14
LA CIUDAD SIXTO MARCO MARCO. Pintor e Hijo Predilecto de Elche JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 45 «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla asequible al pueblo llano». «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla asequible al pueblo llano». «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla asequible al pueblo llano». «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla asequible al pueblo llano». «La obra de arte siempre fue privativa del adinerado, y es necesario hacerla asequible al pueblo llano».

LA CIUDAD - diarioinformacion.com€¦ · Pintor e Hijo Predilecto de Elche JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 45 «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA CIUDAD - diarioinformacion.com€¦ · Pintor e Hijo Predilecto de Elche JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 45 «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla

LA CIUDADSIXTO MARCO MARCO. Pintor e Hijo Predilecto de Elche

JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 45

«La obra de arte siemprefu privativa deladinerado, y es necesariohacerla asequible alpueblo llano».

«La obra de arte siemprefu privativa deladinerado, y es necesariohacerla asequible alpueblo llano».

«La obra de arte siemprefu privativa deladinerado, y es necesariohacerla asequible alpueblo llano».

«La obra de arte siemprefu privativa deladinerado, y es necesariohacerla asequible alpueblo llano».

«La obra de arte siemprefue privativa deladinerado, y es necesariohacerla asequible alpueblo llano».

Page 2: LA CIUDAD - diarioinformacion.com€¦ · Pintor e Hijo Predilecto de Elche JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 45 «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla

Éraseunavez...

LA CIUDAD

JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 46

Elche se vio sorprendida por la llegada de la «ReinaMora», mientras crecía lapoblación y aparecía laindustria de la «espardenya»

En el final del siglo, mientras el

cine daba sus primeros pasos en

la ciudad y se hacía realidad el

mágico milagro del encuentro

con la Dama, quedaba constan-

cia de que el municipio ilicitano

era un pueblo que quería llegar

con los mejores auspicios al ini-

cio de la nueva era que se acer-

caba. La pobreza «vive» con

fuerza, pero la ciudad está en

constante aumento y acercándo-

se a los 25.000 el número de ha-

bitantes. Paralelamente a este in-

cremento de la población se pro-

duce, de igual modo, la aparición

de un mayor número de indus-

trias, fábricas, comercios, edifi-

cios religiosos, instalaciones pa-

ra espectáculos, paseos, jardi-

nes, espacios deportivos y cultu-

rales... Fue, además, un año don-

de se calculaba que más de

10.000 personas estaban emple-

adas en la «espardenya», con la

particularidad de que durante el

invierno se paralizaba el trabajo

para comercializar los productos.

1897

ENERONicolás Salmerón visitó la ciudad el5 de enero, y se trasladó al CírculoRepublicano, situado en la plaza delDoctor Campello, a La Calahorra, a labasílica de Santa María y alAyuntamiento. Por último, dio unmitin en las instalaciones del TeatroLlorente.

Renovación de la mitad de la JuntaPericial.

Creada una lista para el control de lospobres del municipio.

FEBREROEl 7 de febrero sale a la calle el primer

número de «Los Negocios», una

producción periodística de carácter

económico. Este semanario aparece

los domingos, se vende al precio de

0,10 pesetas; está dedicado al

comercio, industria y agricultura de la

ciudad; tiene su redacción en el

número 16 de la plaza Mayor; su

director es Gerónimo Blasco; y la

edición se va a prolongar hasta el 15

de julio de 1897, tras 21 números

publicados.

MARZOContinúa el ingreso de pobres en lalista municipal.

MAYOEl pleno municipal acuerda quitar lafuente que existía al norte delpabellón de la Carnicería.

ABRILEl Ayuntamiento realiza un estudio

para conocer los límites del término

municipal de Elche con Crevillente y

Dolores.

EL PALMERALERA YA UNAPARTE MUY

IMPORTANTEDEL PAISAJE/

ARCHIVO ORS Y

FALCÓ

FUE ELMOMENTO

CUMBRE DELAÑO,

APARECIÓELLA/ ARCHIVO

RAFAEL RAMOS

LA CÉNTRICAPLAÇA DE

BAIX HACEMÁS DE UN

SIGLO/ ARCHIVO ORS Y

FALCÓ

ANTONIO JUAN SÁNCHEZ

LAPOBLACIÓN

SE ACERCABAA LOS 25.000HABITANTES/

INFORMACION

Page 3: LA CIUDAD - diarioinformacion.com€¦ · Pintor e Hijo Predilecto de Elche JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 45 «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla

Cambios en laAlcaldía y decalles, y elmunicipio creauna lista depobres

JUNIOLa sequía también estaba presente y

se acuerdan una serie de medidas en

busca de soluciones.

Son designados como oradores para

el Corpus, los señores Botella y

Bañón.

El escudo municipal se utiliza como

marca de chocolate de Arronis y

Brotóns.

JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 47

JULIOConstituido el Ayuntamiento, conManuel Gómez Valdivia comoalcalde. Se nombran también losalcaldes de barrio.

Para las Fiestas de Agosto, es elegidocaballero portaestandarte, el señorCruz; y electos, los señores Poveda yMartínez Cortés. Los oradores seránel cura de Santa María y un vicario.

El presupuesto municipal para el meses de 51.872,40 pesetas. Ahí seincluyen los gastos del Ayuntamiento (2.507,25), Policía deSeguridad (1.660,87), Policía UrbanaGeneral (2.854,16), InstrucciónPública (2.664,16) y Beneficencia(1.317,16), entre otros.

AGOSTOHallazgo de la «Reina Mora»,

bautizada como Dama de Elche a su

llegada al Museo del Louvre.

La Corporación realiza una sesión

extraordinaria (11 de agosto) con

motivo del asesinato del presidente

del Consejo de Ministros, Antonio

Cánovas. Se haría constar en acta «la

penosa impresión producida por tan

villano crimen y costear solemnes

funerales, elevando al Gobierno

respetuoso traslado del acuerdo».

El maestro de Algoda pedía al

Ayuntamiento aumento de sueldo.

El señor Poveda viajó a Madrid, en

nombre de Elche, para asistir al

entierro de Cánovas. Tuvo que ser

sustituido en el cargo de electo para

La Festa por C. Llorente.

