11
INFORMACIÓN • INFORMATION RESUMEN ABSTRACT La fotografía se ha constituido como una “herramienta científica” imprescindible en las labores de investigación, conocimiento y difusión del Patrimonio Cultural. La Me- diateca del Centro de Documentación y Estudios del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico es la encargada de realizar el seguimiento, la gestión y el tratamiento de toda la documentación gráfica generada al hilo de los proyectos de investigación, documentación, intervención y difusión de los Bienes del Patrimonio Histórico Anda- luz realizados desde el IAPH. Conforme a las líneas estratégicas de innovación en las que se enmarca la Mediateca, se han ido adaptando las técnicas y los procedi- mientos de captura, gestión y catalogación a la documentación fotográfica digital; apostando por la calidad, experimentando en la aplicación de nuevas técnicas grá- ficas a la documentación del patrimonio cultural y apostando por la transferencia de los conocimientos adquiridos mediante la redacción de recomendaciones técnicas y protocolos. Photography has became an essential “scientific resource” for research, knowledge and dissemination of our cultural heritage. The Mediatheque of the Documentation & Studies Centre at Andalusian Historical Heritage Institute (IAPH) is responsible for the monitoring, management and process of the whole graphical documentation produ- ced by IAPH. These images are produced by research, recording, intervention and dissemination projects about Andalusian Historical Heritage. Innovative photographic techniques, management and documentation procedures have been adapted accor- ding to the strategic lines of innovation in which Mediatheque’s activity is involved. This institution is committed with quality, with experimentation in the use of new imaging technics to cultural heritage recording and with knowledge transfer via dissemination of specialized articles about our technics and protocols. La gestión de la imagen digital en proyectos de documentación del patrimonio cultural Digital image management in projects of recording of cultural heritage Teresa Rubio Lara 1 1 · Laboratorio de Cartografía e Imagen Digital. Centro de Documentación y Estudios. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía. Palabras clave Fotografía, Imagen digital, Gestión Imagen Digital, Documentación Gráfica, Nuevos Formatos Gráficos, Innovación, Patrimonio Cultural, Mediateca, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Recibido · mayo 2010 Aceptado · octubre 2010 Revisado · mayo 2013 Keywords Photography, Digital image, Management of digital images, New graphic formats, Graphic recording, Innovation, Cultural Heritage, Multimedia library, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico Received · May 2010 Accepted · October 2010 Revised · May 2013 ISSN 1699-0889 http://cuadernosdearterupestre.es CUADERNOS DE ARTE RUPESTRE, 6, (2013): 1-11

La gestión de la imagen digital en proyectos de … · a la incorporación de nuevos formatos gráficos: vídeos, vídeos inmersivos, cubos 360º e ... evolución formal hacia la

Embed Size (px)

Citation preview

I N F O R M A C I Ó N • I N F O R M A T I O NR E S U M E N

A B S T R A C T

La fotografía se ha constituido como una “herramienta científica” imprescindible en las labores de investigación, conocimiento y difusión del Patrimonio Cultural. La Me-diateca del Centro de Documentación y Estudios del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico es la encargada de realizar el seguimiento, la gestión y el tratamiento de toda la documentación gráfica generada al hilo de los proyectos de investigación, documentación, intervención y difusión de los Bienes del Patrimonio Histórico Anda-luz realizados desde el IAPH. Conforme a las líneas estratégicas de innovación en las que se enmarca la Mediateca, se han ido adaptando las técnicas y los procedi-mientos de captura, gestión y catalogación a la documentación fotográfica digital; apostando por la calidad, experimentando en la aplicación de nuevas técnicas grá-ficas a la documentación del patrimonio cultural y apostando por la transferencia de los conocimientos adquiridos mediante la redacción de recomendaciones técnicas y protocolos.

Photography has became an essential “scientific resource” for research, knowledge and dissemination of our cultural heritage. The Mediatheque of the Documentation & Studies Centre at Andalusian Historical Heritage Institute (IAPH) is responsible for the monitoring, management and process of the whole graphical documentation produ-ced by IAPH. These images are produced by research, recording, intervention and dissemination projects about Andalusian Historical Heritage. Innovative photographic techniques, management and documentation procedures have been adapted accor-ding to the strategic lines of innovation in which Mediatheque’s activity is involved. This institution is committed with quality, with experimentation in the use of new imaging technics to cultural heritage recording and with knowledge transfer via dissemination of specialized articles about our technics and protocols.

La gestión de la imagen digital en proyectos de documentación del patrimonio cultural

Digital image management in projects of recording of cultural heritage

Teresa Rubio Lara1

1 · Laboratorio de Cartografía e Imagen Digital. Centro de Documentación y Estudios. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía.

