La ciudad de los deseos (col unl pam)

Embed Size (px)

Citation preview

1. LA CIUDAD DE LOS DESEOS: definicin territorial y acciones pblicas Resumen Palabras claves: Espacio pblico-comn. Ciudadana. Accin colectiva La ciudad de Santa Rosa (La Pampa) ha sido objeto de intervenciones urbanas relacionadas con procesos de recualificacin resignificacin cultural- debido a su jerarqua en el contexto provincial. Algunas de ellas han presentado una clara definicin territorial de pensar los lugares desgajados de los y las ciudadanas eludiendo el carcter relacional de la ciudad. La proyeccin de construccin de un centro cultural en un espacio considerado comn por diferentes actores de la ciudad interpel al modelo clsico de poltica pblica basada en una organizacin vertical desde el Estado. Es objeto de este artculo es en principio identificar los procesos de accin colectiva que redefinen un espacio pblico en espacio comn. El caso presentado refiere a ciertas acciones que han ciudadanizado actos o comportamientos urbanos en la ciudad de Santa 2. Rosa poniendo en evidencia nuevos mecanismos de definicin territorial que expresan la necesidad de repensar el paradigma de la accin pblica, colocando al territorio como un componente clave de los procesos de cambio. CITY OF DESIRES: territorial definition and public actions Abstrac Keywords: Common, public space. Citizenship. Collective Action. The City of Santa Rosa (La Pampa) has been related urban interventions requalification processes-cultural re-due to their hierarchy in the provincial context. Some of them have presented a clear territorial definition of thinking places and cut off from the relational evading citizens of the city. The projected construction of a cultural center in a space shared by different actors considered the city questioned the classical model of public policy based on a vertical from the state. The object of this article is to first identify the processes of collective action that redefine public space common area. This case relates to certain actions or behaviors have enfranchised urban acts in the city of Santa Rosa highlighting novel mechanisms of territorial definition expressing the need to rethink the paradigm of public action, placing the territory as a key component change processes. Autora: Leticia N. Garca; Profesora en Geografa. Especialista en Estudios Sociales y Culturales 3. Profesora Adjunta Ctedra Geografa de Amrica Latina. Departamento de Geografa. Facultad de Ciencias Humanas. UNLpam 4. LA CIUDAD DE LOS DESEOS: definicin territorial y acciones pblicas Leticia N. Garca Introduccin El anlisis de las ciudades desde una visin territorial remite no solo a las formas visibles sino a mltiples sedimentaciones de acciones que en ocasiones no aparecen a la vista o que naturalmente se las coloca y se las ha colocado en el tiempo en lugares de invisibilidad. As la vivienda, el barrio y los espacios pblicos encierran cargas de experiencias particulares y colectivas que quedan en imaginarios, en anhelos, que no siempre se corporizan. Jordi Borja (2003) remite a que la ciudad que se vive es la que resulta de los recorridos cotidianos, de las perspectivas que se ven desde las ventanas, de los ambientes de los das de fiesta, pero tambin es la ciudad descubierta en las primeras emociones callejeras, o cuando el chico o la chica se adentra en la aventura de lo desconocido. La ciudad creada por los recuerdos y las imgenes que se transmiten en el marco familiar, la ciudad imaginada desde la oscuridad de la noche () y los deseos insatisfechos. (Borja, J. op.cit:230). Esas aventuras de alguna manera invitan a descubrir la ciudad, de conquistar la ciudad. Se advierte que la dimensin espacial comparte esa visibilidad donde lo social se cristaliza, pero tambin el componente simblico expresa las representaciones espaciales. Junto con esta visin de vivir la ciudad, donde ejercer las libertades urbanas ingresa en el anlisis la nocin de ciudadana ligada a la conquista ms que a un status que atribuye autoridad. Cada 5. da la ciudad es el marco de un proceso individual y colectivo para acceder a la civilidad, a la ciudadana. El ciudadano es aquel que ha participado en la conquista de la ciudad, el que se la ha apropiado individualmente desde su infancia. (Borja,op.cit ). Estos diversos modos de habitar la ciudad tienen un marco relacional que configura cierta identidad en el sentido de espacios de contacto (Pratt, 1992). Las ciudades se han visto adaptadas, transformadas bajo acciones que han negado ese carcter relacional. Mnica Lacarrieu (2012), advierte