44
LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN Tina Blythe y colaboradores

la enseñanza para la comprensión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

enseñanza para la comprensión

Citation preview

  • LA ENSEANZA PARA LA COMPRENSIN

    Tina Blythe y colaboradores

  • EXPOSITORES EQUIPO DE DOCENTES Y ESPECIALISTAS

    JAIME RTICA NORMA PAGAZA SOTELONICOLE PUEZ LAZOROSARIO SANTOS RODASJULIO CESR SOLIS CASTILLOPATRICIA TEMOCHE CORTZ

  • EL APRENDIZAJE ES UNA CONSECUENCIA DEL PENSAMIENTO(David Perkins)

  • Qu es comprender?- Poder usar flexiblemente el conocimiento- Llevar a cabo una diversidad de acciones:explicar- demostrar- dar ejemplos- generalizar- establecer analogas- presentar el tema de otra manera- Usar el conocimiento en forma innovadora.La comprensin es abierta y gradual.El aprendizaje para la comprensin se produce por medio de un compromiso reflexivo con los desempeos de comprensin que se presentan como un desafo.

    Tomado de la Gua de la enseanza para la comprensin

  • Ejemplo:Leyes de Newton

  • ACTIVIDADES DE COMPRENSIN

    - EXPLICACIN: - EJEMPLIFICACIN:- APLICACIN:- JUSTIFICACIN:- COMPARACIN Y CONTRASTE- CONTEXTUALIZACIN- GENERALIZACIN

  • Cul es el lado interno de la comprensin? Qu tienen en la cabeza las personas cuando entienden algo?Imgenes mentales, que un tipo de conocimiento holstico y coherente, una representacin mental unificada y abarcadora que nos ayuda a elaborar un determinado tema.

  • NIVELES DE LA COMPRENSIN

    -NIVEL DE CONTENIDO:Conocimiento y prctica referente a los datos y a los procedimientos de rutina. Es el nivel donde la educacin convencional suministra a los estudiantes numerosos conocimientos.Ejemplo: Repeticin, parfrasis, ejecucin de procedimientos de rutina.- NIVEL DE RESOLUCIN DE PROBLEMAS:Conocimiento y prctica referentes a la solucin de los problemas tpicos de la asignatura.Ejemplo: Resolver problemas, la divisin de un problema en varias partes.

  • NIVELES DE LA COMPRENSIN

    -NIVEL EPISTMICO:Conocimiento y prctica referentes a la justificacin y la explicacin en la materia/asignatura/rea.Ejemplo: Fundamentar una opinin crtica en literatura o explicar las causas en la historia.

    -INVESTIGACINConocimiento y prctica referentes al modo como se discuten los resultados y se construyen nuevos conocimientos en la materia.Ejemplo: Plantear hiptesis nuevas, cuestionar supuestos, etc.

  • De la comprensin como percepcin o posesin a la comprensin como accinUna forma diferente de comprender enfatiza pensar y actuar flexiblemente con lo que uno sabe. Uno comprende las leyes de Newton cuando puede razonar con ellas para explicar cosas o probar las ideas. Uno puede comprender un perodo histrico cuando puede examinar puntos de vista alternativos acerca de l, y relacionarlo con otros perodos y con el hoy.Uno comprende la colaboracin cuando puede ver problemas en las colaboraciones y puede actuar eficientemente como colaborador.

    Percepcin

    Posesin

  • LAS CUATRO PARTES DEL MARCO CONCEPTUAL

  • Tpicos GenerativosNo todos los tpicos (conceptos, temas, teoras, ideas, entre otros) se prestan en igual medida a la enseanza para la comprensin. Por ejemplo, es ms sencillo ensear clculo de probabilidad y estadstica que ecuaciones de segundo grado, porque el primero se relaciona fcilmente con otras materias y con contextos que nos son familiares. Los tpicos generativos tienen caractersticas clave: son centrales para una o ms disciplinas o dominios. Resultan atractivos para los alumnos. Son accesibles, por la gran cantidad de recursos que permiten al estudiante investigar el tpico. Existen mltiples conexiones entre los tpicos y la experiencia de los alumnos, tanto dentro como fuera de la escuela. Y quiz lo ms importante de todo es que despiertan el inters del docente.