Palabras clave

Fotografía, Imagen digital, Gestión Imagen Digital, Documentación Gráfica, Nuevos Formatos Gráficos, Innovación, Patrimonio Cultural, Mediateca, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Recibido · mayo 2010Aceptado · octubre 2010Revisado · mayo 2013

Keywords

Photography, Digital image, Management of digital images, New graphic formats, Graphic recording, Innovation, Cultural Heritage, Multimedia library, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Received · May 2010Accepted · October 2010Revised · May 2013

ISSN 1699-0889http://cuadernosdearterupestre.es

Cuadernos de arte rupestre, 6, (2013): 1-11

Rub

io ·

Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 6

· 201

3 · 1

-11

2

Desde su creación, el Centro de Documentación y Es-

tudios del IAPH (en adelante, CDyE), ha desarrollado como

labor principal la generación y recopilación de documenta-

ción sobre el Patrimonio Cultural en Andalucía (en adelante,

PCA). Esta labor se ha abordado desde diferentes ámbitos,

levantando no sólo información alfanumérica, sino también

espacial y gráfica.

Los documentos gráficos generados y almacenados ini-

cialmente como documentación auxiliar de apoyo al resto

de la información desarrollada, han adquirido valor como

entidad documental propia que recoge la evolución del Patri-

monio Cultural Andaluz, convirtiéndose la fotografía en docu-

mento de estudio y soporte para el mismo.

Desde que se inician los trabajos de documentación hasta

hoy, la evolución tecnológica ha dejado huella, no sólo en el

formato de la fotografía, sino en el modo en que ésta repre-

senta la realidad y permite su estudio.

Desde sus comienzos, el CDyE orientó sus funciones en

torno a cuatro líneas estratégicas, cuyos fines perseguían

documentar el PC mediante la investigación y la innovación;

transferir el conocimiento mediante productos y servicios de

calidad; y crear redes de colaboración y conocimiento.

Los resultados obtenidos son constatables en las ac-

tuaciones y proyectos que se han ido desarrollando en el

Centro, y que abarcan tanto los patrimonios tradicionales:

mueble e inmueble; como los nuevos patrimonios emergen-

tes: patrimonio contemporáneo, paisaje cultural, patrimonio

inmaterial y patrimonio industrial.

1. LA MEDIATECA DEL IAPH

En lo que se refiere a la documentación gráfica genera-

da, ésta se realizó -y se realiza- con el fin de crear un Fondo

Gráfico sobre el Patrimonio Cultural Andaluz. Éste se fue con-

formando gracias a la producción gráfica del CDyE, a través

de los proyectos abordados; con donaciones, adquisiciones

y compras; y gracias a la documentación generada en otros

centros del IAPH en el transcurso de sus actividades: Centro

de Intervención, Dirección de Estrategia y Comunicacion, etc.

Es la Mediateca del IAPH, como evolución tecnológica

de la originaria Fototeca, la que gestiona, difunde y pre-

serva este fondo gráfico que cuenta en la actualidad con

más de 100.000 documentos, en formatos diversos. Los

numerosos formatos existentes responden tanto a la evo-

lución de la fotografía, como a la incorporación de nuevos

formatos gráficos: vídeos, vídeos inmersivos, cubos 360º e

imágenes multirresolución. Su incorporación ha determina-

do la evolución formal hacia la Mediateca y ha obligado a

reestructurar, no sólo los flujos de trabajo, sino los sistemas

de almacenamiento y difusión.

La gestión y el servicio de la Mediateca corren a cargo de

dos Áreas del CDyE: el Área de Servicios Documentales y

el Laboratorio de Cartografía e Imagen Digital (en adelante,

LCeID). Ambas trabajan conjuntamente abordando tareas

que van desde la producción, gestión, metadataje, catalo-

gación y preservación de los fondos analógicos y digitales;

hasta la difusión, incluyendo el servicio público al ciudada-

no que se ofrece desde la Institución.

2 . PRODUCCIÓN DIGITAL: ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y RECOMENDACIONES

Enmarcada en la evolución tecnológica acaecida por la fo-

tografía, en la actualidad la producción de imágenes se realiza

únicamente en formato digital y es, principalmente, el Labora-

torio de Cartografía e Imagen Digital el encargado de la digi-

talización, gestión y preservación de dichos activos digitales.

Asimismo, es el responsable de la realización sistemática de

1

Rub

io ·

Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 6

· 201

3 · 1

-11

3

campañas de producción de nuevas imágenes digitales, es-

tableciendo los criterios mínimos de calidad tanto para dicha

producción gráfica como para todos los proyectos del CDyE.

El LCeID, anteriormente denominado Área de Técnicas de

Documentación Gráfica, es el encargado de velar por la inte-

gridad y calidad de las imágenes digitales que son incorpo-

radas al fondo. Para ello, ha elaborado y continúa elaboran-

do -y actualizando- protocolos y recomendaciones técnicas

tanto para la producción digital, como para la digitalización

de los diferentes formatos analógicos.

Para la redacción de estos documentos fue fundamental

la experiencia adquirida en el Proyecto Banco de Imágenes,

que se desarrolló en el IAPH entre los años 2004 y 2008.

La doble finalidad de este proyecto perseguía tanto im-

plementar un sistema de calidad en la producción y difusión

de la documentación gráfica, como investigar e innovar en

los procedimientos metodológicos aplicados a la documen-

tación y representación gráfica.