que los procesos en los que la cultura, el diseo y la esttica son vectores de la conformacin de los espacios urbanos contemporneos, lo hacen sobre una territorialidad que subsume otros territorios legitimados desde la cual se invisibilizan prcticas sociales que disputan y/o negocian tanto esas territorialidades visibles como las ocultas. Entonces los retos al analizar las ciudades, no son solamente urbansticos sino polticos y culturales. Comenzar por estas apreciaciones indica la lnea de interpretacin en la cual se analizar un caso de uso y apropiacin de lugari en la Ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa. En principio, el objeto de este artculo es identificar procesos de acciones individuales y colectivas que redefinen un espacio pblico en espacio comn. El caso presentado refiere a ciertas acciones que han ciudadanizado actos o comportamientos urbanos en la ciudad de Santa Rosa poniendo en evidencia nuevos mecanismos de definicin territorial que expresan la necesidad de repensar el paradigma de la accin pblica, colocando al territorio como un componente clave de los procesos de cambio. Las fuentes de informacin combinan una entrevista en profundidad a una estudianteii del Colegio Manuel Belgrano que sostuvo junto a otros jvenes, padres y docentes la protesta; voces de actores que intervinieron en la accin a travs de registros periodsticos, y 6. opiniones del sitio de la red social creada como sustento de comunicacin de las acciones llevada adelante. Cmo entender la ciudadana? y Cmo se define el acto de civilidad de comportamientos urbanos? Partiendo de la idea de que las prcticas actualizan, cotidianamente, la ciudadana como invenciones sociales constantes que tienen tambin su impacto en el plano jurdico, Saskia Sassen (2003) relaciona esta ciudadana de facto con la presenciaiii y con actuaciones en el terreno pblico que otorgan reconocimiento y legitimidad a sujetos tradicionalmente desconsiderados en la esfera pblica. Esta visin dinmica, relacionada con la produccin de presencias, de aquellos que no tienen poder, permite entender la ciudadana como un campo de conflictos, susceptible de ser ocupado. A travs de estas prcticas, nuevas formas de ciudadana estn siendo conformadas. La ciudad se transforma, de este modo, en un lugar donde sujetos polticos no formales construyen la escena poltica que permite una amplia gama de intervenciones (ocupacin de espacios autogestionados, asambleas barriales, luchas por los derechos de los inmigrantes y de las sexualidades no normativas, entre otras.) y hace posible la formacin de nuevas subjetividades y terrenos de experimentacin, al margen del sistema poltico formal (Sassen, op cit). La reivindicacin de la posibilidad necesaria de crear otra ciudad, se basa en los derechos humanos, aunque el derecho a la ciudad no es un derecho ms, es el derecho a hacer 7. cumplir los derechos que ya existen formalmente. Por eso el derecho a la ciudad se basa en una dinmica de proceso y de conquista (Mathivet, 2009). Para Borja (op.cit) la responsabilidad de hacer ciudadana tambin le pertenece a los polticos -que tienen la responsabilidad de decisin sobre los proyectos pblicos-; a las organizaciones sociales -que tienen el derecho y la obligacin de exigir que se tengan en cuenta, se debata, se negocien sus crticas, sus demandas y protestas- y, tambin, a los profesionales del urbanismo quienes elaboran anlisis y proyectos escuchando a los otros pero tambin defendiendo sus convicciones e intereses. La ciudad hoy emerge como lugar, como espacio colectivo, como referente cultural y ligada a un proyecto de ciudadana. Del espacio pblico al espacio comn La calidad del espacio pblico es hoy una condicin principal para la adquisicin de la ciudadana; es aquel que es accesible y polivalente lo que le permite prestar servicios o ser usado por poblaciones diversas en tiempos distintos y otros coincidentes. Jordi Borja (op. cit.) argumenta que es el lugar de la convivencia y de la tolerancia aunque tambin de conflictividad de usos. Cmo entender el espacio pblico? Desde una perspectiva urbanstica, los espacios pblicos se caracterizan, fundamentalmente, por desarrollarse en lugares abiertos o exteriores tales como calles, caminos, plazas, parques, jardines, terrenos baldos etc. Natalia Da Representacao (2009) advierte ciertos desplazamientos del concepto. Para la autora, el espacio pblico no debe entenderse necesariamente como propiedad pblica ni como lugar de libre acceso al pblico en todo momento, sino que bsicamente representara el espacio que el inters general