30
Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 102 3 nov 2015-3 mayo 2016. Andrade, pp. 3-34 RESUMEN El artículo aborda los procesos de pensar y gestionar la cultura cuando ma- nifestaciones culturales que antes no fueron consideradas expresiones de la memoria y la identidad nacional, hoy son reconocidas como parte de los in- ventarios y declaraciones del patrimonio inmaterial. El artículo explora procesos de construcción del discurso sobre el patri- monio cultural desde la política cultural de UNESCO hasta las declaratorias patri- moniales del gobierno nacional. Al analizar algunos efectos de la política cultural observaremos el debili- tamiento que afecta las identidades y culturas locales cuando se convierten en fichas de inventarios o de listas represen- tativas. Palabras clave: patrimonio inmaterial, políticas culturales, identidad nacional, UNESCO ABSTRACT This article reflects on new ways of thinking and managing culture. Cultural expressions that historically have not been given value or considered part of the national identity have begun to be recognized and declared as Inmaterial Heritage of humanity and Ecuador. This article explores how the dis- course of Cultural heritage is built by in- LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR 1 Susana Andrade* * Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de CC.HH, Quito, Ecuador ( [email protected]). 1 Agradezco a las estudiantes Natalia Breilh, María José Arellano y Alejandra Atiencia por su participación en el taller y proyecto de investigación sobre patrimonio inmaterial durante los años 2011 y 2012. Una versión de este artículo fue presentado en el XIV Congreso Colombiano de Antropología, Medellín, octubre, 2013. Los resultados de la investigación serán publicados próximamente. 5

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Andrade, pp. 3-34

RESUMEN

El artículo aborda los procesos depensar y gestionar la cultura cuando ma-nifestaciones culturales que antes nofueron consideradas expresiones de lamemoria y la identidad nacional, hoyson reconocidas como parte de los in-ventarios y declaraciones del patrimonioinmaterial.

El artículo explora procesos deconstrucción del discurso sobre el patri-monio cultural desde la política culturalde UNESCO hasta las declaratorias patri-moniales del gobierno nacional.

Al analizar algunos efectos de lapolítica cultural observaremos el debili-tamiento que afecta las identidades y

culturas locales cuando se convierten enfichas de inventarios o de listas represen-tativas.

Palabras clave: patrimonio inmaterial,políticas culturales, identidad nacional,UNESCO

ABSTRACT

This article reflects on new ways ofthinking and managing culture. Culturalexpressions that historically have notbeen given value or considered part ofthe national identity have begun to berecognized and declared as InmaterialHeritage of humanity and Ecuador.

This article explores how the dis-course of Cultural heritage is built by in-

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSOSOBRE PATRIMONIO INMATERIAL Y LASPOLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR1

Susana Andrade*

* Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de CC.HH, Quito, Ecuador ( [email protected]).1Agradezco a las estudiantes Natalia Breilh, María José Arellano y Alejandra Atiencia por su participación en el

taller y proyecto de investigación sobre patrimonio inmaterial durante los años 2011 y 2012. Una versión deeste artículo fue presentado en el XIV Congreso Colombiano de Antropología, Medellín, octubre, 2013. Losresultados de la investigación serán publicados próximamente.

5

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 5

Page 2: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR

6

ternational politics (UNESCO) and ap-plied by local governments like Ecuador.

The politics and practices of cultu-ral heritage will paradoxically show how

local cultures and identities are threate-ned and more vulnerable now than ever.

Key words: World Heritage, cultural po-licies, national identity, UNESCO

ASPECTOS METODOLÓGICOS

En este artículo reflexionamossobre la investigación realizada por unequipo de tres estudiantes y una profe-sora de la Escuela de Antropología de laUniversidad Católica del Ecuador en elaño 2012. El proyecto se enfocó en cua-tro casos de intervención de la políticapatrimonial pública en igual número deprovincias del Ecuador: el complejo tu-rístico “Aldea Colorada” (Santo Domingode los Tsáchilas); el proceso de declara-toria patrimonial de la danza ritual laYumbada (Pichincha); la declaratoria depatrimonio inmaterial del ídolo prehis-pánico San Biritute (Santa Elena); y em-prendimientos culinarios de la chicha dejora (Imbabura). Por limitaciones de es-pacio nos referiremos con más detalle,exclusivamente a los dos primeros estu-dios de caso.

Evaluamos el carácter de las inter-venciones ejecutadas por el Instituto Na-cional de Patrimonio Cultural (INPC) y elMinisterio Coordinador de Patrimonio2,

reconocibles tanto en el discurso comoen la implementación y consecuenciasde estas acciones sobre las comunida-des involucradas.3

El proyecto reunió entrevistas afuncionarios públicos de nivel alto ymedio del Ministerio Coordinador de Pa-trimonio, Instituto Nacional de Patrimo-nio Cultural (INPC), el área de gestiónpatrimonial del Municipio de Quito y go-biernos locales y provinciales. Organiza-mos un taller en la provincia deChimborazo, con representantes de co-munidades indígenas, universidades,INPC y ONG´s, con el fin de evaluar losresultados de las políticas patrimonialesejecutadas a nivel provincial y nacional.Pobladores, protagonistas directos delos proyectos de declaratorias patrimo-niales, compartieron generosamente susexperiencias.

En el presente artículo presenta-mos una mirada general sobre la política

2 El Ministerio de Coordinación de Patrimonio Cultural fue eliminado en el 2014 y algunas de sus funciones fue-ron absorbidas por el Ministerio de Cultura y Patrimonio.

3 Para un mayor detalle de cada estudio de caso remitirse al informe final del proyecto: “Patrimonio Cultural In-material, entre el discurso oficial y la realidad social: tres estudios de caso”, Dirección de investigación de laPUCE, diciembre del 2012.

66

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 6

Page 3: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Andrade, pp. 3-34

El discurso y la gestión del patrimo-nio cultural han sido influenciadas, nosolo por las políticas y directrices queemanan de la UNESCO sino también porlas nociones trabajadas por la teoría so-cial contemporánea y por las demandasque surgen de los movimientos socialese indígenas de América Latina.

Las reivindicaciones incluyen el re-conocimiento de las diversidades cultu-rales, la lucha contra el racismo y ladiscriminación, la vitalidad de las len-guas, saberes e identidades, la construc-ción de un Estado Plurinacional eIntercultural, como lo reconoce la Cons-titución del Ecuador del 2008.4

Los movimientos sociales cuestio-naron y redefinieron los conceptos decultura, identidad, multiculturalidad, su -mak kausay, plurinacionalidad, intercul-turalidad, entre otras nociones. Por ello,

Stuart Hall señala la necesidad de pensarcon los movimientos sociales y teorizardesde la práctica. “La emergencia de losmárgenes”, a la que hace referencia, esjustamente la lucha de los movimientossociales por disputar el poder cultural, al-rededor de la pluralización de la socie-dad, el reconocimiento de la diversidadcultural y de la interculturalidad (Hall,2013: 12).5 Revisemos brevemente el usoque se ha dado a algunos de estos con-ceptos.

En Ecuador, las visiones sobre Pa-trimonio Cultural Inmaterial (PCI) des-arrolladas por UNESCO confluyen con eldiscurso oficial del Buen Vivir o sumakkausay promovido por el gobierno delpresidente Rafael Correa. Se plantea unnuevo modelo de desarrollo inspiradoen la cosmovisión de los pueblos andi-nos. El Buen Vivir promete justicia social,reducción de la pobreza, redistribución

relativa al patrimonio cultural inmaterialque tiene como referencia los casos delcomplejo turístico “Aldea Colorada” (pro-vincia de Santo Domingo de los Tsáchi-las) y el proceso de declaratoriapatrimonial de la danza ritual la Yum-bada (provincia de Pichincha).

La investigación completa y losanálisis pormenorizados se presentaránen una publicación de próxima apari-ción.

4 Recordemos los sucesivos levantamientos indígenas en Ecuador a partir de 1990. Fueron protestas masivasque lograron cambios políticos decisivos a favor de los derechos colectivos, el reconocimiento de la intercul-turalidad y la plurinacionalidad.

5 En Ecuador varios autores han trabajado sobre la historia del movimiento indígena, sus luchas y aportes teó-ricos: Becker (2015), Tuaza (2011) Martínez (2009), Ospina (2010).

ANTECEDENTES

7

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 7

Page 4: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

de la riqueza, derechos de la naturaleza;todo dentro de un Estado plurinacionale intercultural.6

Pero, ¿qué es el sumak kausay? ElBuen Vivir es un concepto de la filosofíaandina que supone respetar y vivir enequilibrio con el cosmos, la naturaleza,los seres humanos y las divinidades. Eldeterioro de este tejido de relacionespuede ocasionar enfermedad, desastresnaturales y otros males. El sumak kausayno busca únicamente la prosperidadeconómica sino un bienestar que integralo social, lo espiritual y lo material. La no-ción remite a una visión del mundo, unestilo de vida, una conducta apropiadaentre los miembros de una comunidady abarca los legados ancestrales, la cul-tura material entrelazada con poderosossimbolismos y formas de organización yredistribución económica y social.7

El sumak, es la plenitud, lo sublime, ex-celente, magnifico, hermoso, superior.El kawsay, es la vida, es ser estandopero es dinámico, cambiante, no esuna cuestión pasiva. Por lo tantosumak kawsay sería la vida en plenitud.La vida en excelencia material y espi-ritual”. (Dirigente indígena Luis Macasen Schavelzon, 2015:209)

El uso del término por los gobier-nos de Ecuador y Bolivia, ha sido muycriticado por ser “el Estado quien deter-mina en términos tecnocráticos, econo-micistas y humanistas lo que es Buenvivir y desarrollo” (Walsh en Schavelzon,2015:186). El Buen Vivir se ha convertido,en palabras de Curbelo, en un eslogan,una cultura light, un sombrero expuestoen un maniquí desnudo. Sin contenidoy sin repercusiones reales en la vida co-tidiana. 8

La noción de plurinacionalidad,también impulsada desde las luchas in-dígenas, demanda reconocer y legitimara las nacionalidades y pueblos del país yrechaza la visión de una sola cultura,una sola lengua, una sociedad y un es-tado-nación.

