4
La imagen visual como proceso (extracto de la revista LUNA CÓRNEA Num. 5 1994 ) • Jacobo Grinberg Jacobo Grinberg nace en 1946. Estudia psicología en la UNAM, especializándose en electrofisiología en el New York Medical College. Más tarde, realiza es tudios de posgrado en Ciencias Biomédicas. Autor de múltiples libros y de numerosos artículos de investigación, Grinberg se desempeña como profesor de tiempo completo en la Facultad de Psicología, UNAM. Es, asimismo, el inventor de la teoría sintérgica. Uno de los más gr andes misterios a los que actualmente se enfrenta la ciencia es la manera en la cual el cerebro participa en la percepción del mundo visual.  Se sabe que para que aparezca una imagen visual en nuestro campo de percatación consciente, se activan miles de millones de procesos cerebrales que se inician con la puesta en marcha de los receptores retinianos localizados en la parte posterior de nuestros ojos y que te rminan en la activación de millones de neuronas en la corteza cerebral. El primer misterio que no ha podido ser resuelto se refiere a la diferencia cualitativa existente entre los procesos cerebrales y el carácter lu minoso de cualquier imagen. Nada y en ningún nivel de la actividad cerebral existe la cualidad luz y quien estudia la actividad cerebral no podría suponer la experiencia cualitativa de la luz si él mismo no la experimentara. Al mismo tiempo, la destrucción de la corteza visual conlleva la desaparición de toda posibilidad de experimentarla. Por otro lado, la luz como tal, tampoco existe en los campos electromagnéticos que emanan de o se reflejan de objetos. Por ello, no existe forma alguna para explicar el carácter cualitativo de la luz ni en el interior del cerebro ni en los campos energéticos que lo impactan. Lo único que se puede

La Imagen Visual Como Proceso

  • Upload
    weaux

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

7/28/2019 La Imagen Visual Como Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/la-imagen-visual-como-proceso 1/4

La imagen visual como proceso (extracto de la revista LUNA CÓRNEA Num. 5 1994 )

• Jacobo Grinberg 

Jacobo Grinberg nace en 1946. Estudia psicología en la UNAM, especializándose en

electrofisiología en el New York Medical College. Más tarde, realiza estudios de posgrado en

Ciencias Biomédicas. Autor de múltiples libros y de numerosos artículos de investigación, Grinberg

se desempeña como profesor de tiempo completo en la Facultad de Psicología, UNAM. Es,

asimismo, el inventor de la teoría sintérgica. 

Uno de los más grandes misterios a los que actualmente se enfrenta la ciencia es la manera en la

cual el cerebro participa en la percepción del mundo visual. 

Se sabe que para que aparezca una imagen visual en nuestro campo de percatación consciente, se

activan miles de millones de procesos cerebrales que se inician con la puesta en marcha de los

receptores retinianos localizados en la parte posterior de nuestros ojos y que terminan en la

activación de millones de neuronas en la corteza cerebral. 

El primer misterio que no ha podido ser resuelto se refiere a la diferencia cualitativa existente

entre los procesos cerebrales y el carácter luminoso de cualquier imagen. Nada y en ningún nivel

de la actividad cerebral existe la cualidad luz y quien estudia la actividad cerebral no podría

suponer la experiencia cualitativa de la luz si él mismo no la experimentara. Al mismo tiempo, la

destrucción de la corteza visual conlleva la desaparición de toda posibilidad de experimentarla. 

Por otro lado, la luz como tal, tampoco existe en los campos electromagnéticos que emanan de o

se reflejan de objetos. Por ello, no existe forma alguna para explicar el carácter cualitativo de la luz

ni en el interior del cerebro ni en los campos energéticos que lo impactan. Lo único que se puede

7/28/2019 La Imagen Visual Como Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/la-imagen-visual-como-proceso 2/4

afirmar con seguridad es que la cualidad luminosa es una creación que aparece cuando un cerebro

interactúa con campos energéticos de cierta frecuencia. Desde un punto de vista puramente

psicofisiológico, lo anterior implica que la percepción visual es un proceso activo de creación de

una cualidad. 

Por otro lado, nosotros, los creadores de imágenes no tenemos acceso a su proceso de creaciónsino únicamente a su resultante final; la imagen visual. Estamos, como observadores, situados al

final de un proceso activo de creación y como resultado de nuestra falla de percatación de este

proceso, lo suponemos inexistente. En otras palabras, tenemos la sensación de que existe un

mundo visual "allí afuera" al que observamos en forma pasiva. Ese mundo visual posee texturas

colores formas y nosotros "únicamente" las vemos sin participar activamente en tal percepción. 

No tengo espacio suficiente como para explicar el funcionamiento fisiológico cerebral asociado

con la percepción visual y aunque lo tuviese, lo que conocemos del proceso es mínimo. Sin

embargo, sí deseo reflexionar acerca de la percepción de los objetos. En este sentido, nuestro

sistema activa la percepción de objetos concretos a partir de procesos que no poseen la solidez

que paradójicamente resulta de los mismos. 

Cada milésima de segundo cambia la configuración de patrones que se activan en nuestro cerebro.

