5
LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL Con el sucesor de Felipe II, Felipe III (1598-1621), se inició en este país el régimen de los "validos", es decir, de ministros que acumulan en sus manos virtualmente todos los poderes y gobiernan de hecho, mientras que los reyes dejan de dirigir el Estado. Esta situación se prolongó con los últimos Habsburgo españoles, Felipe IV y Carlos II. Felipe III (1598-1621)Inicio el régimen de los válidos, ministros que asumían las responsabilidades políticas del Estado 1. La preocupación fundamental del Duque de Lerma, valido de Felipe III, fue asegurar la paz para el reino, para lo cual firmó un tratado con Inglaterra y una tregua de 12 años con los rebeldes holandeses. Sin embargo, estas prudentes medidas quedan eclipsadas por el decreto de expulsión de los moriscos (1609): el éxodo de cientos de miles de pobladores representó un grave daño para la demografía y la agricultura hispanas. Duque de Lerma, valido de Felipe III. Durante su gobierno se produjo la expulsión de los moriscos (1609) 2. Bajo su sucesor, Felipe IV(1621-1665), se reanudó la política imperialista, a instancias del Conde-duque de Olivares, valido del nuevo monarca: se reinició la guerra contra los holandeses, las tropas hispanas intervinieron directamente en la Guerra delos Treinta Años, que por entonces ensangrentaba a Alemania, y se declaró la guerra a Francia. Felipe IV 3. Sin embargo, la excesiva presión impuesta por el Conde-duque a los territorios de la monarquía con el fin de solventar los enormes gastos militares llevó a España al borde del desastre: en 1640, Cataluña y Portugal se sublevaron, y, aunque la rebelión catalana fue finalmente controlada, Portugal logró recuperar su independencia. Al mismo tiempo, el ejército español fue duramente vencido por los franceses en Rocroi y las Dunas, con lo que perdió la hegemonía que había ostentado hasta entonces en los campos de batalla. Conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, introdujo a España en la Guerra de los Treinta Años.

La Decadencia Española

Embed Size (px)

DESCRIPTION

decadencia española

Citation preview

Page 1: La Decadencia Española

LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL

Con el sucesor de Felipe II, Felipe III (1598-1621), se inició en este país el régimen de los "validos", es decir, de ministros que acumulan en sus manos virtualmente todos los poderes y gobiernan de hecho, mientras que los reyes dejan de dirigir el Estado. Esta situación se prolongó con los últimos Habsburgo españoles, Felipe IV y Carlos II. Felipe III (1598-1621)Inicio el régimen de los válidos, ministros que asumían las responsabilidades políticas del Estado

1. La preocupación fundamental del Duque de Lerma, valido de Felipe III, fue asegurar la paz para el reino, para lo cual firmó un tratado con Inglaterra y una tregua de 12 años con los rebeldes holandeses. Sin embargo, estas prudentes medidas quedan eclipsadas por el decreto de expulsión de los moriscos (1609): el éxodo de cientos de miles de pobladores representó un grave daño para la demografía y la agricultura hispanas. Duque de Lerma, valido de Felipe III. Durante su gobierno se produjo la expulsión de los moriscos (1609)

2. Bajo su sucesor, Felipe IV(1621-1665), se reanudó la política imperialista, a instancias del Conde-duque de Olivares, valido del nuevo monarca: se reinició la guerra contra los holandeses, las tropas hispanas intervinieron directamente en la Guerra delos Treinta Años, que por entonces ensangrentaba a Alemania, y se declaró la guerra a Francia. Felipe IV

3. Sin embargo, la excesiva presión impuesta por el Conde-duque a los territorios de la monarquía con el fin de solventar los enormes gastos militares llevó a España al borde del desastre: en 1640, Cataluña y Portugal se sublevaron, y, aunque la rebelión catalana fue finalmente controlada, Portugal logró recuperar su independencia. Al mismo tiempo, el ejército español fue duramente vencido por los franceses en Rocroi y las Dunas, con lo que perdió la hegemonía que había ostentado hasta entonces en los campos de batalla. Conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, introdujo a España en la Guerra de los Treinta Años.

