tenido un efecto contrario… Estas conclusiones son de uti-lidad también en otros lugares. Esto ya es motivo suficiente para que también en el futuro Alema-nia continúe siendo un socio comprometido y confiable en temas de energía sostenible.

Page 15: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

13

CIUDAD Y CLIMA

En la era de las ciudades

Todavía a mediados del siglo pasado, solo cada tercera persona vivía en una ciudad. Ac-tualmente, cada segundo poblador mundial es urbano. Hasta el 2050 ya serán más de dos tercios, pues incluso en África predominan los habitan-tes urbanos. No hay duda: hemos llegado a la era de las ciudades.

Sin embargo, las ciudades estimulan el calentamiento global. Ya hoy en día son res-ponsables del 70 por ciento del consumo de energía y de las emisiones de CO2, y si no se corrige el rumbo sustancialmente, este valor crecerá aún más. Aparte del propio crecimiento poblacional, este hecho se relaciona también con la mayor concentración de activi-dades en las ciudades: densidad del tránsito, mu-chas obras de construcción, una alta demanda de energía y enormes cantidades de residuos sólidos y aguas residuales… en las ciudades todo se junta.

Su alta densidad hace de las ciudades tam-bién un punto de enfoque ideal para la lucha contra el cambio climático. Las ciudades pueden contribuir en una mayor proporción a preservar recursos y servir de modelo de sostenibilidad, por ejemplo, mediante sistemas de transporte eficientes en el uso de energía y una eliminación bien reglamentada de residuos sólidos. Para una protección eficaz del clima es indispensable tra-bajar con las ciudades. En tal sentido, se trata de

CIUDAD Y CLIMA

Todavía a mediados del siglo pasado, solo cada tercera persona vivía en una ciudad. Ac-tualmente, cada segundo poblador mundial es urbano. Hasta el 2050 ya serán más de dos tercios, pues incluso en África predominan los habitan-tes urbanos. No hay duda: hemos llegado a la era de las ciudades.

Sin embargo, las ciudades estimulan el calentamiento global. Ya hoy en día son res-ponsables del 70 por ciento del consumo de energía y de las emisiones de CO2, y si no se corrige el rumbo sustancialmente, este valor crecerá aún más. Aparte del propio crecimiento poblacional, este hecho se relaciona también con la mayor concentración de activi-dades en las ciudades: densidad del tránsito, mu-chas obras de construcción, una alta demanda de energía y enormes cantidades de residuos sólidos y aguas residuales… en las ciudades todo se junta.

Su alta densidad hace de las ciudades tam-bién un punto de enfoque ideal para la lucha contra el cambio climático. Las ciudades pueden contribuir en una mayor proporción a preservar recursos y servir de modelo de sostenibilidad, por ejemplo, mediante sistemas de transporte eficientes en el uso de energía y una eliminación bien reglamentada de residuos sólidos. Para una protección eficaz del clima es indispensable tra-bajar con las ciudades. En tal sentido, se trata de

Page 16: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

14

dar a la rápida urbanización de nuestro planeta, un cariz favorable al clima.

Casas ecológicas en

MÉXICO Vivir mejor y ahorrar energía

En México se construyen todos los años medio millón

de viviendas nuevas y la población que trabaja en cons-

trucción llega ya al ocho por ciento. También el consumo de

energía crece continuamente

y alrededor del 17 por ciento

corresponde a los hogares

privados. Por lo tanto, es muy

necesario construir vivien-

das eficientes en el uso de

energía y el Gobierno apoya

esta iniciativa. La Sociedad

Hipotecaria Federal mexi-

cana ha puesto en marcha

el programa «EcoCasa», que

implementa conjuntamente

con el Banco Interamericano

de Desarrollo y la cooperación alemana para el desarrollo.

Es la primera vez que se combinan distintos fondos interna-

cionales para el financiamiento. Para ello se utilizan, entre

otros, los recursos del CTF y de la Facilidad de Inversiones

para América Latina de la Comisión Europea; Alemania

participa con un préstamo a tasa de interés reducida y con

subsidios de inversión. El programa tiene una duración de

siete años y debe movilizar alrededor de 500 millones de

dólares estadounidenses de inversiones privadas, destina-

dos a construir más de 38.000 casas eficientes en el uso de

energía y 600 casas pasivas. Estas «viviendas ecológicas»

consumen en promedio alrededor de 20 por ciento menos

de energía que las viviendas convencionales. De esta mane-

ra, «EcoCasa» no solo evita la emisión de alrededor de un

millón de toneladas de CO2 durante el tiempo de vida útil

de estas viviendas, sino a la vez mejora las condiciones de

vida de muchos mexicanos con viviendas de mayor calidad;

de hecho, el programa apunta explícitamente a familias de

escasos recursos.

Enfoques integrales

El BMZ considera que lo más importante para un desarrollo urbano favorable al clima son los enfoques sistémicos. La cooperación alemana para el desarrollo apoya la con-cepción de estrategias, políticas y metas adaptadas a nivel na-cional y municipal, así como la creación y el fortalecimiento de instituciones relevantes. Ade-más, pone a disposición créditosen condiciones favorables. Así sucede, por ejemplo, en Indonesia, un país que figura entre los mayores causantes de gases de efecto invernadero a nivel mundial y se ha fijado objetivos ambiciosos de protección del clima; hasta el año 2020, aspira a reducir sus emisiones en 26 por ciento por sus propios medios.

A fin de reducir las emisiones de CO2 en forma dirigida y disminuir los riesgos climáticos, la cooperación alemana para el desarrollo asesora a las ciudades indonesias para establecer estrate-gias relacionadas con el clima. Se trata de multi-plicar los éxitos en la disminución de los gases de efecto invernadero mediante una eliminación de residuos sólidos favorable al clima, un alumbrado público modificado para una mayor eficiencia energética y la expansión de la red de transporte público de cercanías en las distintas ciudades.

Por ejemplo, en la ciudad de Malang en la parte oriental de Java se ha construido una aveni-da modelo con un nuevo sistema de alumbrado público que consume 60 por ciento menos ener-gía que el sistema convencional. La iniciativa, en la que participó la empresa Osram es, a la vez, una muestra de lo bien que pueden funcionar las cooperaciones de desarrollo con el sector privado cuando se trata de la protección del clima. En forma complementaria, en Indonesia, el BMZ apoya un programa para la eliminación de resi-duos sólidos favorable al clima, porque la mayor parte de los 400 vertederos del país funcionan en forma no reglamentada y contribuyen al daño climático. Mediante la construcción de nuevos vertederos e instalaciones de clasificación y com-postaje, las emisiones causadas por los residuos sólidos se logran reducir en alrededor del 50 por ciento. El ejemplo de Indonesia muestra cuán importantes son las estrategias integrales para la protección del clima y la adaptación al cambio climático.

Casas ecológicas en

MÉXICO Vivir mejor y ahorrar energía

Page 17: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

15

AGUA Y CLIMA

El cambio climático se manifiesta a través de extremos

El agua es indispensable para la vida huma-na —y en muchas regiones es un bien valioso y escaso. Por ejemplo, en Jordania cada habitante dispone de menos de 120 metros cúbicos de agua por año. Una región se clasifica como afectada por la escasez de agua cuando los habitantes cuentan con menos de 1.700 metros cúbicos de agua por año; en cambio, se habla de falta de agua cuando esta cantidad no alcanza los 1.000 metros cúbicos y de escasez absoluta cuando desciende por debajo de 500 metros cúbicos. Ya en la actualidad, unos 700 millones de personas en 43 países luchan contra la falta de agua.