Tanto en Bolivia como en Ecuador, laidea de lo plurinacional surge de lafuerza política e intelectual quechua yaymara, con su crítica de la república li-beral construida por una élite criollaque obtuvo la independencia política,pero mantuvo la admiración y domi-nancia de la cultura europea. Sonestas poblaciones de alta densidaddemográfica las que emprenden lalucha anticolonial asociándose a mi-norías étnicas y también cuestionando

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR

8

6 Según algunos autores, gobiernos latinoamericanos de ‘izquierda’ como el de Rafael Correa, se han convertidoen regímenes neoextractivistas por su dependencia del petróleo, gas, minerales, y por sus acuerdos con gran-des corporaciones de Estados Unidos, Canadá, China. (Ver Escobar, 2012, Acosta, 2012, Gudynas, 2009).

7Para recientes análisis sobre los conceptos de plurinacionalidad y Sumak Kausay ver: Sánchez Parga, 2014, Scha-velzon, 2015; Gudynas, Eastermann et al, 2014, Pilataxi, 2014.

8 Diario El Universo, artículo de opinión, Guayaquil,17 de junio del 2015.

88

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 8

Page 5: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

el nacionalismo, la bandera políticaque negaba sus orígenes. (Schavelzon,2015:73)

En cuanto al Estado plurinacional,este es definido por la presencia de di-versas nacionalidades e identidades, ali-mentadas por la riqueza de culturasdiferentes.9

El país intenta marcar la diferencia yejercita soberanía patrimonial frente aprocesos de globalización, propo-niendo el patrimonio inmaterial comoelemento diferenciador. Visualizamosel patrimonio inmaterial como el ele-mento que configura personalidad alEcuador en su diversidad y multiplici-dad de culturas. (Entrevista a funciona-rio del Ministerio de Patrimonio, 12 deagosto del 2012)

El paradigma intercultural, incor-porado a las políticas públicas, postula lainclusión y reconocimiento de las cultu-ras indígenas, afroecuatorianas y mon-tubias.10 Se presenta como un espaciode diálogo entre las diversas culturaspara construir una nueva relación social,más igualitaria, inclusiva y sin discrimi-

nación. A nivel político, la interculturali-dad se plantea como una herramientade transformación del Estado y la socie-dad, que obliga a efectuar cambios alconjunto de las políticas públicas.

Los pueblos y nacionalidades delEcuador conservaban su representaciónen organismos públicos como una ma-nera de asegurar los procesos de inclu-sión social y política, hasta la llegada a lapresidencia de Rafael Correa.11 A partirde entonces, objetan la interculturalidadretórica del gobierno: simples enuncia-dos que no producen un cambio estruc-tural ni instaurar la justicia social.12 Estainterculturalidad ‘políticamente correcta’no cuestiona las relaciones de poder nilos patrones de dominación social vi-gentes.

No se trata de asumir que los proyec-tos interculturales sirven solamentepara promover el mayor conocimientode fiestas y danzas que hay en el país,ni para aprender a cocinar los distintosingredientes regionales. Menos aún setrata de valorar la “diversidad cultural”como un simple particularismo esté-tico o como una pieza de museo car-

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Andrade, pp. 3-34

9 Agenda del Consejo Sectorial de Patrimonio 2011-2013.10 Existen 14 nacionalidades y 18 pueblos en el Ecuador que representan aproximadamente el 20% de la po-

blación. http://www.codenpe.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=125&catid=96Según el censo del 2010 la población afroecuatoriana representa el 7.2%; la población montubia el 7.4% y lapoblación indígenas alrededor del 7.3%. https://redciecuador.wordpress.com/2012/03/02/como-estamos-los-pueblos-indigenas-segun-el-censo-2010.

11 Desde 1990, a raíz de la protesta social, se creó el Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural (EBI), la DirecciónNacional de Salud Intercultural (DINAIB), el Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE),con representación de las diferentes nacionalidades.

12 Ver Andrade, 2009.

9

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 9

Page 6: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR

Antes de abordar el proceso se-guido en la configuración del conceptode PCI y algunas repercusiones de suaplicación para el caso ecuatoriano, nosdetendremos brevemente en algunosejes de análisis abordados por la litera-tura sobre PCI.

Estas tesis, que presentamos demodo resumido, tienen en común unacrítica al enfoque multicultural conce-bido desde un marco ideológico neoli-beral:

1. Un primer eje es el análisis crí-

gada de un esencialismo nostálgico(Vich, 2014:49).

Chaves (2010) se pregunta si losdiscursos y marcos ideológicos de laspolíticas patrimoniales, como el BuenVivir, la plurinacionalidad, la intercultura-lidad así como las iniciativas de patrimo-nialización, no se encuentran en sintoníacon un proyecto de nación ‘incluyente ymulticultural’ afín al neoliberalismo e in-teresado en la capitalización de los re-cursos culturales. Cuestiona además, siestas políticas son eficaces en la genera-ción de inclusión social y horizontes po-lítico plurales (2010:10).

En el caso ecuatoriano, hay quesubrayar que las nociones de intercultu-ralidad y plurinacionalidad se gestandesde la resistencia de los pueblos indí-genas, por lo que sus significados supe-ran los reduccionismos y esencialismosdel que son objeto y, por tanto, se dis-tinguen en su génesis y desarrollo, del

multiculturalismo asociado a la lógicaeconomicista neoliberal. “Es el espacioabierto por el multiculturalismo el queha permitido pensar (y usar) la diversi-dad cultural como recurso económico.Y como un recurso que exige ser gestio-nado y administrado.” (Montenegro,2013:42)

A pesar de la elocuencia del go-bierno ecuatoriano en el uso continuode estas nociones, las comunidades indí-genas, las organizaciones y movimientossociales y ambientales, están excluidosde la política cultural, económica y socialde la revolución ciudadana. No formanparte de las discusiones del plan nacionaldel Buen Vivir ni de los proyectos de pa-trimonialización. Hay organizaciones in-dígenas que condenan la apropiacióngubernamental de dichas nociones,mientras reclaman por el desmantela-miento de programas que estaban enmanos de las organizaciones sociales.13

13 Los proyectos e instituciones con representación indígena y afroecuatoriana, citados en la nota n.º 11 fueroneliminados por el gobierno del presidente Correa.

ALGUNOS ENFOQUES SOBRE PCI EN LA LITERATURA SOCIAL

10

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 10

Page 7: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Andrade, pp. 3-34

tico de los estudios sobre el PCI comopolítica cultural aislada de determinacio-nes políticas y económicas. Se señalaque la diversidad, la identidad y las de-mandas culturales podrían distraer eldebate por los derechos sociales y polí-ticos.

Al giro cultural ha seguido, casi de in-mediato, el multicultural. Esto ha sig-nificado el desplazamiento de intere-ses sociales como la representaciónpolítica hacia la reivindicación de la di-versidad; es decir, hacia la esfera de la“identidad” y el reemplazo de las de-mandas sociales por las demandasculturales (Chaves, 2010:17).

Otros autores hablan de un adel-gazamiento de la categoría de cultura ysu inutilidad política (Comaroff, Brownen Montenegro, 2013:48 )

2. Otro reparo se refiere a los pro-blemas de conceptualización de las po-líticas del PCI pues se refieren a esen-cialismos locales, identidades cerradas ydiferencias culturales irreductibles, queesconden la dimensión histórica de lasprácticas culturales y los dinámicos pro-cesos de transformación de las identida-des.

…aparecen como indisociablementeligados a una localidad, una esencia y

una identidad, se invisibiliza, si no seniega, su constante transformación.(Chaves, 2010:14).

3. Se señala también al marco ins-titucional como un inconveniente en losprocesos de patrimonialización. Existeuna variedad de actores y gestiones enla política patrimonial así como inestabi-lidad, duplicidad e incompetencia de lasinstituciones encargadas de la políticacultural.

4. El uso de categorías de la econo-mía de mercado -recursos, capital, valor-,en el análisis de la política cultural (y suproducción, distribución y consumo),privilegia la relación con los mercados tu-rísticos y la activación económica de locultural. Como lo explica Montenegro:

Esta lógica del valor puede derivar enuna búsqueda compulsiva de diferen-cias, e incluso en su impostura. No laidentificación de lo diverso sino suproducción. En efecto, la diversidadcultural no solamente se identifica,también se produce, y esta produc-ción muchas veces se pone al serviciode intereses económicos. (2013:46)

Veremos más adelante cómo algu-nos datos de nuestra investigación, con-cuerdan con los ejes analíticos aquídescritos.