desarrolla y establece para cumplir esa funcin. Intentando describir la textura de estas diversas modalidades de espacios, el desplazamiento que propone va del concepto de espacio pblico al de espacio comn. Cmo entender el espacio comn? Un espacio comn es un ordenamiento que permite la copresencia de actores sociales, fuera de su marco domstico. Este espacio comn puede ser pensado como un espacio de convergencia y de actos, en el sentido en que es donde los individuos convergen y actan e interactan con l y con otros individuos pero tambin con objetos y formas espaciales (Lussault, 2003 citado en Da Representacao, N; op.cit.). En este sentido, el espacio comn se propone como un concepto articulador de las posibles combinaciones de los aspectos material e inmaterial del espacio, as como de sus atributos y de su configuracin en base a las prcticas sociales de los actores. (Da Representacao, op.cit: 85) 8. Parque de los Cados en Malvinas: Espacio Pblico-Espacio Comn? Quizs, la consideracin de espacio pblico y no comn fue el punto que dividi aguas a la hora de intervenir sobre el espacio conocido como Parque de los Cados en Malvinas. Para las autoridades del gobierno provincial el parque como tal no figura en el Cdigo Urbanstico de la Ciudad de Santa Rosa. Entiende que el mismo se identifica como Distrito Eiv destinado a la localizacin de usos especficos relacionados con equipamientos a escala local o regional (Fig. I y II). Desde ese supuesto, ese espacio pblico podra ser intervenido desde el Estado provincial; al mismo tiempo que para vecinos, estudiantes y familias de la ciudad esa accin rompa con el sentido atribuido al mismo. El proyecto gubernamental planific la construccin de un Centro Cultural en un predio comprado y expropiado con fines especficos por lo que esas tierras a su entender- eran propiedad del Estadov. El anuncio y su posterior publicacin en el Boletn Oficial, no despert inmediata reaccin, aunque el desmantelamiento del parquevi provoc la inquietud de los y las adolescentes estudiantes del Colegio Manuel Belgrano, situado frente al mismo. 9. (Una maana de Noviembre de 2011) La movida empez as: todos estbamos mirando que empezaban a poner palos en el parque y nos preguntbamos qu haran? Estarn cercando el parque? Lo cerrarn y lo mejorarn? No. Lo van a sacar y van a poner un centro cultural nos dicenCmo! Ac en esta esquina? Y empezamos a conversar entre nosotros mientras ponan palos ms palosbueno hay que hacer algo entre nosotros estbamos con la Directoramaana nos cruzamos con pancartas a ver que dice la gente (S. H 17 aos. Estudiante del Colegio Manuel Belgrano, 3 ao Polimodal). El objetivo de producir espacio pblico a travs de dotar de equipamiento y lugar especializado a la cultura en este caso, ms que crear paisaje urbano significante provoco reaccin en cadena de los habitantes del barrio, asociaciones, actores polticos y ciudadana en general. As, el espacio pblico pensado como prescriptivo e identificado con lo pblico estatal se desplazaba a un Espacio de voluntades colectivas, solidarias y conflictivas. Comenz a correr una sensacin de instauracin de objetos culturales que, a su vez, desapropiaba a los sujetos de ese lugar. 10. Nosotros lo aclaramos, nos parece bien un centro cultural, yo no me voy a poner a opinar con que caractersticaspero no en el Parque. (S. H 17 aos. Estudiante del Colegio Manuel Belgrano, 3 ao Polimodal). Ninguno de estos actores haba pensado previamente sobre ello, pero el acto en si gener un sentido comn acerca de lo que representaba el parque como tal. Vivo en el barrio. Yo ando a pie me gusta caminar, me manejo caminando y paso por el Parque todos los dasdigamos que es el parque del barrio, yo vine a los 7 aos, pero mi abuela ya viva ac y tengo videos desde chiquita en paalesA mi me dicen el Parque y ste es el Parque las otras son plazasde hecho lo usaba para cortar camino para ir a piano, lo vea siempre, tengo un colegio que las ventanas dan al parque y lo vi siempre ()A quin no le gusta ver verde desde la ventana?, ver chicos jugando, grandes tomar mate? Nuestro colegio no tiene patio, directamente sals de la unidad 4 y te encontrs con un saln () Al parque lo usamos hasta para educacin fsica. Otras escuelas se cruzaban al parque. Es necesario para la ciudad, para la escuela () cuando salamos antes del cole nos cruzamos a hamacarnos. (S. H 17 aos. Estudiante del Colegio Manuel Belgrano, 3 ao Polimodal). En esta idea de lo comn, en el sentido de lo construido por la comunidad, Monnet (1997) hace hincapi en la construccin de los lugares simblicos de la ciudad, como un proceso que contribuye a la identificacin de la sociedad; una comunidad que implica una comunin social que otorga un sentido definido y compartido por el grupo, que ese espacio rene. Avsale a los chicos me dijeron pero justo terminaban las clases, me fui y arm un facebook, No, no sabes la cantidad de gente que apoyaba! 