SEPTIEMBRELos gastos de las Fiestas de Agostoascienden a 1.207,28 pesetas.

Fue atendida la solicitud del maestrode Algoda.

Autorizada la Sociedad «Ferrández yCompañía» para usar el escudo de laciudad.

OCTUBRELa ciudad ve como se rotulan algunasde sus calles variando nombres:«Cura Fuentes» a la de D. Guarista;«Luis Vives» a cierta travesía de laPuerta Morera; «Alfonso XII», desdela Rambla del Arrabal hasta la plazaMayor; «Huertos», a la salida deJ. Jerónimo; «Cánovas del Castillo»,a la calle Ancha.

NOVIEMBREDimite el primer teniente de alcalde,

Sánchez Candela, y le sustituye

Andrés Tarí. Poco después, el alcalde

Manuel Gómez presenta su renuncia

por motivos personales y se encarga

de la Alcaldía, de manera provisional,

Andrés Tarí.

DICIEMBRELlega al Ayuntamiento una RealOrden aceptando la dimisión deManuel Gómez como alcalde,mientras que en otro documento seincluye el nombramiento de alcaldede Elche a Andrés Tarí Gómez.

Inaugurado el Registro Fiscal deedificios y solares.

Problemas de estructura en una delas galerías del hospital.

El 23 de diciembre terminan las obrasde la iglesia del Salvador. Subendición, el día 24.

FUENTE: «Índice de Remisiones a Cabildos ySitiadas (1871-1909)» , de Pedro Ibarra Ruiz; y

«La prensa ilicitana 1836-1980», de Miguel Ors.

HECHOS YREALIDADES

CON ELSELLO DE

PEDROIBARRA /

ARCHIVO

MUNICIPAL DE

ELCHE

ANDRÉS TARÍACABÓ EL AÑO

SIENDOALCALDE/

ARCHIVO MUNICIPAL

DE ELCHE

En el apartado nacional, el ase-

sinato de Cánovas del Castillo

sorprendió a los españoles con

un mar de noticias que llegaban

dispersas y a cuentagotas a tra-

vés del telégrafo. A Antonio Cá-

novas lo mató Michele Angiolillo

Lombardi, según aseguran, por

venganza por la línea represora

que había estado siguiendo el

político malagueño contra el mo-

vimiento anarquista. Cuentan las

crónicas que Angiolillo disparó

en tres ocasiones a Cánovas del

Castillo, que descansaba en las

instalaciones del balneario de

Santa Águeda (Guipúzcoa).

Page 4: LA CIUDAD - diarioinformacion.com€¦ · Pintor e Hijo Predilecto de Elche JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 45 «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla

Un año parael recuerdo

LA CIUDAD

JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 48

La llegada de la Dama marcó la vida de una ciudadque luchaba por ajustar sus pasos a la modernidad

ANTONIO JUAN SÁNCHEZ

Qué nos queda del año 1965... El

entonces es sólo recuerdo y aho-

ra se puede volver a pensar en

que ese período de tiempo trajo

consigo la primera visita de la Da-

ma a Elche, su ciudad; pero tam-

bién, el eco de la actualidad se

extendía a nivel estatal con he-

chos tan concretos como las pro-

testas estudiantiles contra la falta

de libertad que se saldaron con la

expulsión definitiva de la Univer-

sidad española de tres catedráti-

cos, López Aranguren, Tierno

Galván y García Calvo; la conde-

na a muerte para Eleuterio Sán-

chez («El Lute») y Raimundo Me-

drano, condenados a muerte por

el asesinato de Tomás Ortíz, en el

intento de robo una joyería ma-

drileña; la entrada en vigor del se-

guro obligatorio para los automó-

viles; el nacimiento de la Infanta

Cristina y el grupo Los Brincos

Don JuanCarlos deBorbón visitóla industria ylos jardinesilicitanos

1965

ENERODos muertos y numerosos dañosmateriales debido a variosderrumbamientos por el fuertevendaval.

Se cierra el Hospital Municipal acausa de los desperfectosproducidos por el vendaval y losenfermos son trasladados alHospital Provincial de Alicante.

FEBREROActo de inauguración del comedor

escolar José Ferrández Cruz. El

menú, a 12 pesetas, incluye

huevos rellenos y verdura, paella,

fruta y pan.

Visita del Príncipe Juan Carlos de

Borbón, acompañado de su

ayudante de servicio, el teniente

coronel Alfonso Armada.

MARZOEl Elche CF, en un gran partido enel que destacan Pazos y Romero,consigue la permanencia enPrimera División al empatar conel Fútbol Club Barcelona en elCamp Nou.

ABRILLlega una caravana de Radio

Nacional de España para recoger

2.000 palmas blancas para los

niños hospitalizados de Barcelona.

El censo escolar, con niños y niñas

entre los 4 y 13 años de edad, es de

20.788 alumnos.

LA LADERADEL RÍO

«CARGADA»DE ÁRBOLES/

PERFECTO

ARJONES

LA PRESENCIAREAL

INCLUYÓ UNPASEO POR

LA INDUSTRIA/PERFECTO

ARJONES

EL PUEBLOMIRABA

HACIA LAMODERNIDAD/

PERFECTO

ARJONES

DON JUANCARLOS DE

BORBÓNVISITÓ LOS

JARDINESILICITANOS/

PERFECTO

ARJONES

Page 5: LA CIUDAD - diarioinformacion.com€¦ · Pintor e Hijo Predilecto de Elche JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 45 «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla

sical británico del grupo The Ro-

lling Stones; el astronauta soviéti-

co Alexéi Léonov, primer hombre

que pasea por el espacio; y el éxi-

to de la película «My fair lady»,

que lograba ocho estatuillas de la

Academia de Hollywood, con Rex

Harrison y Andrey Hepburn.

Una etapa del tiempo que, ade-

más, se llevó consigo a nombres

con sello español como el oftal-

convertido en el abanderado de

la música pop española.