11

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 11

Page 8: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR

12

La UNESCO ha diseñado su dis-curso y sus políticas de acción global entorno al patrimonio cultural, en mediode tensiones derivadas de demandassociales, intereses hegemónicos encompetencia y contando también conlos aportes de los estudios sobre la cul-tura.14

Durante el siglo XIX y mediadosdel XX, las nociones de cultura y patri-monio nacional se asociaban a la heren-cia colonial y prehispánica de caráctermaterial: pinturas, monumentos, sitiosarqueológicos, bienes arquitectónicos ydemás objetos con trascendencia histó-rica, estética, arqueológica y científica.Las culturas indígenas vivas carecían devaloración pues estaban destinadas aasimilarse a los patrones culturalesblanco-mestizos.

El legado cultural indígena seríareconocido tardíamente durante el sigloXIX, con la formación de los estados–na-ción, que buscaron “la reconstruccióndel pasado nacional, la reintegración desu historia desmembrada, el rescate desu raíz más antigua y la creación de mu-seos que atesoren sus monumentos”(Florescano, 1997: 154).

José Carlos Mariátegui describió elinterés de los criollos independentistasperuanos de revalorizar un pasado gran-dioso de los incas, al mismo tiempo querechazaban la cultura y las tradiciones delos descendientes de esos pueblos. Demanera parecida en Ecuador, el estado-nación se constituyó sobre una memo-ria histórica y una identidad nacionalimaginada, sin lugar para las diversasculturas indígenas. Hobsbawm explicael uso, en muchas sociedades, de un ba-gaje cultural de antiguas prácticas quepuede ser modificado, ritualizado e ins-titucionalizado para los propósitos na-cionales nuevos; proceso que suponeuna manipulación consciente de símbo-los. (2008:6)

Podemos encontrar ciertas simili-tudes en los países andinos donde elrescate del patrimonio y la movilizaciónde formas culturales tuvieron fines esen-cialmente ideológicos; como lo explicaHall “los Estados-naciones nunca fueronsolamente entidades políticas sino, ade-más, formaciones simbólicas que produ-jeron una idea de la nación como unacomunidad imaginada siempre bajo unpresupuesto homogenizante” (Hall,2013:11).

14 UNESCO se fundó en 1945 con “el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante laeducación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones”. Tiene representación de más de 195 países y ha contadocon la asesoría de académicos en la elaboración de un instrumental teórico sobre el patrimonio cultural.

CONFIGURACIÓN DEL DISCURSO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

1212

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 12

Page 9: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Andrade, pp. 3-34

Carlos de la Torre expone con cla-ridad los mecanismos de la discriminaciónbasados en la ideología del “blanquea-miento” racial y cultural. “La ideología delmestizaje anula la posibilidad de incor-porar a los indígenas con su propia iden-tidad a la sociedad nacional”15 (De laTorre, 1997:97)

La institucionalidad cultural que secrea a mediados del siglo XX, reafirma ladistancia con el patrimonio inmaterial.En Ecuador, el Instituto Nacional de Pa-trimonio Cultural (INPC) asume la con-servación del patrimonio material sinpreguntarse sobre el uso o significadode los lugares, objetos, y rituales queproponía preservar. El valor espiritual,histórico, la memoria o la identidad delo material, permanecen ausente.

En los años 40, los “usos y costum-bres”, se sumaron a la definición y gestióndel patrimonio. Los estudios del folclorese adjudican la recuperación y recreaciónde las expresiones materiales de las cul-turas indígenas por parte de los no indí-genas. Bailes, cantos, disfraces, símbolos,son sacados de contexto y llevados a es-cenarios urbanos, tarimas de eventos pa-trios o museos y colecciones. La reinven-ción de tradiciones que se encontrabanvivas constituyó un contrasentido histó-rico y cultural; “la fuerza y la adaptabilidadde tradiciones genuinas no se las debe

confundir con la invención de tradicio-nes. Donde los modos de vida antiguosestán vivos, las tradiciones no necesitanser revividas ni inventadas”. (Hobsbawm,2008: 8, traducción propia).

En los años 70, mientras UNESCOconsolida políticas con ámbitos de apli-cación global, la concepción del patri-monio cultural se amplía, considerandono solo el legado arqueológico, de la ar-quitectura monumental o las “BellasArtes”, sino además la cultura inmaterialo intangible comprendida en la clasifica-ción de PCI que llega con la Convenciónpara la Salvaguarda del Patrimonio Cul-tural Inmaterial, (2003), cuya ruta revisa-mos brevemente a continuación.

La construcción del concepto de PCIde UNESCO

La significación de Patrimonio Cul-tural Inmaterial (PCI), inscrito en las con-venciones, recomendaciones y declara-ciones de UNESCO, es producto de unlargo camino de debates, tensiones, re-sistencias y confrontaciones académicas,económicas y sobre todo, políticas.

La firma en 1972, de la ‘Conven-ción para la Protección del PatrimonioMundial, Cultural y Natural’, que creó lalista para preservar sitios culturales y na-turales de “valor excepcional”, 16 originó

15 Traducción propia del inglés.16 Para el año 2012 esta lista incluía 922 bienes patrimoniales.

13

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 13

Page 10: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

críticas al desbalance geográfico pues lamayoría de lugares patrimoniales se en-contraba en Europa, en desmedro de lospaíses periféricos.

En 1989 UNESCO aprueba la reco-mendación sobre la ‘Salvaguarda de laCultura tradicional y el folclore’, la cual nofue bien recibida pues apelaba a nocio-nes obsoletas de cultura y folclore. “El tér-mino folclore estuvo muy orientado alproducto, dejando de lado los símbolos,los valores y los procesos” anota Aikawa,responsable del programa de PatrimonioCultural Inmaterial de UNESCO (2009:21).

La cumbre de Río de Janeiro de1992, reconoció los saberes de los pue-blos indígenas y denunció las amenazasculturales y ambientales de las que sonobjeto. Se sumaría en 1995 el reporte dePérez de Cuéllar: ‘Nuestra diversidad cre-ativa’, que impulsó la revisión del patri-monio cultural para incluir los aspectosinmateriales.

Dos años después, en el ‘Foro mun-

dial sobre la protección del folclore’ sebuscó la protección de los derechos depropiedad intelectual vinculados al fol-clore. “Esta iniciativa halló una fuerte opo-sición de los países que se estaban beneficiando del uso libre de las expresiones tra-dicionales”, rememora Aikawa, (2009:15).

En la reunión de Marrakech (1997),se introdujo el concepto de “espacio cul-tural”, 17 con el cual algunos países impul-saron el proyecto “Proclamación deObras Maestras del patrimonio oral de lahumanidad”. Se debatió intensamentesobre las ideas de ‘obra maestra’, ‘valoruniversal’, ‘participación comunitaria’, y‘procesos de selección’, entre otras.18

En la mesa redonda ‘PatrimonioCultural Inmaterial’ (Turín, 2001), los ex-pertos definieron las nociones de culturatradicional, patrimonio cultural, folclore,tesoros, patrimonio oral. El concepto decultura adquirió una dimensión proce-sual, relievando el proceso antes que elproducto. El término salvaguarda preva-leció sobre el de protección.19 Se destacó

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR

17 Definido como “los lugares donde existe actividad cultural, teniendo la característica de cambiar en el tiempoy cuya existencia depende de la presencia de estas formas de expresión cultural”. Los criterios guía fueron:1) el valor universal excepcional y 2) los criterios organizativos (participación comunitaria). Buscaba que losgobiernos, ONG`s y comunidades locales iniciaran actividades de identificación, preservación y promocióndel patrimonio oral. (Aikawa, 2009:18).

18 Hasta el 2013 se habían declarado 48 obras maestras a nivel mundial, entre ellas, el patrimonio oral y las ma-nifestaciones culturales del pueblo Zápara de Ecuador, y el tejido tradicional del sombrero de paja toquilla.En América Latina, existen obras maestras, entre las cuales se encuentran: la cosmovisión de los Kallawayas(Bolivia, 2003); el carnaval de Oruro (Bolivia, 2001) y el de Barranquilla (Colombia, 2003); las expresiones delos Wajapi (Brasil, 2003).

19 “La protección supone erigir barreras en torno a una expresión determinada, aislándola de su contexto y supasado y reduciendo su función o su valor social. Salvaguarda significa mantenerla viva, conservando su valory su función” (Bokova, 2010).

14

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 14

Page 11: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Andrade, pp. 3-34

La conferencia general n.º 31 deUNESCO, en octubre del 2001, luego derevisar la documentación de Turín, creala Convención para la Salvaguarda delPatrimonio Cultural Inmaterial. Aprobadael 2003, entra en vigencia en abril del2006 y es ratificada el 2008 por más de120 Estados. Finalmente se contaba conun instrumento legal para promover la di-versidad cultural y proteger al patrimonioinmaterial de las amenazas de la globali-zación y las transformaciones sociales.