11. Al da siguiente se sumaron unos pocos, despus otros pocos, chicos del Normal, del Ciudad tambin empezaron a sumarse Profes y otros llamaron a los padres. Muchos que pasaban nos saludaban, cayo la radio, la tele cayo todo el mundo. Y dijimos juntemos firmasllegamos a las 14.000 los primeros tres das 6000!!! Y as todas las tardes (S. H 17 aos. Estudiante del Colegio Manuel Belgrano, 3 ao Polimodal). El acontecimiento combin a mltiples actores: alumnos, directivos, docentes, asociaciones, vecinos del barrio y de otros lugares de la ciudad entre otros, que se implicaron en la accin dando forma a sus relaciones. Los actores (muy diversos) produjeron en la misma accin definiciones de s mismos y relaciones entre ellos, con recursos disponibles en el marco de una serie de oportunidades y obstculos. Dichas definiciones no fueron lineales, sino que se originaron a partir de la interaccin, la negociacin y la oposicin de diferentes orientaciones (Melucci, 1994).La misma accin de visibilidad pblica e intencional les dio sentido a su estar juntos conformando la campaa Salvemos al Parque. La identidad social se transform en su identidad poltica, en el hecho de que el nuevo escenario las y los implic de una manera diferente a como estaban antes de la accin: La lucha me abri la cabeza, me demostr lo que es el gobierno, la gentela sociedad santarrosea actitudes de distintas personas, me demostr que se puede luchar que se puede cruzar la calle y lograr las cosas y el apoyo de un montn de gente -Con tus compaeros? Si al principio ramos muchos chicos, despus no tanto era bastante cansador maana y tardepero con un grupo decamos che hacemos esto hoy y se prendan no era todo el curso pero ramos muchosno todos Aunque algunos pensaban que no bamos a conseguir algo (S. H 17 aos. Estudiante del Colegio Manuel Belgrano, 3 ao Polimodal). 12. La Protestavii: Salvemos al parque Federico Schuster (2005), sostiene que la nocin de protesta social se refiere a los acontecimientos visibles de accin pblica de un colectivo, orientadas al sostenimiento de una demanda, en general, con referencia directa o indirecta al Estado. La accin inicial del grupo de estudiantes se establece como una creacin de acciones donde no haba experiencia previa, ni previsiones de lo que esa novedad construira: Nuestra idea no era llegar a esto ni saba que iba a pasar todo esto, en principio la idea la compartimos con la Directora y cruzamos, porque tenamos que hacer algo y fue de un da para otro. (S. H 17 aos. Estudiante del Colegio Manuel Belgrano, 3 ao Polimodal). As el grupo abierto en la red social convocaba de esta manera: Este grupo pertenece a una protesta que hemos organizado algunos JVENES. Vale resaltar esa palabra para que no hayan malos entendidos y sepan que esto surgi todo de una movida de alumnos del colegio Manuel Belgrano, que tampoco es vlido el colegio ya que lo hacemos como ciudadanos. 13. La idea de esta movilizacin es ir contando con el apoyo de todos aquellos que estn a favor de salvar el parque Cados en Malvinas (esquina Av. Belgrano y Corrientes) debido a que el gobernador, Oscar Jorge, decidi quitar el parque y en su lugar construir un centro cultural. NO ESTAMOS EN CONTRA DE UN CENTRO CULTURAL, al contrario, nos parece muy buena idea la construccin de uno en Santa Rosa, pero no acordamos con la ubicacin, ya que no vemos la necesidad de quitar espacios verdes habiendo muchos otros sectores donde pueda construirse sin tener que cortar rboles (Facebook: Grupo abierto Salvemos el parque cados en Malvinas). La matriz identitaria bsica la conformaron los jvenes quienes enfrentaron el desafo de tomar posicin frente a la situacin y proyectar modos de transformarlo y transformarse en l. Estos supuestos fueron el sustento de participacin de la institucin educativa quien encontr un ejercicio real de ciudadana desde las aulas: () Estar en el parque era estar todos iguales, ciudadanos vecinos y no importa si sos varn, mujer, mayor, menor; al chico se le dio lugar de hecho nosotros que ramos chicos se nos escuch, era importante. De hecho, el Gobernador, el primer da que fuimos a entregar las firmas, el dijo de nosotros (los chicos) que los grandes influan sobre nosotros; como que no tenamos decisin propia, no tenamos autonoma era decir que no tenamos identidad, nos enojo la actitud del gobernador. Algunos se acercaron, algunos del mbito poltico yo en realidad no saba, no los identificaba, no tena idea de la vida poltica ni de los adultos ni de jvenes (S. H 17 aos. Estudiante del Colegio Manuel Belgrano, 3 ao Polimodal). 