En realidad, el agua no solo es indispensable para la vida misma, sino también para cualquier tipo de desarrollo económico. Sobre todo es ne-cesaria para la agricultura, que consume actual-mente un 70 por ciento del agua extraída a nivel mundial. En otras palabras, para alimentar a un creciente número de personas se necesitará aún más agua en el futuro o, de lo contrario, esta ten-drá que ser usada con mucha mayor eficiencia.

AGUA Y CLIMA

El agua es indispensable para la vida huma-na —y en muchas regiones es un bien valioso y escaso. Por ejemplo, en Jordania cada habitante dispone de menos de 120 metros cúbicos de agua por año. Una región se clasifica como afectada por la escasez de agua cuando los habitantes cuentan con menos de 1.700 metros cúbicos de agua por año; en cambio, se habla de falta de agua cuando esta cantidad no alcanza los 1.000 metros cúbicos y de escasez absoluta cuando desciende por debajo de 500 metros cúbicos. Ya en la actualidad, unos 700 millones de personas en 43 países luchan contra la falta de agua.

En realidad, el agua no solo es indispensable para la vida misma, sino también para cualquier tipo de desarrollo económico. Sobre todo es ne-cesaria para la agricultura, que consume actual-mente un 70 por ciento del agua extraída a nivel mundial. En otras palabras, para alimentar a un creciente número de personas se necesitará aún más agua en el futuro o, de lo contrario, esta ten-drá que ser usada con mucha mayor eficiencia.

Page 18: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

Sequías e inundaciones

Al mismo tiempo, India y Filipinas deben hacer frente periódicamente a inundaciones,

mientras que partes de América Central y Asia se ven afectadas por lluvias torrenciales. Incluso en Europa Central, que en realidad tiene un clima moderado, en los últimos

tiempos sucede con frecuencia que los ríos se salen de sus cauces. Sequías e inundaciones: ya hoy en día estos dos fenómenos contrapuestos afectan a muchas regiones del planeta, y en el futuro se harán aún más frecuentes.

En efecto, en lo referente al agua, el cambio climático se manifiesta sobre todo a través de extremos: lluvias torrenciales o sequías inusua-les, ríos que crecen desmesuradamente o un marcado descenso del nivel de la napa freática. Los más afectados por estos fenómenos son los pobres, que a menudo viven en zonas vulnera-bles, como pendientes marcadas, cauces de ríos o zonas amenazadas por la sequía. También el derretimiento de los glaciares tiene efectos con-siderables: a largo plazo, puede poner en riesgo el abastecimiento de agua en Asia y América Latina. Por ejemplo, hacia 2030, tan solo el retroceso de los glaciares del Himalaya reducirá las cosechas en Asia Meridional en diez por ciento.

Sumando todos los factores, según datos de las Naciones Unidas, en el año 2025 alrededor de 1.800 millones de personas vivirán en países con una escasez de agua absoluta. Esto traerá las respectivas consecuencias para la vida de los afectados, la agricultura y la seguridad alimenta-ria mundial.

Componente elemental de la política alemana de desarrollo

Aun bajo condiciones climáticas modificadas, todos los habitantes del planeta deben poder

disfrutar permanentemen-te de un buen suministro de agua y saneamiento, y los recursos hídricos deben utilizarse en forma sos-tenible. Esta es una de las prioridades del Gobierno alemán. Un requisito para ello consiste en que las

personas se adapten a los efectos del cambio cli-mático, es decir, que aprendan a manejar mejor las inundaciones y las sequías. La otra condición se relaciona con la infraestructura: desde un ini-

16

African Water Stewardship

INITIATIVE Actuar juntos contra los riesgos hídricos

El agua es la base de la subsistencia del ser humano y el

medio ambiente, y prácticamente ningún emprendimiento

logra funcionar sin agua. Por tal motivo, el BMZ y el Reino

Unido fomentan conjuntamente la iniciativa African Water

Stewardship Initiative. Actualmente, Uganda, Sudáfrica,

Kenia, Tanzania y Zambia participan en el programa,

dirigido a disminuir los riesgos hídricos frente al escena-

rio de cambio climático. A fin de conciliar los intereses

divergentes antes de que surjan conflictos o se sobreexplo-

ten los recursos de agua, la iniciativa involucra a distintos

grupos: aparte de las instancias estatales, también incluye

a representantes de la sociedad civil y empresas privadas.

Conjuntamente identifican riesgos hídricos existentes y

futuros, desarrollan estrategias de solución e implementan

medidas. En tal sentido, la iniciativa hace las veces de un

«intermediario honesto» entre los distintos grupos de inte-

rés. Ello fortalece la confianza entre todos los participantes

y mejora las posibilidades de una cooperación exitosa. En

total, 23 instituciones públicas, 22 empresas, siete organi-

zaciones no gubernamentales y distintos grupos comunales

forman parte ya de esta modalidad constructiva de búsque-

da de soluciones. El sector privado también brinda aportes

financieros para la implementación de los proyectos. Por

ejemplo, la Coca Cola provee fondos a Tanzania y Uganda

para proteger mejor a los ríos Mlalakua y Rwizi contra las

consecuencias del cambio climático. Las medidas concebi-

das en el marco de esta iniciativa incluyen, por ejemplo, la

creación y conservación de reservas naturales para la pro-

tección de recursos hídricos, la restauración de humedales y

la conexión de comunas amenazadas por la sequía a un su-

ministro de agua regulado. El BMZ aporta alrededor de seis

millones de euros a esta iniciativa, que hasta el año 2018

beneficiará directamente a más de un millón de personas y

favorecerá indirectamente a seis millones más.

African Water Stewardship

INITIATIVE Actuar juntos contra los riesgos hídricos

El agua es la base de la subsistencia del ser humano y el

medio ambiente, y prácticamente ningún emprendimiento

logra funcionar sin agua. Por tal motivo, el BMZ y el Reino

Unido fomentan conjuntamente la iniciativa African Water

Stewardship Initiative. Actualmente, Uganda, Sudáfrica,

Kenia, Tanzania y Zambia participan en el programa,

dirigido a disminuir los riesgos hídricos frente al escena-

rio de cambio climático. A fin de conciliar los intereses

divergentes antes de que surjan conflictos o se sobreexplo-

ten los recursos de agua, la iniciativa involucra a distintos

grupos: aparte de las instancias estatales, también incluye

a representantes de la sociedad civil y empresas privadas.

Conjuntamente identifican riesgos hídricos existentes y

futuros, desarrollan estrategias de solución e implementan

medidas. En tal sentido, la iniciativa hace las veces de un

«intermediario honesto» entre los distintos grupos de inte-

rés. Ello fortalece la confianza entre todos los participantes

y mejora las posibilidades de una cooperación exitosa. En

total, 23 instituciones públicas, 22 empresas, siete organi-

zaciones no gubernamentales y distintos grupos comunales

forman parte ya de esta modalidad constructiva de búsque-

da de soluciones. El sector privado también brinda aportes

financieros para la implementación de los proyectos. Por

ejemplo, la Coca Cola provee fondos a Tanzania y Uganda

para proteger mejor a los ríos Mlalakua y Rwizi contra las

consecuencias del cambio climático. Las medidas concebi-

das en el marco de esta iniciativa incluyen, por ejemplo, la

creación y conservación de reservas naturales para la pro-

tección de recursos hídricos, la restauración de humedales y

la conexión de comunas amenazadas por la sequía a un su-

ministro de agua regulado. El BMZ aporta alrededor de seis

millones de euros a esta iniciativa, que hasta el año 2018

beneficiará directamente a más de un millón de personas y

favorecerá indirectamente a seis millones más.

