16
LA INDIGNATA www.carabanchel.tomalosbarrios.net ejemplar gratuito Núm. 4 enero de 2013 CARABANCHEL MUCHO se ha escrito ya sobre el conflic- to de la sanidad en Madrid. Nosotras, lo vamos a trasladar al barrio, lo vamos a bajar de la Política con mayúsculas a la que debería ser la política que realmente importe, la nuestra, la de las ciudadanas de a pie. Desde el 15M decimos que todo es polí- tica así que ya no nos sirve dejar a los que saben decidir las cosas porque demostrado está que sólo miran por sus propios intere- ses y que no es verdad que sean expertos: en nuestras propias vidas y en cómo sufri- mos sus abusos somos expertos nosotras. Han decidido privatizar la sanidad sin contar con nuestra opinión, ni consul- ta ni referéndum ni ninguna herramienta mínimamente democrática. “No se priva- tiza nada, tan sólo externalizamos la ges- tión”, dirán ellos, en pro de un supuesto ahorro. Esa externalización la sufrimos en Carabanchel de una forma es- pecialmente sangrante. Somos un distrito de 250.000 habi- tantes, y subiendo, con un porcentaje de paro que varía por zonas dentro del distrito pero que supera el 30% en la zona del Alto de San Isidro, y a pesar de ser mayor en número de habitantes que municipios enteros de Madrid no posee- mos un Hospital de referencia en el barrio, o bien los pacien- tes son derivados al 12 de Oc- tubre o al Clínico. Hace unos años, el Ministe- rio de Defensa cedió el Gómez Ulla a la Comunidad de Madrid, tras años de reivindicaciones vecinales, para que fuera el hospital de referencia que tan- to necesitamos, aunque el ra- tio camas/nº habitantes sería deficitaria, pero ganaríamos como distrito en atención de urgencias. Hace dos años de esto y sin duda que no se haya hecho efectivo mucho tiene que ver con lo que está pasando. Por otro lado ya se han externalizado muchos de los servicios de especialidades de Aguacate: el laboratorio se ha desman- telado y ahora muchas de las pruebas más sencillas han de derivarse, con los riesgos que ello conlleva. ¿Qué riesgos?, pregun- tarán ustedes. Preguntando a uno de los médicos, Antonio, del Centro de Salud de Fátima nos cuenta que al no conocer per- sonalmente al técnico de laboratorio, los especialistas no se fían de los resultados y en muchas ocasiones los mandan repetir para asegurarse. Esa desconfianza radica en la temporalidad y precariedad de los trabajadores en los laboratorios privados, que trabajan bajo más presión, lo que au- menta la probabilidad de errores. Además, son técnicos que no han pasado los exá- menes u oposiciones que sí han superado los técnicos de la pública, situación que favorece la menor experiencia y menor cualificación lo que hace que también au- mente la probabilidad de error. Tener que repetir una prueba diagnóstica encarece lógicamente el gasto en dicha prueba. Así que por mucho que el Estado se ahorre en el salario del trabajador, a nosotras, como pacientes, nos perjudica seriamente. Yendo paso por paso: si la externaliza- ción de los laboratorios no nos favorece, tampoco tenemos Hospital de referencia, ¿qué pasaría si por fin dan la noticia de que habilitan el Gómez Ulla, pero dentro del Plan de Sostenibilidad, es decir, con gestión privada? En el caso de que la ges- tión la llevase Capio, como parece que va a ser la pauta, supondría que también se podrían privatizar los Centros de Salud del distrito, por la sencilla razón de que si no, no recibiría pacientes. ¿Qué es Capio Salud? CAPIO Salud es una empresa que se dedica a la gestión hospitalaria, no deberíamos, en principio, dudar de su profesionalidad. Detrás de Capio, en su accionariado, está un fondo de capital riesgo con sede en Luxemburgo (un paraíso fiscal) llamado CVC y dos constructoras que ya obtuvieron ganancias gracias a la burbuja y, tan uni- das al PP que está imputado en la Gürtel el gestor de la constructora Bergal, José Luis Ulibarri y Ploder Uicesa que está en con- curso de acreedores a pesar de que la Comunidad de Madrid en los presupuesto de 2012 conce- día a Capio 76 millones de eu- ros para pagar la gestión de los nueve hospitales construidos por ellas y de gestión privada que son el foco del huracán de estas movilizaciones. Capio, como vemos, no es una empresa de demostrada trayectoria sanitaria, pero sí de demostrada trayectoria en la especulación y en los pocos escrúpulos de ganar dinero sin importar qué. Que con la salud de los madrileños se piense en ganar dinero no deja de ser preocupante. Para empezar el dinero se sacará directamen- te de las arcas del Estado, es decir, de lo público, lo que no deja de ser paradójico, porque en nuestros presupuestos van a estar incluidas sus pre- visiones de beneficios, ¿desde cuándo un Ayuntamiento, una Comunidad, un Estado tiene en sus bases no el bienestar de sus ciudadanos sino los beneficios empresa- riales de un ente con sede en un paraíso fiscal y cuyos beneficios no van a re- LA INDIGNATA www.carabanchel.tomalosbarrios.net ejemplar gratuito Núm. 4 enero de 2013 CARABANCHEL 15M [4] Nuestra sanidad no se vende, se defiende LA LUCHA POR UNA SANIDAD PÚBLICA Y UNIVERSAL EN CARABANCHEL Los Centros de Salud de Carabanchel están en lucha