14. La ciudad se convirti en profundamente educadora. Las instancias de audiencias y reuniones con el sector poltico-gubernamental marcaban diferencias en las formas de accin poltica, en las concepciones de territorialidad y en el reconocimiento de sujetos polticos con capacidad de ejercicio de derechos: Para que no haya dudas, NO SOMOS OPOSICIN DEL GOBIERNO, solo estamos defendiendo el parque, no tenemos banderas polticas. NO SOMOS MANEJADOS POR ADULTOS, sino que ellos nos guan cuando tenemos algunas dudas, pero bsicamente los que manejamos toda esta organizacin somos jvenes (Facebook: Grupo abierto Salvemos el parque cados en Malvinas). Fueron varias las acciones desde el gobierno provincial que condicionaron a que una heterogeneidad de sujetos encontraran identidad alrededor de la campaa Si al Parque. El incumplimiento de la realizacin de la evaluacin de impacto ambiental, el desconocimiento de pedido de autorizacin y solicitudes de habilitacin al municipio santarroseo, la ausencia de estudios de viabilidad en cuanto al trnsito vehicular y la vulneracin normativa de las distintas jurisdicciones nacional, provincial y municipal, se enumeraron como aspectos fundantes en la decisin de presentar un amparo judicial a fin de detener las obras sobre el mencionado parque infantil. Tal anuncio, gener distintos tipos de cuestionamientos polticos, sea de personalidades vinculadas a la cultura, como de funcionarios pblicos provinciales, ex funcionarios, y por parte de las autoridades de la Municipalidad local, ya que la obra se habra decidido en forma absolutamente inconsulta y arbitraria, es decir, de manera poco o nada democrtica; por supuesto nada o menos "republicana", sin incluir a ningn sector social, grupo, o vecino.- (Extrado del Recurso de Amparo presentado, Publicado por la ONG Alihun) 15. Sobre esos puntos no solo problemticos sino inconsultos se define la constitucin de la demanda relacionada con el hbitat y el acto de instituir ciudadana: () Otros motivos por lo que tampoco apoyamos este proyecto es que muchos de los que concurramos a ese parque nos sentimos identificados con l, ya que form parte de nuestras vidas ah y no queremos perder esa parte nuestra, lo tomamos como un punto de reunin y de referencia, y queremos que siga siendo as como lo fue desde que estuvo. Tambin se le agrega que ese parque se construy en honor a los ex combatientes que lucharon para defender las Islas Malvinas y nos parece una falta de respeto hacia ellos politizar, quitar o desplazar ese monumento (que no es solo la estatua, si no todo el parque). Y por ltimo, el trfico, ya sabemos pasa la ruta N5 y que hay tres colegios ubicados al frente, con eso ya hay demasiado trafico continuamente, y no queremos sumarle ms. Con el centro cultural habra gente continuamente entrando y saliendo, y eso entorpecera el trfico (S. H 17 aos. Estudiante del Colegio Manuel Belgrano, 3 ao Polimodal). La importancia remarcada de la subjetividad en la consideracin de la accin colectiva se une, decididamente, a la voluntad de emancipacin de los sujetos de la accin. Por eso, esta protesta no se la puede desvincular a la constitucin misma de los sujetos y la subjetividad. La extensin o los lmites de la ciudadana alcanzan a la definicin de quines somos y el sentido de nuestra vida. La disputa por ampliar o instituir la ciudadana se encuentra en el corazn de la protesta (Schuster, op.cit.) No es menor la consideracin de unin de los factores identitarios con la racionalidad de la demanda en esta protesta. En principio, armar un grupo abierto en la red social; juntarse en el parque como forma de resistencia, generar intervenciones artsticas espontneas, juntar 16. firmas, difundir la accin en los medios, reunirse con distintos actores polticos, solicitar una consulta popular para expedirse si la ciudadana quera o no la construccin del centro cultural en ese lugar; hasta la presentacin de una accin de amparoviii, fueron manifestaciones defensivas del hbitat y, fundamentalmente, defensivas de la ciudadana. La imaginacin creativa, la identidad, la recreacin poltica y cultural definieron la variedad de formatos que adquiri la accin colectiva: nos movimos mucho por las firmas, no nos quedbamos solamente en el parque bamos a los