14
La escuela del futuro. Espacios y formas de organización Inés Aguerrondo Simposio Internacional La escuela del futuro se construye desde el presente Santo Domingo 12 de Marzo 2016

La escuela del futuro Espacios y formas de organización€¦ ·  · 2016-03-31El origen de la escuela puede situarse en la Didáctica Magna (1632) Pero en lo pedagógico no se abandona

  • Upload
    dothuy

  • View
    220

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

La escuela del futuro.Espacios y formas de organización Inés AguerrondoSimposio Internacional La escuela del futuro se construye desde el presenteSanto Domingo 12 de Marzo 2016

¿Por qué las escuelas son como son?

El paradigma de

la modernidad

requiere un

modelo

epistemológico

que supere la

escolástica

(1880-1920)

El origen de la

escuela

puede

situarse en la

Didáctica

Magna

(1632)Pero en lo pedagógico no se abandona el modelo didáctico con que Comenio organizó la escuela

La novedad es el sistema escolar, que transmite “la nueva verdad” (la ciencia

positiva)

Doscientos años después, los sistemas escolares siguen organizándose con los lineamientos de Comenio

¿TENEMOS CONCIENCA DE ESTE HECHO?

En aprox. 150 años hubo intentos (frustrados ) de cambiarlo

• El movimiento ESCOLANOVISTA que plantea una nueva propuesta pedagógica basada en Dewey,Montessori, Freinet...

• La EDUCACIÓN POPULAR basada en la práctica, las experiencias, el razonamiento y el contexto social de ésta (P. Freire).

Son buenas propuestas de cambio del modelo

pedagógico pero no se acompañaron con un nuevo

formato de organización institucional (espacio,

tiempo, agrupamiento de alumnos y profes)

En paralelo, la propuesta tradicional hace agua por sus costados más débiles: los sectores más necesitados son los que ´pierden’ (repetición, abandono, etc.)

La escuela del siglo XIX no se lleva bien con el siglo XXI

• Recién a fines del Siglo XX se toma conciencia de que el problema no son las escuelas o los docentes

• Sino un modelo de transmisión del conocimiento que no se condice con lo que la sociedad del S. XXI necesita.

La flexibilización de los espacios

Agregar la posibilidad de uso diferente de los espacios ¿se usan en la realidad?

El panóptico del conocimiento

El centro no el disciplinamientoEl centro no es el deporteEl centro es el aprendizaje: La biblioteca y sala de

recursos múltiples con acceso directo desde las aulas

Tecnología constructiva (edificios ‘inteligentes’) + preparación para uso TIC:Conectividad en todas partes; pizarrones; miles de enchufes para PC; móviles; etc.

Diseños arquitectónicos actuales + mucha tecnología

¿La “escuela del Siglo XXI”?

Pero para modelos pedagógicos viejos.

Se aprende a lo largo de toda la vida Entornos innovadores de aprendizaje

Aprender a aprender ¿Aprender a enseñar? todos se enseñan entre sí: comunidades de aprendizaje

No “aprender” sino COMPRENDER (aprendizaje profundo, significativo) producto del “SABER + hacer” (desempeños de comprensión; competencias)

La ‘Escuela del Futuro’ un distinto modelo pedagógico habilitado por una ‘organización alternativa’

Se busca respetar los tiempos de cada aprendiz,

Se sabe que cada persona tiene su propia manera de aprender,

Se propone el aprendizaje personalizado

¿En aulas estandarizadas, con horarios damero, y grupos SOLO por edad cronológica, con un único referente adulto ?

Elementos clave de la nueva etapa • Learning by doing• Aprendizaje basado en proyectos• Priorización de contenidos y uso

activo de los mismos• Sesiones de aprendizaje activo

con las familias

Hoy se diseña el ‘loft-educativo’: ABRE ESPACIOS!!!

EspañaFinlandia

Suecia

EJEMPLO: Escuelas Vittra: el ‘espacio abierto’ en lugar del ‘aula’ (Suecia)

• Ese nuevo concepto de espacios abiertos da pie a una organización escolar muy diferente a la que estamos acostumbrados.

• Los alumnos se dividen por equipos: preescolar y grupos escolares de 6 a 9 años, de 10 a 12 y de 13 a 16. Cada grupo ocupa una parte del edificio.

• El espacio se organiza alrededor de una plaza central abierta rodeada por aulas. Las divisiones entre estos espacios son de vidrio para crear la sensación de apertura y transparencia. Las clases se pueden dar en las aulas, en la plaza central abierta... dependiendo del grupo, del tema o de la asignatura.

• El tiempo que se dedica a las clases es otro de los conceptos revolucionarios en las escuelas Vittra. Las clases duran unos 120 minutos para dar tiempo a los alumnos a arrancar el tema, realizar las tareas y terminarlas a su propio ritmo. En ocasiones duran 60 minutos. Todo depende de la materia y la edad del alumno.

Hay MAESTRO pero en otro tipo de ‘clase’

Escuelas Dinamarca y Suecia

Hay ALUMNOS pero en otro entorno y con otros comportamientos

En resumen

Del horario

damero a

horarios

regidos por

las

actividades

De una única

manera de

agrupar a los

alumnos, a

variadas formas

de agrupamientos

Una nueva propuesta

pedagógica requiere un

rediseño de la

organización y de los

tiempos y los espacios

Del trabajo

individual al

trabajo colectivo

También de los docentes

De actividades

solo

presenciales a

blended

learning

De un solo

‘enseñante’ a todos

se enseñan entre

todos

En espacios diferentes

MUCHAS [email protected]

Universidad Católica Argentina