20
LA CRISIS ALIMENTARIA Debido al rápido y constante aumento de la población en muchas zonas del mundo en desarrollo, particularmente en Africa, el Medio Oriente y partes de América Latina, y a la disminución de la productividad agrícola en términos de productividad per capita, el mundo esta andando hacia una crisis alimentaria. El crecimiento demográfico, la urbanización, la distribución desigual de las tierras, la reducción de las dimensiones de las explotaciones y el constante empobrecimiento de los agricultores del Tercer Mundo, han contribuido a reducir la producción tradicional en zonas críticas. De hecho, casi mil millones de personas padecen de malnutrición y 400 millones están crónicamente subnutridas. Paralelamente al crecimiento del número de seres humanos, ha ido avanzando la degradación de los recursos a escala masiva. En un momento en que se necesita producir más alimentos, la degradación de las tierras y el abuso de sustancias químicas comportan una mengua de la producción agrícola. A la raíz de esta crisis está el, multiplicador de la población, que determina la repercusión global en las tierras y los alimentos. El crecimiento demográfico se concentra en el mundo en desarrollo, donde tienen lugar más del 90 por ciento de todos los nacimientos. En los próximos diez años, la población del mundo industrializado crecerá sólo en 56 millones de personas, mientras que la población de los países en desarrollo aumentará en más de 900 millones. Sea cual fuere el tipo de tecnología, el nivel de consumo o desperdicio, el nivel de pobreza o desigualdad, cuantas más personas haya, mayores serán los efectos en el medio ambiente y, a su vez, en la producción de alimentos. En este artículo se propone un programa de acción en diez puntos, en que se combinan los programas demográficos y de planificación familiar con una ordenación apropiada de tierras y aguas, haciendo hincapié en la función decisiva de las mujeres como administradoras de recursos en gran parte del mundo en desarrollo. Si se han de satisfacer las necesidades futuras, es esencial remodelar las políticas integradas de población, recursos y medio ambiente, de forma que la agricultura pueda restablecerse sobre bases sostenibles. Los orígenes de la crisis alimentaria: ¿Toda la culpa fue del petróleo? El espectacular aumento del precio de los alimentos que se ha producido el año 2008 en todo el mundo es lo que llamamos claramente como Crisis Alimentaria. El precio del trigo ha aumentado un 130% el último año, el del arroz se ha duplicado en 2 años y el Maíz un 50%. Si bien una crisis ha afectado a todo el mundo, ha impactado especialmente sobre los países pobres, como Haití, Camerún o Filipinas, donde la gente ha salido a la calle protestando por el desmedido aumento de precios.

La Crisis Alimentaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Crisis Alimentaria

LA CRISIS ALIMENTARIA

Debido al rápido y constante aumento de la población en muchas zonas del mundo en desarrollo, particularmente en Africa, el Medio Oriente y partes de América Latina, y a la disminución de la productividad agrícola en términos de productividad per capita, el mundo esta andando hacia una crisis alimentaria. El crecimiento demográfico, la urbanización, la distribución desigual de las tierras, la reducción de las dimensiones de las explotaciones y el constante empobrecimiento de los agricultores del Tercer Mundo, han contribuido a reducir la producción tradicional en zonas críticas. De hecho, casi mil millones de personas padecen de malnutrición y 400 millones están crónicamente subnutridas. Paralelamente al crecimiento del número de seres humanos, ha ido avanzando la degradación de los recursos a escala masiva. En un momento en que se necesita producir más alimentos, la degradación de las tierras y el abuso de sustancias químicas comportan una mengua de la producción agrícola.

A la raíz de esta crisis está el, multiplicador de la población, que determina la repercusión global en las tierras y los alimentos. El crecimiento demográfico se concentra en el mundo en desarrollo, donde tienen lugar más del 90 por ciento de todos los nacimientos. En los próximos diez años, la población del mundo industrializado crecerá sólo en 56 millones de personas, mientras que la población de los países en desarrollo aumentará en más de 900 millones. Sea cual fuere el tipo de tecnología, el nivel de consumo o desperdicio, el nivel de pobreza o desigualdad, cuantas más personas haya, mayores serán los efectos en el medio ambiente y, a su vez, en la producción de alimentos.

En este artículo se propone un programa de acción en diez puntos, en que se combinan los programas demográficos y de planificación familiar con una ordenación apropiada de tierras y aguas, haciendo hincapié en la función decisiva de las mujeres como administradoras de recursos en gran parte del mundo en desarrollo. Si se han de satisfacer las necesidades futuras, es esencial remodelar las políticas integradas de población, recursos y medio ambiente, de forma que la agricultura pueda restablecerse sobre bases sostenibles.

Los orígenes de la crisis alimentaria: ¿Toda la culpa fue del petróleo?

El espectacular aumento del precio de los alimentos que se ha producido el año 2008 en todo el mundo es lo que llamamos claramente como Crisis Alimentaria. El precio del trigo ha aumentado un 130% el último año, el del arroz se ha duplicado en 2 años y el Maíz un 50%. Si bien una crisis ha afectado a todo el mundo, ha impactado especialmente sobre los países pobres, como Haití, Camerún o Filipinas, donde la gente ha salido a la calle protestando por el desmedido aumento de precios.

En estos tiempos, los organismos multilaterales como la FAO- la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- y el Banco Mundial, así también como los medios de comunicación masivos, han apuntado a las siguientes causas como responsables de la Crisis Alimentaria:

Malas Cosechas y Reducción de las Reservas de Granos Crisis Energética y Biocombustibles Aumento de la Demanda Mundial Cambio Climático

Si prestamos atención, la mayoría de las causas son externas al modo de producción de alimentos. El aumento en la demanda mundial de alimentos es consecuencia del aumento de la población, el cambio climático es un proceso generado por la actividad humana y las malas cosechas son provocadas por la sequía, las plagas, etc... También la crisis energética tiene sus orígenes en el aumento del precio del petróleo. 

Por lo tanto, para los organismos internacionales y los medios de comunicación masivos, la culpa de la Crisis Alimentaria no la tiene el modo de producir alimentos si no otros factores externos a la agricultura y la ganadería.