  • Metas de comprensinLos tpicos generativos presentan un problema: son demasiado generativos. Cada uno de ellos se presta al desarrollo de mltiples y diferentes comprensiones. Con el fin de crear un centro, los docentes pensaron que sera til determinar unas pocas metas especficas de comprensin para cada tpico. Tambin les pareci til formularlas tanto en forma de enunciados como en forma de pregunta de final abierto que puedan plantearse directamente con los alumnos.

  • Desempeos de comprensinLos desempeos de comprensin son ms complejos que las simples tareas de memorizacin y por ello requieren ms tiempo. Decidir qu cuestiones y conceptos merecen ms tiempo y cules deben dejarse de lado a fin de crear ese espacio constituye una parte crtica del proceso planificado.

  • Evaluacin diagnstica continuaEl proceso de evaluacin diagnstica continua no solo suministra a los alumnos realimentacin sobre su trabajo, tambin permite que tanto el docente como stos evalen el grado de desarrollo de la comprensin de los alumnos.Los criterios claramente articulados y estrechamente relacionados con las metas de comprensin de la unidad constituyen la primera de las dos caractersticas importantes de la evaluacin diagnstica continua en el marco conceptual de la enseanza para la comprensin.

  • TPICOS GENERATIVOS Centrales para una o ms disciplinas.Interesantes para alumnos y docentes.Accesibles a los estudiantes.Brindan la oportunidad de establecer mltiples conexiones.

    METAS DE COMPRENSINEnunciados o preguntas donde se expresan cules son las cosas ms importantes que deben comprender los alumnos en una unidad o en un curso.DESEMPEOS DE COMPRENSINActividades que desarrollan y a la vez demuestran la comprensin del alumno en lo referente a las metas de comprensin, al exigirles usar lo que saben de nuevas maneras.EVALUACIN DIAGNSTICA CONTINUAProceso por el cual los estudiantes obtienen realimentacin continua para sus desempeos de comprensin con el fin de mejorarlos.

  • TPICOS GENERATIVOS (QU DEBEMOS ENSEAR) Son ideas, conceptos, temas y/o hechos centrales o fundamentales que van a la esencia de las disciplinas. Son interesantes y accesibles a los estudiantes.Idealmente son la pasin del maestro.Siempre pueden ser explorados a mayor profundidad y ofrecen mltiples entradas y conexiones con otras disciplinas.

  • Un tpico, es un enunciado abierto que pretende apuntar a lo desconocido, a lo incierto, que incita al movimiento, a la bsqueda.El tpico radica en plantear un problema de otra ndole, un problema que llamamos terico porque genera un desequilibrio cognitivo.

  • Un tpico se puede definir como un enunciado de forma, por lo general, interrogativa, es decir una pregunta que contiene en s misma la polaridad de una paradoja, el poder de explicitar una insuficiencia o una contradiccin en nuestras formas de comprender la realidad que genera hiptesis, nuevas preguntas, tesis o, en fin, muchos movimientos para abordarlo o resolverlo; todo ello en bsqueda de un nuevo equilibrio.

  • NCRITERIOS PARA EXPLORAR EL POTENCIAL DE UN TGPREGUNTASIMPORTANCIA DE LAS PREGUNTAS1Central para la disciplina (de gran importancia)Qu es importante acerca del Tpico Generativo que est considerando? Por qu alguien que comprenda la disciplina necesita comprender este tpico?Enfocarnos en las grandes ideas, y en las ideas mspequeas, as como en las habilidades requeridas. 2Potencial para enganchar a los estudiantes (muy importante)Cmo se conecta este tpico con la vida e intereses de los estudiantes? De que manera podemos invitar a los estudiantes para que se interesen en el tpico y se motiven a estudiarlo?Ayudarles a los estudiantes a pensar por qu ese tpico es interesante.

  • NCRITERIOS PARA EXPLORAR EL POTENCIAL DE UN TGPREGUNTAS IMPORTANCIA DE LAS PREGUNTAS3Potencial para el engancheDnde est mi pasin por este tpico? Cmo puedo hacer visible mi inters personal para ayudarles a los estudiantes a ver qu tan fascinante e importante es el tpico?La pasin del docente es algo que los estudiantes perciben.

  • NCRITERIOS PARA EXPLORAR EL POTENCIAL DE UN TGPREGUNTASIMPORTANCIA DE LAS PREGUNTAS4Accesibilidad a recursosQu recursos podemos utilizar para abordar este tpico?