La Convención define al PCI como:“Los usos, representaciones, expresiones,conocimientos y técnicas –junto con losinstrumentos, objetos, artefactos y espa-cios culturales que les son inherentes-que las comunidades, los grupos y los in-dividuos reconozcan como parte inte-grante de su patrimonio cultural”. “Este

patrimonio cultural inmaterial, que setransmite de generación en generación,es recreado constantemente por las co-munidades y grupos en función de suentorno, su interacción con la naturalezay su historia, infundiéndoles un senti-miento de identidad y continuidad” (ar-tículo 2.1 de la Convención)

La Convención enfatiza en el reco-nocimiento y promoción del PCI, histó-ricamente desconocido y desestimado.Se afirma que, si bien el concepto de ‘Pa-trimonio Inmaterial’ era nuevo, su ideaera “tan antigua como la propia huma-nidad”.21 (Queda sin embargo, pendien -te identificar las nociones propias queutiliza la población para referirse a sus le-gados inmateriales. En esta línea, el con-cepto de sumak kausay pudieraconstituir una versión emic de patrimo-

el rol participativo de las comunidadeslocales en la transmisión, aprendizaje,creación y cooperación del patrimonioinmaterial. Finalmente se estableció lanecesidad de crear un instrumento jurí-dico internacional (Convención) para susalvaguarda. En Turín se esbozaron las di-mensiones que debían cubrir dicho ins-

trumento: patrimonio oral, lenguas, artesperformativas y eventos festivos, ritualesy prácticas sociales, cosmologías y siste-mas de conocimiento, creencias y prác-ticas acerca de la naturaleza. (Aikawa,2009:13) El Plan de Acción incluyó sieteobjetivos.20

20 1. Conservar las creaciones del ser humano que podrían desaparecer para siempre, 2. Darles un reconoci-miento mundial, 3. Fortalecer la identidad, 4. Posibilitar la cooperación social dentro de los grupos y entreellos, 5. Garantizar la continuidad histórica, 6. Promover la diversidad creativa de la humanidad, 7. Fomentarel disfrute de este patrimonio. Ver: unesdoc.unesco.org/images/0012/001225/122585s.pd

21 Bokova, I. Directora General de Unesco 2010.

La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del 2003

15

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 15

Page 12: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

nio inmaterial, con un contenido quetrasciende la definición de UNESCO.22)

El instrumento aporta también a lalegitimación y valoración de los conoci-mientos ancestrales como posibles res-puestas a problemas contemporáneos.“Los conocimientos tradicionales y la sa-biduría ancestral nos pueden dar mu-chas lecciones valiosas en ámbitoscomo la seguridad alimentaria, la saludo la ordenación de los recursos naturalesy, en términos más generales, puedencontribuir a mantener la cohesión socialy una convivencia pacífica”.23

La Convención afirma la interde-pendencia entre patrimonio inmaterial ypatrimonio material cultural y natural. 24

Sostiene además el rol decisivo de laparticipación ciudadana para el éxito delos programas de salvaguarda;25 y pideaplicar “los derechos de propiedad inte-lectual, el derecho al respeto de la vidaprivada y cualquier otra forma apropiada

de protección jurídica”, de las comunida-des, los grupos y los individuos.26

Listas, inventarios, declaratorias

Los países que han ratificado laConvención, se obligan a “identificar y de-finir los distintos elementos del PCI conparticipación de las comunidades, losgrupos y las ONG’s pertinentes”, a travésde la elaboración de inventarios, los mis-mos que se “actualizarán regularmente”(art. 11 y 12). Estos registros deben seguirla metodología diseñada por UNESCO apartir de una clasificación del patrimonioinmaterial en ámbitos y sub ámbitos.27

Son tres las listas obligatorias queestableció la Convención para los paísesfirmantes:

1. Listas representativas del PCI de lahumanidad

2. Listas del PCI en necesidad de sal-vaguardia urgente

3. Inventarios nacionales del PCI

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR

161616

22 Arispe ha intentado encontrar una definición más apropiada para el patrimonio inmaterial: “Hay un patrimonioen las formas inmateriales, que nos permiten saber lo que otros piensan, sentir lo que sienten e intercambiarlo que necesitamos. Aquel que damos por sentado porque lo aprendimos como la forma en que se expresanuestro propio mundo. Es un legado que se absorbe de manera inconsciente y se repite como parte denuestras vidas. Y lo más importante, es que nos abre la posibilidad de saber quiénes somos ante los otros,ante la tierra y el cosmos” (Arispe, 2009:8).

23 Bokova, I., 2010.24 Esta interdependencia está basada en los estudios sociales que describen cómo los sistemas de creencias y

prácticas indígenas revelan un pensamiento relacional donde lo onírico, lo espiritual, lo material y la naturalezase encuentran estrechamente vinculados.

25 Artículo 15 de la Convención, 2003.26 Artículos 103 y 104 de la Convención, 2003.27 Ecuador ratifica la convención en el 2008. Los ámbitos del Patrimonio Inmaterial son: 1.Tradiciones y expre-

siones orales, incluido el idioma; 2. Artes del espectáculo; 3. Usos sociales, rituales y actos festivos; 4. Conoci-mientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; 5. Técnicas artesanales tradicionales.

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 16

Page 13: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Andrade, pp. 3-34

El compromiso de elaborar y admi-nistrar las listas e inventarios de bienesculturales públicos y privados, así comolas declaratorias patrimoniales, atañe di-rectamente a la gestión pública del pa-trimonio. Es allí donde se origina buenaparte de los conflictos y desencuentrosque encontramos en nuestra investiga-ción, entre la política cultural y las comu-nidades locales.

El actor ejecutante del Estadoecuatoriano es el Instituto Nacional dePatrimonio Cultural (INPC), quien desde1973 se encarga de “investigar, preservar,conservar, restaurar, exhibir y promocio-nar” el patrimonio cultural en el Ecua-dor.29 Sin embargo, la Ley de Patrimoniovigente, expedida en 1979 y todavía nosustituida por la Ley de Cultura aún entrámite legislativo, mantiene una clasifi-

La definición de las listas, sin em-bargo, provocó inconformidad. El princi-pal desacuerdo fue que, al ser concebi-das para preservar el patrimonio materialde sitios culturales y naturales de “valorexcepcional”, resultaban inadecuadaspara reconocer la cultura inmaterial viva.Además, nociones como “valor universal”,“tesoros”, “obras maestras”, sugerían jerar-quías discutibles, puesto que al seleccio-nar y enlistar un elemento patrimonial,se excluía a otros; todo lo cual desató enmuchos países –Ecuador incluido–, con-flictos y división social. Los esfuerzos desalvaguarda, se argumentó, no debíanorientarse a promover competencias oconvertirse en concursos “de belleza”(Valdimar, 2009:102).

La pugna sobre las listas tuvo tam-bién su trasfondo político; según Hafstein,

servían para canalizar fondos y obtenerprestigio y publicidad para UNESCO. “…el gobierno de Estados Unidos amenazócon quitar su apoyo a la Convención sino se establecía una lista mundial de Pa-trimonio” (Titchen, 1995:150-1; Schuster2002:2 en Hafstein: 95).

Listas, declaratorias, inventarios ydemás instrumentos para promover ladiversidad cultural y proteger el PCI, sibien han contribuido a su reconoci-miento, conllevan el riesgo de no com-prender las culturas y sus dinámicasinternas. El mal uso de los instrumentosde selección, la pérdida del sigilo cultu-ral y la mercantilización de las prácticasculturales o su folclorización,28 son unpeligro real.

28 Término usado por la UNESCO -en publicaciones, discursos y documentos internos-, para caracterizar la mer-cantilización de prácticas tradicionales dirigidas a audiencias foráneas (Hafstein, 2009: 106).

29 Artículo 4 de la Ley de Patrimonio Cultural, sobre funciones y atribuciones.

LA APLICACIÓN EN ECUADOR DE LAS OBLIGACIONES DE LA CONVENCIÓN

17

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 17

Page 14: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

cación elitista de los bienes patrimonia-les sujetos a protección, que soslaya lasformas culturales cotidianas de la mayo-ría de la población.

En el 2008 se crean el Ministerio deCultura y el Ministerio Coordinador delPatrimonio cultural y natural (instituciónsuprimida el 2014). Con este andamiajeinstitucional se buscó fortalecer el di-seño y la gestión descentralizada del pa-trimonio cultural.

Decreto de emergencia, inventario ydeclaratorias

El 2008, que coincidió con el robode una valiosa pieza religiosa de unmuseo de Riobamba, el gobierno expi-dió el ‘Decreto de emergencia del patri-monio cultural e inmaterial’ con vigenciade un año. Su objetivo, rescatar bienespatrimoniales en peligro y establecer uninventario nacional de bienes patrimo-niales, según el compromiso asumido alratificar la Convención de UNESCO.

Entre el 2001 y el 2007, constabancomo declarados apenas 13 bienes pa-trimoniales inmateriales; a partir del de-

creto de emergencia fueron más de4.500 los bienes inmateriales inventaria-dos. En el 2008, por primera vez, se efec-tuó un registro de bienes inmateriales,posteriormente informatizado y subidoa la red como herramienta para los go-biernos locales, quienes según la Ley deDescentralización, tienen la competen-cia para gestionar el patrimonio culturalen sus territorios.30

Para inventariar los bienes cultura-les inmateriales, se aplicó la ficha de re-gistro con los criterios de identificacióndiseñados por UNESCO.31 Sin embargo,el proceso fue cuestionado por las omi-siones, criterios de selección obsoletos yfalta de capacitación de quienes levan-taron la información. También se obser -vó una escasa participación ciudadanapues muchos datos no fueron comple-tados ni cotejados con las poblacioneslocales. El Ministerio Coordinador de Pa-trimonio y el INPC intentaron remediarlos problemas; depuraron fichas y pro-movieron la participación ciudadanía.Aseguran haber capacitado al 70% delpersonal de los 221 municipios del paísy al 50% de las juntas parroquiales.

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR

18

30 El Código de ordenamiento territorial, autonomías y descentralización (COOTAD) establece la conformacióndel sistema nacional de competencias, que regula la organización político-administrativa del Estado en elterritorio, el régimen de los diferentes niveles de gobierno y de los regímenes especiales, propende a la au-tonomía política, administrativa y financiera (Introducción al Patrimonio Cultural, 2011: 49).