Las organizaciones campesinas y de agricultores de pequeña escala de La Vía Campesina, con presencia en más de 40 países, apuntan a otros motivos como responsables del aumento mundial del precio de los alimentos: El actual modelo agroindustrial exportador de alimentos en manos de las empresas transnacionales.

Page 2: La Crisis Alimentaria

Así, la Vía Campesina, como muchas otras ONG y movimientos sociales afines, apuntan a cuestiones mucho más estructurales. Apuntan a la forma actual de agricultura y ganadería como culpable de la Crisis Alimentaria y del hambre en el mundo. Las principales consecuencias de este modelo agroindustrial son:

Los países han perdido la capacidad de producir alimentos por ellos mismos

Con las políticas neoliberales, los países en vías de desarrollo han abierto las fronteras a la importación de productos agrícolas provenientes de EEUU i Europa (productos subvencionados que se venden por debajo del costo de producción ), destruyendo las producciones locales y se han visto obligados a destinar sus tierras agrícolas a la producción de alimentos para la exportación ( soja, café, bananas....) para tener divisas y comprar alimentos. 

Los alimentos viajan miles de kilómetros para ir des del país productor hasta nuestra mesa, y alimentos que antes producíamos a pocos kilómetros, ahora los importamos de otros continentes... 

Especulación con los alimentos

El precio mundial de los alimentos se decide en gran parte en el Mercado de Futuros de Chicago. Desde hace tiempo, el capital financiero ha entrado a especular con los alimentos. Este 2008, año de crisis, las grandes empresas de alimentos han incrementado sus beneficios en un 45% de media. Mientras que millones de personas mueren de hambre anualmente, las multinacionales de la alimentación no paran de acumular beneficios. 

Control de la Producción Mundial de alimentos por parte de Transnacionales

Con la irrupción de los transgénicos, se ha consolidado un modelo mundial de producción de alimentos en el que unas pocas empresas venden las semillas, los fertilizantes y los pesticidas al productor; después le compran la producción y las mismas empresas la transportan a la otra punta del mundo hacia las grandes cadenas de distribución: los supermercados Carrefour o Wal-Mart, presentes en todo el mundo, que también monopolizan la distribución de alimentos y nos imponen qué comprar y cómo comprar. Todo el circuito está en manos privadas y los gobiernos han perdido prácticamente cualquier posibilidad de definir que alimentos tiene que producir un país. 

Agrocombustibles 

Los agrocombustibles llevan al límite este modelo agrícola. Las mejores tierras que producen alimentos están siendo usadas para sembrar soja, colza, palma,... cultivos a partir de los cuales fabricar agrocombustibles. Es decir, la producción de alimentos está perdiendo terreno frente a la fabricación de combustibles. El aumento del precio del petróleo ha disparado las inversiones en fábricas de agrocombustibles, la compra de tierras y las inversiones de futuro, la cual cosa representa una gran amenaza para la producción de alimentos en muchos países.

Modelo agrícola dependiente del petróleo

Como comentábamos antes, la revolución verde convirtió la agricultura y la ganadería en una producción con una alta demanda energético, con alta dependencia del petróleo. Se calcula que producir bajo criterios agroecológicos ( es decir, sin pesticidas, de manera sostenible y para mercados locales) consume entre 6 y 7 veces menos energía que hacerlo de manera intensiva industrial. En el actual modelo, sin petróleo no hay agricultura. Necesario para los fertilizantes, para el transporte, para la maquinaria... El Banco Mundial estima que en el incremento de precios de los alimentos, el aumento del precio del petróleo ha sido responsable en un 15%. Igualmente, durante la última Crisis Financiera, el precio del petróleo bajó dramáticamente y nadie notó una bajada en los precios de los alimentos.

Si bien el petróleo no es el único ni el menos importante responsables de la suba de los precios de los alimentos, si que es preocupante la dependencia que la producción de alimentos tiene del petróleo y la previsión de los problemas que tendremos en los próximos 10 años cuando se empiecen a agotar las reservas de petróleo.

Hace falta, pues, optar por otras formas de producir y consumir alimentos.

¿La crisis alimentaria es natural o inducida?

(Prensa Latina y Cubarte).- “Hay suficiente comida en el planeta para todos, por eso la actual no se trata de una crisis de alimentos sino una crisis en los precios, algo muy

Page 3: La Crisis Alimentaria

diferente”, asegura el ex representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Cuba Marcio Porto.

Los elevados precios han caracterizado en los últimos años al mercado mundial de alimentos, con una tendencia alcista que, según expertos, debe continuar. ¿Qué influye en los precios? Los analistas subrayan algunos factores relacionados con el tema de la oferta, la demanda y las características de la coyuntura internacional. Contemplan además el crecimiento poblacional, los subsidios a los biocombustibles y el incremento del ingreso per cápita de los países en desarrollo. Igualmente sobresalen los elementos asociados al bajo crecimiento de la productividad agrícola, una menor inversión en agricultura y la escasez de recursos naturales.

En la próxima década la demanda de alimentos seguirá creciendo, pero la oferta no lo hará a igual ritmo, a menos que se incrementen sustancialmente la inversión y la investigación en agricultura, precisó la especialista cubana Blanca Munster, del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. El caso de los cereales es ilustrativo. Estudios recientes confirman la disminución de la producción mundial de trigo en 2012 al ubicarla en 663 millones de toneladas, 5,2% menos que en el 2011. Los efectos ocasionados por las sequías en las principales zonas productoras son una de las principales causas atribuidas al empeoramiento de las perspectivas en renglones esenciales como el arroz.

Los llamados factores externos, como el cambio climático y los precios del petróleo, también resultan esenciales en el alza de precios. De igual forma influyen la inestabilidad financiera y cambiaria internacional asociada a los nuevos instrumentos de especulación en alimentos, las restricciones al comercio y las políticas de subsidios agrícolas en los países desarrollados.