semforoslos primeros das me llam mucho la atencin que llegaba y haba nenes de 8, 9 aos!!! Dejaban las cosas y se ponan a juntar firmas. Al principio me asuste un pocome decan vos sos Sofa? venimos a juntar firmasy bueno yo les deca tengan cuidado, pasaban muchos autos () los chicos, pasaban en sus bici, saludaban y eran del barrioles preguntabas e iban al Domingo Savio, pero te decan: vivimos en el barrio y nos da bronca que nos saquen el parque, as que juntaron firmas con nosotros ()A veces nos quedbamos en el parque como un hecho social, para que la gente nos vea, que vea que la lucha se sostena y que no nos cansbamos. bamos a tratar de llegar hasta las ltimas consecuencias y no bamos a permitir que nos llevaran por delante y para la sociedad tambin que no se olvidaran Hubo un cambio del principio al final, al principio estbamos muy amenazados con que nos iban a quitar el parque hasta que sali la medida de no innovar esto nos dejo tranquilos porque sabamos que el no innovar era ya no nos van a quitar el parque y se fue relajando ms, as empezamos a ir los sbados esto fue en el verano, te moras de calor al lado de las chapas!! 17. Se nos ocurri algo irnico, no queremos el centro cultural ac pero hacemos algo cultural para afuera, promovimos cultura musical, muchos chicos que recin empezaban venan a tocar Jos o algn pibe tir la idea de una guitarra y entre todos se armaba la idea, el evento Msica en el ParqueFolclore en el parqueRock en el Parque... Danza en el parque () Una vez pusimos una pancarta si ests de acuerdo con el parque toque bocina no te das una idea lo que fue el concierto de bocinas, constantemente () Eran todas estrategias, la idea era no cansar a la gente y que la gente sienta que el parque era de ella( los testimonios de este apartado corresponden a S. H 17 aos. Estudiante del Colegio Manuel Belgrano, 3 ao Polimodal). Por el momento la idea de esta manifestacin es PACFICA, pero las decisiones las tomamos entre todos los que van a manifestar (alumnos, vecinos, profesores y TODOS) por lo tanto las medidas que tomaremos se van viendo con el transcurso de los das. Seguimos juntando firmas, ya estamos alrededor de 7.000 (Facebook: Grupo abierto Salvemos el parque cados en Malvinas). Estas diferentes acciones sostenidas y ampliadas comenzaron a encarnarse en la ciudad no solo en plano de los habitantes de Santa Rosa sino en los planteos jurdicos defensivos y restauradores del ambiente urbano. As, la accin colectiva a partir de su inscripcin pblica comienza a exhibir efectos materiales y simblicos capaces de definir o transformar condiciones polticas del orden social. No es intencin en este artculo abordar especficamente el anlisis del discurso y la enunciacin pblica del mismo, solo se advierte que los mensajes de esta movilizacin con sus formas bsicas de querer, de poder y 18. de saber han dejado huella en la configuracin del sentido de lo pblico y de lo poltico. Los efectos estratgicos no se dirigieron solo a la exitosa resolucin del conflicto, en el camino hubo acumulacin de experiencias individuales que seguramente abonarn otros campos de ejercicio ciudadano: Yo creo que a m y a muchos nos cambi la cabezahasta los ms quietos como los de arbolado urbano me trajo muchas emociones, se convirti en una familia ()M. M se ubic delante de una mquina para impedirlo. "Soy una vecina y es inadmisible que (O) J. cometa estas barbaridades. Hay que frenarlo porque hace tres generaciones que usamos este parque", dijo. Sus palabras conmovieron a los obreros que estaban removiendo los juegos, que detuvieron de inmediato los motores de las mquinas y se sentaron bajo la sombra de los rboles. "Piensen que este tambin es un lugar para sus hijos", les dijo la mujer. En medio de un clima de tensin, los alumnos del Colegio Belgrano se cruzaron al parque para tambin impedir el traslado de los juegos (Diario Textual 12/2012). Los efectos institucionales podran considerarse como de alto impacto. En la demanda constitutiva de la accin no estaba planteada la generacin de una crisis poltica, que de hecho no la hubo, salvo la accin judicial que intervino y oblig a rectificar la accin del gobierno provincial. () hacer lugar a la medida cautelar de no innovar solicitada por los demandantes, ordenando a la Provincia de La Pampa y/o Ilka Construcciones S.A., de manera provisional y previa caucin juratoria de los accionantes, la suspensin de la continuidad de la obra pblica del proyecto denominado Medasur en el terreno ubicado en el parque 19. infantil y recreativo Cados en Malvinas (...) por el trmino de 90 das