En el panorama internacional se

«hablaba» de la marcha pacífica

hacia Alabama en favor de los de-

rechos civiles y con 30.000 mani-

festantes liderados por Martin

Luther King; los aviones de Esta-

dos Unidos que atacaron objeti-

vos situados en Vietnam del Nor-

te; la aparición en el mercado mu-

El Elche CFdisputaba suspartidos defútbol entrelos grandesequipos

El descubridordel bustoibérico, ManuelCampello,falleció en el mesde diciembre

JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 49

ELPALMERALILICITANO

EN EL ELCHEDE 1965/

PERFECTO

ARJONES

DOMINGODE RAMOS,TRADICIÓN

YREALIDAD/INFORMACION

LADISLAOKUBALA

FUETÉCNICO

DEL ELCHE/PERFECTO

ARJONES

LAS PLAYASDE ELCHE Y

SANTA POLA,DESTINOPARA ELVERANO/

INFORMACION

MAYOEl Centro de Iniciativas y Turismodecide trasladar las oficinas alParque Municipal.

Los alumnos del Instituto Laboralobtienen los primeros premios enel XX Concurso de FormaciónProfesional del Frente deJuventudes.

JUNIONace el Grupo Artístico de Acción

Católica, auspiciado por su

presidente, Pascual Valero

Sánchez, y por sus compañeros de

directiva, Joaquín Oncina Lozano

y Antonio Cerdá Llorens.

JULIOComienzan las obras deconstrucción del aeropuerto de El Altet.

AGOSTO

El Elche CF acepta la renuncia de

su entrenador Ladislao Kubala y

contrata los servicios del técnico

Otto Bumbel.

Por decreto del Obispado del día 15

se crea la parroquia de San Antón.

Page 6: LA CIUDAD - diarioinformacion.com€¦ · Pintor e Hijo Predilecto de Elche JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 45 «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla

SEPTIEMBREEl barítono José Gómez Huertasconsigue llegar a la final delconcurso de TVE «Salto a la fama»y obtiene el segundo premio.

mólogo Ignacio Barraquer, el pe-

riodista César González Ruano, el

cineasta Ladislao Vadja, el escri-

tor Alejandro Casona y la artista

Carolina Otero («La Bella Otero»).

También nos dejaron en el si-

lencio de aquellos momentos

Malcom X, presidente de la orga-

nización «Pro Unidad África-Amé-

rica»; el arquitecto francés Le Cor-

busier, el poeta británico Stearns

Eliot y el cantante estadouniden-

se Nat King Cole.

Y todo eso mientras Elche ma-

terializaba su esencia de ciudad

acercándose a la realidad que nos

tiene más acostumbrados el pre-

sente. Fue un tiempo, igualmen-

te, donde se convivía con las tra-

diciones y se luchaba por hacer

de la modernidad una caracterís-

tica del municipio.

FUENTE: «Elche 1950-1999» , de Patricio Falcó y Miguel Ors

JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 50

EL CALZADO,SEÑA DE

IDENTIDADDE LA

CIUDAD/PERFECTO

ARJONES

CARTELESDE FIESTAS

DONDEDESTACA EL

MISTERI/INFORMACION

EL ELCHEDISPUTABALA LIGA DE

PRIMERADIVISIÓN/

PERFECTO

ARJONES

EL CARRERAMPLE...

COMERCIOSY COCHES/

PERFECTO

ARJONES

ALEJANDRORAMOS,CON LA

DAMA A SULLEGADA A

ELCHE/PERFECTO

ARJONES

SEPTIEMBREEl barítono José Gómez Huertasconsigue llegar a la final delconcurso de TVE «Salto a la fama»y obtiene el segundo premio.

NOVIEMBREConcluyen las representacionesextraordinarias del Mistericelebradas con motivo del séptimoaniversario.

Un total de 22 chicas y 28 chicosinician el primer curso de clasesnocturnas en el Instituto deEnseñanza Media.

Regreso de la Dama de Elche alMuseo del Prado después de suexposición en el ParqueMunicipal.

DICIEMBREMuere a los 86 años de edad

Manuel Campello Esclapez,

descubridor del busto de la Dama

de Elche el día 4 de agosto de 1897

en el yacimiento arqueológico de

La Alcudia.

En la calle Pedro Ibarra se inaugura

el nuevo local de la Peña Madridista

ilicitana.

Primera retransmisión en directo

por las cámaras de TVE desde el

campo de Altabix con victoria ante

el Pontevedra (2-0) del equipo

franjiverde de Pazos, Verdú, Iborra,

Canós, Lico, Llompart, Araujo,

Curro, Vavá, Marcial y Casco.

OCTUBREEl busto de la Dama de Elche es

trasladado y expuesto en el Parque

Municipal con motivo de la

celebración del séptimo

centenario del Misteri. Son

recibidos numerosos visitantes

ilustres y se celebran diversos

actos públicos como exposiciones,

conciertos y conferencias.

Page 7: LA CIUDAD - diarioinformacion.com€¦ · Pintor e Hijo Predilecto de Elche JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 45 «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla

JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 51

Page 8: LA CIUDAD - diarioinformacion.com€¦ · Pintor e Hijo Predilecto de Elche JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 45 «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla

pasando por obras prehistóricas. «Suidea era crear un museo popular conun poco de todo. De hecho, Joan Cas-taño, que vio los inventarios, aseguraque había miles de piezas. La colec-ción estaba en su casa particular y lagente iba a visitarla», indica RafaelRamos, quien manifiesta que la ilu-sión de Ibarra era fundar un museo.En 1926 la Diputación decide crearun museo provincial con todas las co-lecciones particulares, encargándoleal propio Ibarra la redacción del pro-yecto y nombrándolo comisario. «Lafaena fue tremenda», asevera el ac-tual director del Museo Arqueológico,«y ese proyecto fue el que le impidióla posibilidad de continuar con susplanes. Ibarra no estaba dispuesto aque su colección saliera de Elche. Dehecho, murió en el 34 sin que su co-lección llegara a Alicante y su viudadecidió donarla al Ayuntamiento deElche a cambio de una pensión».