Llama la atención la persistencia y la fortaleza de lo que es considerado el gran negocio de la cadena agroalimentaria. De acuerdo con cifras oficiales, el 67% del comercio mundial de semillas era manejado en el 2007 por 10 grandes multinacionales del orbe. El 26% del mercado mundial de comestibles empaquetados es cubierto por unas pocas transnacionales, entre ellas: Nestle, Pepsico, Kraft, Coca-cola, Unilever y Danone.

Algunos expertos en la materia abordan lo que denominan factores domésticos. En dicha categoría incluyen la falta de transparencia en los mercados y las reglas de competencia, el escaso poder de negociación de los pequeños productores rurales y la incorporación de empresas locales a cadenas multinacionales. De igual forma añaden la ausencia de acceso al financiamiento para el incremento de la producción, las dificultades en la adopción de nuevas tecnologías de producción y la carencia de mecanismos de mitigación del riesgo y la incertidumbre.

Sin embargo, afirmó Porto, de escasear los alimentos significaría que el mundo está produciendo menos y no es así; aun con las secuelas de fuertes fenómenos climatológicos, los volúmenes que se obtienen alcanzan, solo que cuestan más y el acceso para algunos es muy difícil, sobre todo para los pobres.

Por su amplia experiencia en varios países, Porto aseguró que “lo importante hoy son los obstáculos en la distribución”. Insistió en que cuando los precios elevados se combinan con una crisis económica, altos niveles de desempleo, fenómenos climáticos extremos, las tensiones y conflictos en el Medio Oriente, el alza del petróleo, y con un entorno de especulación financiera, los commodities (productos básicos) agrícolas se hacen más difíciles y preocupan a gobiernos y pueblos.

En ese marco, un mayor número de pobres en el planeta es una realidad previsible, porque “un dólar que aumenten los alimentos, para unos puede ser nada, pero para otros puede ser el sustento diario, el trabajo, la vida”.

Otro aspecto impresionante mencionado por el especialista es que la tercera parte de la comida producida se pierde o desperdicia, ascendente a más de cuatro mil millones de toneladas. En las naciones pobres, por plagas, sequías y falta de recursos y tecnologías para sembrar y cosechar adecuadamente, y en las industrializas, por los elevados hábitos de consumo.

¿La crisis alimentaria es natural o inducida?Vivimos desde 2008 una crisis económica global que después de estallar en Estados Unidos y extenderse por todas las regiones, tiene hoy en Europa su epicentro. Vivimos también una crisis energética con altos precios del petróleo, una crisis ambiental de potencial capacidad devastadora para el planeta. Algunos llaman sistémica a esta colección de crisis, todas entrelazadas y mutuamente reforzadas.

La crisis alimentaria es un drama humano desgarrador. Los terrícolas somos capaces de descifrar el genoma humano, de hacer maravillas con la nanotecnología o planear vacaciones en órbita en pocos años, pero según estadísticas oficiales —que sabemos incompletas y suavizadas— casi mil millones de personas padecen hambre, esto es el 15% de la población mundial.

Los cinco países con mayor índice global de hambre son: Burundi, Eritrea, Haití, Etiopía y Chad. En América Latina y el Caribe están, además de Haití, Guatemala, Bolivia, República Dominicana y

Page 4: La Crisis Alimentaria

Ecuador. Tres naciones de la región figuran entre las diez que más han disminuido el hambre en los últimos 20 años: México, Nicaragua y Perú.

La FAO alerta sobre una probable crisis alimentaria global en 2013, que podría superar a las crisis de 2007-2008 y su director general solicitaba al gobierno de Estados Unidos que reduzca o suspenda temporalmente el mandato de ese gobierno para destinar el 40% de la cosecha de maíz a la producción de agrocombustible para alimentar motores de automóviles. El llamado de la FAO habla de evitar “una catástrofe que golpee a millones de personas en los próximos meses”.

La crisis alimentaria tiene variados ingredientes que en su combinación producen un resultado perverso. Hay ingredientes en los que la Madre Naturaleza se aprecia claramente, hay ingredientes de rápido crecimiento poblacional en ciertas regiones, de degradación de suelos, pero hay también con mucha fuerza la acción de la codicia, la insensibilidad y el afán desmesurado de ganancias.

Hay cambio climático, es cierto, pero lo acelera la subordinación de las condiciones naturales para la vida a la tasa de ganancias del capital, y la conversión en mercancías del agua, de la tierra y otros bienes públicos sobre los que se desarrolla una ofensiva privatizadora que conduce a la depredación.

En una Reflexión publicada el 31 de enero de 2011, Fidel Castro citó in extenso al prestigioso ecólogo Lester Brown, expresando informaciones esenciales sobre la realidad de la crisis alimentaria. La población mundial casi se ha duplicado desde 1970. Aún seguimos creciendo a un ritmo de 80 millones de personas cada año. En algún momento este crecimiento incesante comienza a ser demasiado para las capacidades de los agricultores y los límites de los recursos terrestres e hídricos del planeta.

Estados Unidos, donde se cosecharon 416 millones de toneladas de granos en 2009, 119 millones de toneladas se enviaron a las destilerías de etanol a fin de producir combustible para los automóviles. Eso bastaría para alimentar a 350 millones de personas cada año. En Europa, donde buena parte del parque automotor se mueve con combustible diesel, existe una demanda creciente de combustible diesel producido a partir de plantas, sobre todo a partir del aceite de colza y de palma.

Esta demanda de cultivos portadores de aceite no solo reduce la superficie disponible para producir cultivos alimentarios en Europa, sino que también acelera el destroce de los bosques tropicales en Indonesia y Malasia a favor de las plantaciones productoras de aceite de palma.

Al propio tiempo que se duplicaba la demanda anual de granos, surgían nuevas limitaciones por el lado de la oferta. Se calcula que la tercera parte de las tierras cultivables del mundo pierden la capa vegetal más rápido que el tiempo que se necesita para la formación del suelo nuevo a través de los procesos naturales, perdiéndose así su productividad inherente…

Mientras tanto, el agotamiento de los acuíferos reduce rápidamente la extensión de las áreas irrigadas de muchas partes del mundo. En la actualidad, la mitad de la población del mundo vive en países donde los niveles freáticos descienden a medida que el bombeo excesivo agota los acuíferos. Pero los déficits de agua realmente elevados están en la India donde, según las cifras del Banco Mundial, hay 175 millones de personas que se alimentan de granos producidos mediante el bombeo excesivo.