    Cules podran ser unos recursos ms salvajes?Los recursos vienen en diferentesformas y condiciones. Utilizar textos de: libros, artculos, peridicos e Internet. Tambin aprovechar sitios como: bibliotecas, parques, museos, organizaciones culturales, vecindarios, campos naturales, aulas, el colegiomismo y diferentes industrias o negocios. Uno de los recursos ms preciados es la gente: padres, amigos, otros docentes, empleados pblicos y expertos.

  • NCRITERIOS PARA EXPLORAR EL POTENCIAL DE UN TGPREGUNTASIMPORTANCIA DE LAS PREGUNTAS5Riqueza de conexiones en mltiples contextosCmo se conecta este tpico a otros tpicos de la disciplina y de otras disciplinas? Cmo este tpico conecta a misestudiantes con la vida ms all del aula? Cmo puedo utilizar esasconexiones para ayudarles a mis estudiantes a comprender las ideas clave y la importancia del tpico a medida que lo van aprendiendo?Ofrece el tpico a otros tpicos de inters y al mundo ms all del aula nuevos conocimientos.

  • cumple

  • El proceso de formular las metas de comprensin permite a los docentes articular con ms exactitud las comprensin que se desea que los alumnos desarrollenRevisar y refinar las metas de comprensin constituye un paso importante en el proceso de planificar unidades donde la comprensin ocupa el primer plano.Es importante publicar las metas. Los alumnos deben saber hacia donde se los conduce para llegar all por si mismos y no siempre con nuestra gua.Los alumnos pueden agregar otras metas durante el desarrollo de la unidad o del curso.Se debe revisar que las metas y los desempeos de comprensin sean compatibles.Las metas de comprensin de la unidad se ocupan de los aspectos centrales de un tpico generativo y deben relacionarse estrechamente con la metas de comprensin abarcadoras.Las metas de comprensin abarcadoras atraviesan los tpicos; pueden abordarse en el contexto de cada tpico generativo que usted ensee durante el curso.CARACTERSTICAS DE LAS METAS DE COMPRENSIN

  • ENSEAR CON LAS METAS DE COMPRENSINMuestre a sus alumnos tanto las metas de comprensin de la unidad como las metas de comprensin abarcadoras e indique cmo se relacionan ambas listas.Coloque ambas listas en un lugar visible del aula.Los alumnos pueden agregar metas relevantes a la lista.Es necesario que los alumnos conozcan las metas de comprensin de la unidad y las metas abarcadoras en las que estn trabajando cuando emprenden cada uno de los desempeos de comprensin. As los alumnos comprenden los propsitos que subyacen a su trabajo cotidiano.Pida a los alumnos que contesten peridicamente y por escrito las metas de comprensin formuladas como preguntas a lo largo del curso o de la unidad.Utilice sus metas de comprensin como punto de partida para elaborar criterios de evaluacin diagnstica. Cuando evala los trabajos debera reparar especialmente en las cosas que ms desea que comprendan sus alumnos.

  • DESEMPEOS DE COMPRENSIN

    Son las actividades que permiten a los docentes y estudiantes CONSTATAR el desarrollo de la comprensin.

    Son experiencias de aprendizaje que los estudiantes HACEN a lo largo de la unidad.

    Necesitan de gran reflexin.

  • Los Desempeos de Comprensin permiten a los estudiantes que :

    Construyan su comprensin.Transformen concepciones errneas.Sean capaces de mostrar lo que comprenden o que no comprendan.

  • Desempeo de exploracin: El comienzo de una unidad es el momento ms importante para despertar el inters de los estudiantes por el tpico. Esta experiencia inicial con el tpico les permite a los estudiantes darse cuenta de lo que saben, conectarse personalmente con la unidad y contribuir con su aprendizaje.

    Como ejemplo de un desempeo de exploracin: Lluvia de ideas sobre las principales caractersticas de tu regin.Anlisis de un dibujo.

    (Fuente: Sesin 4 Cmo llegar a una mayor comprensin disciplinar?

  • Desempeos de investigacin guiada: Los alumnos construyen activamente su conocimiento y experimentan activamente su aprendizaje. El trabajo compartido es importante.

    Ejemplo: participacin en una obra teatral.

