La filosofía política de Thomas Hobbes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 La filosofa poltica de Thomas Hobbes

    1/10

    La filosofa poltica de Thomas Hobbes: Crtica, Ciencia y Estado de Naturaleza

    (Parte I)1

    Thomas Hobbes (1588-1679) reflexion sobre la constitucin poltica de la sociedad

    en el contexto de un orden asediado por la disolucin del principio de autoridad.2

    Estos conflictos fueron bsicamente: 1. La lucha poltica entre la monarqua absoluta y

    el Parlamento; 2) El enfrentamiento religioso (protestantes, anglicanos y catlicos) y 3)

    La competencia social (aristocracia feudal tradicional enfrentadas con las nuevas clases

    identificadas con la economa capitalista en desarrollo: la nueva clase media rural - la

    gentry - y diversos sectores del alto comercio).

    Su pensamiento articul dos propsitos convergentes: a) Fundar una epistemologa

    racional y b) Resolver la anarqua poltica fundamentando una verdadera Ciencia Moral

    y Poltica (un Estado Poltico racional).

    Tres son los problemas que enmarcaron estas preocupaciones: a) La inestabilidad

    poltica desatada por la Guerra Civil (1642-1660). En este sentido la preocupacin no

    es el exceso del poder como su defecto o ausencia; b) La crtica de los precedentes.

    Hobbes, partidario de la Monarqua absoluta, supo que deba dar el debate poltico

    intelectual descartando los argumentos establecidos y tomando las mismas herramientas

    intelectuales de quienes impugnaban la autoridad establecida3 y c) Fundamentar de

    manera cientfica el poder soberano y la obligacin poltica de los sbditos.

    Los rechazos e impugnaciones iniciales

    De acuerdo a un empirismo del sentido comn, sostuvo Hobbes, conocemos a

    travs de nuestros sentidos, nuestra experiencia sensible. Todo argumentometafsico, trascendental, resulta equvoco y oscurantista.

    Refut a la Religin4, la Historia y las tradiciones como fuentes vlidas para el

    conocimiento del hombre en su condicin social y poltica. Impugn al

    1 Prof. Gustavo Medina [UNC], septiembre de 2012.2 Inglaterra bajo la Dinasta de los Estuardos (siglo XVII)3 Quizs por esto fue repudiado por todos. Los monrquicos, por los supuestos individualistas,racionalistas y contrarios a la tradicin y la religin; los parlamentarios, por su declarada defensa del

    poder absoluto de la monarqua.4 Impugn al catolicismo como al protestantismo tanto por no poder sustentar sus proposiciones como porser fuente de disensin y desobediencia a la autoridad poltica.

    1

  • 7/27/2019 La filosofa poltica de Thomas Hobbes

    2/10

    escolasticismo y la concepcin aristotlica basada en que todo movimiento material

    tiende a un fin o esencia, donde el movimiento cesa por completo (concepcin

    teleolgica5).

    Hobbes sostuvo que todo lo que existe es materia6 en movimiento continuo

    conforme a una correlacin de causas y efectos y sin un fin determinado

    (materialismo mecanicista). La experiencia sensible es la respuesta de nuestro

    cuerpo a este movimiento. Sentimos los accidentes de la materia y los nombramos

    por convencin (la doxa u opinin sera expresin de un consentimiento voluntario

    de los hombres). Este materialismo servira para respaldar una moral laica, secular.

    Se podra pensar la materia sin un Dios (Hampsher-Monk, 1996).

    Este empirismo result eficaz para atacar las concepciones hegemnicas pero no

    pudo servir como fundamento para una ciencia moral incuestionable. El problema

    del inductivismo consista en que, no importando la cantidad de casos observados,

    siempre tratara de experiencias de particulares y nada universal podra seguirse de

    ello.

    Aunque paradjico, Hobbes tuvo que buscar en el mtodo racional deductivo el

    tipo de proposiciones universales que pudieran superar el problema del equvoco del

    lenguaje comn. Solo as pudo constituir una ciencia que partiendo de hiptesis

    procediese a deducir el encadenamiento lgico de las proposiciones que llevaran a

    los resultados efectivos.

    Abandonando su empirismo inicial, sostuvo que el verdadero conocimiento

    provendra del anlisis racional a travs del mtodo hipottico-deductivo. Partiendo

    de las causas (hiptesis, axiomas, principios evidentes) se debera llegar

    necesariamente a los resultados (efectos conocidos). Con concluy que el verdadero

    conocimiento proviene no de los hechos sino de las causas. No se conoce por laobservacin sino por el anlisis racional y la deduccin.