El ascenso de la temperatura también hace que resulte más difícil aumentar la cosecha mundial de granos con la rapidez suficiente para ir a la par del ritmo sin precedentes de la demanda. Otra tendencia emergente que amenaza a la seguridad alimentaria es el derretimiento de los glaciares de las montañas. Esto es especialmente preocupante en el Himalaya y la meseta del Tíbet. Sin este derretimiento de los hielos la cosecha de granos experimentaría una gran caída y los precios ascenderían proporcionalmente.

Por último a largo plazo, los casquetes de hielo que se derriten en Groenlandia y el oeste de la Antártica, unido a la expansión térmica de los océanos amenaza con elevar el nivel del mar hasta seis pies durante este siglo. Incluso una elevación de tres pies provocaría la inundación de las tierras arroceras de Bangladesh. También dejaría bajo agua a buena parte del delta del Mekong, donde se produce la mitad del arroz de Vietnam, el segundo exportador de arroz del mundo. En total, hay aproximadamente 19 deltas fluviales productores de arroz en Asia donde las cosechas se reducirían considerablemente a causa de la elevación del nivel del mar.

ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Los hambrientos en el mundo son 925 millones de personas en 2010.

El mundo alcanza en 2009 los 212 millones de parados y 1.500 millones de personas tienen empleos basura

Page 5: La Crisis Alimentaria

POBLACIÓN ACTUAL DEL MUNDO, 15/febrero/2011: 6.900 millones de habitantesCon un aumento de 6'37 millones al mes

Según el Reloj de la Población Mundial de la Oficina del Censo de los EEUU

Un billion americano son mil millones: 1.000.000.000

-------------------------------

El número medio de hijos tiende a ser inferior al reemplazo

Fertilidad: número medio de hijos por mujer. El coeficiente de reemplazo es 2'2

Área 2005 2050

Total Mundial 2'6 2

Países menos desarrollados 2'8 2'1

Países más desarrollados 1'6 1'8

---------------------------------

La tasa de crecimiento se ralentiza:

Tasa de crecimiento de la población en %

Área1950-60 1960-70 1970-80 1980-90 1990-2000 2000-10 2010-25 2025-50

Total Mundial 1'7 2 1'8 1'7 1'4 1'1 0'9 0'6

Países menos desarrollados 2'0 2'4 2'2 2'0 1'7 1'3 1'1 0'7

Países más desarrollados 1'2 1'0 0'7 0'6 0'4 0'3 0'1 0'0

Page 6: La Crisis Alimentaria

Gráfica de la tasa de crecimiento

----------------------------

También se ralentiza el incremento anual de la población mundial:

--------------------------------------------------------

La curva indica el tamaño total de la población mundial en miles de millones (a lo que llaman billones en USA) y las barras los incrementos por décadas en millones

El punto de inflexión fue en 1980

Page 7: La Crisis Alimentaria

----------------------------------------------

POBLACIÓN DEL MUNDO Y SUS GRANDES ÁREAS entre 1750 y 2150 según estimaciones de la División de Población de la ONU en 1999

  1750 1800 1850 1900 1950 1999 2050 2150

Población en millones

Mundo 791 978 1262 1650 2521 5978 8909 9746

África 106 107 111 133 221 767 1766 2308

Asia 502 635 809 947 1402 3634 5268 5561

Europa 163 203 276 408 547 729 628 517

Hispanoamérica 16 24 38 74 167 511 809 912

USA y Canadá 2 7 26 82 172 307 392 398

Oceanía 2 2 2 6 13 30 46 51

Porcentaje

Mundo 100 100 100 100 100 100 100 100

África 13'4 10'9 8'8 8'1 8'8 12'8 19'8 23'7

Asia 63'5 64'9 64'1 57'4 55'6 60'8 59'1 57'1

Page 8: La Crisis Alimentaria

Europa 20'6 20'8 21'9 24'7 21'7 12'2 7'0 5'3

Hispanoamérica 2'0 2'5 3'0 4'5 6'6 8'5 9'1 9'4

USA y Canadá 0'3 0'7 2'1 5'0 6'8 5'1 4'4 4'1

Oceanía 0'3 0'2 0'2 0'4 0'5 0'5 0'5 0'5

Occidente hizo su explosión demográfica entre el XVIII y el XX,después ha crecido más la población afroasiática

--------------------------------------------------

925 millones de personas padecen hambre crónica en 2010, 98 millones menos que en 2009, según la ONU

Son los que tienen menos de un dólar al día para vivir

DN AGENCIAS. Roma (Italia) Martes, 14 de septiembre de 2010

Unos 925 millones de personas sufren este año hambre crónica, 98 millones menos que en 2009, aunque sigue siendo una cifra "inaceptablemente alta", según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PAM) de la ONU.

El director general de la FAO, Jacques Diouf, señaló este martes en Roma, donde esta organización tiene su sede, que "cada seis segundos muere un niño por problemas relacionados con la desnutrición", de manera que "el hambre sigue siendo la mayor tragedia y el mayor escándalo del mundo". "Esto es absolutamente inaceptable", añadió.

En este sentido, Diouf advirtió en Roma de que la dimensión del problema del hambre "hace que sea extremadamente difícil alcanzar no sólo el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), sino también los demás ODM". Los ODM son ocho metas fijadas por la ONU en el año 2000 que se quieren alcanzar en 2015, y la primera de ellas es "erradicar la pobreza extrema y el hambre".

El objetivo de reducir el hambre a nivel internacional corre "un grave peligro", ya que, según Diouf, su consecución se está viendo amenazada por el reciente incremento en los precios de los alimentos.

Por su parte, la directora ejecutiva del PAM, Josette Sheeran, destacó que "la acción enérgica y urgente de los países y del mundo ha sido eficaz contribuyendo a detener estas cifras galopantes del hambre", pero también afirmó que "no es el momento de relajarse". "Debemos seguir haciendo huir al hambre para garantizar la estabilidad y proteger la vida y la dignidad" de las personas, subrayó.