Tras cuatro años de trabajo, en los que la experimen-

tación fue la clave, los resultados obtenidos incluyeron la

creación de un fondo gráfico digital de calidad; la definición

de los primeros estándares y protocolos para la producción

digital y revelado, la digitalización y el metadaje; la crea-

ción de las bases (flujos de trabajo, sistemas de gestión

y almacenamiento) del actual sistema de gestión digital;

la producción de nuevos formatos gráficos, centrando la

producción en formato RAW y su posterior revelado en TIF,

además de elaborar el nuevo formato panorámico (Fig. 2) y

la incorporación de metadatos descriptivos a todas la imá-

genes digitales producidas.

En estos documentos de trabajo no sólo se apunta cuá-

les deben ser las características técnicas básicas para

una toma fotográfica o una digitalización,

sino que se trata de explicar en qué casos

se deben usar las diferentes técnicas de di-

gitalización, según el documento objeto del

trabajo. De igual manera, se recomienda

cómo realizar las tomas según la tipología

de bien patrimonial.

En la actualidad, las recomendaciones

establecen criterios de calidad (Fig. 3) tan-

to para la producción de nuevas imágenes

como para la digitalización.

Establecer estos criterios mínimos no sig-

Figura 1 · Pinturas rupestres en el Tajo de las Figuras. Benalup, Cádiz. Foto: Juan Carlos Cazalla.Figura 2 · Recomendaciones técnicas para la producción de imágenes digitales (arriba) y para la digitalización de material documental, según la técnica utilizada (abajo).Figura 3 · Panorámica del Conjunto Dolménico de El Pozuelo, Zalamea la Real (Huelva). Foto: Juan Carlos Cazalla

3

2

Rub

io ·

Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 6

· 201

3 · 1

-11

4

nifica que su uso sea obligado en todos los casos. Desde

el punto de vista de la digitalización, estas características

pueden variar, viéndose aumentadas o disminuidas en fun-

ción del estado en el que se encuentre el material original.

Por poner un ejemplo, es posible encontrar negativos en

35mm cuya producción y estado de conservación no ha-

yan sido óptimos y en los que aplicar unos parámetros de

calidad elevados no suponga una mejora del resultado de

la imagen digitalizada, pero si de su peso y, por lo tanto,

aumenten los problemas derivados de su almacenaje.

Este complicado equilibrio entre calidad en la documen-

tación y necesidades de almacenamiento, unido a la rápida

evolución tecnológica digital ha obligado a que estas reco-

mendaciones estén en continua revisión. Como resultado,

nos encontramos con unas recomendaciones técnicas vivas

que cambian conforme avanza la tecnología y se experimen-

ta con ella.

3. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DE LA IMAGEN DIGITAL: ESTRUCTURA DE INFORMACIÓN, ES-TRUCTURA DE ALMACENAMIENTO Y FLUJOS DE TRABAJO.

Como ya apuntabamos, el Proyecto Banco de Imágenes

marcó las bases para el desarrollo del actual Sistema de

Gestión de Activos Digitales, estableciendo: el flujo de tra-

bajo, la estructura de almacenamiento y la estructura de la

información (Fig. 4). Hay que señalar que este sistema no

es estático y ha ido (y debe seguir) avanzando y desarro-

llándose desde su puesta en funcionamiento en 2006 hasta

hoy. Se ha procurado aplicar en él los principios que rigen el

modelo OAIS1 de simplicidad, escalabilidad, independencia

e integración.

El primer paso fue definir el Flujo de Trabajo. Para ello se

valoró todo el proceso que recorre la imagen digital (o digi-

talizada) desde su ingreso en el Centro hasta que es siste-

matizada y almacenada en los servidores. Las acciones que

sobre ella se llevaban a cabo y qué personal y con qué cua-

lificación las lleva a cabo.

El resultado fue la documentación de un proceso en el que

se diferencian 4 vías de ingreso: producción digital o campa-

ñas fotográficas; donaciones, ya sean de imágenes digitales

o analógicas que habría que digitalizar; servicio de digitaliza-

ción; proyectos del centro.

Según la vía de ingreso el recorrido de la imagen varía:

• Si es producción digital, ésta es revelada. Tras lo cual

pasa por un proceso de selección documental, se le

realizan los tratamientos técnicos finales, se metadata,

se registra asignándole signatura definitiva y se envía al

servidor de almacenamiento definitivo.

• Si es una donación y la imagen está en formato digital,

se realiza una selección técnica. Las imágenes escogi-

das en dicha selección son tratadas técnicamente en

caso necesario, metadatadas y registradas asignándo-

1. Consultative Commitee for Space Data Systema: Reference Model for an Open Archival Information Systema (OAIS) CCSDS 650.0-B-1 [online]. Enero 2008. Disponible en internet: http://public.ccsds.org/publications/archive/650x0b1.pdf

les signatura. Por último, son enviadas al sevidor de al-

macenamiento definitivo: MasterGráfica.

• Si las imágenes donadas son analógicas o acceden

mediante el servicio de digitalización, se realiza un pro-

ceso de selección. Las seleccionadas son digitalizadas,

tratadas, metadatadas, registras y enviadas a Master-

Gráfica.

• Si las imágenes pertenecen a Proyectos del CDyE o de

otros centros del IAPH, son validadas, metadatadas,

registras y signadas y, por último, enviadas al servidor

MasterGráfica para su almacenamiento definitivo.

