2
La distinción entre ética y moral no siempre fácil de establecer porque obedece a tradiciones históricas y eso hace que tal distinción sí existe se da a partir de determinados contextos. Por ejemplo, en la Antigua Grecia, la cuestión podría plantearse en estos términos: Aristóteles definía al ser humano como un animal politikon (animal político) dando a entender la necesidad humana de vivir en comunidad, no solo para protegerse de las fuerzas inclementes de la naturaleza o de los demás animales, sino primordialmente para cumplir la aspiración humana de vivir mejor, de ser mejor, lo cual solo es posible dentro de la vida en comunidad. De ahí que toda comunidad humana aspira a la instauración de unas costumbres deseables para el bien-estar de sí misma. Esas costumbres que se expresan en las virtudes, los valores, las costumbres, las actitudes, las normas y los usos sociales deseables y que dan forma a la manera de ser de una comunidad, constituyen el ethos (costumbre) de un pueblo. La vida en comunidad, entonces, solo es posible a partir del reconocimiento y la interiorización de esos rasgos. Por su parte, los autores latinos, utilizaron la palabra mores para referirse a lo mismo. Así, etimológicamente ética y moral se refieren a lo mismo, a las costumbres deseables para el bienestar en una comunidad. Sin embargo, también se puede entender la moral para referirse a la manera real en que nos conducimos en la vida, mientras que la ética hace alusión a la manera como deberíamos conducirnos en la vida. En otras palabras, mientras la moral es vivida, la ética es la moral pensada. En la tradición alemana, la distinción entre ética y moral se plantea en términos de eticidad y moralidad. Según algunos autores establecen la distinción entre moralidad y eticidad con el propósito de precisar la fuente de las normas y acciones morales. Entre los primeros, aparece el filósofo alemán de la Ilustración Kant, quien sostiene que las fuente de la moralidad reside en la capacidad de cada sujeto para determinar de manera racional la acciones moralmente correctas; entre los segundos, Aristóteles y el también filósofo alemán del siglo XIX, Hegel, argumentan el carácter marcadamente social de las normas y acciones morales en el sentido en que nuestras concepciones morales están inscritas en los valores, costumbres, virtudes y actitudes de cada comunidad. En la tradición francesa, por su parte, es común que los términos ética y moral se utilicen de manera indistinta. Ahora bien, como a lo largo de la historia las diversas sociedades han tratado de resolver cuestiones acerca de cuál es la mejor manera de vivir, de cómo debemos obrar y de cuáles son las finalidades de la vida humana, se ha generado la necesidad de pensar acerca de qué es lo que determina la bondad de las acciones morales, de cuándo una acción puede considerarse justa o de determinar en qué consiste una vida feliz. Del análisis de tales cuestiones han surgido diversas

La Distinción Entre Ética y Moral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ética y Moral

Citation preview

Page 1: La Distinción Entre Ética y Moral

La distinción entre ética y moral no siempre fácil de establecer porque obedece a tradiciones históricas y eso hace que tal distinción sí existe se da a partir de determinados contextos. Por ejemplo, en la Antigua Grecia, la cuestión podría plantearse en estos términos: Aristóteles definía al ser humano como un animal politikon (animal político) dando a entender la necesidad humana de vivir en comunidad, no solo para protegersede las fuerzas inclementes de la naturaleza o de los demás animales, sino primordialmente para cumplir la aspiración humana de vivir mejor, de ser mejor, lo cual solo es posible dentro dela vida en comunidad. De ahí que toda comunidad humana aspira a la instauración de unas costumbres deseables para el bien-estar de sí misma. Esas costumbres que se expresan en las virtudes, los valores, las costumbres, las actitudes, las normas y los usos sociales deseables y que dan forma a la manera de ser de una comunidad, constituyen el ethos (costumbre) de un pueblo. La vida en comunidad, entonces, solo es posible a partir del reconocimiento y la interiorización de esos rasgos. Por su parte, los autores latinos, utilizaron la palabra mores para referirse a lo mismo. Así, etimológicamente ética y moral se refieren a lo mismo, a lascostumbres deseables para el bienestar en una comunidad.

Sin embargo, también se puede entender la moral para referirse a la manera real en que nos conducimos en la vida, mientras quela ética hace alusión a la manera como deberíamos conducirnos en la vida. En otras palabras, mientras la moral es vivida, la ética es la moral pensada.

En la tradición alemana, la distinción entre ética y moral se plantea en términos de eticidad y moralidad. Según algunos autores establecen la distinción entre moralidad y eticidad con el propósito de precisar la fuente de las normas y acciones morales. Entre los primeros, aparece el filósofo alemán de la Ilustración Kant, quien sostiene que las fuente de la moralidad reside en la capacidad de cada sujeto para determinar de manera racional la accionesmoralmente correctas; entre los segundos, Aristóteles y el también filósofo alemán del siglo XIX, Hegel, argumentan el carácter marcadamente social de las normas y acciones morales en el sentido en que nuestras concepciones morales están inscritas en los valores, costumbres, virtudes y actitudes de cada comunidad.

En la tradición francesa, por su parte, es común que los términos ética y moral se utilicen de manera indistinta.

Ahora bien, como a lo largo de la historia las diversas sociedades han tratado de resolver cuestiones acerca de cuál es la mejor manera de vivir, de cómo debemos obrar y de cuáles son las finalidades de la vida humana, se ha generado la necesidad de pensar acerca de qué es lo que determina la bondad de las acciones morales, de cuándo una acción puede considerarse justa o de determinar en qué consiste una vida feliz. Del análisis de tales cuestiones han surgido diversas teorías morales. Lo anterior ha dado como resultado una disciplina o rama de la filosofíallamada filosofía moral también conocida como ética. En este sentido la ética entendida como filosofía moral es el estudio y análisis de la moral, es decir, el análisis de los problemas morales y la evaluación de las acciones morales.