El dato sobre el número de personas hambrientas en 2010 aparece en el informe anual 'El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo', que van a publicar la FAO y el PAM este mes de octubre de 2010. El del año pasado cifraba en 1.023 millones las personas con hambre crónica.

Parte del contenido del informe se ha adelantado de cara a la cumbre que se va a celebrar en Nueva York la semana que viene (del 20 al 22 de septiembre) para intentar acelerar los avances hacia los ODM.

CAUSAS DE QUE HAYA MENOS HAMBRIENTOS

El estudio atribuye en gran medida la reducción del número de hambrientos para este año a las previsiones de crecimiento económico, especialmente en los países en vías de desarrollo, y a la bajada de los precios de los alimentos registrada desde mediados de 2008. En este contexto, indica que el reciente aumento de estos precios en 2010 hará más difícil la lucha contra el hambre.

El ODM 1 consiste en reducir a la mitad la proporción de personas hambrientas de 2000 a 2015, es decir, pasar de un 20 a un 10 por ciento. Pero a cinco años de esa fecha, la proporción se sitúa actualmente en un 16 por ciento.

Durante una Cumbre Mundial sobre Alimentos celebrada en 1996 se estableció por primera vez una meta cuantitativa para hacer disminuir la cantidad de personas hambrientas, de casi 800 millones en 1990-1992 a unos 400 millones en 2015. Para alcanzar esa meta habría que reducir el número de hambrientos en más de 500 millones durante el próximo lustro.

Page 9: La Crisis Alimentaria

Según la FAO, el hecho de que históricamente el número de personas desnutridas haya seguido aumentando incluso en periodos de gran crecimiento económico y precios relativamente bajos demuestra que el hambre es un problema estructural.

Por lo tanto, a su juicio "queda claro que, aunque es esencial, el crecimiento económico no es suficiente para eliminar el hambre en un periodo de tiempo aceptable". Con todo, Diouf destacó que "hay historias de éxito en África, Asia y Latinoamérica", unas experiencias que, en su opinión, se deben extender e imitar.

Respecto a 2009, el informe prevé para este año una reducción de un 9,6 por ciento en la cifra de personas con hambre crónica, una disminución que se nota especialmente en Asia --donde se estima que habrá 80 millones de hambrientos menos--. En cambio, en el África subsahariana la mejora es bastante menos notable --unos doce millones menos que en 2009--, y una de cada tres personas seguirá estando desnutrida.

EL HAMBRE POR REGIONES

Otros datos importantes del estudio hacen referencia a la distribución geográfica del problema del hambre. Por ejemplo, dice que dos tercios de las personas que sufren desnutrición se concentran en sólo siete países: Bangladesh, China, República Democrática del Congo, Etiopía, India, Indonesia y Pakistán.

La región donde hay más personas con desnutrición sigue siendo la de Asia y el Pacífico, con 578 millones, si bien la región más afectada en proporción con el número de habitantes que tiene continúa siendo el África subsahariana, con 239 millones (un 30 por ciento).

Los avances que se han hecho también varían según el país. Así, entre 2005 y 2007, Congo, Ghana, Malí y Nigeria ya habían conseguido el primer ODM, y Etiopía y otros países están cerca de lograrlo. Sin embargo, en República Democrática del Congo, la proporción de personas desnutridas se elevó a un 69 por ciento.

En Asia, Armenia, Birmania y Vietnam también cumplieron el primer ODM, y China está a punto de hacerlo. Por último, en la región de Latinoamérica y el Caribe lo consiguieron Guyana, Jamaica y Nicaragua, y Brasil se está acercando a la meta.

El año pasado, Diouf lanzó la "campaña mil millones de hambrientos" con el fin de animar a los dirigentes mundiales a que tomen medidas firmes y urgentes para acabar con el hambre. Hasta ahora, más de medio millón de personas han firmado una petición en Internet en la que se insta a los políticos a que conviertan la reducción del hambre en su máxima prioridad, y se espera que para finales de este año sean un millón.

La vicepresidenta del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD), Yukiko Omura, recalcó que "los hambrientos del mundo no son sólo cifras", sino que "son personas, hombres y mujeres pobres que luchan por educar a sus hijos y darles una vida mejor, son jóvenes que intentan construirse un futuro".

"Es irónico que la mayoría de ellos vivan en zonas rurales de países en vías de desarrollo. Además, el 70 por ciento de las personas extremadamente pobres, quienes viven con menos de un dólar al día, residen en zonas rurales. Son mil millones de personas y, de entre ellas, cuatro de cada cinco son campesinos", precisó.

--------------------------------

Los hambrientos en el mundo son más de 1.020 millones de personas en 2009

DN. AGENCIAS. Roma (Italia) Miércoles, 14 de octubre de 2009

La combinación de la crisis económica con la crisis alimentaria ha provocado que la cifra de hambrientos en el mundo haya alcanzado los 1.020 millones de personas, según revela un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Programa Mundial de Alimentos (PAM) publicado este miércoles, 14 de octubre de 2009, con motivo de la celebración, el próximo viernes, 16.10.2009, del Día Mundial de la Alimentación.

"El aumento del número de víctimas del hambre es intolerable", aseguró el director general de la FAO, Jacques Diouf. "Tenemos los medios técnicos y económicos para hacer desaparecer el hambre, lo que falta es voluntad política para erradicarla", afirmó, citado en un comunicado del organismo que dirige.

Diouf también indicó que la clave es invertir en agricultura en los países en desarrollo, "ya que un sector agrícola saludable es esencial no sólo para vencer al hambre y la pobreza, sino también para asegurar un crecimiento económico generalizado y la paz y estabilidad en el mundo".

Page 10: La Crisis Alimentaria

"Los líderes mundiales reaccionaron con contundencia a la crisis económica y financiera y lograron movilizar miles de millones de dólares en un plazo de tiempo muy corto", denunció. "La misma acción enérgica es necesaria para combatir el hambre y la pobreza", aseveró Diouf.