En la creación del sistema de organización del Fondo

Gráfico Digital del IAPH se tuvieron en cuenta, además del

flujo de trabajo del LCeID, el sistema de organización de los

objetos y el sistema de almacenamiento de los mismos. En

éstos influyen tres factores fundamentales: la tipología de los

archivos; el momento en que son incorporados al sistema; y

la relación que se establece entre la estructura de la informa-

ción -entendida como la forma en que los archivos deben ser

organizados- y el almacenamiento de los mismos -entendido

como el medio físico donde se depositan-.

Como resultado, nuestro sistema contempla la separación

entre documentos de trabajo y documentos de archivo o

master. Ya que los primeros se encuentran aún en fase de

procesado y se necesita sobre ellos un acceso continúo. Se

ubican en un espacio físico propio (servidor GestionImagen),

siempre con permisos de acceso dependiendo del trabajo

que se vaya a desarrollar sobre ellos. Los documentos mas-

ter o definitivos se ubican en un espacio propio, un servidor

de almacenamiento que contempla medidas de seguridad

como un sistema RAID1 y el acceso restringido a los archi-

vos. En el caso del Fondo del IAPH, sólo dos personas están

autorizadas para acceder informáticamente al contenido de

dicho servidor, minimizando con ello posibles errores de bo-

rrado accidental de datos.

Asimismo, el sistema divide el fondo en archivos originales

y archivos derivados. El Fondo Gráfico del IAPH almacena

tres tipos de archivos de imagen: RAW, TIF y JPG.

Los archivos master lo constituyen los archivos RAW,

TIF y algunos JPG correspondientes a donaciones en este

formato y a las primeras tomas digitales. A pesar de ser

un formato propietario, el LCeID optó por conservar los

archivos RAW de las imágenes como negativos digitales.

Por tanto, el servidor de almacenamiento definitivo o Mas-

terGráfica contiene dos espacios separados para archivos

TIF y JPG maestros y para archivos RAW. Pero el sistema

de carpetas y subcarpetas de almacenamiento es idén-

tico para ambos: un sistema de carpetas en el que las

imágenes se ordenan de manera correlativa, signadas

con el código 70/ más 7 dígitos autonuméricos, ejemplo:

70/0012325, 70/0012326... Las carpetas van desde la

0001 a la 9999, lo cual nos garantiza la ordenación de un

fondo de hasta 999.999 imágenes. A su vez estas carpe-

tas están contenidas en otra principal que las agrupa en

cantidades de 150 carpetas.

En cuanto a los archivos derivados, son lo que se denominan

copias de uso. Se realizan en JPG y se almacenan en la intranet

de la institución, junto con el software de gestión para facilitar el

Rub

io ·

Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 6

· 201

3 · 1

-11

5

acceso y visionado del Fondo a los

miembros de la institución.

Son muchos las aplicaciones exis-

tentes para la gestión gráfica, que

van desde simples browser a autén-

ticos gestores de activos digitales. A

su vez, coexisten soluciones comer-

ciales consolidadas junto a intere-

santes desarrollos en software libre,

y la elección de una u otra depende-

rá de las necesidades concretas de

cada proyecto o institución.

El LCeID analizó varios de estos

software comerciales y libres y, final-

mente, optó por el uso de un brow-

ser que facilitara la rápida recupe-

ración y visionado de las imágenes

al personal del IAPH. Hay que tener

en cuenta que tras esta elección, el

Laboratorio valoró la existencia de

un sistema de catalogación en el

Centro y busco la complementación

de ambos, como se verá más ade-

lante en la elección del modelo de

metadataje.

Se adaptó el software libre

Coppermine Photo Gallery2 para

posibilitar la gestión interna del

fondo de imágenes digitales y su

visualización a través de la intra-

net. Las ventajas que presentaba

el software, y que determinaba su

elección, son, entre otras:

• Software libre que trabaja

con PHP, MySQL e Image-

magick.

• Capacidad para mostrar di-

ferentes tipos de archivo de

imagen (tif, jpg, bmp...), e in-

cluso, de video y datos.

• Posibilidad de realizar cargas

masivas de imágenes: la incor-

poración al software no tiene

que realizarse imagen por ima-

gen, sino que se puede reali-

zar por grandes bloques.

• Control de usuarios mediante claves de acceso.

• Recuperación y consulta: gracias a la indexación de

los metadatos y a la tipología por categorías y álbumes,

el sistema de consulta permite la recuperación de las

imágenes a través de diferentes campos de búsquedas:

todos los del metadataje más los que se incluyan en la

base de datos.

• Extrae de las imágenes en JPG metadatos IPTC y EXIF:

estos metadatos son indexados por el propio programa

en una base de datos en MySQL.

2. Coppermine Photo Gallery, 2009: http://coppermine-gallery.net/

Todo el fondo gráfico del IAPH es accesible a través de

la intranet. Pero, para facilitar la velocidad de acceso, se ha

realizado una copia de JPG de alta calidad de todas las imá-

genes que lo componen. Esta copia es la que se ha incor-

porado al gestor.