Tras la contienda civil será Alejan-dro Ramos Folqués el que retomaríala idea de crear un museo en Elche yrealizaría una selección con los mate-riales arqueológicos de Pedro Ibarra,a los que sumó la colección que teníasu madre. Eso coincide con el año1935, cuando el Ministerio de Educa-ción le concede un permiso para rea-lizar excavaciones en La Alcudia, «al-go que estaba prohibido hasta esemomento por los saqueos aconteci-dos. No sólo obtiene la autorizaciónministerial, sino que el permiso estáavalado por el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas y así seinicia oficialmente la colección de LaAlcudia».

La primera sede del actual museose enclava en la calle Pedro Ibarra(entonces calle Conde), donde RamosFolqués tenía su almacén, y las insta-laciones se inauguran oficialmente el13 de agosto de 1940. El primer textodel libro de visitas fue redactado porEugenio D’Ors.

En 1946 Elche organiza la Feria In-dustrial y para ello el arquitecto Serra-no Peral realiza en el Parque Munici-pal una serie de edificios de los quese conserva únicamente lo que ahoraconocemos como el Museo del Hue-

vo (que se convertiría en la segunda se-de del museo) y el estanque central. Alaño siguiente, Ramos Folqués consigueque la ciudad sea la sede del IV Congre-so Arqueológico del Sudeste Español,que se celebraría en el 48, y que ya in-cluye el anagrama del nuevo museo. Lasinstalaciones albergarán la colección ar-queológica local hasta el año 80 en eledificio del Parque Municipal, donde laDama residiría durante su primera visi-ta a la ciudad. El paso de los años provo-ca que las piezas carezcan de sitio sufi-ciente y que, incluso, haya que apostar-

Cuatro sedes para el MuseoArqueológico Municipal

LA CIUDAD

MARÍA JESÚS MORA

JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 52

Ibarra y la del marqués de Lendínez, yaque existen referencias de ambas en lasvisitas que los franceses realizaban a El-che a finales del siglo XIX. «La de Ibarrase conserva íntegramente porque fue laque su hija vendió al Museo Arqueológi-co Nacional. La otra desapareció y noexiste inventario», afirma Ramos.

Con posterioridad a estas fechas seiniciaría la colección de Pedro Ibarra, deuna gran complejidad, porque éste reu-nió una ingente cantidad de objetos queabarcaban desde abanicos a cafeteras,

La Dama de Elche reposa ya en la Torredel Homenaje del Palacio de Altamira, ala sazón la cuarta sede oficial del MuseoArqueológico Municipal de Elche.

Tendría que llegar el año 1940 paraque Elche contase con unas instalacio-nes específicas para albergar las piezas yrestos arqueológicos que en los añosprecedentes habían ido saliendo a la luz.Las primeras grandes colecciones de lasque se tiene noticia, según relata el ac-tual director del Museo Arqueológico,Rafael Ramos, fueron la de Aureliano

PEDROIBARRA

PRETENDÍACREAR UN

MUSEOPOPULAR/

ARCHIVO

MUNICIPAL

DE ELCHE

Page 9: LA CIUDAD - diarioinformacion.com€¦ · Pintor e Hijo Predilecto de Elche JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 45 «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla

las en el suelo. De hecho, el Museo deLa Alcudia se creó porque los responsa-bles municipales prohibieron a Alejan-dro Ramos traer «más trastos» a Elche.

En 1976 el Ayuntamiento ilicitanocompraría a su entonces propietario elPalacio de Altamira, que había alberga-do con anterioridad una fábrica de hila-turas y la cárcel de partido. A finales del78 Ramos Fernández conseguiría auto-rización del alcalde Vicente Quiles paratrasladar el museo del Parque al Palaciode Altamira, un proyecto que supervisael arquitecto municipal Santiago PérezAracil y que se le encarga a Antonio Se-

El alcalde dioautorizaciónen 1978 parael traslado al Palacio de Altamira

JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 53

rrano Bru, que acaba de perder a su pa-dre en un accidente de tráfico. «Ese mis-mo año comienzan las obras y en el año82 se inaugura en el Palacio de Altamirala tercera sede del museo, unas instala-ciones que el Ayuntamiento en Pleno,

con su alcalde RamónPastor a la cabeza,aprueba llamar Ale-jandro Ramos Fol-qués. Los preparati-vos para la aperturadel Museo Arqueoló-gico y de Historia deElche, que es lacuarta sede, me re-cuerda a épocas pa-sadas. La tarde enque se inauguró elPalacio de Altamiracomo sede del Mu-seo Arqueológicohabía gente hastaen la plaza de San-ta María. Ahora vi-vimos una cosa si-milar a aquella»,confiesa RafaelRamos, quien ase-gura que la ciu-dad precisaba de

un nuevo museo para atender a los cri-terios expositivos que están en boga.

EL EDIFICIODEL PARQUE

DEJÓ DEALBERGAR EL

MUSEO PORFALTA DE

ESPACIO. A LADERECHA, EL

LIBRO DEVISITAS

FIRMADO PORD’ORS/ ARCHIVO

RAFAEL RAMOS

Page 10: LA CIUDAD - diarioinformacion.com€¦ · Pintor e Hijo Predilecto de Elche JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 45 «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla

rante la

Guerra Ci-

vil, mar-

chó al exi-

lio y re-

gresó en

1962.

M a rí aG a r c í aFerrán-dez. Mili-

tante des-

tacada de

Acción Cí-

vica de la

Mujer du-

rante la II

República.

C u a n d o

comenzó

la guerra

se refugió en Madrid junto a Asun-

ción Parreño García. Allí fueron vis-

tas por un anarquista ilicitano –un

matón, pero, sobre todo, un necio,

tal y como lo definieron otros cene-

tistas ilicitanos– y, el 8 de septiem-

bre de 1936, ambas fueron «pasea-

das». María tenía entonces 45 y

Asunción 31 años. Ambas fueron

las únicas mujeres ilicitanas asesi-

nadas durante la Guerra Civil.

Jacinta Gomara Dalló. Profe-

sora del Instituto Laboral. En 1958

publicó su ensayo pionero «Estudio

demográfico de la industria en El-

che».