El informe publicado por la FAO y por el PAM, 'El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo' señala que la práctica totalidad de las personas malnutridas vive en los países en desarrollo. Así, en la región de Asia Pacífico sufren hambre 642 millones de personas, en África subsahariana 265 millones, en Latinoamérica y el Caribe 53 millones, en Oriente Próximo y el norte de África 42 millones y en los países desarrollados 15 millones.

El documento, publicado en vísperas del Día Mundial de la Alimentación que se celebra el próximo 16 de octubre, detalla que el número de personas malnutridas ha aumentado de forma lenta pero constante a lo largo de la última década.

Entre 1995 y 1997 y 2004 y 2006, coincidiendo con un descenso sustancial de la ayuda oficial al desarrollo a la agricultura, el número de hambrientos se disparó en todas las regiones excepto en Latinoamérica y el Caribe, donde aumentó posteriormente esta cifra por la crisis económica y alimentaria.

Debilidad de la seguridad alimentaria

El aumento de víctimas del hambre durante ambos períodos de precios bajos y prosperidad económica y las bruscas subidas en períodos de precios altos y dificultades económicas demuestra la debilidad del sistema de gobernanza de la seguridad alimentaria mundial, según la FAO.

El informe indica que hay al menos tres factores que han coincidido para que la crisis actual sea tan devastadora para las familias pobres en los países en desarrollo. En primer lugar, la crisis afecta a gran parte del mundo de forma simultánea, por lo que se reduce la posibilidad de emplear mecanismos tradicionales de defensa como un mayor uso de la ayuda oficial al desarrollo o la petición de créditos.

En segundo lugar, la crisis económica llega tras una crisis alimentaria que ya ha debilitado las estrategias de supervivencia de los pobres. "Enfrentados al alza de los precios de los alimentos, la disminución de ingresos y tras haber reducido el consumo de alimentos y recortado gastos en aspectos esenciales como la atención sanitaria y la educación, estas familias corren el riesgo de caer aún más hondo en la trampa del hambre y la pobreza", asegura el documento.

El tercer factor que diferencia esta crisis de las anteriores es que los países en desarrollo se encuentran más integrados ahora --tanto a nivel financiero como comercial-- en la economía mundial que hace 20 años, lo que les convierte en más vulnerables a las fluctuaciones de los mercados internacionales.

Enfoque de doble vía

"Aplaudimos el nuevo compromiso para abordar la seguridad alimentaria, pero hay que actuar deprisa, es inaceptable que en el siglo XXI casi una sexta parte de la población mundial sufra hambre", denunció la directora ejecutiva del PAM, Josette Sheeran.

"En un momento en el que hay más personas hambrientas en el mundo que nunca, hay menos ayuda alimentaria de la que se visto jamás. Sabemos lo que se necesita para cubrir las necesidades urgentes, sólo nos faltan los recursos y el compromiso internacional para hacer el trabajo", lamentó.

La FAO y el PMA continúan defendiendo un enfoque de doble vía para hacer frente la gravedad del hambre aguda a corto plazo --provocada por la escasez de alimentos-- y el hambre crónica a largo plazo, que es sintomática de la extrema pobreza, como forma de alcanzar soluciones duraderas.

"Los pequeños campesinos necesitan acceso a semillas de alta calidad, fertilizantes, abonos y tecnologías para poder impulsar la producción y la productividad", subrayó Diouf. "Y sus gobiernos necesitan herramientas económicas y políticas para garantizar que los sectores agrícolas de sus países son a la vez más productivos y más resistentes frente a las crisis", concluyó.

---------------------------

RRP. com. pe Perú, miércoles, 16 de septiembre del 2009 

http://www.rpp.com.pe/2009-09-16-pma-hambrientos-en-el-mundo-superan-los-1-000-millones-por-primera-vez-noticia_209040.html

La responsable del organismo humanitario de la ONU advirtió de que el flujo de ayuda humanitaria se sitúa actualmente en ´un mínimo histórico´.

Page 11: La Crisis Alimentaria

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió hoy de que el número de personas que pasan hambre en el mundo ha superado este año, por primera vez en la historia, los 1.000 millones.

En una rueda de prensa celebrada en Londres, la directora del PMA, Josette Sheeran, cifró la cantidad de hambrientos en 1.020 millones, y alertó de que el flujo de ayuda humanitaria se sitúa actualmente en "un mínimo histórico".

"Este año tenemos más personas hambrientas que nunca", señaló Sheeran, quien hizo hincapié en que "muchas personas se despiertan (en el mundo) y no cuentan ni con una taza de comida".

A juicio de la responsable del organismo humanitario de la ONU, esa situación constituye una "receta para el desastre" y resulta "crítica para la paz, seguridad y estabilidad en muchos lugares del mundo".

La vulnerabilidad de muchas personas, explicó Sheeran, se ha agravado por "dos tormentas que han coincidido y están golpeando": la crisis financiera internacional y el encarecimiento de los alimentos.

Además, la directora del PMA hizo un "llamamiento urgente" al Grupo de los Ocho (G-8),- los siete países más industrializados y Rusia-, y el Grupo de los Veinte (G-20),- los países más ricos y emergentes-, para que atajen un problema que requiere algo más que "soluciones a largo plazo".

"Con la Asamblea General de Naciones Unidas y la cumbre del G-20 en Pittsburgh (Pensilvania, EEUU) en el horizonte, los líderes mundiales tienen una oportunidad ideal para poner el hambre en el mapa", remarcó el PMA en un comunicado.

Asimismo, Sheeran avisó de que el Programa Mundial de Alimentos afronta "un grave déficit presupuestario", pues este año sólo ha recibido 2.600 millones de dólares (1.779 millones de euros) de un total de 6.700 millones de dólares (4.585 millones de euros) necesarios para dar de comer a 108 millones de personas en 74 países.

Sobre el terreno, esa falta de fondos se traduce en el recorte de programas que se están desarrollando en países como Guatemala, Kenia y Bangladesh.

La directora del PMA remarcó que, con "menos del uno por ciento" de las inyecciones económicas que han hecho los gobiernos para salvar al sistema financiero global, se podría resolver la calamidad de millones de personas que son víctimas de la hambruna.