  • Proyecto final de sntesis: Involucra una demostracin de la comprensin para ofrecer diferentes formas en las que los estudiantes pueden demostrar sus comprensiones.Es el momento en que los docentes deben constatar que los estudiantes estn logrando sus metas de comprensin.

    Ejemplo: elaboracin de un ensayo y dramatizacin.

  • EVALUACIN DIAGNSTICA CONTINUALa valoracin, es la realimentacin que forma parte del proceso de enseanza-aprendizaje y la evaluacin, es el juicio que se emite al final del proceso. Muy bien! Para empezar es preciso diferenciar dos trminos muy importantes

    Ojo, ojito! La valoracin continua no es igual a una actividad (tal como un test, una prueba, un ensayo) que se les pide a los estudiantes desarrollar para evaluar su comprensinEs el cuarto elemento de la EpC, es continua porque es permanente, cclica, se da durante todo el proceso orientado al desarrollo de comprensin

  • Si los estudiantes tienen que utilizar lo que saben de manera novedosa, utilizan en realidad Desempeos de Comprensin. Valoracin continuaValoracin es el proceso de observar los Desempeos de Comprensin y para ver si los estudiantes estn comprendiendo se les ofrece la realimentacin oportuna con miras a mejorar su trabajo y afianzar sus aprendizajes.

  • EVALUACIN DIAGNSTICA CONTINUA

  • Los criterios de evaluacin diagnstica son: -Clara y explcita: enunciados al principio de cada desempeo de comprensin.- Pertinentes: Vinculados con Metas de Comprensin de la unidad- Pblicos: Todos lo conocen y comprenden.Proporcionan realimentacin.Es muy importante establecer criterios para evaluar los desempeos de comprensin

  • Las caractersticas ms importantes de la evaluacin diagnstica son: Los criterios deben estar articulados con las metas de comprensin de la Unidad EpC. Es importante revisar con los estudiantes los criterios de evaluacin diagnstica y concertar sobre la seleccin o modificar algunos.

    Elaboracin de desempeos de comprensin y socializacin en el momento oportuno.

    OJO: Es importante dar oportunidades al estudiante en la realimentacin porque ayuda a mejorar los desempeos de comprensin.Los criterios para evaluar los desempeos deben reflejar las Metas de Comprensin de unidad.La realimentacin es un factor importante en todas las etapas de la actividad o del proyecto que se est realizando porque ayuda a mejorar la comprensin en los estudiantes y a detectar dudas o ambigedades en los mismos y se puede dar una enseanza ms personalizada con aquellos estudiantes que lo necesitan o vincular a algunos de sus compaeros para la realimentacin.

    CARACTERSTICAS DE LA EVALUACIN DIAGNSTICA

  • Valoracin Continua para los Desempeos de Exploracin: Tomando en cuenta que los desempeos de exploracin se refieren a invitar a nuestros alumnos a interesarse en el tpico. Se enfoca en una observacin detallada de las necesidades de nuestros estudiantes, identificando si ellos captan paso a paso la enseanza que se les entrega y a su vez se busca brindar la orientacin necesaria que los realimenten en cuanto a sus deberes y formen su propia red de ideas.

    Valoraciones para los Desempeos de Investigacin Guiada: Teniendo en cuenta la formalidad e informalidad de estas valoraciones, sta tiende a ser una prctica habitual en nuestras aulas, ya que constantemente estamos observando y verificando el progreso y nivel de comprensin logrado por los alumnos, y realimentando a todos, pero poniendo especial nfasis en aquellos que notamos ms dbiles en su comprensin. Tambin desarrollamos algunos trabajos grupales, conferencias, discusiones y anlisis de temas dados,

    Valoracin para los Proyectos Finales de Sntesis: Las valoraciones al ser ms formales dejan en clara evidencia la transformacin que ha ocurrido entre los preconceptos que tenan nuestros estudiantes las ideas finales que son capaces de generar a travs del proceso enseanza aprendizaje vivido. En cuanto a nuestra prctica docente, realizamos la valoracin tomando en cuenta el nivel de nuestros estudiantes, a veces desarrollamos en conjunto con la evaluacin alguna lista de cotejo que nos permita ver el real avance que obtuvo el estudiante en sus desempeos y nos muestre adems la valoracin que el propio estudiante le dio al trabajo ya terminado.