Milagros Gómez Soler. Prolí-

fica colaboradora de la prensa ilici-

tana: El Vinalopó (1884), El Eco Li-

beral (1891), El Pueblo de Elche

(1899), Justicia (1904), Hojas Mora-

les (1905), La Defensa (1911), Nue-

va Illice (1913), Elche (1927), El Ilici-

tano (1928), El Popular (1930) y La

Opinión (1931). Colaboró también

en la Cruz Roja y su vida debió ser

bastante literaria. En cierta ocasión

le dijo a su sirvienta: «Recoge las

bagatelas de frágil peso y condúce-

las a la estación férrea». Afortuna-

damente, la escena la contempló

otra señora más sensata que hizo

de traductora: «Agarra els bultos y

t’en vas a l’estació». Y la sirvienta

supo entonces a qué atenerse.

Pilar Hoyos. Maestra. En la

Guerra Civil fue la presidenta local

de la Federación Española de Tra-

bajadores de la Enseñanza (FETE).

Matilde Iborra García. Conse-

jera municipal por Unión Republi-

cana durante la Guerra Civil. Se en-

cargó de Plazas y Mercados, Vías y

Obras y Abastecimientos.

Carmen Juan. Militante comu-

nista. Marchó voluntaria al frente.

En la posguerra padeció varios

años de cárcel. Murió en la Unión

Soviética.

Felisa Lázaro. Cantante y em-

presaria. En 1909 compró por

42.000 pesetas el Teatro-Circo y lo

transformó en el Kursaal (el actual

Gran Teatro).

Josefina Martínez Aguado(Fina Mar). En 1930 consiguió,

por primera vez en la historia de la

ciudad, que una mujer publicara un

libro: «El vencedor».

Lola Maruenda Jiménez. En

la posguerra fue jefa de la Sección

Femenina de FET JONS. Su novio

murió en Madrid en los días si-

guientes al golpe de estado del 18

de julio de 1936, en el Cuartel de la

Montaña. En el año 1938 organizó

en su casa de Elche reuniones clan-

destinas para llevar ayuda a los

presos políticos. Apareció entonces

un curioso personaje, Felipe de

Burgos, empleado en el Consulado

de Gran Bretaña en Alicante y espe-

cie de agente secreto de provincias

que consiguió que todos aquellos

que habían proporcionado dinero

fueran encarcelados: Aurelià Coqui-

llat Samper, Joaquín Lucerga Sán-

chez, Alejandro Ramos Folqués, To-

más Ródenas Chilar, Francisco

Martínez Quesada y la propia Lola

Maruenda, entre otros muchos,

acabaron la guerra en diferentes

cárceles. Algunas mujeres, creyen-

tes y devotas, compartieron prisión

con presas comunes. Una de ellas,

que se dedicaba a la prostitución,

entabló la siguiente conversación:

–¿De dónde son ustedes?

–Somos de Elche.

–¡Hombre, en Elche tengo yo mu-

chos clientes!

–¡Pues haga el favor de no nom-

brarlos, que es lo que nos faltaba!

Antonia Mecha Campello.

Una de las escasas mujeres ilicita-

nas con estudios de Bachillerato en

los años de la II República. Ejerció

como maestra en una escuela ubi-

cada en el Huerto de San Plácido.

De ideas izquierdistas, cuando ter-

minó la guerra fue encarcelada.

Nunca jamás recobraría la libertad.

De la cárcel pasó a diferentes cen-

tros psiquiátricos. Murió a los 90

años en el mes de diciembre de

2005. Los últimos 52 años de su vi-

da estuvo internada en la Granja

Psiquiátrica de San Juan.

Salvadora Pascual. Militante

del PCE. Vocal de la Asociación de

Amigos de la Unión Soviética du-

rante la Guerra Civil.

LA CIUDAD

Son mujeres, como ella. Y como

ella forman parte de la historia de

Elche, de la cotidiana y de la que

se escribe con mayúsculas.

Ilicitanas, como ella. Y como

ella, con miradas firmes para ha-

cer de sus días jornadas de eterno

y sensato trabajo en la política, la

literatura, las artes, la enseñanza,

el periodismo, la industria, la sani-

dad y la vida. Veinticuatro nom-

bres de mujer para unirse a la Da-

ma en busca de recuerdos. Veinti-

cuatro latidos y un solo corazón, el

del pueblo de Elche.

Adelfa Blasco. Probablemente,

la primera mujer ilicitana en inter-

venir activamente en la política. De

ideas republicanas y socialistas,

sus primeros mítines tuvieron lu-

gar en 1911 y fue la mujer más di-

famada por la prensa conservado-

ra de la ciudad. Tuvo

una escuela privada

que fue clausurada

en marzo de 1912 por

orden de la inspec-

ción educativa.

Elisa BrufalJuliá. (Elche, 1919).

Autora de la novela

«Siete puertas», fina-

lista del premio Pla-

neta en 1957 y publi-

cada en 1964. Actual-

mente vive en París.

Margarita Casta-ño. Militante del PCE.

Durante la Guerra Ci-

vil fue secretaria ge-

neral de la Agrupa-

ción de Mujeres Anti-

fascistas.

Salvadora Díez Quiles. Du-

rante la Guerra Civil representó a la

UGT en el Comité Local de Refu-

giados.

Emilia FerrándezGarcía. Cantante de

ópera. Murió en

agosto de 1927 a los

40 años.

Rita García Agu-lló (Elche, 1899-

1986). Ingresó en las

Juventudes Socialis-

tas en 1929, año en el

que participó en los

Comités Paritarios y

militó en UGT desde

1931. Fue una de las

fundadoras del Grupo

Femenino Socialista y

colaboró en «El Obre-

ro». Consejera muni-

cipal por el PSOE du-

Profesor de Historia del CEU Universidad Cardenal Herrera

MIGUEL ORS MONTENEGRO

ANTONIAMECHA

CAMPELLO/ARCHIVO ORS

MONTENEGRO

RITA GARCÍAAGULLÓ/

ARCHIVO ORS

MONTENEGRO

EMILIAFERRÁNDEZ

GARCÍA/ PATRICIO FALCÓ Y

MIGUEL ORS,

«ELCHE 1900-1949»

Historias con nombre de mujer

JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 54

Page 11: LA CIUDAD - diarioinformacion.com€¦ · Pintor e Hijo Predilecto de Elche JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 45 «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla

muchos años en

Zaragoza y se afin-

có en Elche. En

1917 construyó en

su finca El Pilar un

refugio para po-

bres. Como católi-

ca convencida,

buena parte de su

fortuna la dedicó a

obras de caridad.