Existen técnicas modernas de registro de la actividad cerebral, que permiten observar campos

eléctricos complejos en la corteza que cambian de instante en instante. Con procedimientos

complejos de análisis matemáticos, se ha visto que existen patrones coherentes de estos cambios

que poseen duraciones mayores; de decenas y hasta centenas de milisegundos. En otras palabras,

a pesar de que la realidad cerebral está en continuo cambio, existen patrones relativamente

estables que poseen una estructura. Existen investigadores que hablan de la existencia de"microestados" de actividad cerebral asociados con pensamientos que no son otra cosa más que el

reflejo de estos patrones de coherencia. 

Si reflexionamos acerca de nuestra experiencia subjetiva, podemos constatar que existe una

especie de "ruido mental" de fondo que parece estar en un estado de ebullición constante y que,

de pronto, como surgiendo de ese ruido de fondo, aparecen pensamientos, ideas, juicios o

emociones que se mantienen un cierto tiempo para después desaparecer.

Sin querer afirmarlo con seguridad, es posible pensar que el ruido mental de fondo está asociado

con esos campos corticales complejos en constante cambio y que un pensamiento pudiera ser la

percatación de un patrón de coherencia con cierta estructura y duración que lo hacen sobresalir

del ruido de fondo del sistema. 

Si ahora reflexionamos acerca de la percepción de objetos visuales, podemos postular que estos

también se asocian con procesos cerebrales que poseen cierta coherencia y duración. La roca o la

silla que aparecen ante nosotros como objetos sólidos, estables y concretos, a nivel cerebral son

procesos complejos, cambiantes y sutiles pero con cierta estructura, coherencia o persistencia que

7/28/2019 La Imagen Visual Como Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/la-imagen-visual-como-proceso 3/4

hacen que sobresalgan del ruido de fondo del sistema y aparezcan en el campo de percatación

como objetos. 

Se repite, para la percepción visual, un similar proceso que para los pensamientos o las ideas pero

activando una imagen con un grado de solidez mayor. Puesto que para los procesos cerebrales

que dan como resultado la percepción de objetos tampoco poseemos acceso, concluimos queexiste "allí afuera" un objeto sólido y que nosotros simplemente lo percibimos en forma pasiva. 

En realidad, tanto para el objeto como para el pensamiento, únicamente nos percatamos de la

resultante final de un proceso que está vedado para la conciencia. Por ello, interpretamos la

realidad visual en la forma en la que lo hacemos; es decir, constituida por objetos sólidos

separados unos de los otros y de uno mismo. 

Pero existe un nivel de estructura aún mayor que el relacionado con la existencia de objetos

visuales concretos y éste se relaciona con patrones de coherencia cerebrales de duraciones

también mayores que las de los patrones interpretados como objeto. Me refiero a la sensación de

la existencia de un yo. Si se realiza un análisis matemático de la actividad cerebral que promedie

los cambios de la misma durante varias decenas de segundos, lo que se obtiene es un patrón

invariante; es decir, una estructura que se mantiene estable día tras día. Es posible pensar que

estos patrones cerebrales invariantes son percibidos como objetos yoicos. Estos yoes son

interpretados en forma similar al de los objetos visuales concretos, es decir, como con una

existencia separada y sólida cuando en realidad resultan de un proceso. 

Es posible utilizar una tecnología cognitiva que permita vislumbrar el carácter de la realidad visual

y de la realidad yoica como lo que verdaderamente son: procesos y no objetos. Este tecnología se

ha conocido desde hace milenios y se le denomina "meditación" 

En la meditación, lo que estaba vedado para la percatación consciente deja de estarlo y el sujeto

de la experiencia se percata de que la relidad no está basada en objetos y yoes concretos y

separados unos de los otros sino en procesos fluidos y cambiantes en donde todo se encuentra

ligado. 

En conclusión, lo que percibimos de la realidad es la resultante final de un proceso complejo al

cual normalmente no tenemos acceso. Por esta falta de percatación concluimos que existe una

realidad externa, separada de nosotros y constituida por objetos sólidos y concretos. 

En realidad, confundimos procesos por objetos incluyendo a nuestra experiencia yoica. Técnicas

como la meditación, pueden abrir el campo de percatación y en ese apertura cambia lapercepción. 

No sabemos cómo se origina la cualidad de las imágenes visuales pero empezamos a entender la

existencia de patrones coherentes de actividad cerebral posiblemente asociados con los objetos

de la percatación. Posiblemente, la cualidad luminosa sea parte de una cualidad básica o

fundamental que se encuentra en todo y que no puede ser reducida a ningún campo energético. 

7/28/2019 La Imagen Visual Como Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/la-imagen-visual-como-proceso 4/4

Si lo anterior es cierto, al percibir una cualidad estamos percibiendo una porción de la naturaleza

básica que se encuentra en el fundamento de todo lo conocido. Quizá por ello, una de las técnicas

de meditación más profundas, el Dzogchen tibetano, afirma que existe una naturaleza original y

que ésta se puede hallar en toda experiencia. Una cualidad específica, como la luz, es vista (desde

el Dzogchen) como un adorno de esta naturaleza esencial. Este estudio fue financiado por el

programa DGPA. UNAM IN500693.