corridos (Dictamen Judicial. Diario textual 12/2012). Shuster (op.cit.), refiere a estos efectos como performativos, en el sentido que se incorporan en la agenda poltica. El mismo consiste en la capacidad que muestra, muchas veces, la accin de protesta para instalar en el discurso y el debate pblico un tema que antes no apareca en cuestin o lo haca secundariamente. As, la protesta suele obligar a la asuncin de definiciones polticas que pueden llegar a constituir autnticos ejes de la consideracin ciudadana (Schuster, op.cit) La decisin de la jueza encuentra fundamento en la Ley General del Ambiente en cuanto establece que "el juez dispondr todas las medidas necesarias para ordenar, conducir o probar los hechos daosos en el proceso, a fin de proteger efectivamente el inters general". En La Pampa se considera novedoso que un grupo de vecinos impulse una accin colectiva por dao ambiental y patrimonio urbanstico. Para la resolucin de esta causa, Fernndez sigui los lineamientos que marca la Corte Suprema de Justicia de la Nacin teniendo en cuenta que la Ley General del Ambiente rige en todo el territorio de la Nacin (Diario textual 12/2012). Finalmente, el gobierno provincial traslada a otro espacio la obra del centro culturalix , restituyendo el parque ubicado en las calles Belgrano y Corrientes. De esa forma la causa judicial podra cerrarse ya que se cumpla as unos de los puntos de acuerdo planteados por los amparista ante la justicia provincial. Espacio pblico y ciudadana son hoy dos conceptos que se necesitan mutuamente, en tanto indican la doble dimensin del ciudadano: como sujeto pasivo del goce de derechos y 20. como sujeto activo en la produccin de tales derechos (Schuster, op.cit: 72). El caso presentado visibiliza la complejidad de esa doble dimensin, la protesta reclam al Estado garantas bsicas de derecho a las condiciones ambientales urbanas pero tambin de ser partcipes de las polticas pblicas que los y las incluye en los territorios objeto de intervencin. A modo de cierre Entender los espacios comunes como auto-referencia tiene en cuenta de manera simultnea su carcter subjetivo y convencional (intersubjetivo). Su naturaleza subjetiva est relacionada con la experiencia individual, afectiva y simblica. Su naturaleza convencional expresa la pertinencia de un proceso dado, singular y endgeno de construccin colectiva de inteligibilidad del mundo y de una representacin auto-referencial e identitaria del grupo que la construye. En el estudio de los procesos culturales urbanos, las representaciones sociales se presentan como una de las dimensiones de la produccin de espacios comunes, haciendo visible la potencialidad de interpretar la naturaleza simblica del territorio (Da representacao, op cit) .La construccin de los espacios comunes como problema, parte del desafo de transitar la interseccin entre sociabilidad, gestin y territorio, y se inscribe en el campo ms amplio de articulacin entre accin pblica y territorialidad. Las posibilidades analticas del concepto de espacio comn permiten pensar los procesos empricos de construccin del espacio atendiendo a la compleja trama de actores involucrados en su utilizacin y gestin en ocasiones con intereses diferentes. El caso analizado, permiti comprobar que las intervenciones sobre los espacios comunes se 21. inscriben como un interesante objeto en esa dinmica que trasciende lo pblico y lo privado, pues al tiempo que son el resultado de la gestin pblica, representan una forma de analizar la complejidad de intereses de actores diversos y las mltiples escalas en las que intervienen. La experiencia de lucha salvemos el parque convirti a la ciudad en profundamente educadora, por un lado haciendo ciudadanos y ciudadanas y al mismo tiempo ubicando al estado en funcin de esos actos ciudadadanos, pero tambin ampliando la consideracin del espacio urbano al mbito de los sentidos y de los deseos. https://www.facebook.com/groups/315557058471639/?fref=ts Bibliografa Borja, Jordi 2003 La ciudad conquistada Alianza Editorial Madrid Catenazzi, Andrea, Quintar;A ;Cravino, MC; Da Representacao, N; Novick, A 2009. 