Page 19: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

cio, esta debe orientarse a las futuras condiciones climáticas.

Por tal motivo, Alemania se sitúa entre los mayores donantes bilaterales en el sector del agua y en África es incluso el más importante. El BMZ apoya anualmente proyectos y programas por un promedio de 350 millones de euros. En 22 de los países contrapartes, el agua es un área prioritaria de la cooperación.

Según las estimaciones, los costos anuales de la adaptación al cambio climático alcanzan incluso 170.000 millones de dólares estadouni-denses. Sin embargo, esta cifra solo es válida si el calentamiento global promedio se limita a dos grados Celsius; de lo contrario, el monto seguirá aumentando. Alrededor del 70 por ciento de estas inversiones se relaciona con el agua; por ejemplo, para diques y represas que es necesario construir para protegerse contra las inundaciones, para pozos, plantas de desalinización, canales y tube-rías de agua que aseguren el suministro de agua y servicios de saneamiento. Los desafíos en el sector del agua son tan grandes que los recursos estatales no alcanzan por sí solos. Por lo tanto, el Gobierno alemán también apuesta por la coo-peración con el sector privado, entre otras cosas para movilizar mayores sumas de inversión.

Gestión inte-grada de recursos hídricos

Desde hace mucho tiempo, Alemania aplica el modelo de la gestión integrada de recursos hídricos, que toma en cuenta distintas dimensio-nes e intereses en el uso del agua. Se consideran tanto los derechos de los habitantes como los de

la industria local, y también se presta atención a los as-pectos ecológicos.

Sin embargo, esto por sí solo no basta para protegernos de las consecuen-cias negativas del

cambio climático. ¿En cuánto descenderá el nivel de la napa freática? ¿El depósito de agua tiene las dimensiones adecuadas? ¿Es suficientemente alto este puente? Aquí el BMZ fomenta las llamadas «medidas útiles en todo caso» (no regret measu-res, en inglés), que resultan beneficiosas incluso independientemente del cambio climático, por ejemplo, mejoran la eficiencia en el uso del agua en general.

Además, el BMZ apoya en forma dirigida a los Estados para que establezcan sistemas de infor-mación y análisis, y desarrollen planes de uso del agua que tomen en cuenta el cambio climático. Esto se aplica, por ejemplo, a los países de la Liga Árabe, Burundi, Uganda o Zambia, dado que todos ellos probablemente deban hacer frente a cambios notorios en las precipitaciones y las temperaturas.

17

El Nexo Agua – Energía – Seguridad Alimentaria

La demanda de alimentos, agua y energía aumentará mucho en las próximas décadas, con lo cual se incre-mentará la presión sobre los ecosiste-mas. Las causas para ello se hallan en el crecimiento de la población mundial, la transformación de los estándares de vida y el cambio climático. Frente a este escenario, la cooperación alemana para el desarrollo toma en cuenta en mayor medida las interacciones, es decir, el llamado nexo entre los sectores del agua, la energía y la agricultura, que se hallan estre-chamente vinculados. De hecho, sin agua no hay agricultura ni energía, sin energía no se puede bombear agua del subsuelo y la agricultura rinde menos. El objetivo es utilizar los recursos con la mayor eficiencia posible y buscando el beneficio para más de un sector, para que todas las personas puedan disponer de agua, alimentos y energía. Así, por ejemplo, la reutilización de las aguas residua-les tratadas en la agricultura disminuye la presión sobre los recursos de agua dulce, lo que también sucede cuando se usan sistemas de riego adapta-dos, como la irrigación por goteo. Todo ello impli-ca una mejor adaptación al cambio climático.

Page 20: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

18

Problemas de agua en

JORDANIA Nexo concreto: explorar alternativas, incrementar la eficiencia

El rápido crecimiento económico y poblacional de las

últimas décadas en los Estados de África Septentrional y

Oriente Medio ha tenido un efecto

negativo sobre los recursos de agua.

Los problemas son especialmente

graves en Jordania, uno de los países

más secos del mundo, donde los

flujos de refugiados y el cambio

climático agudizan la presión sobre

los recursos hídricos. Más de la

mitad del agua se utiliza para la

agricultura, pero cualquier gota que

logre ahorrarse en los cultivos representa un beneficio para

la población. Por ello, la cooperación alemana para el desa-

rrollo asesora a Jordania para reducir las pérdidas de agua

y explotar recursos hídricos alternativos para los agriculto-

res. Una de estas alternativas consiste en utilizar aguas resi-

duales tratadas. Mientras tanto, la agricultura cubre más de

un quinto de sus necesidades de esta forma y la tendencia

va en aumento. De hecho, en los próximos años Jordania

desea duplicar esta cantidad. Esto conserva los recursos de

agua dulce ya sobreexplotados y mejora el suministro de

agua para casi 700.000 personas. Otra posibilidad reside

en una utilización más eficiente de este valioso recurso.

Para tal fin, el BMZ apoya la creación de asociaciones de

regantes en el valle del río Jordán, cuyos miembros (todos

ellos campesinos) acuerdan entre sí la distribución del agua

en sus parcelas. Con ello, más de dos tercios de la superficie

agrícola del valle del Jordán se manejan hoy con mayor

eficiencia, una tendencia también en aumento. Por último,

Alemania apoya a Jordania para incrementar la eficiencia

energética en el sector del agua, que es el mayor usuario in-

dividual de energía eléctrica en el país con un 15 por ciento

del consumo total. Esto no solo resulta costoso sino también

genera gases de efecto invernadero, dado que prácticamente

toda la producción de energía eléctrica se basa en combus-

tibles fósiles. En las estaciones de bombeo modernizadas, el

consumo de energía se redujo en un tercio. Este concepto,

implementado por la cooperación alemana para el desa-

rrollo junto con empresas internacionales, demuestra una

vez más cómo se puede establecer una influencia positiva

recíproca entre la energía y el agua cuando se aplica una

perspectiva integral y se buscan soluciones conjuntas en el

sentido del enfoque de nexo.

Problemas de agua en

JORDANIA Nexo concreto: explorar alternativas, incrementar la eficiencia

Page 21: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

19

AGRI-CULTURAY CLIMA

Interacciones directas

La agricultura y el clima guardan una doble re-lación. Por un lado, las zonas rurales están expues-tas a mayores amenazas: cuando el agua escasea, aumentan las lluvias devastadoras o los cultivos no crecen bien debido a cambios en las condiciones climáticas, las cosechas y los rendimientos se ven afectados. Por otro, la agri-cultura también contribuye a las emisiones de los gases de efecto invernadero, por ejemplo, cuando se reemplazan los bosques por áreas agrícolas, con lo cual se liberan emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Por todo ello, la agricultura es la mayor de las causas de de-forestación. La ganadería vacuna y determinados métodos de producción, como el cultivo de arroz con riego por inundación, también generan gases de efecto invernadero, en este caso metano. El clima se ve afectado asimismo por el uso desmedi-do de fertilizantes minerales, la intensiva inter-vención en los suelos o la transformación de áreas con cobertura vegetal en superficies agrícolas. La agricultura, por lo tanto, está sujeta a las influen-cias del cambio climático, pero a la vez también lo agudiza en gran medida.