En la República

militó en Acción

Cívica de la Mujer

y en la Guerra Civil

fue declarada de-

safecta. Fue dete-

nida y cuando

unos milicianos

fueron a buscarla a

su casa, no se mo-

lestó en levantarse

de su mecedora y

así se la llevaron.

Cuando ingresó en

la prisión de muje-

res, no cesó de

cantar y algún car-

celero le preguntó cómo es que esta-

ba tan contenta. Contestó a la mane-

ra de Santa Teresa: «Tristeza y me-

lancolía, no las quiero en casa mía».

Dos refugiados de guerra, enfermos

mentales, Carolina y Andresín, goza-

ron de su protección: lo organizó de

tal manera que nada les faltó a lo lar-

go de sus vidas.

Francisca Vázquez Gonzál-vez. Casada por lo civil en el año

1929 con un compañero de partido,

fue una de las fundadoras del Gru-

po Femenino Socialista en 1930. En

1934 la Guardia Civil le impuso una

multa de 13 pesetas por no querer

retirar una bandera del Partido So-

cialista de su barraca de Santa Pola.

Se incorporó como miliciana al

frente de Madrid. Trabajó en la Jun-

ta de Auxilio Familiar y fue conseje-

ra municipal por el PSOE, encargán-

dose de Beneficencia y Sanidad y

Festividades y Espectáculos. Mar-

chó al exilio. Recuperada la demo-

cracia, fue presidenta de la Agrupa-

ción Socialista ilicitana. ❏

María Pascual Ferrández. La

primera ilicitana en obtener un título

universitario (junio de 1927). Licen-

ciada en Filosofía y Letras, sección

Historia. Posteriormente sería cate-

drática de Instituto.

Josefa Pastor Brotóns. Conse-

jera municipal por el Partido Comu-

nista. Se ocupó de Festividades y

Espectáculos. Marchó al exilio.

Milagros Pelegrín Bañuls. En-

fermera del Hospital Municipal en la

Guerra Civil. Consejera municipal

por Unión Republicana, se ocupó de

Plazas y Mercados y Beneficencia y

Sanidad. Fue presidenta de la Agru-

pación de Mujeres Antifascistas.

Clara Rodríguez Vicedo. Mili-

tante socialista, hija del alcalde y go-

bernador civil Manuel Rodríguez

Martínez. Fue voluntaria en el frente

de Madrid. Marchó al exilio.

Antonia Ruiz de la Escalera.

Viuda del general Cisneros. Vivió

JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 55

ARRIBA,FRANCISCA

VÁZQUEZJUNTO A

CLARARODRÍGUEZ

Y, ABAJO,OTRA

IMAGEN DEFRANCISCA

VÁZQUEZ/ARCHIVO ORS

MONTENEGRO

Page 12: LA CIUDAD - diarioinformacion.com€¦ · Pintor e Hijo Predilecto de Elche JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 45 «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla

por ciudadanos anónimos y em-

plazadas a monográficos de pe-

riódicos (como El Tiempo, de

agosto de 1918) que se dedica-

ban a las fiestas patronales. En

esta época se confeccionaban

publicaciones especiales de has-

ta 16 páginas que acaparaba el

Misteri prácticamente en su tota-

lidad y que reducían al mínimo el

espacio dedicado a la Dama.

Se trataba de ínfimos textos de

la escultura ibérica que, pese a

todo, sirvieron para gestar un

sentimiento imparable de pérdi-

da y anhelo hacia aquel tesoro

que pertenecía al pueblo de El-

che. Otros medios escritos como

El Día y Las Noticias (agosto de

1924 y 1929) también siguieron

una línea de publicación similar a

la descrita.

El año 1965 es el que mayor

volumen de información propor-

ciona la Prensa sobre la Dama.

Su pretexto estaba más que justi-

ficado puesto que, en el mes de

octubre, la escultura ibérica ini-

ciaba su primer viaje a la ciudad

de Elche con motivo del V cente-

nario del Misteri. La competencia

entre las distintas publicaciones

escritas, por entonces, tomaba

enormes dimensiones hasta con-

vertirse en una carrera informati-

va por ver quién aportaba nue-

vos datos.

Las primeras noticias en IN-

FORMACION aterrizan por el

mes de agosto, aprovechando

las fiestas de la ciudad, en un

cuadernillo de 13 páginas en el

que página y media va destinada

a la Dama. En ella se habla de

que el descubrimiento de la figu-

ra ibérica fue una casualidad

«que podría repetirse», según el

arqueólogo local Alejandro Ra-

mos Folqués, anunciando que

«sólo se ha excavado una déci-

ma parte de L’Alcudia». En líneas

posteriores, se informa, por su-

puesto, de la vuelta del busto

«tras 68 años de ausencia» y, có-

mo no, «por la especial conce-

sión del Gobierno que supo res-

catarla para España».

La información posterior es

más especial si cabe. Se trata de

una entrevista al descubridor de

la Dama, Manuel Campello, que

fue a visitar la figura en 1959, se-

tenta y dos años después del ha-

llazgo, en el Museo del Prado. En

aquella ocasión, se acercó al pe-

destal y delante la Dama la piro-

Los diarios de1965 recogenen multitud de artículos la visita delbusto ibérico

LA CIUDAD

JUAN JOSÉ PAYÁ

JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 56

La guerra de Cuba y el asesinato de Cánovas del Castilloeclipsaron en la prensa la noticia del descubrimiento

LA PRENSADE FINALESDEL SIGLO

XIX REALIZÓMUY POCASALUSIONES

ALHALLAZGO

DE LA PIEZAY A LA

VENTA DE LAMISMA A

PARÍS,DEBIDO A

LOSAVATARESPOLÍTICOS

DELMOMENTO/

ARCHIVO

MUNICIPAL

DE ELCHE

Crónicas en blanco y negro

tes. De este modo, Mélida plan-

tea la duda del hueco en la espal-

da de 0,18 de diámetro y 0,16 de

profundidad, el origen de los ro-

detes o su representación religio-

sa por la serenidad del semblan-

te. Al final, se incluye una nota

aclaratoria del francés Pierre Pa-

ris –comprador de la Dama– y ex-

traída de la obra «La Chronique

des Arts et de la Curiosité» que

introduce la cuestión sobre si la

Dama es un busto o una estatua.