Por último, destacar que además de las copias existentes

en los servidores MasterGráfica y GestionImagen, los cuales

se encuentran ubicados por seguridad en la CPD (o Centro

de Procesado de Datos) de la institución, existen copias ex-

ternas del Fondo Gráfico Digital realizados en otros soportes

informáticos, como discos duros externos y cintas magné-

ticas, con el fin de asegurar la perdurabilidad y preservar

Figura 4 · Flujograma de trabajo en el Laboratorio de Cartografía e Imagen DigitalFigura 5 · Pantalla con la ficha documental en el Gestor Fondo Gráfico del IAPH.

4

5

Rub

io ·

Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 6

· 201

3 · 1

-11

6

la información documental digital de posibles

desastres tanto informáticos, como naturales o

humanos.

4. GESTIÓN DOCUMENTAL DE LA IMA-GEN DIGITAL: METADATOS IPTC, EXIF Y GPS

Conscientes de que para llevar a cabo la

gestión documental completa de un fondo de

imágenes es necesario el uso de herramientas

normalizadas de catalogación: bases de datos,

vocabularios controlados..., el LCeID buscó solu-

ciones intermedias y complementarias para poder

realizar la gestión de los activos digitales desde

que se producían hasta su inclusión en el siste-

ma de catalogación. Este trabajo previo consitía

en el reconocimiento de las imágenes, posterior

a la toma fotográfica y previa a este proceso de

documentación final.

Con este proceso de identificación lo que se

persigue es dotar a las imágenes de una mínima

información que es recogida durante el trabajo de

campo y que nos ayudará a describir mínimamente

las imágenes, a pesar del tiempo que transcurra

hasta su catalogación completa.

Esta primera información puede ser recogi-

da en muy diversos soportes. Desde el LCeID

se valoró que dado que se estaba trabajando

con activos (archivos) digitales de imagen era

aconsejable el uso de metadatos. Pero para que

éstos sean efectivos deben introducirse tras la

fase de producción de la imagen.

Los metadatos no son más que datos que describen

otros datos y su contenido, ya sean datos alfanuméricos,

imágenes.... ayudan a prevenir usos ilícitos, a controlar la

gestión de los activos y nos permiten realizar búsquedas y

recuperar los documentos fácilmente.

Existen diferentes tipos de metadatos según el modo en

que son almacenados:

• Metadatos independientes, que se mantienen en un

depósito separado del activo, normalmente una base

de datos.

• Metadatos asociados, normalmente, por medio de archi-

vos acoplados al activo que describen.

• Metadatos incrustados, que se almacenan embebidos

y codificados en la cabecera de los archivos digitales

que describen.

Asimismo, podemos categorizarlos según la información

que describen:

• Metadatos técnicos, los cuales contienen todos los da-

tos técnicos del activo.

• Metadatos de derecho, con información sobre la pro-

piedad y el control de uso.

• Metadatos administrativos, que facilitan la gestión y ad-

ministración del activo.

• Metadatos descriptivos, aportando información para la

identificación del activo.

Conociendo todos estos principios, el primer paso para de-

terminar el modelo de metadataje es examinar los esquemas

existentes y valorar cuál de ellos se adapta mejor al sistema de

gestión existente en nuestra institución. En caso de existir un

esquema de descripción de la información previo y en uso de-

bemos adaptarnos e implementarlo a nuestro futuro esquema

de metadatos.

Si no existe un esquema previo, es el momento de detenerse

a plantear un esquema, con vistas a las necesidades futuras

de nuestra institución, respondiendo a una serie de preguntas:

qué esquema de metadatos, qué campos de dicho esquema

vamos a utilizar, cómo normalizaremos la introducción de datos

en dicho esquema, etc.

Para responder a estas preguntas debemos de tener en

cuenta aspectos tales como qué tipo de información vamos a

metadatar; el personal del que disponemos (nivel de formación,

recursos humanos...); qué tipo de proyecto es, para saber qué

esquema aplicamos y cómo vamos a necesitar recuperar la in-

formación; etc.

De los diversos esquemas de metadatos existentes, el

LCeID, a la hora de realizar la elección del esquema a imple-

mentar, valoró su alto índice de producción gráfica, la necesi-

dad de poner a disposición de los investigadores y personal

del Centro esa información gráfica de manera inmediata y la

existencia de un esquema de descripción documental previo

6

Figura 6 · Ejemplo del esquema de metadatos IPTC y GPD cumplimentados en una imagen del Fondo Gráfico del IAPH.

Rub

io ·

Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 6

· 201

3 · 1

-11

7

en la institución. Estas razones, unidas a la exigencia de que el

metadato se incrustara en la propia imagen, nos llevó a la elec-

ción del esquema IPTC/XMP para la información descriptiva de

las imágenes digitales y los metadatos EXIF para la informa-

ción técnica. Ambos esquemas permiten metadatar tanto los

Tif como los Jpg y no son eliminados si se realizan operaciones

de conversión en los archivos entre formatos y tamaños (Fig. 6).