Al mismo tiempo sigue creciendo la población mundial: según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

AGRI-CULTURAY CLIMA

La agricultura y el clima guardan una doble re-lación. Por un lado, las zonas rurales están expues-tas a mayores amenazas: cuando el agua escasea, aumentan las lluvias devastadoras o los cultivos no crecen bien debido a cambios en las condiciones climáticas, las cosechas y los rendimientos se ven afectados. Por otro, la agri-cultura también contribuye a las emisiones de los gases de efecto invernadero, por ejemplo, cuando se reemplazan los bosques por áreas agrícolas, con lo cual se liberan emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Por todo ello, la agricultura es la mayor de las causas de de-forestación. La ganadería vacuna y determinados métodos de producción, como el cultivo de arroz con riego por inundación, también generan gases de efecto invernadero, en este caso metano. El clima se ve afectado asimismo por el uso desmedi-do de fertilizantes minerales, la intensiva inter-vención en los suelos o la transformación de áreas con cobertura vegetal en superficies agrícolas. La agricultura, por lo tanto, está sujeta a las influen-cias del cambio climático, pero a la vez también lo agudiza en gran medida.

Al mismo tiempo sigue creciendo la población mundial: según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

Page 22: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

la Agricultura, alcanza hoy los 7.200 millones y llegará a 9.600 millones en el año 2050. La mayor parte de este crecimiento tendrá lugar en los países emergentes y en desarrollo, donde hacia el final de este siglo vivirá un 87 por ciento de todos los habitantes. El alimentar a todos ellos constituirá una difícil tarea para el planeta. Ya hoy en día, unos 805 millones de personas pa-decen hambre, mientras que 1.000 millones más sufren de desnutrición crónica (es decir, están afectados por un «hambre oculta»: consumen suficientes calorías pero no suficientes nutrien-tes). Por lo tanto, a fin de poder alimentar hacia mediados del siglo a 9.000 o 10.000 millones, la actual producción de alimentos a nivel mundial tendría que crecer en aproximadamente un 60 por ciento.

Un mayor rendi-miento compatible con la protección del clima

Tanto más importante resulta buscar la ar-monía entre los objetivos de la política climática

y la meta de «un mundo sin hambre». El BMZ aboga por asegurar e incremen-tar sosteniblemente los rendimientos mediante prácticas de cultivo pre-visoras bajo el concepto clave de la adaptación al cambio climático y, a la vez, reducir los gases de efecto

invernadero de origen agrícola. Se trata aquí de la llamada «agricultura respetuosa con el clima», que consiste —por ejemplo— en aumentar la productividad mediante buena elección de las variedades (también en relación con el cambio climático) y fomentar el uso de métodos de irrigación eficientes, sin extender las superficies cultivadas hacia el bosque.

20

Sobre todo en África todavía queda mucho por mejorar, dado que los rendimientos allí son mucho menores que en otros lugares y, por lo tanto, hay un amplio margen de crecimiento. Los agricultores africanos cosechan en promedio entre 0,5 y 2,5 toneladas de cereales por hectárea, mientras que en Europa el rendimiento es por lo menos de tres a cinco veces mayor. Para mejo-rar considerablemente esta productividad solo hacen falta algunas medidas sencillas.

Con el fin de incrementar estos rendimientos de modo compatible con el medio ambiente y favorable al clima, en muchos países africanos es necesaria una intensificación de la agricultura que tome en cuenta el cambio climático e incor-pore también los conocimientos tradicionales. El objetivo no es llegar a una industrialización de la agricultura —la cooperación alemana para el desarrollo se orienta más bien hacia el modelo de la agricultura familiar, es decir, se concentra sobre todo en las explotaciones pequeñas y me-dianas que representan hasta el 85 por ciento de la agricultura en los países en desarrollo.

Investigación sobre el cambio climático y la agricultura africana

Para lograr esta meta, el BMZ apuesta por la cooperación en distintos niveles. Primero fomen-ta la investigación y formación. En este tema, Alemania trabaja, por ejemplo, con centros in-ternacionales de investi-gación agrícola como el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus siglas en inglés). Se trata de investigar, por un lado, cuáles serían las repercusiones del cambio climático sobre la agricultura del continente. Por otro, espera que la investigación también proporcione nuevos conocimientos so-bre técnicas y métodos de cultivo que se adapten a la estructura de la pequeña agricultura preva-lente en muchos países en desarrollo.

Aparte de ello, la cooperación alemana para el desarrollo apoya a las instancias políticas de decisión para que incorporen en la planificación y gestión políticas aquellas transformaciones que el cambio climático traerá consigo para el ámbito rural. Por ejemplo, en India se asesora a un total de 18 Estados Federados para la elabo-

Page 23: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

ración e implementación de planes de acción climática.

Vivir con el cambio climático

Asimismo, la cooperación alemana para el desarrollo trabaja en asegurar e incrementar sosteniblemente los rendimientos agrícolas. En

Etiopía, por ejemplo, un país que obtiene la mitad de su PBI de la agricultura, se aplican en parte métodos de cultivo ineficientes. Aparte de diversos proyectos conjuntos de

Etiopía y Alemania, el Banco Mundial utiliza re-cursos del GEF y aportes del BMZ para fomentar allí un exitoso programa de agricultura sosteni-ble. Entre otros, se aplicaron métodos de protec-ción contra la erosión, una sucesión distinta de cultivos de fruta y un uso más eficiente del agua, con lo cual se ha logrado restaurar la produc-tividad de más de 200.000 hectáreas de tierras degradadas. Esto incrementa la producción de los campesinos, asegura el rendimiento en años de sequía y aumenta los ingresos. En resumen, for-talece la resiliencia de los hogares rurales frente a las repercusiones del cambio climático.

Un proyecto en Malí tiene el mismo obje-tivo: se trata de construir pequeñas represas que permiten aprovechar mejor el agua de las precipitaciones, irregulares. De esta forma, los pequeños campesinos logran todavía obtener varias cosechas al año de sus campos y hacer frente con éxito al cambio climático. Las expe-riencias de larga data de la cooperación alemana para el desarrollo han servido para un programa nacional de irrigación a pequeña escala, en el que el gobierno colabora con diversos donantes y se aplican los mismos métodos.

Por último, Alemania también aboga por una mejor comercialización de los productos agrícolas, por ejemplo a través de cooperativas o la conexión de zonas apartadas de cultivo intensivo a la red vial y a los mercados locales y regionales. Con las nuevas vías de transporte, los campesinos pueden llevar sus productos de arroz y verduras con mayor facilidad hasta el siguiente mercado. Esto no solo les trae ingresosadicionales, sino también les facilita el acceso a una dieta mejor y más variada. En total, el BMZ aspira a impulsar el desarrollo integral y «cons-ciente del clima» de la pequeña agricultura —desde el campo hasta la mesa.

2121

Adaptación en

BOLIVIA Irrigación mejorada

Bolivia es uno de los países más pobres de América del

Sur, una pobreza que afecta especialmente a los habitantes

de las zonas secas que viven sobre todo de la agricultura. Sin

embargo, las cantidades que logran cultivar y vender depen-

den de la disponibilidad de agua: después de una tempora-

da de lluvias de cinco meses, usualmente durante siete meses

no cae ni una gota. Además, faltan los sistemas de riego bien

estudiados, a fin de llevar la poca agua que todavía queda

en los meses secos hacia los campos con una mayor eficacia.

El cambio climático agudiza estos problemas, porque —se-

gún las predicciones— la disponibilidad de agua se reducirá

aún más y los períodos de vegetación se acortarán. Todo

ello hace que la vida de los campesinos se torne todavía más

difícil. Por eso, el Gobierno boliviano interviene con distintos

programas nacionales de riego, para una mejor gestión de

las cuencas hidrográficas y un incremento de la producción

agrícola. El BMZ invierte 55 millones de euros para ayudar a

la agricultura boliviana a hacer frente al cambio climático.