Una vez traspasada la barrera

del siglo XIX, la Dama se resume

en breves reseñas, referencias,

poesías o canciones elaboradas

La oligarquía, el caciquismo y las

contradicciones del sistema polí-

tico de la Restauración, junto a la

pérdida de las colonias de ultra-

mar en la guerra de Cuba y el

asesinato de Cánovas del Casti-

llo, eclipsaron la noticia del des-

cubrimiento de la Dama el 4 de

agosto de 1897 reduciéndola

prácticamente a la nada, según

los documentos que se conser-

van en el Archivo Histórico Muni-

cipal de Elche.

Además, ninguno de los ejem-

plares disponibles en ese interva-

lo de tiempo (El Imparcial, El Li-

beral, La Patria, La Unión Demo-

crática, El Nacional, El Correo Es-

pañol, La Escoba o Blanco y Ne-

gro) hace mención ni alusión a la

escultura ibérica. Ni tan siquiera

el periódico El Pueblo de Elche

(de 1899, 1900 y 1901) aborda el

tema de la Dama, ya que los nú-

meros de este semanario que

atañen a las fiestas de agosto,

simplifican la simbología ilicitana

a la Virgen de la Asunción y al

Misteri de forma exclusiva.

La publicación más antigua al

respecto se incluye en la Revista

de la Asociación Artístico-Arque-

ológica Barcelonesa (enero-fe-

brero de 1898) que recoge el artí-

culo de José Ramón Mélida –re-

conocido como uno de los maes-

tros de la Arqueología española

del siglo XX– y en el que escribe

el artículo bajo el título «Busto ar-

te-romano descubierto en Elche»

apenas unos meses después del

descubrimiento. Título erróneo,

ya que está comprobada la estre-

cha vinculación de la Dama de El-

che al arte íbero.

Este escrito es relevante, ya

que en su contenido se encierran

buena parte de los interrogantes

de la figura que aún hoy, más de

100 años después, siguen vigen-

Page 13: LA CIUDAD - diarioinformacion.com€¦ · Pintor e Hijo Predilecto de Elche JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 45 «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla

peó: «¡Dona, el

temps que fá

que no te he

vist! ¡Qué gua-

pa que estás!».

El periodista, an-

te tal anécdota y

arrastrado por la

curiosidad, le

pregunta qué le

dirá cuando pue-

da verla por ter-

cera vez en su vi-

da y en su propia

ciudad: «Le diré

que tinga salud

para agüantarse

aixina ella y yo»,

responde humil-

demente Manuel

Campello.

«Ya volvió la Dama

donde solía...». El titular de por-

tada corresponde al diario IN-

FORMACION, ya que aquella ma-

ñana del 24 de octubre de 1965,

el busto ibérico se instala en la

sede del Museo Arqueológico en

el Parque Municipal. El viaje des-

de Madrid fue sigiloso, discreto,

acompañado de tres guardias ci-

viles con metralleta en mano, y

con el técnico de la expedición

Lorenzo Atienza al mando, que

fue quien trasladó –apunta– «los

Goyas y los Velázquez a Londres,

JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 57

París o Nueva York».

Las crónicas de INFORMACION

y de otros diarios del momento

desgranan el complejo proceso

que conlleva el traslado de la Da-

ma hasta su lugar de exposición.

Los textos, minuciosos al milíme-

tro, destapan la emoción y ex-

pectación de una figura que se

desnudó de todos sus en-

voltorios y de forma defini-

tiva a las 6.16 horas de la

mañana. Para su visita se

impuso una entrada «de 5

pesetas», para evitar las

aglomeraciones, aunque

«de este pequeño tributo

quedarán exentos los visi-

tantes de cada sábado y

todos los escolares que

vengan acompañados de

sus maestros».

Apenas un mes des-

pués, el 11 de noviembre

de 1965, la Dama de El-

che regresa a Madrid

tras «una emocionante

despedida, reclinada so-

bre almohadillas y prote-

gida por colchonetas de

viruta especial, embala-

da en un cajón» y en

una camioneta «a 60 ki-

lómetros por hora».

Todos los diarios, el

día después de su marcha, paga-

ron su tristeza con silencio. Un si-

lencio que se extendió hasta

nuestros días, hasta el anuncio

oficial de su segunda visita a su

pueblo, a la ciudad que le perte-

nece, a Elche.

LOSPERIÓDICOS

DIERON EN1965 UNA

ATENCIÓNESPECIAL

A LALLEGADA

DE LAPIEZA, A SU

ESTANCIAEN ELCHE

Y A SUMARCHA/

ARCHIVO

MUNICIPAL

DE ELCHE

Page 14: LA CIUDAD - diarioinformacion.com€¦ · Pintor e Hijo Predilecto de Elche JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 45 «La obra de arte siempre fu privativa del adinerado, y es necesario hacerla

tro pisos, imprimiendo en el aire

un color albero que desapareció

con el cemento. Recuerdo tam-

bién que, además de los campa-

narios de las iglesias, las palme-

ras dominaban el paisaje dando

la sensación de que eran mucho

más altas. Y no es que lo fueran

mucho más que las de hoy, mujer

ibera, ya que ahora alcanzan altu-

ras semejantes, lo que pasa es

que los grandes muros de cemen-

to han crecido y les han quitado

hasta su estilizada sombra. Ten-

drías que salir donde aún no se

han construido edificios feroces,

para recordar su elegante arro-

gancia.