    Del empirismo sensible (doxa) transit a la deduccin analtica (episteme). Frente

    a la incertidumbre de las convenciones, el mtodo cientfico podra proporcionar al

    mundo moral y poltico definiciones precisas y leyes generales, universales. Leyes

    tan exactas y claras como las de la geometra, la fsica y las matemticas.

    5 Segn el aristotelismo, el estado es el fin natural y evolutivo del ser social y poltico del hombre (vaseel modelo aristotlico, en: Bobbio, N (1992) Thomas Hobbes, Mxico, FCE, Primera parte, 15-33).6 Todo lo material es real y todo lo real es material.

    2

  • 7/27/2019 La filosofa poltica de Thomas Hobbes

    3/10

    La filosofa poltica habra de fundamentarse en una ciencia demostrativa que

    pudiese explicar de manera incuestionable la necesidad del estado y su estructura

    interna evitando la discordia, el conflicto y la guerra.

    El proyecto poltico

    Rechazada la religin, la historia y la tradicin como fundamentos legtimos del

    Estado poltico busc una fuente alternativa de legitimidad poltica fundada en el

    mtodo racional-deductivo.

    Epistemologa: La base y origen del conocimiento es la sensacin, lo que captamos a travs delos sentidos.

    Ontologa: La naturaleza bsica de la existencia es materia en movimiento continuo

    Hobbes utiliz el empirismo para criticar la religin y la historia (fuentes de disidencia) pero neg la

    posibilidad de fundar la Ciencia en el empirismo (problema de la induccin).

    Por la induccin observaremos casosparticulares. No importa el nmero decasos, nunca se podr justificar quesiempre ser as

    El autntico objetivo de la cienciaser generar proposiciones generales,universales.

    La verdadera ciencia no es el conocimiento de los hechos o resultados sino de las causas. Elconocimiento cientfico se logra no por la observacin sino a partir del anlisis y la razn.

    Fundament la autonoma de la poltica respecto de la iglesia, la religin y la Historia,

    buscando evitar el conflicto, la divisin y la inestabilidad poltica

    3

  • 7/27/2019 La filosofa poltica de Thomas Hobbes

    4/10

    Contra la concepcin aristotlica de que el conocimiento social solo puede ser

    probable, encontr la base racional para tal conocimiento recurriendo a la hiptesis

    de un estado natural pre-poltico y anti-poltico (Bobbio, 1992). Los dilemas de

    seguridad que tal estado plantearan para la conservacin de la vida y la

    supervivencia del hombre, justificaran la existencia delEstado poltico o Sociedad

    Civil como producto artificial surgido de la voluntad racional de los hombres. El

    Contrato o, como le denomina Hobbes, el Pacto de Unin, expresara la razn

    individual y su consentimiento, como fuente de toda legitimidad poltica.

    El estado de naturaleza

    Los hombres, como materia en movimiento, experimentan dos movimientos, uno

    involuntario o vital que busca la preservacin, la supervivencia, y otro voluntario o

    animal que evita el dolor as como busca el placer. Ambos motivan el

    comportamiento humano.

    Hobbes identific dos principios generales que podran servir para sostener una

    tica minimalista, base de una moral universal: la autoconservacin y la prohibicin

    de hacer dao gratuito7. Sin embargo, en ausencia de una autoridad reconocida por

    7Con ello intent rechazar el agnosticismo (relativismo) originado por la Reforma.

    Rechaz la idea tradicional cristiana-aristotlica (teleolgica) reemplazndola por latesis de un Estado de Naturaleza pre-poltico. En ese estado los individuos seran sujetosde derechos naturales individuales. Dado un cierto dilema de seguridad, porconsentimiento racional y voluntario, constituiran un estado Civil definiendo lasobligaciones y responsabilidades entre gobernados y gobernantes

    En los primeros tericos, el derecho naturaly el Contrato, antes que servir a losindividuos singulares parece que se orientaron a justificar la cada vez mas ampliaautoridad del Estado moderno sobre los ciudadanos (Hampsher-Monk, )

    4

  • 7/27/2019 La filosofa poltica de Thomas Hobbes

    5/10

    todos, aquellos principios y condiciones del comportamiento humano representan un

    problema.

    El deseo de sobrevivir de cada individuo en su encuentro con los dems define

    una incertidumbre estratgica sobre el lenguaje, los comportamientos y los recursos

    disponibles, que conduce al conflicto por la desconfianza, la rivalidad y la

    superioridad (Zarka, 1997). Se desata entonces un deseo por el poder que solo cesa

    con la muerte

    Esta situacin de informacin imperfecta, en un medio donde los individuos tienen

    igual derecho natural a todo lo que requieran para sobrevivir, desata una bsqueda

    insaciable por ventajas marginales sobre los dems8. En otras palabras, solo

    importan las ganancias relativas y por tanto el aumento constante de poder se

    vuelve, como es dijo, general e ilimitado.