Pese a las adversidades, Josette Sheeran considera que "se puede derrotar al hambre", aunque esa victoria sólo se alcanzará "cuando el mundo se tome el hambre en serio". EFE

-------------------------

La subida del precio de los alimentos por usarlos como biocombustibles agrava la pobreza de 100 millones de personasMiembros del Comité de Desarrollo del FMI y del Banco Mundial dicen en abril de 2008 que usar los alimentos como combustible es un crimen contra la humanidad

BiocombustiblesComo señaló la FAO en un informe previo a la cumbre terminada el 5.06.2008 en un fracaso, se estima que el crecimiento previsto de la producción de biocombustibles en 2030, de no modificar las tendencias actuales, necesitará 35 millones de hectáreas de tierra, superficie que equivaldría a España y Francias juntas. (ABC. Viernes, 6 de junio de 2008).

--------------------------

En 1981, el 40% de la población mundial estaba en la pobreza absoluta, mientras que hoy este porcentaje se ha reducido a la mitad1.100 millones viven hoy en condiciones de pobreza extrema, con menos de 1 dólar al día

TEREZA SÁNCHEZ VICENTE. 17.10.2006

www.20minutos.es

Un total de 2.700 millones de personas, el 40% de la población mundial, viven en una situación de pobreza.

De ellos, 1.600 millones sobreviven con cerca de 1,25 euros diarios, y otras 1.100 millones viven en condiciones de pobreza extrema, con menos de 0,79 euros al día.

Page 12: La Crisis Alimentaria

Además, 35.000 personas mueren de hambre cada 24 horas en un mundo en que el gasto medio por persona es de 13,4 euros diarios.

Los países ricos no han cumplido sus promesas (en relación con los ocho objetivos de desarrollo del milenio de Naciones Unidas, que deben alcanzarse en 2015).

De hecho, en 1990, la media de la ayuda destinada al desarrollo era el 0,33% del PIB de los países donantes; y hoy ha bajado hasta el 0,25%.

-----------------------------------

El alza de precios eleva en 75   millones de personas los desnutridos y llegan a 923   millones de personas en 2007

18 de septiembre de 2008, Roma © FAO, 2008

El alza de precios de los alimentos ha llevado a 75 millones de personas adicionales a una situación de hambre, con lo que la cifra de población desnutrida en el mundo en 2007 se eleva a 923 millones de personas, según informó hoy la FAO. 

Los elevados precios alimentarios han invertido la tendencia positiva para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas hambrientas en el mundo para 2015, según las últimas cifras que acaba de hacer públicas la Organización de la ONU antes de la sesión de la Asamblea General que la próxima semana repasará la situación de los ODMs 

Según la FAO, alcanzar la meta fijada en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 de reducir a la mitad la cifra de hambrientos, es una posibilidad todavía más remota.

Las estimaciones de la FAO situaban la cifra de víctimas de desnutrición crónica en el mundo en 2003-05 en 848 millones, con un incremento de 6 millones sobre los 842 millones de 1990-92, cifra que sirvió de base para fijar las metas de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. 

El alza de precios de alimentos, combustible y fertilizantes no han hecho más que agravar el problema, según la Organización de la ONU. Los precios alimentarios subieron un 52 por ciento entre 2007 y 2008, y los de los fertilizantes casi se doblaron el pasado año.

Tendencia preocupante

“Los efectos devastadores del alza de precios de los alimentos en la cifra de víctimas del hambre agravan tendencias a largo plazo que son ya preocupantes”, señaló Hafez Ghanem, Director General Adjunto de la FAO para Desarrollo Económico y Social. “El hambre ha aumentado mientras el mundo se hacía cada vez más rico y producía más alimentos que nunca durante la última década”, añadió. 

Para los compradores netos de alimentos -donde se incluyen casi todas las familias urbanas y una gran parte de las rurales-, el alza de precios ha tenido un impacto negativo a corto plazo sobre los ingresos y el bienestar familiar. Los más pobres –campesinos sin tierra y familias encabezadas por mujeres- han sido los más afectados. 

Page 13: La Crisis Alimentaria

Estas tendencias negativas en la lucha contra el hambre ponen en peligro los esfuerzos para alcanzar otros Objetivos de Desarrollo del Milenio, según Ghanem.

Además de los devastadores costes sociales del hambre, la evidencia empírica apunta a impactos negativos sobre la productividad laboral, salud y educación, lo que en última instancia lleva a un menor crecimiento económico en su conjunto. 

“El hambre es una de las causas de la pobreza, no es tan solo una consecuencia”, señala Kostas Stamoulis, economista de la FAO. “El coste económico del hambre -añade- en términos de los recursos que se necesitan para combatir sus efectos y de los ingresos perdidos suma cientos de miles de millones de dólares anuales”.

El efecto debilitador del hambre sobre la productividad de las personas y sus ingresos conduce a un círculo vicioso, según Stamoulis: la extrema pobreza conduce al hambre, que a su vez hace perpetuarse la situación de pobreza…

Salir del círculo vicioso del hambre

“Reducir el número de personas hambrientas en 500 millones en los 7 años que quedan para 2015 requerirá un esfuerzo mundial resolutivo y de envergadura, acompañado de acciones concretas”, subrayó Ghanem. 

Para romper el círculo vicioso del hambre y la pobreza, se requiere actuar de forma urgente en dos frentes, según la FAO: hacer que la población más vulnerable tenga acceso a alimentos, y ayudar a los pequeños productores a aumentar su producción y sus ingresos. 

Este “enfoque de doble vía” de la FAO tiene como objetivo crear oportunidades para que las víctimas del hambre mejoren sus medios de subsistencia a través de la promoción del desarrollo agrícola y rural. También incluye políticas y programas, como las redes de apoyo social, que mejoran el acceso directo e inmediato a los alimentos. 

En diciembre de 2007 la FAO lanzó su Iniciativa relativa al Aumento de los Precios de los Alimentos para ayudar a los países vulnerables a poner en práctica medidas urgentes para impulsar el suministro de alimentos y dar apoyo para mejorar el acceso a los mismos. 

