1
La comunicación, instrumen to de gestión Por Sergio Meade y Marco Delgado 2nda Parte Proyecto de comunicación 1. La empresa es un proyecto: La comunicación es indicador y agente de una nueva concepción de empresa basada en compartir y realizar un proyecto común, que sea , unitaria y de consenso, también requiere inversión personal. 2. Proyecto confidencial Formular un proyecto indica si hay o no consenso en la dirección de una empresa. 3. Comunicar el proyecto es un acto simbólico de poder Comunicar es apoderarse de las ideas de todos y proponer una de ellas como referencia. 4. Comunicar el proyecto es indicar la “dirección” La enunciación del proyecto invita a la Dirección a asumir su papel de guía, de animador y su //status// de jefe. 5. Evitar las exclamaciones de conquista genéricas Con la comunicación del proyecto, la empresa debe distinguirse explotando sus ventajas y su superioridad en la competición: rasgos específicos de su historia, de su cultura, su saber-hacer... La empresa debe explicar y definir la visión particular que tiene de su oficio y de su relación con la colectividad. 6. El proyecto y los micro-proyectos La comunicación del proyecto sólo es eficaz si favorece la reapropiación, y requiere la función de todos para su realización. Las siete contribuciones de la comunicación a la gestión : Ideología y ética de la comunicación : El debate ideológico sobre la comunicación comenzó con los medios de comunicación de masas Al terminar la guerra la teoría “de los efectos” consideraba al público expuesto totalmente permeable al mensaje lanzado. Los poderes públicos quisieron proteger al público y se hicieron con la tutela de los medios de comunicación. Se consideraba al público un todo homogéneo sometido al mismo mensaje, con efectos positivos o negativos. Se acabó apartando a los grupos privados de los medios de comunicación y se concentró la atención en el contenido político del mensaje. Sin embargo, se ha revelado la participación y la actividad de los destinatarios, quién recibe una parte del mensaje y desecha otra. Una información rica en exceso perturba la interpretación que hace el receptor. Una comunicación tiene más éxito cuanto más pobre es en información. Las empresas desean una cultura homogénea, en la que los thesaurus (jerga) son comunes y los riesgos de dispersión de sentido reducidos. Los temores de manipulación crecieron cuando la comunicación se consideró un intercambio entre emisor y receptor (quién construye el sentido del mensaje). La comunicación global es una elección estratégica La comunicación global es una elección estratégica El proyecto no se decreta arbitrariamente; depende de la identidad de la empresa y de sus estructuras. Estrategia = elección que se realiza en consonancia con el proyecto. Las estructuras = elección de una tarjeta de visita de la empresa. = elección de loas objetivos prioritarios de la identidad. 1. La comunicación propone una representación unitaria de la empresa . 2. La comunicación liga la plenitud individual al desarrollo de la empresa. 3. La comunicación crea un lenguaje común.

La comunicación, instrumento de gestión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La comunicación, instrumento de gestión

La

comunicación, instrumen

to de gestiónP o r S e r g i o M e a d e

y M a r c o D e l g a d o

2nda Parte

P r o y e c t o d e

c o m u n i c a c i ó n

1. La empresa es un proyecto: La comunicación es indicador y agente de una nueva concepción de empresa basada en compartir y realizar un proyecto común, que sea , unitaria y de consenso, también requiere inversión personal.

2. Proyecto confidencialFormular un proyecto indica si hay o no consenso en la dirección de una empresa.

3. Comunicar el proyecto es un acto simbólico de poderComunicar es apoderarse de las ideas de todos y proponer una de ellas como referencia.

4. Comunicar el proyecto es indicar la “dirección”La enunciación del proyecto invita a la Dirección a asumir su papel de guía, de animador y su //status// de jefe.

5. Evitar las exclamaciones de conquista genéricasCon la comunicación del proyecto, la empresa debe distinguirse explotando sus ventajas y su superioridad en la competición: rasgos específicos de su historia, de su cultura, su saber-hacer... La empresa debe explicar y definir la visión particular que tiene de su oficio y de su relación con la colectividad.

6. El proyecto y los micro-proyectosLa comunicación del proyecto sólo es eficaz si favorece la reapropiación, y requiere la función de todos para su realización.

Las siete contribuciones de la comunicación a la gestión:

Ideología y ética de la comunicación:

El debate ideológico sobre la comunicación comenzó con los medios de comunicación de masas

Al terminar la guerra la teoría “de los efectos” consideraba al público expuesto totalmente permeable al mensaje lanzado. Los poderes públicos quisieron proteger al público y se hicieron con la tutela de los medios de comunicación. Se consideraba al público un todo homogéneo sometido al mismo mensaje, con efectos positivos o negativos. Se acabó apartando a los grupos privados de los medios de comunicación y se concentró la atención en el contenido político del mensaje. Sin embargo, se ha revelado la participación y la actividad de los destinatarios, quién recibe una parte del mensaje y desecha otra.

Una información rica en exceso perturba la interpretación que hace el receptor. Una comunicación tiene más éxito cuanto más pobre es en información. Las empresas desean una cultura homogénea, en la que los thesaurus (jerga) son comunes y los riesgos de dispersión de sentido reducidos.

Los temores de manipulación crecieron cuando la comunicación se consideró un intercambio entre emisor y receptor (quién construye el sentido del mensaje).

La comunicación global es una elección estratégica

La comunicación global es una elección estratégica

El proyecto no se decreta arbitrariamente; depende de la identidad de la empresa y de sus estructuras.

Estrategia = elección que se realiza en consonancia con el proyecto.

Las estructuras = elección de una tarjeta de visita de la empresa. = elección de loas objetivos prioritarios de la identidad.

1. La comunicación propone una representación unitaria de la empresa .

2. La comunicación liga la plenitud individual al desarrollo de la empresa.

3. La comunicación crea un lenguaje común.