El esquema IPTC fue desarrollado por la International

Press Telecommunications Council 3, con el fin de dar res-

puesta a las agencias de prensa que necesitaban que sus

colaboradores aportaran una mínima información de los do-

cumentos gráficos que les enviaban. Este esquema incluye

campos que se agrupan temáticamente en campos descrip-

tivos (título, autor, descripción, palabras clave), categorías

(categorías complementarias), campos sobre el origen de lo

que representa la imagen (fecha, ciudad, estado/provincia) y

campos referentes a los créditos de la imagen (fuente, titular,

referencia de transmisión...).

Dado que en el Centro existía un modelo previo para la des-

cripción de la imagen en la que el valor documental lo constituía

el bien patrimonial que ésta representaba, se adaptaron los cam-

pos existentes en la Base de Datos Gráfica con el esquema IPTC

3. International Press telecommunication council, IPTC PhotoMeta-data, 2009: http://www.iptc.org/cms/site/index.html;jsessionid=acggIqu4zhs6?channel=CH0089

y sus etiquetas. Se tuvo también en cuenta las reco-

mendaciones de descripción que el consejo de IPTC

realiza para la cumplimentación de estos campos4.

Como resultado, la adaptación del esquema

incluía los siguientes campos:

Nombre de etiqueta, número de tag: campo des-

criptivo para el CDyE

Object Name (005): Denominación del Bien

Headline (105): Título

Byline (080): Autor

Source (115): Código de Bien

City (090): Municipio

Province/State (095): Provincia

Transmissionreference (103): Signatura

DataCreated (055): Fecha de creación

CaptionAbstract (120): Datos técnicos de me-

dida, formato y tamaño del archivo

En lo que se refiere a los datos técnicos, éstos

quedan recogidos en el momento de la toma foto-

gráfica en los metadatos EXIF. Se recogen los datos

de fecha y hora, características técnicas de configu-

ración de la cámara, datos de localización espacial

e información de copyright. El dato de autor es el úni-

co editable por los usuarios tras la toma fotográfica.

Una selección de éstos (medida, formato y ta-

maño del archivo) son incrustados en la etiqueta

caption de IPTC para preservar la información

técnica de los documentos master cuando se ha-

cen conversiones a jpg para las copias de uso.

En el año 2009 se inició, de manera paralela

a la toma fotográfica, la recogida de información

espacial. Ésta se realiza mediante el uso de un

gps que generaba un archivo gpx con toda la

información recogida: fecha y hora y posición espacial.

Tras el revelado de la imagen, la información espacial de

cada imagen es incrustada en los metadatos EXIF mediante

software, complementando de esta manera la información

documental contenida. Los datos recogidos en la imagen

son: GPSLatitudeRef, GPSLatitude, GPSLongitudeRef,

GPSLongitude, GPSAltitudeRef, GPSAltitude, GPSTimeS-

tamp, GPS,Satellites, GPSMapDatum, GPSDataStamp.

A tener en cuenta en la elección del esquema es la posibili-

dad de que el lenguaje escogido sea exportable y comunicable

con otra información que necesitemos de otra base de datos,

etc. En el LCeID nos aseguramos de que nuestros metadatos

fueran exportables en el lenguaje XML y que se pudieran in-

crustar metadatos IPTC a través de volcados de información

desde bases de datos externas a través de archivos XML.

Esta necesidad se detectó cuando el Centro se planteó,

no sólo metadatar la nueva producción, si no dotar de infor-

mación documental a la producción analógica previa que ha-

bía sido digitalizada y se encontraba ya como activo digital.

La información documental de dichas imágenes se encon-

traba descrita en la Base de Datos Gráfica, desde la que se

4. International Press telecommunication council, IPTC PhotoMe-tadata White Paper 2007, 2010: http://www.iptc.org/std/pho-tometadata/0.0/documentation/IPTC-PhotoMetadataWhitePa-per2007_11.pdf

7

8

Figura 7 · Pantallas de trabajo del Software XML2Meta, desarrollado en el LCeD.Figura 8 · Esquema XML para los archives de exportación e importación de datos

Rub

io ·

Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 6

· 201

3 · 1

-11

8

exportó en formato XML la información documental para los

campos ya expuestos arriba.

Gracias al lenguaje XML5, y usando un software desarrolla-

do por el CDyE basado en el software libre Exiftool, se pudo

metadatar con el estándar IPTC todo el actual Fondo Gráfico

Digital del IAPH (Fig. 7 y Fig. 8).

5. DIFUSIÓN DE LAS IMÁGENES: PRODUCTO WEB BANCO DE IMÁGENES DEL PATRIMONIO CULTURAL

El Fondo gráfico del IAPH se creó para documentar gráfica-

mente el Patrimonio Cultural Andaluz. El IAPH, como agencia

pública, tiene el objetivo de ofrecer un servicio público de ca-

lidad al ciudadano y, para ello, pone a su disposición toda la

documentación generada y recopilada mediante numerosos

servicios recogidos en su Carta de Servicios. Asimismo, apro-

vechando la capacidad de comunicación que presenta Inter-

net, el IAPH, ofrece, a través de su Web, numeros productos

de difusión donde se publica esta documentación.

Un ejemplo de ello lo encontramos en el producto de difu-

sión Banco de Imágenes del Patrimonio Cultural6 que surge de

un proyecto desarrollado en el marco del CDyE.