Ello incluye el asesoramiento para mejorar el Plan Nacional

de Riego, construir nueva infraestructura de regadío y de-

pósitos para recoger el agua de lluvia e introducir técnicas

para un mayor ahorro de agua en las prácticas agrícolas.

Mientras tanto, ya se han incorporado 13.000 hectáreas de

nuevas superficies irrigadas que pertenecen a 10.000 pro-

ductores agrarios. Además, casi 800 sistemas de riego a esca-

la pequeña han beneficiado a unas 1.700 familias, dándoles

la oportunidad de incrementar su producción con uso más

eficiente de agua. También la comercialización conjunta de

los excedentes ha traído consigo éxitos palpables. En el Cha-

co, un paraje de sabana seca y tradicionalmente pobre en el

sureste del país, ahora distintas cooperativas comercializan

sus productos conjuntamente, con el apoyo de la coopera-

ción alemana para el desarrollo. Con ello, sus ingresos han

aumentado en promedio en 300 por ciento con respecto a

épocas anteriores.

Adaptación en

BOLIVIA Irrigación mejorada

Bolivia es uno de los países más pobres de América del

Sur, una pobreza que afecta especialmente a los habitantes

de las zonas secas que viven sobre todo de la agricultura. Sin

embargo, las cantidades que logran cultivar y vender depen-

den de la disponibilidad de agua: después de una tempora-

da de lluvias de cinco meses, usualmente durante siete meses

no cae ni una gota. Además, faltan los sistemas de riego bien

estudiados, a fin de llevar la poca agua que todavía queda

en los meses secos hacia los campos con una mayor eficacia.

El cambio climático agudiza estos problemas, porque —se-

gún las predicciones— la disponibilidad de agua se reducirá

aún más y los períodos de vegetación se acortarán. Todo

ello hace que la vida de los campesinos se torne todavía más

difícil. Por eso, el Gobierno boliviano interviene con distintos

programas nacionales de riego, para una mejor gestión de

las cuencas hidrográficas y un incremento de la producción

agrícola. El BMZ invierte 55 millones de euros para ayudar a

la agricultura boliviana a hacer frente al cambio climático.

Ello incluye el asesoramiento para mejorar el Plan Nacional

de Riego, construir nueva infraestructura de regadío y de-

pósitos para recoger el agua de lluvia e introducir técnicas

para un mayor ahorro de agua en las prácticas agrícolas.

Mientras tanto, ya se han incorporado 13.000 hectáreas de

nuevas superficies irrigadas que pertenecen a 10.000 pro-

ductores agrarios. Además, casi 800 sistemas de riego a esca-

la pequeña han beneficiado a unas 1.700 familias, dándoles

la oportunidad de incrementar su producción con uso más

eficiente de agua. También la comercialización conjunta de

los excedentes ha traído consigo éxitos palpables. En el Cha-

co, un paraje de sabana seca y tradicionalmente pobre en el

sureste del país, ahora distintas cooperativas comercializan

sus productos conjuntamente, con el apoyo de la coopera-

Bolivia es uno de los países más pobres de América del

Sur, una pobreza que afecta especialmente a los habitantes

de las zonas secas que viven sobre todo de la agricultura. Sin

embargo, las cantidades que logran cultivar y vender depen-

den de la disponibilidad de agua: después de una tempora-

da de lluvias de cinco meses, usualmente durante siete meses

no cae ni una gota. Además, faltan los sistemas de riego bien

estudiados, a fin de llevar la poca agua que todavía queda

en los meses secos hacia los campos con una mayor eficacia.

El cambio climático agudiza estos problemas, porque —se-

gún las predicciones— la disponibilidad de agua se reducirá

aún más y los períodos de vegetación se acortarán. Todo

ello hace que la vida de los campesinos se torne todavía más

difícil. Por eso, el Gobierno boliviano interviene con distintos

programas nacionales de riego, para una mejor gestión de

las cuencas hidrográficas y un incremento de la producción

agrícola. El BMZ invierte 55 millones de euros para ayudar a

la agricultura boliviana a hacer frente al cambio climático.

Ello incluye el asesoramiento para mejorar el Plan Nacional

de Riego, construir nueva infraestructura de regadío y de-

pósitos para recoger el agua de lluvia e introducir técnicas

para un mayor ahorro de agua en las prácticas agrícolas.

Mientras tanto, ya se han incorporado 13.000 hectáreas de

nuevas superficies irrigadas que pertenecen a 10.000 pro-

ductores agrarios. Además, casi 800 sistemas de riego a esca-

la pequeña han beneficiado a unas 1.700 familias, dándoles

la oportunidad de incrementar su producción con uso más

eficiente de agua. También la comercialización conjunta de

los excedentes ha traído consigo éxitos palpables. En el Cha-

co, un paraje de sabana seca y tradicionalmente pobre en el

sureste del país, ahora distintas cooperativas comercializan

sus productos conjuntamente, con el apoyo de la coopera-

ción alemana para el desarrollo. Con ello, sus ingresos han

aumentado en promedio en 300 por ciento con respecto a

épocas anteriores.

Page 24: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

22

BOSQUES Y CLIMA

Silvicultura sostenible —indispensable para la protección del clima

Los bosques son un verdadero cofre del teso-ro de la naturaleza. Ofrecen alimentación, agua,

materiales de cons-trucción y materias primas, combustible, plantas medici-nales y un hábitat para millones de personas. Además, albergan alrededor del 75 por ciento

de las especies conocidas de flora y fauna. Como «pulmones del mundo», los bosques producen oxígeno, capturan el dióxido de carbono y por eso ejercen una influencia determinante sobre el clima del planeta. Almacenan agua y actúan como reguladores de la temperatura y el volu-men de las precipitaciones. En pocas palabras, los bosques son indispensables para la supervivencia de la humanidad.

Todos los años se pierden alrededor de trece millones de hectáreas de bosques, sobre todo en los trópicos: un área que equivale a la superficie de Nicaragua. Gracias también a los esfuerzos internacionales, esta cifra ya es menor a la que prevalecía en la década de los noventa. Aun así, está claro que la deforestación sigue avanzando demasiado, si se toma en cuenta la importancia de los bosques para el ambiente y el clima.

Deforestación reducida, pero todavía avanza demasiado

Según datos del IPCC, alrededor del doce por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero son consecuencia únicamente de la pérdida de los bosques. Por eso, la protec-ción del clima es imposible sin la protección de los bosques. El objetivo de dos grados Cel-sius solo podrá ser alcanzado si logramos detener la pérdida de los bosques.

El BMZ asumió tempranamen-te un compromiso en pro de la protección y conservación de los bosques y forma parte de los donantes más importantes en esta materia a

BOSQUES Y CLIMA

Los bosques son un verdadero cofre del teso-ro de la naturaleza. Ofrecen alimentación, agua,

materiales de cons-trucción y materias primas, combustible, plantas medici-nales y un hábitat para millones de personas. Además, albergan alrededor del 75 por ciento

de las especies conocidas de flora y fauna. Como «pulmones del mundo», los bosques producen oxígeno, capturan el dióxido de carbono y por eso ejercen una influencia determinante sobre el clima del planeta. Almacenan agua y actúan como reguladores de la temperatura y el volu-men de las precipitaciones. En pocas palabras, los bosques son indispensables para la supervivencia de la humanidad.

Todos los años se pierden alrededor de trece millones de hectáreas de bosques, sobre todo en los trópicos: un área que equivale a la superficie de Nicaragua. Gracias también a los esfuerzos internacionales, esta cifra ya es menor a la que prevalecía en la década de los noventa. Aun así, está claro que la deforestación sigue avanzando demasiado, si se toma en cuenta la importancia de los bosques para el ambiente y el clima.