    La igualdad y racionalidad de los hombres son la base de la sociabilidad. Sin

    embargo, bajo condiciones estructurales de incertidumbre el derecho natural de

    todos a todo se anula a s mismo y aquellas mismas condiciones para la sociabilidad

    desatan la insociabilidad, la violencia y la lgica de la guerra de todos contra todos

    (Hampsher-Monk; Zarka).9 El conflicto no nace tanto de la escasez efectiva como

    de la capacidad del clculo racional sobre las probabilidades en una estructura de

    informacin incompleta.

    8 Todo diferencial de poder que un sujeto adquiera en relacin a los dems, le ha de servir positivamenteen su competencia con los otros.

    9 Aqu solo son posibles los juegos de suma cero: lo que alguien gana es necesariamente lo que alguienpierde. Por ello es que solo importan las ganancias relativas y no las absolutas. Cualquier diferencial derecursos que se adquiera sobre los dems significa mayor poder.

    HombreMateria en

    Movimiento

    MovimientoVoluntario(animal)

    Aversin-Deseo

    MovimientoInvoluntario

    (vital)

    sobrevivir

    Motor del comportamiento humano

    5

  • 7/27/2019 La filosofa poltica de Thomas Hobbes

    6/10

    Igualdad

    +Razn

    ANARQUA

    Competenciainsaciable

    porpoder

    Incertidumbre estructural

    Derecho Natural+

    Ley Natural

    supervivencia

    Anticipacin racional+

    Accin preventiva

    Potencial Conflicto

    constante

    Destruccin mutuaasegurada

    Dilema del Prisionero generalizado

    Lenguaje Comportamientos - Recursos

    En otras palabras, el Estado de Naturaleza, como espacio de anarqua, deja a

    los individuos, sujetos de derechos naturales que les deberan amparar, en

    condiciones de igual poder (de matar) que, sumado a una informacin imperfecta

    estructural, reduce el derecho natural a poder y este a violencia, anulando de tal

    forma el fin original de tal derecho.

    Una posible solucin sera seguir las Leyes Naturales (dictados de la recta razn)

    que aconsejan buscar la paz como va para conservar la vida. Sin embargo son

    dictados prudenciales, son de carcter consultivo, instrumentales y solo obligan en

    sus efectos o consecuencias naturales. Como no existe el necesario respaldo

    6

  • 7/27/2019 La filosofa poltica de Thomas Hobbes

    7/10

    coercitivo (no hay autoridad)10 resultan vlidas pero ineficaces. Obligan en

    conciencia pero no en el espacio externo. Nadie podra estar seguro que todos

    respetaran la regla (Bobbio, 1992). Seguir estos consejos prudenciales en un estado

    como el descrito sera expresin de una mxima imprudencia (Zarka, 1997; Bobbio,

    1992).

    El Estado de Naturaleza es por definicin un gigantesco Dilema del Prisionero11

    donde la razn aconseja la accin preventiva y contradictoriamente lo que parece un

    comportamiento individual racional se convierte en un resultado colectivo

    desastroso en el que, en definitiva, todos pierden.12

    Habr que observar cmo para Hobbes la igualdad no es un valor en s mismo si

    no una condicin cuyo valor especfico est histricamente determinado.13

    Parece claro que la hiptesis del estado de naturaleza no es para Hobbes un punto

    de partida si no una situacin a la que se arribara inevitablemente toda vez que la

    autoridad fuera cuestionada. Hobbes no busc narrar una historia sino advertir a sus

    contemporneos el futuro que habran de esperar las sociedades que no respetasen la

    autoridad poltica. Tal futuro sera un estado de potencial guerra de todos contra

    todos, donde el hombre se convertira en lobo del hombre y la vida sera pobre,

    brutal y breve. All donde faltase un autoridad comn no habra industria, ni

    propiedad, ni computo del tiempo(Hobbes)

    10 No existiendo una autoridad comn las leyes naturales son inefectivas como son invlidos los contratos.11 Se vincula a la Teora de Juegos, en el marco de la Teora de la Eleccin Racional. Se trata del intentode construir modelos matemticos de los comportamientos estratgicos en los que se involucran losactores en sus interacciones. El objetivo es predecir resultados de la interaccin y ayudar a definirescenarios polticos y sociales probables. Mas all de lo sofisticado de los mtodos empleados losresultados, en general, han sido poco relevantes.12 En el estado de naturaleza hobbesiano nadie gana. En todo caso algunos van perdiendo maslentamente que otros.13 Obsrvese cmo mientras para el ingls la igualdad es la fuente del problema poltico, mas tarde paraRousseau ser precisamente la igualdad la llave de la libertad. Si para Hobbes solo el establecimiento de

    una radical diferencia (Gobernados/Gobierno) permitira el vivir social; para el ginebrino lasdesigualdades han sido fuente de las diversas dependencias que han convertido la sociedad en unverdadero estado corrupto.