31 Las tres categorías con sus criterios son: 1. Manifestaciones vigentes. Criterios: representatividad y reconoci-miento comunitario, transmisión intergeneracional y vigencia; 2. Manifestaciones vigentes vulnerables. Cri-terios: representatividad en el proceso de transmisión; 3. Manifestaciones vigentes en la memoria colectivapero no practicadas en la actualidad. Criterios: representatividad y reconocimiento comunitario y memoria(Instructivo para fichas de registro e inventario. PCI, 2011:13).

1818

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 18

Page 15: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Andrade, pp. 3-34

Los objetivos y metas del Plan Na-cional para el Buen Vivir son el norte dela política pública que impone la Secre-taría Nacional de Planificación, SENPLA-DES. Sus diagnósticos, lineamientos,indicadores, metas, acciones, cuadros yestadísticas, se presentan bellamenteimpresos en libros e informes.

El discurso gubernamental sobreel Patrimonio en Ecuador, muestra sinto-nía con la teoría social contemporáneay las demandas indígenas. Propone la in-clusión y la valoración de la diversidad,supera la concepción fragmentadaentre naturaleza y cultura; y publicita unenfoque intercultural con voces diversas.

La segunda lista comisionada porUNESCO debía incluir las declaratoriasde bienes patrimoniales inmateriales. Enellas, el patrimonio no siempre fue reco-nocido y gestionado por los propiosportadores, tal como lo exige el proce-dimiento. Hubo declaratorias impuestasa las comunidades por gobiernos loca-les, el INPC, el Ministerio de Cultura yONG’s, mientras que otras solicitudes dedeclaratoria de bien patrimonial, carecíande estudios serios que las justificaran.Encontramos incluso, declaratorias sin elconocimiento ni el consentimiento delos pobladores y sus autoridades. El pue-blo de San Gabriel (provincia del Carchi),rechazó la declaratoria por considerarlarestrictiva para sus aspiraciones urbanís-ticas. En San Miguel (provincia de Bolí-var), la declaración patrimonial de sucentro histórico, impidió a migrantes re-tornados de Estados Unidos construir “lacasa de sus sueños”.

Una funcionaria del INPC admitía,luego de un proceso de autocrítica: “lanueva directriz debe seguir un procesode registro, diagnóstico e inventario yelaboración de un plan de salvaguardabajo perspectiva participativa”. Las enti-dades de gobierno reconocieron erroresde gestión, suspendieron las declarato-rias y convocaron mesas de discusióncon el fin de lograr mayor participaciónciudadana, mejorar la investigación y en-focarse en planes de acción integrales.La formula revisada consistió en 1) regis-trar ; 2) diagnosticar e inventariar; 3) rea-lizar planes de salvaguardia.32

A pesar que el gobierno insiste enun cambio de enfoque a favor del reco-nocimiento del valor simbólico e identi-tario de las culturas, en el 2014 seinventariaron apenas 705 bienes inma-teriales, mientras que en el mismo perío -do, se registraron 3.512 bienes inmue-bles y 23.471 bienes muebles.

32 Ver: “Proceso e instrumentos de salvaguardia del patrimonio inmaterial” en Instructivo para fichas, registro einventario, 2011:25.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA INTERVENCIÓN PATRIMONIAL PÚBLICA

19

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 19

Page 16: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR

202020

Sin embargo, la parafernalia discursiva seestrella contra la realidad. “Hablamos losmismos términos pero comprendemosde diferentes formas”, precisa un indí-gena de Chimborazo para expresar eldesencuentro entre el discurso y la ges-tión patrimonial; “solo está en papeles yno hay nada en la práctica” concluye otro.

Estas palabras evidencian que enlas comunidades no se gestiona, ni seclasifica, ni se vende la memoria o laidentidad porque el patrimonio es aque-llo que une y confiere significado a lavida, más aún en situaciones de exclu-sión. “La cultura tiene una dimensión po-lítica pues dichos significados sonmotivo de disputa semiótica y política,son un campo de batalla ideológico porel control de significados y significacio-nes sociales”. (Guerrero, 2009: 32). Comoejemplo, los eventos folclóricos organi-zados por las oficinas regionales delINPC, son percibidos por los actores so-ciales, como una grosera apropiación desu cultura; que imita o se burla de los in-dios, al mezclar las vestimentas y distin-tivos de cada grupo cultural. “Losmestizos se visten de nosotros, nosotrosno ponemos lo de ellos, eso molesta”, re-clama una mujer indígena; lo que re-cuerda el contrasentido de reinventarculturas que se encuentran vivas (Hobs-bawm 2008:8).

En un contexto de intervencionesestatales inconsultas, también las decla-

ratorias patrimoniales producen recelo:“mejor no decir, han de llevar a destruir”,comenta un indígena en relación conciertos objetos de su comunidad, iden-tificados como patrimoniales. En lamisma línea, lugares sagrados que du-rante siglos pasaron desapercibidos paralos extraños, ahora son “puestos en valor”y negociados, luego de ser declaradospatrimoniales. “Ya no podemos entrar aestos lugares, a hacer curaciones, ofren-das, no dejan pasar los que ahora hancomprado”, se lamentan los comunerosde San Juan en Chimborazo.

El resultado de la política culturaldista mucho de sus enunciados. Durantela investigación, practicamos la exigen-cia antropológica que postula GarcíaCanclini (2012) “de escuchar a los diver-sos actores, detenerse en lo cualitativo,en la “densidad intranquilizante de loshechos” para revelar la retórica del patri-monio.

Las políticas culturales del go-bierno ecuatoriano se ofrecen ahora, noen términos de progreso o desarrollosino de sumak kawsay, plurinacionalidade interculturalidad; y paradójicamenteatentan contra aquello que pretendíanproteger. La cultura transformada enmercancía, es despojada de su capaci-dad regeneradora. “Existe un empobre-cimiento, vaciamiento, degradación desentidos de los símbolos usurpados paraser instrumentalizados al sentido que les

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 20

Page 17: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

da el poder para su legitimación”. (Gue-rrero, 2009: 45)

Declaratorias patrimoniales versuscomunidades

Se hace necesario indagar en la re-lación entre los intereses de la industriadel turismo y la preservación de las ma-nifestaciones culturales tradicionales.Montenegro afirma que las políticas pa-trimoniales propician la mercantilizaciónde los bienes culturales.

Las declaratorias patrimoniales no sonúnicamente instrumentos políticos dereconocimiento cultural, sino quecada vez con más frecuencia se inte-gran en las dinámicas económicas yparticipan activamente en los merca-dos abiertos por su influencia. (Mon-tenegro, 2013:37)

El proceso de las declaratorias estáacompañado por intereses económicosy turísticos a pesar de existir una visiónambigua sobre el uso económico delpatrimonio. El discurso oficial declara noser intervencionista o invasivo, “quere-mos establecer limitacio- nes de la infe-rencia del Estado sobre la dinámica delas manifestaciones culturales”, explicauna funcionaria del INPC. Sin embargo,existe urgencia para vincular patrimonio

con desarrollo local, sin respetar los rit-mos y las lógicas comunitarias.

El patrimonio se ha convertido en unaherramienta poderosa para mejorar lacalidad de vida; el patrimonio dina-miza las economías locales, generaempleo… (exministra de coordina-ción del patrimonio, informe a la na-ción, 08-10-2012)

Esta lógica económica se refleja enlos planes y proyectos patrimoniales queestimulan, y financian “emprendimien-tos”, o iniciativas con ingredientes “cultu-rales”. Las rutas turísticas del patrimoniogastronómico son un ejemplo de ello.“Se intenta crear certificaciones de platosque cumplan condiciones de memoriasocial, paso de generación y sean repre-sentativos de la cultura” (entrevista a fun-cionario del Ministerio de Patrimonio,mayo del 2012); pero ¿cuánto de estosplanes afectan a las dinámicas internasde quienes preparan estos platos y tie-nen su clientela y producción limitada?.33

Al develar las buenas intencionescon las que están empedrados ciertoscaminos, encontramos ejemplos del des-encuentro entre los enunciados y la ges-tión oficial del patrimonio en Ecuador.

Algunas fiestas tradicionales, luegode ser declaradas por mandato legal, pa-

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Andrade, pp. 3-34

33 Ciudades patrimoniales, ciudades del buen vivir, salvaguarda del patrimonio culinario, SOS patrimonio, planvive patrimonio, vivienda patrimonial privada, etc. La idea detrás de estos planes fue crear políticas de finan-ciamiento para dinamizar los bienes patrimoniales.

21

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 21

Page 18: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR

trimonio inmaterial, quedan a cargo degobiernos locales descentralizados, quie-nes norman, financian y reforman las ce-lebraciones sin entender el complejoentramado social ni la ritualidad involu-cradas. La “Mama Negra” en Latacunga, la‘diablada’ de Píllaro en Tungurahua o lasfiestas de san Pedro de Cayambe en Im-babura,34 muestran como los verdaderosactores fueron excluidos, se alteró el sig-nificado de los ritos y se transgredió elsistema de cargos, al igual que el sentidoreligioso de la fiesta.