Pues bien,

aquel pueblo

brillante y

amarillo de

sol se ha

transformado

en una ma-

crociudad lle-

na de zumbi-

dos y gente

que anda em-

peñada en

p r o n u n c i a r

una palabra nueva que han im-

portado de otras lenguas muy di-

ferentes a esa que hablabais en

Ilici. Se refieren a «stress», y eso

quiere decir que el tiempo no

puede ralentizarse, que nadie lo

usa para charlar con sus vecinos

o contemplar puestas de sol, esas

que tú probablemente recuerdas

porque no son fáciles de olvidar;

pero este fenómeno no es algo

que sólo suceda aquí, sino que se

ha extendido por todos los confi-

nes del mundo que, como te ad-

vertí, va más allá de la tierra de

griegos o fenicios. ¡Ha cambiado

¿Hablamos?LA CIUDAD

JUEVES, 18 DE MAYO, 2006 58

Verás, no sé cómo llamarte, por-

que Dama de Elche me parece un

nombre muy institucional; suena

a Busto de Piedra Exhibido en un

Museo. Así, en mayúsculas. Y no

es a esa medio mujer hierática a

quien yo desearía dirigirme, sino

a la que, entera, caminara entre

aquellos paisajes tan lejanos y,

por el contrario, tan cercanos e

idénticos a los que pisamos las

gentes de hoy, a no ser por la

gran cantidad de bosques de pal-

meras que probablemente tú no

conociste. Y tampoco quiero en-

zarzarme en controversias históri-

cas en las que tengan que ver

griegos, fenicios, árabes o fami-

lias llamadas Cárdenas, por poner

ejemplos. Más bien desearía

mantener contigo una buena

charla en la que, para variar,

fueras tú la preguntante y yo la

que respondiera a todas esas

cuestiones que, con seguridad,

te habrás hecho dentro de esa

vida que no has perdido, pues

nadie muere mientras perma-

nezca en la memoria y el recuer-

do de sus gentes. Y por esa ra-

zón presumo que tendrás mu-

chos asuntos que aclarar, exilia-

da como has estado de tu tierra,

aunque no de este mundo que,

te sorprenderá saber que, hoy,

no acaba en el Mediterráneo.

Yo, por mi parte, podría satis-

facer tu curiosidad si te confor-

maras con la parcela de tiempo

en que he vivido –que, compara-

do con el tuyo, se me hace que ha

de parecerte insignificante– y con

la sola visión mía, que tampoco

es mucho dada la cantidad de

gente que en este mundo de hoy

somos, nada que ver con las co-

munidades familiares entre las

que tú te habrás movido.

¿Que cómo ha crecido tanto

aquel Ilici?

Mira, yo ya lo conocí mucho

más extenso que aquel pueblo tu-

yo, al que hoy llamamos La Alcu-

dia. Elche, el mío, hace bastante

más de medio siglo era un pueblo

polarizado en lo que hoy han da-

do en llamar «casco antiguo», y

recuerdo que en él entraba el sol

muy amarillo y con mucha inten-

sidad; y recuerdo también que se

inundaba de aquella luz no sólo el

suelo, sino también cada rincón

de las casas apenas de tres o cua-

todo tanto, mujer ibera!

¿Que qué diablos persigue el

hombre que vive en una ciudad

así?

Mujer… ésa es una pregunta

compleja y difícil de explicar.

Aunque en el fondo, el hombre

no ha cambiado tanto, y si le pre-

guntaras en un momento de cóm-

plice intimidad, puede que te con-

fesara que él no desea otra cosa

que paz, tranquilidad, descanso…

a pesar del empuje que ejerce en

él la presión del excesivamente

caro «bienestar». Asaz contradic-

torio, ¿no?

Sin embargo, ya ves, no creo

que les guste esta versión a mis

conciudadanos de hoy, tus des-

cendientes; ellos preferirán la fa-

ceta –también cierta– de un pue-

blo trabajador, luchador hasta el

triunfo; y te sorprendería ver las

«ciudades industriales» que han

construido y la gran cantidad de

dinero que allí se genera. Hoy, to-

do eso es lo que más se valora

porque tiene que ver con el suso-

dicho bienestar, ése que no sé si

tú estarás en disposición de en-

tender.

No puedo ser más extensa, mu-

jer ibera, porque esta charla que

te envío ocupa espacio, y el espa-

cio también se ha convertido, co-

mo el tiempo, en material equiva-

lente al oro, tan apreciado ya en-

tre los pueblos que venían de

Oriente cuando tú eras joven. Así

que he de despedirme, y te con-

fieso que tengo la vaga sensación

de que no has acabado de enten-

derme del todo. Ya sé que es difí-

cil resumir tanto siglo en unos

cuantos hechos que al fin se redu-

cen a sensaciones muy subjeti-

vas, difíciles de compartir, espe-

cialmente con mis conciudada-

nos, que están muy orgullosos de

su ciudad próspera y vertiginosa.

Y yo, en cierto modo, también lo

estoy. Es lo que hoy triunfa. Aun-

que a veces ellos me sorprendan

con un melancólico suspiro, cuan-

do aparece el cansancio del atar-

decer y les vence el deseo de una

tranquilidad sin agresivas ambi-

ciones. Contradictorios, ¿verdad?

Te deseo, mujer ibera –¿cuál ha-

brá sido tu verdadero nombre?–

feliz estancia en tu pueblo, que ha

preparado con mucha ilusión fies-

tas y acontecimientos para hon-

rarte. Yo, un día y en una hora

tranquila, pasaré a verte. No sé si

oiré tu voz, si es que esas cosas

son posibles en un mundo domi-

nado por lo razonable, pero si tú

te esfuerzas y yo aguzo el oído de

mi imaginación, podríamos tener

unas hermosas palabritas, ¿no te

parece? ❏

Escritora y profesora

LOLA PEIRÓ

Presumo que tendrás muchos asuntosque aclarar, exiliada como has estadode tu tierra, aunque no de este mundo

ESCULTURAORIGINAL ENGRÉS DE SOL

PÉREZ.FORMA

PARTE DEUNA SERIE

LIMITADA DEPIEZAS CON

MOTIVO DELTRASLADO

DE LA DAMA2006