    7

  • 7/27/2019 La filosofa poltica de Thomas Hobbes

    8/10

    Thomas Hobbes

    Abordajes

    PreocupacinHistrico-poltica

    (Guerra Civil)

    ProyectoFilosfico-intelectual

    (Nueva Ciencia Moral)

    Proyecto poltico ProyectoEpistemolgico

    Evitar la discordiaEliminar el conflictoEludir la GuerraAnarqua Autoridad

    Reconstruccin racionalde la

    tica y la Poltica

    Reconstruccin racionalde la

    Ciencia

    Gnoseologa racional deductiva(Mtodo hipottico-deductivo)

    Causas - deduccin lgica -Eefectos

    Empirismo del sentido comn

    Critica como fuente de conocimientoReliginTradicinHistoria

    Fin prctico Saber terico

    Problema del inductismo

    no conduce a universales

    Primera fase: experiencia sensible (doxa)

    Segunda fase: deduccin racional (episteme)

    Estado de Naturaleza

    Disuelta la Autoridad

    Derecho Natural + informacin imperfecta

    Inefectividad Ley Natural

    Hiptesis racional

    = TemorEstructural

    =c

    DesconfianzaRivalidad

    Bsqueda dePoder

    incesante

    Dilema del Prisionero: todos pierden, nadie gana

    8

  • 7/27/2019 La filosofa poltica de Thomas Hobbes

    9/10

    Glosario

    Ciencia: Proceso de clculo de las consecuencias lgicas de las definiciones a travs

    de cadenas de razonamientos deductivos desde los principios, axiomas o hiptesis

    hasta los efectos conocidos.

    Derecho Natural: derecho subjetivo que no implica obligaciones recprocas y

    otorga al sujeto acceso a todo lo necesario para sobrevivir.

    Estado de Naturaleza: hiptesis racional ante la ausencia de autoridad.

    Ley natural: Dictados prudenciales de la razn que aconsejan buscar la paz o

    cualquier otro medio que permita conservar la vida. Son consultivas en conciencia y

    solo obligan en sus resultados (son instrumentales: se adoptan por necesidad fsica).

    Son vlidas pero inefectivas.

    Ley civil: Voluntad soberana. Lo que manda la autoridad o poder pblico

    respaldada por el poder coercitivo del Estado.

    Multitud: Pluralidad de individuos fsicos sin voluntad unificada o autoridad

    comn.

    Persona Natural: Quien es dueo de sus propias palabras y acciones.

    Persona Artificial: Representante. Por el acto jurdico de autorizacin se convierte

    en propietario de las palabras y acciones de los que le autorizan.

    Persona jurdica: Es nica y expresa la identidad Soberano / Pueblo como la

    misma y nica cosa: un solo cuerpo, una sola voluntad, un solo poder.

    Pacto de Unin: Convenio multilateral, que como acto jurdico de autorizacin,

    transfiere el poder y las voluntades particulares a la institucin de la persona

    artificial del Representante, Autoridad o Persona Civil (Poder Comn o

    Commonwhealt).

    Poder: Medios presentes para obtener un beneficio futuro.Pueblo: Los sbditos, partes componentes de la soberana que les conforma, protege

    y da vida. Disuelta la Soberana el pueblo revierte en multitud.

    Razn: Clculo de los resultados probables de nuestros apetitos.

    Realidad: Materia indiferenciada excepto por posicin, densidad y extensin, en

    movimiento continuo sin fin determinado

    9

  • 7/27/2019 La filosofa poltica de Thomas Hobbes

    10/10

    Principales obras

    1640 Elementos de Derecho natural y poltico (editado en 1650). Contena dos

    partes: 1. De la naturaleza Humana y 2. Del Cuerpo poltico.

    (1630) Elementos de Filosofa. Se trat de una obra en tres partes:

    1. Del cuerpo (edit. en 1655)

    2. Del Hombre (edit. en 1652)

    3. Del Ciudadano (edit. en 1642)

    El orden en que fueron editadas estas partes obedeci a las urgencias polticas del

    momento.

    1651Leviathan

    1668Behemoth

    Bibliografa

    Bobbio, Norbetrto (1992) Thomas Hobbes, Mxico, FCE.

    Hampsher-Monk, Iain (1996) Historia del Pensamiento Poltico Moderno,

    Barcelona, Ariel.

    Zarka, Yves Charles(1997)Hobbes y el pensamiento poltico moderno (faltan datos

    edit.)

    10