En el caso del ídolo prehispánicoconocido como San Biritute, el gobiernoapoyó el retorno de la imagen a la co-muna de Sacachún en la provincia deSanta Elena, que lo había reclamado du-rante más de cincuenta años a la ciudadde Guayaquil.35 El retorno se acompañó

de la declaratoria patrimonial y más deveinte proyectos de desarrollo transfor-maron la pacífica vida de las familias delsector, despertando la envidia de las co-munidades vecinas, que no accedierona estas dádivas.36

El INPC capacitó a los pobladoresde Sacachún con información sobre laidentidad del ídolo para que pudieran“explicar bien” a la prensa y a los turistasque llegarían con la declaratoria. San Bi-ritute es un monolito fálico pertene-ciente a la cultura Manteño-Huancavilca(500 a.C -1500 d.C). a quien se le ofrecíanofrendas con azotes para propiciar la fe-cundidad de las mujeres y la fertilidad dela tierra . Ahora encontramos turistasque llegan a probar el antiguo rito sinconsultar siquiera a los pobladores loca-les. (Figura 1)

34 Para un análisis de estos cambios en la fiesta de la Mama Negra en Latacunga, ver la tesis de licenciatura deSilvana Cárate, Dinámicas simbólicas en una fiesta popular andina, el caso de la Mama Negra de Latacunga,PUCE, 2011.

35 En la década de 1950, arqueólogos guayaquileños desenterraron varios ídolos prehispánicos en la penínsulade Santa Elena, a quienes la población local rendía culto. Uno de estos –San Biritute-, fue llevado a Guayaquile instalado en una calle central y luego en el museo municipal donde permaneció por más de medio siglo.

36 El camino asfaltado solo llegó hasta el pueblo de Sacachún al igual que los demás proyectos sociales.

22

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 22

Page 19: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Andrade, pp. 3-34

Revisamos a continuación doscasos que muestran, con mayor detalle,la discrepancia que se produce entreuna política cultural patrimonial no con-sultada ni consensuada con las comuni-dades y las distorsiones que estasacciones producen en el tejido social.

Proyecto Aldea Colorada

El contextoLa nacionalidad indígena Tsáchila

se concentra en la provincia de SantoDomingo de los Tsáchilas. En sus sietecomunidades, se destacan los curande-ros o ponés, reconocidos por su conoci-miento de las plantas medicinales. Sujerarquía, que va desde simples vegeta-listas hasta los más prestigiosos shama-

Figura 1. San Biritute

23

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 23

Page 20: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

nes, depende del número y el poder delos espíritus guardianes con que cuen-tan para sanar; los cuales provienen depiedras, animales, plantas y objetos sa-grados que se ven representados en lamesa o altar. Un poné se forma en unlargo y riguroso proceso de aprendizajeque comprende la toma de ayahuasca,la práctica de dietas y ayunos, la bús-queda de conocimiento a través de lavía onírica y el intercambio de saberescon otros ponés.

La transmisión del conocimientodel maestro al aprendiz dependerá delinterés de este último. “Son los aprendi-ces quienes deben prepararse y tenerverdadero interés y sacrificio, no todos(los maestros) avisan, unos enseñanotros no”, explica un joven poné. Mien-tras otro curandero explica la razón pararestringir el acceso al conocimiento:“Para los ancianos, el miedo está en dejarlos conocimientos a los jóvenes, pero nopor mezquinar el conocimiento, sino porlo que ellos ven ahora en la juventud.Don Audón reclama que hoy en día élconoce a muchos curanderos tsáchilasque hacen los ‘trabajos’ sin tener cono-cimiento; él dice que a ellos nadie les haenseñado, que estos nuevos curanderosno han tenido el proceso de aprendizajenecesario para poder hacer los rituales,para ver a las personas y curarlas¨ (Are-llano, 2012:76)

Para el tsáchila, debe existir una re-lación equilibrada entre la comunidad,el entorno y los espíritus que lo habitan,para lo cual celebran elaborados ritualescomo la Jampeka.37 Los saberes sobreplantas, usos, manipulación de elemen-tos, energías y espíritus constituye su pa-trimonio cultural. Como guardianes, sufunción es proteger y reproducir este co-nocimiento que, según relatan, tiene suorigen en los comienzos del tiempo y eslo que permite el orden del universo y lacomunidad.

La capital provincial, Santo Do-mingo, es una de las ciudades de másacelerado crecimiento en el país. Su ex-pansión absorbió las comunas tsáchilas,con su secuela de deforestación y acultu-ración, mientras poderosas agroempresascontaminan los lugares sagrados destina-dos para los rituales de curación. “Lasplantas han perdido el aroma y con elloel poder de curar” revela un poné. La mer-cantilización de su cultura es estimuladapor un turismo de exotismo que buscaindios brujos, desnudos y pintados; ima-gen que muchos han explotado abrien-do un sinfín de falsos centros curativos. Elgobernador tsáchila, con carácter vitalicio,ha sido reemplazado por nuevas autori-dades bajo la forma de elección “demo-crática”, lo que ha instalado la intriga deintereses políticos y económicos y la con-secuente división interna.

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR

24

37 Para un amplio estudio sobre la Jampeka como ritual de purificación, protección y sanación ver el capítulodesarrollado por María José Arellano, 2012.

2424

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 24

Page 21: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Andrade, pp. 3-34

25

La intervención culturalEn este contexto se presenta el

INPC con el proyecto turístico ‘Aldea Co-lorada’, y el “propósito de rescatar y reva-lorizar las tradiciones y costumbresmilenarias de la nacionalidad Tsáchilaque constituye la identidad cultural deSanto Domingo” (Ibid:86)

El proyecto fue propuesto por unafamilia notable de la comuna Peripa; elpadre fue gobernador tsáchila ademásde concejal municipal, y un conocidoponé. Gracias a sus influencias, reformu-laron un antiguo proyecto ofrecido alBanco Mundial en 1997 y lo plantearonante al INPC. ‘Aldea Colorada’ no fueacordada ni discutida con la poblaciónni con las organizaciones culturales tsá-chilas formadas para regular el turismocomunitario. (Arellano, 2012:86). El pro-yecto incluía un conjunto de edificiosmodernos y tradicionales provistos dehospedaje, mirador y restaurante.

Se alcanzó a levantar la primeraparte: una enorme instalación con dise-ños y materiales incompatibles con lavida comunitaria tsáchila. Después, laconstrucción se paralizó por falta de fi-nanciamiento mientras lo ya edificadocomenzó a deteriorase: espacios paraencuentros festivos, otros para practicarritos de curación, un museo de dos pisoscon unas pocas fotos y objetos tradicio-nales y un salón de uso múltiple que searrienda a instituciones de la ciudad.

Pocos turistas llegan a la comunaPeripa a conocer esta cultura-objeto tsá-chila, donde un shamán realiza una ce-remonia light; luego los guías del museodisfrazados de indios conducen un reco-rrido por las instalaciones semivacías yconcluyen tocando, por unos minutos,la tradicional marimba.

El proyecto, financiado por el INPC,provocó malestar entre las comunida-des tsáchila, que denunciaron la falta departicipación de la nacionalidad, el de-rroche de recursos públicos y la incon-gruencia de una propuesta que ahondóla descomposición grupal. Según Are-llano “el apoyo y la gestión del proyectofue cosa de un momento, para cumplircon los objetivos de una política culturaldeterminada.” (Ibid: 88)

‘Revitalización cultural’, ‘rescate’, ‘re-valorización’; son solo formas retóricaspara instrumentalizar una política de pa-trimonio que no se interesa por enten-der las dinámicas culturales ni la riquezade los saberes para salvaguardarlos.

Los Yumbos de Cotocollao

La primera declaratoria de patri-monio inmaterial en Ecuador, la obtuvoel ballet folclórico “Jacchigua”, grupo debailarines profesionales mestizos, querepresenta bailes indígenas con vesti-mentas estilizadas e inventadas. ¿No ar-güían los pomposos enunciados de la

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 25

Page 22: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

política cultural que el patrimonio debíaser algo vivo, dinámico y complejo, quetenía que ver con el valor simbólico,identitario y espiritual de los pueblos?

Escuchemos a los yumbos, dan-zantes indígenas del barrio de Cotoco-llao en Quito, sus opiniones sobre elgrupo folclórico:

Jacchiwa es un apoderamiento detodas las culturas quitadas su propiaesencia y hablada por ellos. Si hubié-ramos desaparecido estaría bien perolas culturas están vivas, los Otavalos,los Saraguros, y no hay un solo actoren el grupo que sea del sitio. Es un tra-bajo para hacer dinero, es una em-presa. (Yumbo mayor, Taita PedroMorales+)

Fiesta y ritoLa Yumbada de Cotocollao tiene

lugar en junio y corresponde al tiempode cosecha y el solsticio de verano. Conella se agradece a la tierra por su fertili-dad y abundancia.

El rito comprende diversos perso-najes: yumbos, molecañas, capariches, asícomo música, juegos, disfraces, pirotec-nia, comida, bebida, cantos y sobre todo,danzas.

Históricamente se conocía demodo genérico como yumbos, a los

pueblos que llegaban desde la selvasubtropical a la Sierra para intercambiarproductos de las tierras bajas, así comosaberes, plantas e informaciones. Lafiesta los recuerda con sus vestimentas:coronas de plumas, collares y bolsos desemillas, máscaras, pañuelos; y con suprincipal arma, la lanza hecha de duramadera de chonta.

La Yumbada dura tres días y se ini-cia con un baño de purificación y la re-cogida de todos los participantes casapor casa, donde comen, beben y danzandesde que anochece hasta el amanecer.Luego viene el antialbazo, la visita a lospriostes, la noche de castillos, los juegosvarios como la muerte del yumbo y porúltimo, el canto de despedida.38 El baile,dos pasos adelante y uno atrás, como loexplica un yumbo “son pasos que nos co-nectan con la tierra, la danza lleva a untrance, los movimientos están cargadosde energía”. Se llaman a sí mismos connombre de cerros o de santos ya que deellos proviene el vigor del baile. El bienmás preciado, heredado de sus padres, eseste nombre secreto, junto con la lanzade chonta de sus ancestros yumbos.

