2

Click here to load reader

La Atención

  • Upload
    brian

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

definicion del concepto de atencion desde un punto de vista psicologico

Citation preview

Page 1: La Atención

L a A t e n c i ó n .

A. NOCIÓN.

Dado que el hombre es una unidad, un compuesto de espíritu y materia, en la atención se dan dos aspectos, como lo indica la definición: uno externo y corporal y el otro interno o mental. 1. FACTORES EXTERNOS.

a. Fenómenos motores: son los diversos movimientos somáticos de convergencia y concentración que se rea-lizan cuando tomamos una actitud de atención. Se refieren a la adaptación corporal de todos los músculos, miembros y órganos de los sentidos.

b. Fenómenos fisiológicos de la circulación: en el momento de concentración, el pulso se acelera y la sangre fluye más abundantemente a los diversos órganos en ejercicio y a los centros cerebrales.

c. Fenómenos fisiológicos de la respiración: el ritmo de la respiración se modifica haciéndose más lento y aun quedando como detenido.

2. FACTORES INTERNOS.

En el aspecto mental o interno se efectúa una concentración del espíritu sobre el objeto en cuestión, con la simul-tánea exclusión de todo lo demás. Este pasa a ocupar el foco de nuestra conciencia y polariza toda la actividad mental, lo demás es relegado a la zona marginal, al semi-obscuro de la conciencia. Un investigador puede estar tan concentrado atendiendo al experimento que tiene frente a é, que le pasan inadvertidos los golpes de alguien que lo llama a la puerta. Por esto se dice que la atención es:

1. Analítica y selectiva: el sujeto, frente a una situación compleja, se fija en aquellos aspectos que actualmente le interesan. Es lo que ocurre cuando buscamos a un amigo en medio de una muchedumbre.

2. Exclusiva y absorbente: a medida que el sujeto se fija en un objeto va dejando de lado los demás. Esto nos ocurre cuando andamos preocupados y atendemos solamente a nuestro problema interior sin percatarnos de lo que sucede a nuestro alrededor.

B. CLASE DE ATENCIÓN.

1. Atención espontánea (vital o involuntaria): Es la que prestamos a objetos a los que se dirigen nuestras tenden-cias y que nos atraen por su intensidad, novedad u otras razones, sin que lo hayamos pretendido. Como dice la definición, nuestra atención espontánea es atraída por la intensidad, novedad, contraste de los es-tímulos u otras razones. Veamos en detalle que significa cada uno de ellos:

a. Novedad: Vamos por la calle y de repente se produce un choque. Sin darnos cuenta nos encontramos profundamente atentos observando el hecho. ¿Por qué? Porque el hecho era novedoso.

b. La intensidad: Difícilmente un grito estridente o un ruido ensordecedor podrían no captar nuestra aten-ción.

c. La insistencia: Es un factor que incide en sentido contrario. Un ruido, que al comienzo despertó nuestra atención, si se repite constantemente, luego de un momento no lo percibimos.

COLEGIO SAN RAFAEL ARCÁNGEL DEPTO DE FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA L O S Á N G E L E S . PROF.: Sr. Sergio Polanco Medina.

Atención es la concentración de la actividad corporal y mental sobre un objeto, con la ex-clusión de todos los demás.

Page 2: La Atención

d. La variación: Un estímulo que se presenta de manera distinta cautiva nuestra atención. Un letrero lumi-noso que se apaga y prende atrae más la atención que uno que se mantiene siempre prendido.

En suma, podemos decir que nuestra atención espontánea se orienta según la temática de las tendencias (intereses, necesidades, gustos, deseos) y es atraída por ciertas características del objeto (novedad, intensidad, variación…)

2. Atención voluntaria (reflexiva): Es aquella que prestamos a determinados objetos gracias a un fin y por el es-fuerzo de la voluntad.

En la atención voluntaria nos movemos dirigidos no tanto por intereses, gustos o necesidades, sino por motivos racionales, por un fin, que nos lleva a prestar atención.

Atención espontánea Atención voluntaria Es fluctuante, varía con las circunstancias del

momento y con las exigencias de nuestras ten-dencias.

Es fijadora del objeto de su atención, dado que persigue un fin propuesto y lo conseguirá por un esfuerzo de la voluntad, incluso en oposición a los gustos personales e intereses del momento.

Está condicionada directamente al estímulo. Posee la posibilidad de distribuirse, dirigiéndose tan pronto hacia acá, tan pronto hacia allá.

Debido a su conexión con los instintos y tenden-cias, es innata y nos sirve admirablemente para nuestra defensa.

Es un hábito que se adquiere y fortalece poco a poco. En este sentido se habla del cultivo de la atención y del hábito de concentración.

C. ANOMALÍAS DE LA ATENCIÓN. Hay ciertas fallas en la atención que podríamos llamar normales y otras que por su intensidad y carácter son patológi-cas.

a. La distracción: ocurre cuando nuestra atención se evade del objeto que estamos considerando para fijarse en otra cosa. No debe confundirse al simplemente distraído, que es aquel que no atiende por que tiene su pensa-miento ocupado en otra cosa, con el disipado. Disipado: es aquel que no logra fijar su atención en nada de una manera estable. La forma patológica de la disi-pación es la aprosexia. Aprosexia: consiste en una disipación total y permanente.

b. La preocupación: consiste en la atención exagerada hacia un objeto que cautiva toda nuestra atención, con la consiguiente distracción respecto de los demás. La forma patológica de la preocupación es la obsesión. Obsesión (idea fija): el enfermo está impedido de variar el curso de su atención. La obsesión absorbe totalmente al individuo.

BIBLIOGRAFIA: Del Lago Romo, Gerardo: “PSICOLOGÍA”. Alfa Ediciones. Chile. 1986. Fernández-Abascal, Enrique, et al: “PROCESOS PSICOLOGICOS”. Ediciones Pirámide. Madrid. 2010. Davidoff, Linda: “INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA”. McGraw-Hill, 3° Edición. México. 1989. Papalia, Diane: “PSICOLOGIA”. McGraw-Hill, 1° Edición. España. 1987. Papalia, Diane: “PSICOLOGIA PARA BACHILLERATO”. McGraw-Hill, 1° Edición. México. 2012.