Según datos del IPCC, alrededor del doce por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero son consecuencia únicamente de la pérdida de los bosques. Por eso, la protec-ción del clima es imposible sin la protección de los bosques. El objetivo de dos grados Cel-sius solo podrá ser alcanzado si logramos detener la pérdida de los bosques.

El BMZ asumió tempranamen-te un compromiso en pro de la protección y conservación de los bosques y forma parte de los donantes más importantes en esta materia a

Page 25: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

23

Deforestación reducida, pero todavía avanza demasiado

REDD Early Movers en BRASIL

Compensación económica para los pioneros

El Estado Federal de Acre en Brasil va adelante

como Early Mover del programa REDD+, un meca-

nismo internacional de

protección de los bosques

que se puso en marcha en

2005. El Gobierno Regional

de Acre ha mostrado con-

tinuidad en la creación de

instituciones e instrumen-

tos para la protección de

los bosques y la imple-

mentación de REDD+,

institucionalizando estos

avances mediante leyes

estatales. Y ha tenido éxito:

la deforestación viene dis-

minuyendo desde 2006 y Acre ha reducido su tasa en

60 por ciento. En 2011, solo contribuyó con apenas

cuatro por ciento a la deforestación en toda la región

amazónica. El programa REDD Early Movers realiza

pagos a pioneros como el Estado Federal de Acre por

reducciones comprobadas de las emisiones. El Fondo

de Energía y del Clima del Gobierno alemán ha pues-

to a disposición 25 millones de euros para este fin.

Los éxitos de la deforestación evitada se registran y

acreditan a través de un detallado sistema de conta-

bilidad. La mayor parte de los recursos es destinada

a los pequeños campesinos, las comunas forestales

locales y las comunidades indígenas, mientras que

el resto se invierte en medidas del gobierno estatal

para la conservación de los bosques y la prevención

de la deforestación. De este modo, la población local

también obtiene provecho de esta particular equipa-

ración de beneficios.

REDD Early Movers en BRASIL

Compensación económica para los pioneros

Page 26: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

nivel mundial. Apoya sobre todo las estrategias que relacionan la protección de los bosques con su uso sostenible. Por lo general, la tala y depredación de la naturaleza tienen causas eco-nómicas. Sin otras formas de uso de los bosques y las alternativas apropiadas de ingresos para la población rural, no va a ser posible conservar los bosques a largo plazo. Solo si ambos, tanto el ser humano como la naturaleza, salen beneficiados, la protección de la naturaleza podrá funcionar en forma sostenible.

24

Recompensa por una protección comprobada de los bosques

Desde hace algunos años, la comunidad internacional aplica el llamado enfoque Reduc-

ción de Emisiones por Deforestación y Degrada-ción (REDD+), que comple-menta la protección de los bosques y la biodiversidad agregando el aspecto de la protección del clima. La idea fundamental de REDD+ es recompensar a

los gobiernos y la población local por evitar la de-forestación y lograr una reducción comprobable de las emisiones. También, la reforestación o una mejor gestión forestal reciben recompensa, dado que de este modo los bosques pueden cumplir mejor con su rol de sumideros de carbono y re-ducir las emisiones. Las actividades que fomenta Alemania van desde pequeños proyectos indivi-duales hasta programas nacionales.

REDD+ condiciona el flujo de fondos a la existencia de contraprestaciones concretas —en forma de emisiones comprobadamente meno-res. Para ello se necesita una especie de sistema de supervisión y contabilidad, el cual Alemania

ayuda a instalar en muchos países. Esto sucede, por ejemplo, a través de aportes al fondo multi-lateral denominado Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés), donde el BMZ es el segundo donante más importante. Este fondo apoya a casi 50 países a crear las condiciones necesarias para REDD+, y en hasta el 25 por ciento de estos países el Fondo de Carbono del FCPF pagará una recompensa por la reducción comprobada de emisiones. El fondo actúa por un lado como plataforma de aprendi-zaje y precursor de estándares globales de calidad, y por otro prepara posibles financiamientos de tipo REDD+ a partir del GCF.

Fomentar el espíritu emprendedor

En total, el Gobierno alemán es uno de los principales donantes para REDD+ a nivel mun-dial y ya ha invertido unos 500.000 euros. Actual-mente, apoya proyectos y programas bilaterales que protegen los bosques y a la vez promueven su explotación cuidado-sa en más de 30 países y diez regiones, entre los que se hallan países con grandes territorios cubiertos de bosques, como Brasil, Indone-sia o Camerún. Pero la cooperación alemana para el desarrollo también mantiene actividades en países como Vietnam. Allí, los campesinos que aprovechan los recursos del bosque en forma sostenible o practican la reforestación reciben 250 dólares estadounidenses por hectárea en una «libreta de ahorros verde». Más de 100.000 familias participan en el programa y se han refo-restado ya varios cientos de miles de hectáreas de bosques.

Para los países pioneros, el BMZ incluso ha desarrollado e incrementado el valor del fomento a través de REDD+. Bajo el título REDD Early Mo-vers (REM), apoya a los países que ponen manos a la obra y logran progresos en la gestión forestal sostenible. El programa apoya a los precursores de REDD+, que ya han iniciado esfuerzos finan-cieros y políticos para vincular la conservación de los bosques con la protección del clima. De esta forma, el programa REM cubre una brecha de financiamiento en el proceso REDD+, que incluye muchas actividades preparatorias pero ofrece po-cos incentivos financieros. Este programa exitoso será ampliado en el futuro a un mayor número de países en América Latina y Asia.

Page 27: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

25

Protección de los bosques en

INDONESIA Promover la gestión forestal «verde»

Indonesia alberga algunos de los bosques tropi-

cales lluviosos más extensos del planeta. Sin embargo,

más de medio millón de hectáreas desaparecen todos

los años debido a la expansión de las explotaciones

mineras y las plantaciones de aceite de palma y aca-

cias. Y las emisiones de gases de efecto invernadero si-

guen aumentando. El programa FORCLIME (Forests

and Climate Change, en inglés), que la cooperación

alemana para el desarrollo ejecuta conjuntamente

con el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio

de Silvicultura de Indonesia , debe contribuir —entre

otros— a crear las condiciones políticas e institucio-

nales para un cambio de mentalidad. Además de

la formación y capacitación para las autoridades

forestales, el programa también prevé la creación de

puestos de control de guardabosques según el modelo

alemán, a los que se asigna una determinada área de

bosques para que ejerzan la vigilancia. La población

local también participa en la gestión sostenible

de estas áreas. Además, se fomenta la creación de

empresas forestales privadas para que certifiquen los

bosques. En total, FORCLIME aspira a fomentar la

comprensión respecto de la función de los bosques

dentro de una «economía verde». FORCLIME actúa

en grandes territorios: en la provincia indonesia de

Kalimantan, las autoridades forestales de tres distri-

tos colaboran con la población local para planificar

el uso favorable al clima de alrededor de 380.000

hectáreas de bosques según los estándares de REDD+.

Los procedimientos establecidos por Indonesia en este

sentido pueden también aplicarse a largo plazo para

canalizar fondos desde el nivel nacional hacia el nivel

local, por ejemplo para futuros pagos de tipo REDD+

u otras modalidades de compensación, así como para

programas nacionales de conservación de bosques.