La yumbada, explican, es la ‘uniónde uniones’, la integración de las familiasy la comunidad. El ciclo ritual restaura elvínculo con los espíritus de los cerros,con San Sebastián y el Divino Niño. Es

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR

38 El material sobre la Yumbada de Cotocollao fue recogido por Nathalia Breilh en el marco del proyecto de in-vestigación de la PUCE, 2012.

26

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 26

Page 23: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Andrade, pp. 3-34

27

una fiesta que se organiza al detalle, sindejar nada al azar pues de ella depen-derá la fecundidad, la sabiduría y la pros-peridad del pueblo de Cotocollao.

La yumbada es también la repre-sentación del shamanismo. Un momen -to crucial del ritual es ‘la muerte delyum bo’, que ejemplifica el poder del sha-mán que da muerte y resucita a un hom-bre que se convertirá en cerdo. El rito/juego tiene momentos burlescos, dra-máticos, eróticos y siempre simbólicos.

“La Yumbada es herencia, el espí-ritu de la Yumbada ha quedado en mí;mi papá me entregó la chonta delabuelo, esa es la esencia de la Yumbada.Esto no es un grupo folclórico que salea hacer un baile”. (Yumbo mayor).

La intervención cultural

Al observar con recelo la experien-cia comercial del ballet folclórico “Jacchi-gua”, los yumbos de Cotocollao solicita-ron la declaratoria patrimonial de susdanzas ante el temor que “venga unseñor que tiene dinero, tome fotos, hagavideo, cree una escuela de danza y luegodiga, esta es la Yumbada del Ecuador, nisiquiera de Cotocollao” (Yumbo Mayor).La solicitud de declaratoria llegó en unmomento oportuno para el INPC, queera objeto de críticas por la ausencia departicipación ciudadana en la imple-mentación de sus políticas.

El año 2009, los habitantes de Co-tocollao completaron los requisitos parala declaratoria; buscaban proteger yconservar (“escondiéndose, no desapa-reciendo”, en palabras del Yumbo mayor)un rito al que veían debilitarse. Los re-querimientos del INPC de investigar, jus-tificar y realizar un plan de gestióndemoraron varios años, en medio de in-terminables trámites burocráticos.

En el 2010, como paso previo a ladeclaratoria, la Yumbada de Cotocollaopasó a formar parte del inventario debienes inmateriales, lo cual se reflejó enuna ficha de 20 líneas que resumía todala complejidad del ritual esbozado ante-riormente.

Finalmente, mientras esperaban ladeclaratoria, los yumbos pudieron refle-xionar acerca de la conveniencia o no,de formar parte de la lista del patrimonionacional. Decidieron entonces dar mar-cha atrás con la solicitud de declaratoria.

Entre las razones para este replie-gue estuvieron, el largo y engorroso trá-mite que los fue desanimando; y lapresión que sintieron del INPC, que re-clamaba un origen inca del rito, lo cualfue descartado de plano por los pobla-dores de Cotocollao. Chaves, lo explica:

Las comunidades pueden postularprácticas, bienes, saberes susceptiblesde patrimonialización; sin embargo,sus demandas solo se materializan

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 27

Page 24: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR

cuando atienden a criterios esencialis-tas de una diferencia cultural domesti-cada, dictada por normas de UNESCOy los ministerios” (Chaves: 2010:9)

Los yumbos también sintierontemor de perder control sobre el ritual ytener que lidiar con una masiva llegada

de turistas y la previsible mercantiliza-ción de su danza.

Finalmente reconocen que los re-sultados de nuestra investigación fueronclaves para conocer documentada-mente otros casos de malas prácticaspatrimoniales. (figura 2.)

Figura 2. Los Yumbos de Cotocollao

28

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 28

Page 25: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Andrade, pp. 3-34

El concepto de patrimonio, estuvoy continúa asociado a las identidades, alsentido de pertenencia, la memoria his-tórica y el ejercicio del poder. Las élitesrepublicanas seleccionaron, elaborarony difundieron imaginarios y tradicionespara construir el estado- nación. Demodo análogo, el gobierno de la ‘revo-lución ciudadana’ elabora una argumen-tación a partir del patrimonio, la culturay el buen vivir para proyectar un Estadoplurinacional e intercultural.

Al revisar el proceso de construc-ción de las formulaciones de UNESCOsobre patrimonio cultural inmaterial, en-contramos profundas discrepanciasentre su aplicación en la política culturaldel Ecuador, con las necesidades y ex-pectativas de las poblaciones. Se registray se celebra la diversidad cultural perolas complejas dinámicas y transforma-ciones de la cultura viva son desconoci-das y desvaloradas.

Nos preguntamos, ¿por qué, polí-ticas culturales como las declaratoriaspatrimoniales no han logrado promoverla protección del patrimonio inmaterialy el empoderamiento de sus protagonis-

tas? En los casos que dejamos registra-dos hallamos visiones enfrentadas res-pecto de las nociones de cultura,patrimonio y gestión cultural; y des-acuerdos en los ámbitos de expresiónque las comunidades se empeñan enconservar bajo su control. Al fin y al caboestas últimas viven su tradición y suscostumbres como una posibilidad desostener la cohesión social y resolverconflictos internos. Su patrimonio estambién la posibilidad de transmitir a lasnuevas generaciones los códigos nece-sarios que aseguren la continuidad deun ethos percibido como una condiciónde sobrevivencia, resistencia y afirma-ción de identidad, sin la cual la comuni-dad se disuelve, sus referentes sedifuminan y son presa fácil de la codiciadel mercado y de la manipulación ideo-lógica y política del Estado.

No se pueden gestionar políticasinterculturales exitosas sin la participa-ción de las comunidades, los barrios ylos ciudadanos; con roles activos quebusquen cambiar las relaciones depoder e incorporar las transformacionesculturales.

CONCLUSIONES

29

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 29

Page 26: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR

30

ACOSTA, Alberto (2009). Derechos de lanaturaleza, Abya-Yala, Quito, Ecuador.

ACOSTA, Alberto; SACHER, William,(2012). La minería a gran escala, Abya-yala,Quito, Ecuador.

AIKAWA-FAURE, Noriko. (2009). Fromthe proclamation of masterpieces to the con-vention for the safeguarding of intangiblecultural Heritage, en Intangible Heritage,Routledge, New York, pp. 13-44.

ANDRADE, Susana, ARELLANO, MJ,ATIENCIA, A, BREILH, N,. (2012). PatrimonioCultural Intangible: entre el discurso oficial y larealidad social, Quito, Dirección de Investiga-ciones, Pontificia Universidad Católica delEcuador.

ANDRADE, Susana (2009).“El reto de lainterculturalidad: Interculturalidad, plurina-cionalidad y ciencias sociales en el Ecuador”.Quito, Revista Cuadernos de Antropología, #8,Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

ARELLANO, María José, (2012) La Jam-peka: saberes ancestrales medicinales, en An-drade, et-al, Patrimonio Cultural Intangible:entre el discurso oficial y la realidad social,Quito, Dirección de Investigaciones, Pontifi-cia Universidad Católica del Ecuador.

ARISPE, Lourdes (2009). El patrimoniocultural inmaterial de México, editor MiguelÁngel Porrúa, México.

BECKER, Marc (2015). Pachakutik, mo-vimientos indígenas, proyectos políticos y dis-

putas electoral en el Ecuador, Quito, Abya-Yala.

BENDIX, Regina (2009). Heritage be-tween economy and politics, en IntangibleHeritage, Routledge, New York, pp.253-269.

BOKOVA, Irina, (2011). Prólogo de losTextos fundamentales de la Convención para lasalvaguarda del Patrimonio cultural inmaterialde 2003, UNESCO, París, Francia.

BREILH, Natalia (2012). “La Yumbada deCotocollao como Patrimonio Cultural Intan-gible” en Andrade, S et-al. En Patrimonio Cul-tural Intangible: entre el discurso oficial y larealidad social, Proyecto de investigación:,Quito, Dirección de Investigaciones, Pontifi-cia Universidad Católica del Ecuador.

BRETON, Víctor, CORTEZ D (2014). “Enbusca del Sumak Kawsay” en revista Iconos,Flacso, Num. 48, Quito, pp. 9-24.

BURGOS, Hugo. (2008). Siete clavespara describir y analizar un elemento culturalen una sociedad dada, INPC, Quito, Ecuador

BYRNE, Denis (2009). A critique of un-feeling Heritage, en Intangible Heritage, Rou-tledge, New York, pp. 229-269.

CARATE, Silvana (2011). Dinámicassimbólicas en una fiesta popular andina: elcaso de la mama negra de Latacunga, (Quito,Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

CHAVES, Margarita, MONTENEGRO My ZAMBRANO M (Eds.). 2014. El valor del patri-monio: mercado, políticas culturales y agencia-mientos sociales, Instituto Colombiano de

BIBLIOGRAFÍA

3030

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 30

Page 27: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Andrade, pp. 3-34

31

Antropología e Historia (Icanh), Bogotá, Co-lombia.

CURBELO, Nelsa, (2015) “Siembra vien-tos y cosecha…”. En: diario El Universo, Artí-culo de opinión, Guayaquil, edición del 17de junio del 2015.