La primera versión se publicó en el año 2002, pero es en

5. XML, 2009: http://www.w3.org/XML/

6. http://www.iaph.es/imagenes-patrimonio-cultural-andalucia/pre-sentacion.php

2008 cuando sufre una profunda transformación y se convierte

en el producto que en la actualidad está disponible en la web

para su consulta.

A partir de 2008, el nuevo producto pasa a ser gestionado a

través del software libre Coppermine Photo Gallery. Se mejora

el sistema de búsqueda, permitiendo realizar tanto consultas

simples como avanzadas por campos diversos como: deno-

minación del bien, autor de la imagen, municipio, provincia,

área temática, tipología y período histórico. Asimismo, se le

da más valor a la imagen aumentando la calidad de visionado

de las mismas; y se conecta la aplicación con otros productos

de difusión del IAPH como son el Localizador Cartográfico del

Patrimonio Cultural Andaluz7 y la Base de Datos de Patrimonio

Inmueble8. Estas conexiones complementan la información

espacial y documental de los bienes representados.

En el año 2010 se introducen nuevos cambios. El más sig-

nificativo es la incorporación de nuevos formatos gráficos al

Banco de Imágenes. Ya no sólo se muestran imágenes “tradi-

cionales fijas”, sino que se incorporan imágenes multirresolu-

ción, imágenes 360º y videos inmersivos.

En la actualidad el producto muestra un total de 7700

imágenes sobre unos 2600 bienes patrimoniales de toda la

geografía andaluza, entre las que se incluyen estos nuevos

formatos (Fig. 9).

7. Localizador Cartográfico del Patrimonio Cultural Andaluz: http://www.iaph.es/localizador-cartografico-patrimonio-cultural-andalucia/

8. Base de Datos de Patrimonio Inmueble de Andalucía: http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/

9

Figura 9 · Pantalla de presentación del Producto Web del Banco de Imágenes del Patrimonio Cultural

Rub

io ·

Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 6

· 201

3 · 1

-11

9

6. INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DEL DOCU-MENTACIÓN GRÁFICA: PANORÁMICAS, HDR, 360º, MULTIRRESOLUCIÓN Y VIDEOS INMERSIVOS

Gracias a los últimos avances tecnológicos surgidos en

torno a la imagen digital, aparecen nuevos instrumentos y

técnicas, no vinculados a las labores de estudio histórico,

pero que de manera tangencial contribuyen a la mejora del

mismo, permitiendo una documentación más completa y ex-

haustiva del patrimonio cultural.

Es el caso de los nuevos formatos gráficos, surgidos en los

últimos años, vinculados a otras áreas profesionales como la

topografía, la medicina, la agricultura... que, gracias a pe-

queñas adaptaciones permiten su aplicación al estudio de

los bienes patrimoniales.

Conforme a las líneas estratégicas de innovación en las

que se enmarca el CDyE, el LCeID comenzó en el año 2008

a producir nuevos formatos gráficos, el primero de ellos: las

imágenes panorámicas.

Su producción consiste en la realización de varias tomas

fotográficas de un bien, manteniendo un mismo diafragma y

solapando las imágenes en torno a un 30-40%. Mediante un

software, estas imágenes son unidas generando una única

imagen en la que el ángulo de visión es mayor, superando

incluso los 180º. Este sistema permite registrar bienes que

por su situación o complejidad no pueden abarcarse en una

sola imagen: es el caso de algunos bienes inmuebles y los

paisajes culturales. Tras casi tres años de experimentación

con este nuevo formato se han establecido las primeras re-

comendaciones técnicas para su producción y montaje apli-

cado al ámbito de la documentación del patrimonio cultural.

Otra técnica incorporada con buenos resultados ha sido

las imágenes HDR. Las primeras pruebas con imágenes HDR

(High dynamic range rendering o renderizado de alto rango

dinámico) se llevaron a cabo en el año 2008 en la Mezquita-

Catedral de Córdoba. El propósito era obtener una sola imagen

en la que controláramos el contraste entre luces y sombras,

consiguiendo homogeneizar las altas diferencias entre éstas

existentes en el Mihrab del inmueble. Para ello, se realizaron 5

tomas manteniendo el mismo encuadre y la misma abertura de

diafragma pero variando la velocidad de obturación. De esta

manera, permitíamos a la cámara recoger con el mismo encua-

dre diferentes niveles de entrada de luz. El resultado final de un

formato HDR se obtiene en la posproducción, donde todas las

imágenes tomadas son tratadas de manera unitaria y super-

puestas para lograr de cada zona la mejor exposición a la luz.

Esta técnica está implantada en la actualidad en el ámbito

arqueológico ya que permite, por ejemplo, obtener mejores

iluminaciones en interiores de cuevas o cortes arqueológi-

cos. Un ejemplo de ello lo encontramos en los trabajos de

David W. Wheatley9 sobre el uso de imágenes HDR para la

documentación en yacimientos arqueológicos

Con la producción de imágenes 360º, el LCeID perseguía

obtener una visión completa y esférica de un entorno deter-

minado o interior de un inmueble. Esta técnica permite, gra-

cias al uso de una infraestructura determinada que consiste

9. http://www.southampton.ac.uk/archaeology/profiles/wheatley.html

en una rótula motorizada, obtener un número de imágenes

determinado para todo el orbe, en los diferentes ángulos que

asignemos. El número de tomas a realizar depende de la dis-

tancia focal y el tamaño del sensor de la cámara.