4. La Rendición de Breda, cuadro del pintor español Diego de Velásquez (1634). Representa la rendición de las tropas españolas ante las fuerzas holandesas. En el balance final, la época de Felipe IV dejaría derrotas en la Guerra de los Treinta Años yante Francia, sancionadas por los tratados de Westfalia (1648) y de los Pirineos (1659), así como la pérdida definitiva de Holanda, Portugal y otros territorios menores; en resumen, la ruina militar, política y financiera del reino. Gran parte de estos descalabros se debió a la fragilidad económica del país, debida a la crisis demográfica, el atraso industrial y agrario, y la dependencia financiera respecto a fuentes externas (las Indias y los Países Bajos).Cuando estos recursos faltaron, el edificio construido por los Habsburgo se vino abajo.

5. Luego de Felipe IV reinó su hijo, Carlos II (1665-1700), incapaz de Carlos II hacerse cargo efectivamente del El Hechizado poder por su debilidad mental. Con (1665-1700)él se manifiesta una leve reconstrucción: la población deja de disminuir y aumenta en algunas ciudades, la moneda se estabiliza, el comercio con las Indias se reactiva, provincias como Cataluña conocen una época de prosperidad. Empero, el monarca dejó pendiente el asunto de la sucesión al trono: a su muerte, las ambiciones

Page 2: La Decadencia Española

de Francia de apoderarse de los dominios ibéricos movilizó a las restantes potencias en la Guerra de Sucesión Española, que llevó a la Corona a una nueva dinastía. Juan Everardo Nithard, valido de Carlos II-

6. ESPAÑA EN EL SIGLO XVII Austrias Menores Destacan los Ministros que gobiernan REYES Validos a nombre de los reyes Valido: Duque de Lerma Felipe III Estableció la paz con Inglaterra y Holanda Expulsión de los moriscos (1609) Valido: Conde-Duque de Olivares Intervención en la Guerra de los Treinta Años Felipe IV Independencia de Holanda Firma de los Tratados de Westfalia (1648) y los Pirineos(1659) Felipe III Siglo de Oro Español (Literatura, Arte) Valido: Nithard Al no tener descendientes, nombra a Felipe de Carlos II Anjou como sucesor (Felipe V Borbón), dando origen a la Guerra de Sucesión Española (1701 - 1713)Prof. Juan Jiménez

7. Sabías que …La contradicción entre la economía ruinosa de España y su costosa y pretensiosa política exterior fue satirizada por los escritores del Siglo de Oro, como podemos observar en la obra de Quevedo o, anticipándose al derrumbe, en el Lazarillo de Tormes. Miguel de Pedro Cervantes Calderón de Saavedra la Barca Siglo de Oro de la Literatura Española Francisco de Luis de Quevedo Góngora y Argote

8. Elaborado por Juan Jiménez Licenciado en Educación UNMSM Lima 2012

REPORTAJE DE SEMANA SANTA EN SECHURA

Los fieles participaron de las actividades religiosas con devoción y emoción al reabrirse el templo San Martín de Tours.

Luego de tres años de permanecer cerrado y en restauración se abrió las instalaciones del colonial templo San Martín de Tours en la ciudad de Sechura (región Piura), lugar que fue afectado por un fuerte temblor. Los sechuranos emocionados y llenos de fe volvieron a celebrar la Semana Santa dentro de dicho templo.

Este lugar es considerado como una joya arquitectónica y lució abarrotado de feligreses, quienes incluso lloraron al volver a estar dentro de los pasillos del templo símbolo de la identidad sechurana.

Desde las cinco de la mañana de hoy, miles de sechuranos llegaron al templo para celebrar la misa de Resurrección y luego acompañar y rendir tributo a las imágenes de Cristo Ascendente y su encuentro con la imagen de su madre, la Virgen María, representando así la resurrección de Cristo y su elevación a los cielos.

En esta fecha también se tiene la costumbre de compartir de pasteles y apetecibles platos de pavo hornado con empanadas, que son entregados por los ahijados a sus padrinos y madrinas, quienes a cambio retribuyen con gestos de agradecimiento y regalos.

Page 3: La Decadencia Española

ESQUEMA DEL ANTICUO REGIMEN

Page 4: La Decadencia Española