DE LA TORRE, Carlos. (1999), “Everydayforms of racism in contemporary Ecuador”,en Ethnic and Racial Studies, Volume 22, Num-ber 1, January, Routledge.

DE LA CRUZ, Pedro (2009). Conferenciapresentada en el seminario sobre políticaspúblicas e interculturalidad, Organizado porla Organización de Estados Americanos,Quito, 25-26 de junio del 2009.

ESCOBAR, Arturo. (2012). Encounteringdevelopment, Princeton University Press, NewJersey, Estados Unidos.

FLORESCANO, Enrique. (1997). El patri-monio cultural de México, FCE, México.

GARCíA CANCLINI, Néstor. (2010). Lasociedad sin relato, Katz editores, México.

GUERRERO, Patricio (2009). Escenariosde lucha de sentidos: entre la usurpación y lainsurgencia simbólica en Revista del patrimo-nio cultural, INPC. Quito, Ecuador.

GEERTZ, Clifford, (1973). The interpreta-tion of cultures, , Basic Books, Estados Unidos.

GUDYNAS, Eduardo (2003). Ecología,economía y ética del desarrollo sostenible,Abya-Yala, Quito, Ecuador.

GUDYNAS, Eduardo, (2009). El man-

dato ecológico, Abya-Yala, Quito, Ecuador.

GUDYNAS, Eduardo, ESTERMAN, J, Et-al compiladores (2014). Bifurcación del BuenVivir y el Sumak Kawsay, Ediciones Sumak,Quito, Ecuador.

HAFSTEIN, Valdimar (2009). IntangibleHeritage as a list, en Intangible Heritage, Rout-ledge, New York, pp. 93-111.

HALL, Stuart (2013) Sin Garantías, enRestrepo, E., Walsh, C, Vich, V., editores, Cor-poración Editora Nacional, Quito, Ecuador.

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Edna (2010).Sobre patrimonio cultural y participación ciu-dadana en Patrimonio Cultural, identidades yciudadanía, Abya-Yala, Quito, Ecuador.

HOBSBAWM, Eric, ((1983]2008). The in-vention of Tradition, Cambridge UniversityPress, Londres, Inglaterra.

INPC. 2009. Revista del patrimonio cul-tural del Ecuador, #1, Quito, INPC.

INPC, (2010). Revista del patrimoniocultural del Ecuador, #2, Quito, INPC.

INPC, (2010.) Revista del patrimoniocultural del Ecuador, #3, Quito, INPC.

INPC, (2010). Revista del patrimoniocultural del Ecuador, #4, Quito, INPC.

INPC, (2014). Revista del patrimoniocultural del Ecuador, #5, Quito, INPC.

INPC, (2014). Revista PCI, # 12, enero–abril, Quito, INPC.

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 31

Page 28: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR

32

INPC, (2014). Revista PCI, # 13, mayo–agosto, Quito, INPC.

INPC, (2014). Revista PCI, # 14, sept–di-ciembre, Quito, INPC.

INPC, (2010). Informe de gestión,Quito, INPC.

INPC, (2012). Informe de gestión,Quito, INPC.

INPC, (2013). Rendición de Cuentas,enero-diciembre del 2013, INPC, Quito, Ecua-dor.

INPC, (2014). Rendición de Cuentas,enero–diciembre del 2014, INPC, Quito,Ecuador.

INPC, (2011), Introducción al patrimoniocultural, MCP, Quito, Ecuador.

INPC . (2011). Instructivo para fichas deregistro e inventario: patrimonio cultural intan-gible, INPC, Quito, Ecuador.

INPC, Abaco: Manual de uso para el ma-nejo del sistema de información patrimonial.

Ley de Patrimonio Cultural del Ecua-dor, (1978), en http://www.unesco.org/cul-ture/natlaws/media/pdf/ecuador/ec_codificacion_27_ley_de_patrimonio_cultural_spaorof.pdf

Ley orgánica de cultura (2011). ArchivoAsamblea Nacional, Quito, Ecuador.

MARIATEGUI, José Carlos, (2009). Sieteensayos de interpretación de la realidad pe-ruana, Red Ediciones, Lima, Perú.

MARTíNEZ, Carmen. (2009). Repen-sando los movimientos indígenas. FLACSO,Quito, Ecuador.

MINISTERIO COORDINADOR DEL PA-TRIMONIO. (2011). Un aporte a la construcciónde políticas públicas sobre el patrimonio cultu-ral inmaterial. Reflexiones y resultados de lamesa-taller. UNESCO, IPHAN (Brasil), INPC,IAPH (España).

MINISTERIO COORDINADOR DEL PA-TRIMONIO.(2011). Agenda del consejo sectorialde patrimonio, 2011-2013.

MINISTERIO COORDINADOR DEL PA-TRIMONIO. (2011). Introducción al PatrimonioCultural, MCP Quito, Ecuador.

MINISTERIO COORDINADOR DEL PA-TRIMONIO. (2011). Políticas públicas sobre elpatrimonio cultural inmaterial, MCP, Quito,Ecuador.

MINISTERIO COORDINADOR DEL PA-TRIMONIO. (2009). Decreto de emergencia delpatrimonio cultural, MCP, Quito, Ecuador.

MINISTERIO COORDINACIóN DEL PA-TRIMONIO. (2013). Política sectorial de géneroe interculturalidad 2011-2013, Consejo secto-rial de patrimonio, Quito, Ecuador.

MONTENEGRO, Mauricio. (2013). “Arti-culaciones entre políticas económicas y po-líticas culturales en Colombia, el patrimoniocultural, el sector artesanal y las nuevas for-mas del valor y la propiedad” en Boletín delAntropología, Vol. 28, Núm. 46, Medellín, pp.35-52.

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 32

Page 29: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Andrade, pp. 3-34

33

OLLERO, Francisco Coord. (2010). Pa-trimonio cultural, Identidad y Ciudadanía,Abya-Yala, Quito, Ecuador.

OSPINA, Pablo. (2010). Estado plurina-cional y autogobierno territorial, demandasindígenas en Ecuador en La Autonomía a de-bate: autogobierno indígena y estado plurina-cional en América Latina, FLACSO, Quito,Eucador.

PECKHAM, R.S. (2003). The politics ofHeritage and public culture, en RethinkingHeritage: cultures and politics in Europe, I. B.Tauris.

PILATAXI, Cesar. (2014). Sumak Kawsay,organización comunitaria y emprendimientoproductive, Abya-Yala, Quito, Ecuador.

PRATS, Loren. (1997). Antropología y Pa-trimonio, Ariel Editorial, Madrid, España.

RESTREPO, Adriana Maya. (2011). Con-clusiones balance y perspectivas premioCAB, en Somos patrimonio, IPANC, Quito,Ecuador.

RIVAS, Alex. (2011). Políticas públicaspara la gestión del patrimonio cultural inma-terial, en Un aporte para la construcción de po-líticas públicas sobre el patrimonio culturalinmaterial, Ministerio coordinador de patri-monio, Quito, Ecuador.

ROEL MENDIZÁBAL, Pedro, (2005). DeFolklore a culturas híbridas, en No Hay paísmás diverso, , Instituto de Estudios peruanos,Lima, Perú.

SALOMON, Frank (1997). Los Yumbos,Niguas, y Tsáchila o “Colorados” durante la co-lonia española: Etnohistoria del Noroccidente

de Pichincha  . Ediciones Abya-Yala. Quito,Ecuador.

_________ (1981) “Killing the Yumbo:A Ritual Drama of Northern Quito”. En: WHIT-TEN, N.E. (ed.) Cultural Transformations andEthnicity in Modern Ecuador. University of Illi-nois Press, Urbana Illinois. p. 161-208.

SANCHEZ PARGA, José, (2014). Alterna-tivas virtuales vs. Cambios reales, Centro an-dino de acción popular, Quito, Ecuador(CAAP).

SCHAVELZON, Salvador, (2015). Pluri-nacionalidad y Vivirbien/Buen vivir, Quito, Edi-ciones Abya-Yala y FLACSO.

SMITH, Laurajane, AKAGAWA, Natsuko(2009). Intangible Heritage, , Routledge, Lon-dres, Inglaterra.

TUAZA, Luis Alberto. (2011). La Crisisdel movimiento indígena ecuatoriano,FLACSO, Quito, Ecuador.

UNESCO. (1986). Recommendation onsafeguarding traditional culture and folklore.

UNESCO. (1989). Actas de la Conferen-cia General, Reunión París.

UNESCO. (2003). Convención para lasalvaguardia del patrimonio cultural inmate-rial, París.

UNESCO. (2005). Declaratoria para laProtección y Promoción de las Diversidad y Ex-presiones Culturales.

UNESCO . (2006). Proyecto de TurismoCultural para América Latina y el Caribe.

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 33

Page 30: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO …

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR

34

UNESCO. (2011). Textos fundamentalesde la Convención para la salvaguarda del Pa-trimonio cultural inmaterial de 2003, UNESCO,París.

UNESCO. www.unesco.org/new/en/cairo/.../intangible-cultural-heritage/

UNESCO. www.unesco.org/archives/multimedia/index.php?pg...heritage

UNESCO. www.unesco.org/.../world-day-for-audiovisual-heritage-2014/

UNESCO. www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00002

VICH, Víctor (2014) Desculturizar la cul-tura, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires.

WALSH, Catherine (2009), Intercultural-idad, Estado Sociedad. Luchas (de)coloniales denuestra época, Universidad Andina SimónBolívar, Abya-Yala, Quito, Ecuador.

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:41 Página 34