En este caso, el proceso de postproducción también es fun-

damental. En él se realiza la unión de todas las tomas, ajustan-

do los solapes, y la correción de luces y temperatura de color.

Como evolución del trabajo iniciado en las panorámicas

y aplicando la infraestructura usada en las imágenes 360º,

el LCeD ha iniciaco en el 2010 la creación de imágenes

multirresolución. Éstas pueden aplicarse tanto para la do-

Figura 10 · Página de Nuevos Formatos Gráficos del Banco de Imágenes del Patrimonio Cultural.

10

Rub

io ·

Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 6

· 201

3 · 1

-11

10

cumentación de paisajes culturales, por ejemplo el paisaje

visto desde la Alhambra al Albaicín y su entorno10; como

para bienes muebles, por ejemplo los frescos de la Ermita

de San Mamés11; o para fachadas o interiores de bienes

inmuebles.

Para la realización de esta tipología de imágenes es ne-

cesario el uso de una rótula y la realización de un número

determinado de imágenes en diferentes bandas, con dife-

rentes ángulos. Para lograr esa resolución las imágenes son

tomadas con un objetivo de entre 200 y 400mm.

10. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/bancodigital/al-bums/360/granada/alhambra/Test.html

11. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/bancodigital/al-bums/360/huelva/aroche/sanmames/Test.html

Por último, el formato en el que actualmente se está tra-

bajando y del cual se ha producido un primer video piloto

es el video inmersivo. Para su realización es necesario el

uso de una infraestructura consistente en una cámara que

contiene 6 lentes repartidas de manera esférica y que rea-

liza las tomas de manera simultánea. El resultado es pare-

cido al obtenido con una imagen 360º, pero en la que se

documentauna escena en movimiento. Este nuevo formato

está especialmente recomendado para recoger patrimonio

inmaterial y paisaje cultural.

El trabajo con estos nuevos formatos, la constante inno-

vación en las técnicas y procedimientos para documentar el

patrimonio, unido a la mejora y consolidación de los sistemas

de catalogación y sistematización implementados, hace que

Figura 11 · Rótula acoplada a tri-pode, sobre la que se instala la cámara digital. Usada para la pro-ducción de panorámicas, imáge-nes 360º, multirresolución y HDR.Figura 12 · Muestra de una Imagen de 360º del Tajo de las Figuras, Benalup, Cádiz.Figura 13 · Imagen de 360 del teatro romano de Acinipo, Ronda, Málaga.Figura 14 · Panorámica de la Cue-va del Arco, Benalup (Cádiz). Au-tor: Juan Carlos Cazalla.

11

Rub

io ·

Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 6

· 201

3 · 1

-11

11

el CDyE sea un referente en la gestión de las imágenes di-

gitales del patrimonio cultural. Su continuo afán por aplicar

nuevas normativas y estándares de organización, preserva-

ción y control de calidad en su creciente número de docu-

mentos digitales le obligan a intentar mejorar continuamente

su proceso de documentación gráfica, conscientes de la

especial importancia que tiene este tipo de documentación

para la salvaguarda y la difusión del patrimonio cultural an-

daluz. No obstante, lo que se muestra en este documento

no es más que otra forma de resolver el creciente problema

al que muchas instituciones se enfrentan: la gestión de los

activos digitales.

7. BIBLIOGRAFÍA

Consultative Commitee for spaCe Data systems: Reference Model for an

Open Archival Information Systema (OAIS) CCSDS 650.0-B-1 [online].

Enero 2008. Disponible en internet: http://public.ccsds.org/publications/

archive/650x0b1.pdf

eleCtroniC reCorDs: A Workbook for Archivists (ICA Study 16) [online].

2004. Disponible en internet: http://www.unicamp.br/siarq/doc_eletroni-

co/practical_guide.pdf

iglesias franCh, D. (2008) La imagen digital en los archivos. Qué es y cómo

se trata. Gijón: Ediciones Trea. ISBN 978-8-497-04377-9

international press teleCommuniCation CounCil, IPTC PhotoMetadata,

2009: http://www.iptc.org/cms/site/index.html;jsessionid=acggIqu4zhs6?

channel=CH0089

Japan eleCtroniCs anD information teChnology inDustries assoCiation,

2007: http://www.jeita.or.jp/english/ Consulta: 01/06/2007]

Jornadas sobre preservación del Patrimonio Digital “La preservación del Pa-

trimonio Digital: conceptos básicos y principales iniciativas” organizado

por el Ministerio de Cultura. Del 14 al 16 de mayo de 2006. Publicado en

http://www.mcu.es/bibliotecas/CE/jppd/index.htm

Krogh, p. (2005): The DAM book, Digital Asset Management for photogra-

phers. O’Reilly Media.

unesCo: Directrices para Proyectos de Digitalización de colecciones y

fondos de dominio publico, en particular para aquellos custodiados en

bibliotecas y archivos, Madrid: Ministerio de Cultura, 2002.

12

13

14