Protección de los bosques en

INDONESIA Promover la gestión forestal «verde»

Indonesia alberga algunos de los bosques tropi-

cales lluviosos más extensos del planeta. Sin embargo,

más de medio millón de hectáreas desaparecen todos

los años debido a la expansión de las explotaciones

mineras y las plantaciones de aceite de palma y aca-

cias. Y las emisiones de gases de efecto invernadero si-

guen aumentando. El programa FORCLIME (Forests

and Climate Change, en inglés), que la cooperación

alemana para el desarrollo ejecuta conjuntamente

con el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio

de Silvicultura de Indonesia , debe contribuir —entre

otros— a crear las condiciones políticas e institucio-

nales para un cambio de mentalidad. Además de

la formación y capacitación para las autoridades

forestales, el programa también prevé la creación de

puestos de control de guardabosques según el modelo

alemán, a los que se asigna una determinada área de

bosques para que ejerzan la vigilancia. La población

local también participa en la gestión sostenible

de estas áreas. Además, se fomenta la creación de

empresas forestales privadas para que certifiquen los

bosques. En total, FORCLIME aspira a fomentar la

comprensión respecto de la función de los bosques

dentro de una «economía verde». FORCLIME actúa

en grandes territorios: en la provincia indonesia de

Kalimantan, las autoridades forestales de tres distri-

tos colaboran con la población local para planificar

el uso favorable al clima de alrededor de 380.000

hectáreas de bosques según los estándares de REDD+.

Los procedimientos establecidos por Indonesia en este

sentido pueden también aplicarse a largo plazo para

canalizar fondos desde el nivel nacional hacia el nivel

local, por ejemplo para futuros pagos de tipo REDD+

u otras modalidades de compensación, así como para

programas nacionales de conservación de bosques.

Page 28: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

26

GESTIÓN DE RIESGOS CLIMÁTICOS

Reconocer, mitigar y gestionar los riesgos

Los fenómenos meteorológicos extremos causan daños devastadores —un problema que se agudiza ostensiblemente debido al cambio climá-tico. Si damos una mirada al pasado, encontrare-mos indicios de las magnitudes mínimas que nos

veremos obligados a afrontar: el IPCC cita estimaciones según las cuales desde 1980 las pérdidas y los da-ños globales debido a fenómenos meteo-rológicos extremos (como huracanes e

inundaciones) suman hasta 200.000 millones de dólares estadounidenses por año. Los daños no directamente cuantificables en términos econó-micos, tales como la pérdida de vidas humanas o bienes del patrimonio cultural, ni siquiera forman parte de este cálculo.

Más graves aún y apenas previsibles son las repercusiones de largo plazo del cambio climá-tico, como el daño causado a los ecosistemas, la elevación del nivel de los mares y la acidificación de los océanos. Ello pone en peligro valiosos hábitats y campos de cultivo que se requieren con urgencia para la creciente población mun-dial. A largo plazo, la magnitud de los daños podría incrementarse desmedidamente, porque hasta ahora la temperatura del planeta «solo» ha aumentado en 0,85 °C con respecto al nivel preindustrial, pero aún se espera un aumento mayor en el futuro.

Objetivo: un sistema integral

En vista de los daños esperados que alcanza-rán cifras de varios miles de millones, es necesa-rio reconocer los riesgos lo más tempranamente posible, minimizarlos y reaccionar de manera dirigida ante los desastres cuando ocurran. Desde hace mucho tiempo, la cooperación alemana para el desarrollo ha asu-mido el compromiso de fomentar la gestión del riesgo de desastres con la meta de reducir sus consecuencias en la medida de lo posible. A fin de hacer frente a las crecien-tes repercusiones del cambio climático, el BMZ aplica una gestión integral de riesgos climáticos, que no solo toma en cuenta los desastres sino

GESTIÓN DE RIESGOS CLIMÁTICOS

Los fenómenos meteorológicos extremos causan daños devastadores —un problema que se agudiza ostensiblemente debido al cambio climá-tico. Si damos una mirada al pasado, encontrare-mos indicios de las magnitudes mínimas que nos

veremos obligados a afrontar: el IPCC cita estimaciones según las cuales desde 1980 las pérdidas y los da-ños globales debido a fenómenos meteo-rológicos extremos (como huracanes e

inundaciones) suman hasta 200.000 millones de dólares estadounidenses por año. Los daños no directamente cuantificables en términos econó-micos, tales como la pérdida de vidas humanas o bienes del patrimonio cultural, ni siquiera forman parte de este cálculo.

Más graves aún y apenas previsibles son las repercusiones de largo plazo del cambio climá-tico, como el daño causado a los ecosistemas, la elevación del nivel de los mares y la acidificación de los océanos. Ello pone en peligro valiosos hábitats y campos de cultivo que se requieren con urgencia para la creciente población mun-dial. A largo plazo, la magnitud de los daños podría incrementarse desmedidamente, porque hasta ahora la temperatura del planeta «solo» ha aumentado en 0,85 °C con respecto al nivel preindustrial, pero aún se espera un aumento mayor en el futuro.

En vista de los daños esperados que alcanza-rán cifras de varios miles de millones, es necesa-rio reconocer los riesgos lo más tempranamente posible, minimizarlos y reaccionar de manera dirigida ante los desastres cuando ocurran. Desde hace mucho tiempo, la cooperación alemana para el desarrollo ha asu-mido el compromiso de fomentar la gestión del riesgo de desastres con la meta de reducir sus consecuencias en la medida de lo posible. A fin de hacer frente a las crecien-tes repercusiones del cambio climático, el BMZ aplica una gestión integral de riesgos climáticos, que no solo toma en cuenta los desastres sino

Page 29: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

27

Objetivo: un sistema integral

Prevención de riesgos de desastres en

BANGLADESH Protección ante las tormentas

Son pocos los países tan amenazados por las con-

secuencias del cambio climático como Bangladesh.

Las zonas costeras son especialmente vulnerables: por

un lado, se ven afec-

tadas por los cambios

paulatinos como la

elevación del nivel

del mar y, con ello, la

progresiva salinización

de superficies agrícolas.

Por otro, una y otra

vez son asoladas por

ciclones tropicales —

como en 2007, cuando

el ciclón Sidr destruyó

las cosechas, las bases

de subsistencia y la

infraestructura importante de más de dos millones

de familias. El Programa Piloto para la Resiliencia

Climática (PPCR, por sus siglas en inglés) de coopera-

ción multilateral, apoyado por el BMZ, implementa

medidas integrales para mejorar la protección de las

zonas costeras y sus habitantes contra los fenóme-

nos meteorológicos extremos. El programa incluye

la construcción de 25 nuevos refugios seguros y la

remodelación de otros para prepararlos contra las

repercusiones del cambio climático; los animales

domésticos encuentran protección en sus propios

refugios. Además, se reparan 500 kilómetros de pistas

para que se pueda transitar por ellas también cuando

ocurran tormentas e inundaciones. Al mismo tiempo,

el programa capacita a las personas in situ para que

estén en condiciones de planificar, construir y mante-

ner obras de infraestructura por sus propios medios,

de modo que estas puedan resistir a los cambios en el

clima y las condiciones meteorológicas extremas.

Prevención de riesgos de desastres en

BANGLADESH Protección ante las tormentas

Page 30: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

también los cambios paulatinos como la eleva-ción del nivel de los mares.

El enfoque comienza por un análisis detalla-do de los riesgos que compete realizar a cada país, cada región, cada municipio y también el sector privado: ¿qué diferencias nos traerá el cambio climático?, ¿dónde existe una infraestructura importante que está en riesgo, dónde peligran los rendimientos agrícolas o las cadenas de valor en su totalidad? Estas preguntas y otras más deben aclararse rápidamente. Dado que los países en desarrollo a menudo carecen de los conoci-mientos especializados o los presupuestos para este tipo de análisis, el BMZ presta apoyo en este sentido a varios países.