La Iniciativa incluye proyectos de emergencia -previstos o en ejecución- en al menos 78 países de todo el mundo. Entre las actividades más urgentes figuran la distribución de semillas, fertilizantes, piensos animales y otros insumos y aperos agrícolas a los pequeños campesinos. 

“Se necesitan con urgencia inversiones con amplia base y a gran escala para hacer frente de forma sostenible a los problemas crecientes de inseguridad alimentaria, que afectan a los pobres y a los hambrientos”, según Ghanem. “No existe un solo país o institución que pueda resolver esta crisis por sí solo”, añadió. 

Beneficio alto

Según la FAO, los países más golpeados por la actual crisis, muchos de ellos en Africa, necesitarán al menos 30 000 millones anuales de dólares EE.UU. para garantizar su seguridad alimentaria y reactivar sistemas agrícolas que han sido descuidados durante mucho tiempo. 

Pero la reducción del hambre tiene grandes beneficios, y debería situarse como una de las prioridades del desarrollo, insistió Stamoulis.

“Disminuir la incidencia del hambre en el mundo mejorará mucho las posibilidades de alcanzar los ODMs relacionados con la reducción de la pobreza, educación, mortalidad infantil, salud materna y enfermedades”, explicó Stamoulis. “El gasto público en la reducción del hambre es una inversión con un beneficio muy elevado”, concluyó.

Page 14: La Crisis Alimentaria

El mundo alcanza en 2009 los 212 millones de parados y 1500 millones de personas tienen empleos basura

Los hambrientos en el mundo son más de 1.020 millones de personas en 2009

POBLACIÓN ACTUAL DEL MUNDO, 15/febrero/2011: 6.900 millones de habitantes. Según el Reloj de la Población Mundial de la Oficina del Censo de los EEUUCon un aumento de 6'37 millones al mes

- La crisis afecta especialmente a los jóvenes, cuya tasa de paro se sitúa en el 13%, el doble de la media

COLPISA/EUROPA PRESS. MADRID Domingo, 31 de enero de 2010

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha puesto cifras a la tragedia del paro en su informe anual Tendencias Mundiales del Empleo. Sus oficinas difundieron que el año 2009 cerró con 212 millones de desocupados en el mundo, 34 millones más que en 2007. Es la cifra de parados más alta de la historia del organismo, creado en 1919.

La tasa de desempleo subió al 6,6% tras un aumento de 0,9 puntos en los últimos 24 meses. Pero el drama se cebó con los jóvenes. Su índice de paro alcanzó a 13 de cada 100 al incrementarse en 1,6 puntos desde 2007, "el mayor aumento desde 1991, cuando comenzaron a computarse este tipo de estadísticas a nivel global". El porcentaje traducido en datos absolutos supuso 10,2 millones más de jóvenes situados fuera del mercado laboral en 2009.

Trabajadores vulnerables

"En vista de los 45 millones de hombres y mujeres jóvenes que cada año inician su vida laboral, las medidas gubernamentales deben contribuir a la creación de nuevos puestos para ellos", afirmó el director de la OIT, el chileno Juan Somavia.

La destrucción de empleo a lo largo del periodo analizado (2009-2007) provocó que 633 millones de trabajadores y sus familias vivieran en 2008 con menos de 1,25 dólares y que un año después 215 millones se encontraran en riesgo de caer en la pobreza. Y lo peor es que la salida del túnel no se vislumbra.

La OIT estima que el paro se mantendrá en un nivel alto a lo largo de 2010. En los países desarrollados y en la Unión Europea se espera que otros tres millones de personas pierdan su colocación este año.

El informe advierte de la necesidad urgente de establecer una amplia cobertura de esquemas de protección social básicos, para ayudar a los pobres contra los efectos devastadores de las fuertes fluctuaciones de la actividad económica puesto que existen millones de personas sin trabajo, ni cobertura de desempleo ni posibilidad de acceder a cualquier otro tipo de prestación pública. Sus autores valoran las medidas de estímulo coordinadas establecidas, porque han evitado "una catástrofe social y económica mucho mayor".

En el análisis territorial, la OIT constata importantes diferencias entre regiones. La tasa de desempleo en las economías desarrolladas y en la UE aumentó al 8,4% en 2009 cuando el año anterior se situaba en el 6%. El número de parados en la zona se elevó en 13,7 millones en el periodo estudiado, con un incremento cercano a los 12 millones solo en 2009. El empleo en la industria se vio más afectado que en otros sectores como el agrario o el de servicios.

Page 15: La Crisis Alimentaria

Las previsiones indican que en las economías desarrolladas y en la UE la tasa de desempleo permanecerá alta, en torno al 8,9% a finales de este año. De todas las maneras será mucho más baja que la española que ya a finales del tercer trimestre de 2009 rondaba el 18% y se teme que alcance el 20% este año.

Asimismo, el informe cifra por encima de los 1.500 millones de personas los trabajadores con empleos vulnerables, lo que representa el 50,6% del total de empleados.

En cuanto a la productividad laboral, el estudio precisa una disminución en todas las regiones -con la excepción de Asia Oriental, Asia Meridional y el norte de África-, lo que empeora las condiciones del trabajo.

-------------------------------------

BALANCE DE LA OIT

COLPISA/EUROPA PRESS. MADRID Domingo, 31 de enero de 2010

Los países desarrollados tienen tasas de paro más elevadas: la UE y el resto de economías desarrolladas acapararon el 40% del aumento del paro global a pesar de representar el 16% de los trabajadores a nivel mundial.

La mitad de los trabajadores tienen empleo basura: alrededor de 1.500 millones de personas en el mundo tienen empleos basura, al estar mal pagados o tener pésimas condiciones de horario y seguridad.

Los desempleados sin protección, problema del Tercer Mundo

Unos 633 millones de personas viven con menos de 1'25 dólares al día: en los dos últimos años, 215 millones de personas se han situado al borde de la pobreza.

Este año 2010 el paro seguirá creciendo La OIT prevé 3 millones de nuevos desempleados este año 2010, la mayoría en países desarrollados.

Page 16: La Crisis Alimentaria