22. El retorno de lo poltico a la cuestin urbana Prometeo Libros Universidad Nacional de General Sarmiento MASSEY, Doreen. (2004) Lugar, Identidad y Geografas de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalizacin. Treballs de la Societat Catalana de Geografia N 27 Espaa. MASSEY, Doreen. (2009) Pelo Espaco: uma nova poltica da espacialidade. Traducao Hilda Pareto Maciel, Rogerio Haesbaert. Ro de Janeiro.Bertrand Brasil. Mc DOWELL, Linda. (2000) Gnero, Identidad y Lugar. Feminismos Ediciones Ctedra (Grupo Anaya S.A). Madrid. Espaa. MELUCCI, Alberto (1994) Asumir un compromiso: identidad y movilizacin en los movimientos sociales en Movimientos Sociales, Accin e Identidad. Arce. Espaa. p.p. 153 180. DA REPRESENTAAO N. (2009). Los espacios comunes como problema. Sociabilidad, gestin y territorio. En: Catenazzi A, Quintar A, Cravino, C, Da Representaao N, Novick A. El retorno de la poltica a la cuestin urbana. Buenos Aires: Prometeo, pp. 79-104. LACARRIEU, Mnica (2012). Los nuevos lugares de la ciudad entre condiciones territoriales, mecanismos de visibilidad/invisibilidad y procesos de disputa por el reconocimiento socio-poltico: repensando las ciudades contemporneas desde la perspectiva de Buenos Aires. Terra@plural. Ponta Grossa v 6.n2. p. 239-312. Jul/Dic. PRATT, M L (1992) Imperial Eyes: Travel Writing and transculturation, Nueva York Routledge SASSEN, Saskia (2003) Contra geografas de la globalizacin. Gnero y ciudadana en los circuitos transfronterizos http://www.nodo50.org/ts/editorial/contrageografias.pdf SHUSTER, Federico2005 Las protestas sociales y el estudio de la accin colectiva en Shuster,F; Naishtat,G; Nardacchione,G Pereyra, S (comps); Tomar la palabra. Estudios 23. de protesta social y accin colectiva en la Argentina Contempornea. Buenos Aires Prometeo. Documentos y fuentes periodsticas Accin de Amparo de los autoconvocados con el patrocinio letrado del Dr. Alustiza y Dra. Echenique. (Diciembre de 2012)Alihun http://www.alihuen.org.ar/ Cdigo Urbanstico de la Ciudad de Santa Rosa. Ordenanza 1582/95. O Modificatorias Noviembre de 2002. Cdigo de Edificacin de la Ciudad de Santa Rosa. Municipalidad de Santa Rosa Diario El Diario de La Pampa http://www.eldiariodelapampa.com.ar/ Diario La Arena http://www.laarena.com.ar/ Diario Textual http://www.diariotextual.com/ Facebook Grupo Abierto Salvemos el Parque Cados en Malvinas https://www.facebook.com/groups/315557058471639/?fref=ts MATHIVET,Charlotte (2009) El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de crear otra ciudad posible http://base.citego.info/en/corpus_dph/fiche-dph-8034.html Semanario Regin http://www.region.com.ar/productos/semanario/index.html 24. gF 25. i Se toma la nocin de lugar teniendo en cuenta la superacin del binarismo espacio-lugar. Es reconocida la idea de abstraccin para referirse al Espacio y la idea de lo concreto e integrado a la existencia humana del lugar. Las duplas local/global y lugar/espacio con concreto /abstracto no han hecho ms que confundir las categoras. Lo global es tan concreto cuanto lo es el lugar y lo local. Si el espacio, debe realmente, ser pensado relacionalmente, entonces no es ms que la suma de relaciones e interconexiones y las ausencias de ellas, l tambin es absolutamente concreto (Massey: 2009: 260) Para definir los lugares y distinguir la diferencia entre ellos por la escala, no implica que estos estn formados por procesos que operan solo a una escala espacial. As una casa o una vecindad constituyen una localidad delimitada por la escala esto es reglas, relaciones de poder que mantienen fuera a los dems-, pero se constituyen por la interseccin de un conjunto de factores que coinciden all, sin que por ello su funcionamiento quede restringido al nivel local (Mc Dowell 2000:16) . ii Estudiante Colegio Manuel Belgrano (Santa Rosa): Sofa Herrera, 17 aos. Relevada en Julio de 2012. iii El trmino presencia hace referencia a la condicin de actor poltico de sujetos desposedos de poder (Sassen, 2003) iv Delimitacin E3 zona designada como Centro Cvico v Declaraciones del Gobernador de la Provincia de La Pampa. En Semanario Regin 5/2012. http://www.region.com.ar/productos/semanario/archivo/1040-noticias-la-pampa/medasur-nueva-ubicacion-belgrano- padre-buodo-1040.html vi Noviembre de 2011. vii Cronologa de las acciones: viii Accin de Amparo llevada adelante por los vecinos autoconvocados contra el Estado de la Provincia de La Pampa, y/o la empresa constructora encargada de la realizacin de la obra (identificada como Obra Pblica construccin del complejo Medasur). ix El gobierno provincial, apoyado por el municipio y representantes de la cultura, construir el centro cultural, a partir de julio prximo, en la esquina de avenida Belgrano y Padre Buodo. Es decir, a unos 100 metros del espacio verde, que tantos dolores de cabeza le trajo al gobernador Oscar Jorge. As, los vecinos del barrio Villa Alonso, reunidos en el grupo Salvemos al Parque, consiguieron mantener el espacio verde, mediante una fuerte campaa meditica (Diario La Arena 22/6/2012). .