En el siguiente paso, se trata de por lo menos minimizar o —en el mejor de los casos— evitar completamente los riesgos identificados a través de la prevención. Esto puede suceder mediante nuevos planes de urbanización y el cambio del uso del suelo, mediante modificaciones en las normas de construcción, una infraestructura «resiliente frente al clima» o —pasando a otro nivel— sistemas de alerta temprana y planes de emergencia. Esta también es un área de activi-dades en la que la cooperación alemana para el desarrollo cuenta con una amplia experiencia. Es especialmente importante, además, capacitar a las personas vulnerables y sus instituciones para que puedan poner en práctica una gestión eficaz de riesgos climáticos.

Análisis, prevención y seguros

Aun así, en muchos casos las repercusiones de los fenómenos meteorológicos extremos no se

pueden evitar del todo aunque las prácticas de prevención sean buenas. Y en los casos graves, los afectados no logran hacer fren-te a ellas por cuenta propia. Por eso, la gestión integral de ries-gos climáticos incluye también mecanismos de transferencia

de riesgos, como los seguros, que protegen a las personas afectadas contra el riesgo remanente.

El Gobierno alemán actúa en todos los niveles de la gestión de riesgos, desde el análisis hasta la transferencia de riesgos, pasando por la pre-vención. Para ello, desarrolla y ensaya distintos enfoques nuevos, con el objetivo de limitar los daños y las pérdidas que se relacionan con el cambio climático.

28

Seguros para

ÁFRICA Pólizas contra las secuelasde la sequía

La siguiente sequía va a llegar con toda seguridad...

¿y qué se podrá hacer entonces? Debido al cambio

climático, los países africanos se verán obligados cada

vez más a luchar contra las sequías. Hasta ahora, la

comunidad internacional no hallaba respuesta a este

problema, pero actualmente se viene produciendo

un cambio. Junto con sus socios, Alemania emprende

esfuerzos innovadores y diseña un nuevo tipo de seguro

contra daños causados por sequías. De esta forma, la

compañía de seguros African Risk Capacity Insurance

Company Ltd. asegura a los países africanos contra las

consecuencias de fenómenos meteorológicos extremos.

De suceder un desastre, esta compañía financia un

programa de emergencia para sequías acordado pre-

viamente con el país afectado. El seguro, además, crea

incentivos para aumentar la resiliencia ante la sequía y

mitigar el riesgo para casos futuros. Los Estados miem-

bros de la Unión Africana pueden asegurarse contra

riesgos relacionados con las sequías a través de esta

nueva compañía: Kenia, Mauritania, Níger y Senegal

ya han adquirido sus pólizas. Esto beneficia sobre todo

a los pequeños campesinos, para los que la pérdida

de una cosecha puede amenazar su supervivencia. En

Mauritania, Níger y Senegal ya se ha puesto en práctica

por primera vez esta póliza debido a una sequía. Desde

febrero de 2015 se han invertido aquí 26,3 millones de

dólares estadounidenses en programas de emergencia

que incluyen la distribución de alimentos, nuevas semi-

llas y pienso para animales a beneficio de la población

afectada. Hasta la fecha, los programas han ayudado

directamente a 1,3 millones de personas – cuatro meses

antes de que se hubieran llevado a la práctica las medi-

das de ayuda convencionales.

Seguros para

ÁFRICA Pólizas contra las secuelasde la sequía

La siguiente sequía va a llegar con toda seguridad...

¿y qué se podrá hacer entonces? Debido al cambio

climático, los países africanos se verán obligados cada

vez más a luchar contra las sequías. Hasta ahora, la

comunidad internacional no hallaba respuesta a este

problema, pero actualmente se viene produciendo

un cambio. Junto con sus socios, Alemania emprende

esfuerzos innovadores y diseña un nuevo tipo de seguro

contra daños causados por sequías. De esta forma, la

compañía de seguros African Risk Capacity Insurance

Company Ltd. asegura a los países africanos contra las

consecuencias de fenómenos meteorológicos extremos.

De suceder un desastre, esta compañía financia un

programa de emergencia para sequías acordado pre-

viamente con el país afectado. El seguro, además, crea

incentivos para aumentar la resiliencia ante la sequía y

mitigar el riesgo para casos futuros. Los Estados miem-

bros de la Unión Africana pueden asegurarse contra

riesgos relacionados con las sequías a través de esta

nueva compañía: Kenia, Mauritania, Níger y Senegal

ya han adquirido sus pólizas. Esto beneficia sobre todo

a los pequeños campesinos, para los que la pérdida

de una cosecha puede amenazar su supervivencia. En

Mauritania, Níger y Senegal ya se ha puesto en práctica

por primera vez esta póliza debido a una sequía. Desde

febrero de 2015 se han invertido aquí 26,3 millones de

dólares estadounidenses en programas de emergencia

que incluyen la distribución de alimentos, nuevas semi-

llas y pienso para animales a beneficio de la población

afectada. Hasta la fecha, los programas han ayudado

directamente a 1,3 millones de personas – cuatro meses

antes de que se hubieran llevado a la práctica las medi-

das de ayuda convencionales.

Page 31: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países

Aviso Legal

Publicado porMinisterio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ),Relaciones públicas; comunicaciones digitales y servicio de visitas

RedacciónBMZ, Unidad especial «Clima»

DiseñoAdditiv. Visuelle Kommunikation, Berlin

ImpresiónMetzgerdruck, ObrigheimEl original está impreso en papel certificado FSC.

Créditos fotográficosPortada: © Qilai Shen - Panos Pictures/VISUM; página 3: © rcfotostock - Fotolia.com; página 4: © Violaine Martin, www.flickr.com/photos/unfccc/15060615862/in/photostream/;página 5: © UNclimatestream, www.flickr.com/photos/unfccc/14680621850/;página 7: © UNclimatestream, www.flickr.com/photos/unfccc/14486506282/; página 8: © Stefan Boness – VISUM; página 9: © Byelikova Oksana - Fotolia.com; página 10: © Masdar Official, https://flickr.com/photos/94219060@N03/8577528118/; página 11: © GIZ/Kamikazz; página 12: © mathisa - Fotolia.com; páginas 13, 22: © Florian Kopp; página 14: © KfW/Klaus Veigel; página 15: © Petrut Calinescu - Panos Pictures/VISUM; página 16: © GIZ/Dr. Horst M. Vogel; página 17: © EURAC/Marc Zebisch; página 18: © Kaarsten - Fotolia.com;página 19: © GIZ/Michael Tsegaye; páginas 20, 23: © GIZ/Jörg Böthling; página 21: © Jenny Matthews - Panos Pictures/VISUM; página 24: © Sunshine Pics - Fotolia.com;página 25: © KfW/Dr. Marcus Stewen; página 26: © GIZ/Robert Heine; página 27: © Ernie Lacsamana Penaredondo, Jr.; página 28: © Abbie Trayler-Smith - Panos Pictures/VISUM

Version2a edición, Abril 2015

Direcciones de las dos sedes del BMZ

BMZ Bonn Dahlmannstraße 453113 BonnAlemaniaTel. +49 (0) 228 99 535-0Fax +49 (0) 228 99 535-3500

BMZ BerlinStresemannstraße 9410963 BerlinAlemaniaTel. +49 (0) 30 18 535Fax +49 (0) 30 18 535-2501

[email protected]ágina web: www.bmz.de

Page 32: La acción climática en concreto · planificación y los presupuestos a nivel nacional, regional y local. La cooperación alemana para el desarrollo asesora y apoya a sus países