La Indignata [4]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico de la Asamblea Popular de Carabanchel - 15M de Madrid. Temas: La Sanidad en el barrio, Aniversario del E.S.L.A. EKO, Semana de Copyleft y más.

Citation preview

LA INDIGNATAwww.carabanchel.tomalosbarrios.net ejemplar gratuitoNúm. 4 enero de 2013

CARABANCHEL15M

[4]

Mucho se ha escrito ya sobre el conflic-to de la sanidad en Madrid. Nosotras, lo vamos a trasladar al barrio, lo vamos a bajar de la Política con mayúsculas a la que debería ser la política que realmente importe, la nuestra, la de las ciudadanas de a pie.

Desde el 15M decimos que todo es polí-tica así que ya no nos sirve dejar a los que saben decidir las cosas porque demostrado está que sólo miran por sus propios intere-ses y que no es verdad que sean expertos: en nuestras propias vidas y en cómo sufri-mos sus abusos somos expertos nosotras.

han decidido privatizar la sanidad sin contar con nuestra opinión, ni consul-ta ni referéndum ni ninguna herramienta mínimamente democrática. “No se priva-tiza nada, tan sólo externalizamos la ges-tión”, dirán ellos, en pro de un supuesto ahorro. Esa externalización la sufrimos en carabanchel de una forma es-pecialmente sangrante. Somos un distrito de 250.000 habi-tantes, y subiendo, con un porcentaje de paro que varía por zonas dentro del distrito pero que supera el 30% en la zona del Alto de San Isidro, y a pesar de ser mayor en número de habitantes que municipios enteros de Madrid no posee-mos un hospital de referencia en el barrio, o bien los pacien-tes son derivados al 12 de oc-tubre o al clínico.

hace unos años, el Ministe-rio de Defensa cedió el Gómez ulla a la comunidad de Madrid, tras años de reivindicaciones vecinales, para que fuera el hospital de referencia que tan-to necesitamos, aunque el ra-tio camas/nº habitantes sería deficitaria, pero ganaríamos como distrito en atención de urgencias. hace dos años de esto y sin duda que no se haya hecho efectivo mucho tiene que ver con lo que está pasando.

Por otro lado ya se han externalizado muchos de los servicios de especialidades de Aguacate: el laboratorio se ha desman-

telado y ahora muchas de las pruebas más sencillas han de derivarse, con los riesgos que ello conlleva. ¿Qué riesgos?, pregun-tarán ustedes. Preguntando a uno de los médicos, Antonio, del centro de Salud de Fátima nos cuenta que al no conocer per-sonalmente al técnico de laboratorio, los especialistas no se fían de los resultados y en muchas ocasiones los mandan repetir para asegurarse. Esa desconfianza radica en la temporalidad y precariedad de los trabajadores en los laboratorios privados, que trabajan bajo más presión, lo que au-menta la probabilidad de errores. Además, son técnicos que no han pasado los exá-menes u oposiciones que sí han superado los técnicos de la pública, situación que favorece la menor experiencia y menor cualificación lo que hace que también au-mente la probabilidad de error. Tener que repetir una prueba diagnóstica encarece

lógicamente el gasto en dicha prueba. Así que por mucho que el Estado se ahorre en el salario del trabajador, a nosotras, como pacientes, nos perjudica seriamente.

Yendo paso por paso: si la externaliza-ción de los laboratorios no nos favorece, tampoco tenemos hospital de referencia, ¿qué pasaría si por fin dan la noticia de

que habilitan el Gómez ulla, pero dentro del Plan de Sostenibilidad, es decir, con gestión privada? En el caso de que la ges-tión la llevase capio, como parece que va a ser la pauta, supondría que también se podrían privatizar los centros de Salud del distrito, por la sencilla razón de que si no, no recibiría pacientes.

¿Qué es Capio Salud?cAPIo Salud es una empresa que se dedica a la gestión hospitalaria, no deberíamos, en principio, dudar de su profesionalidad. Detrás de capio, en su accionariado, está un fondo de capital riesgo con sede en Luxemburgo (un paraíso fiscal) llamado cVc y dos constructoras que ya obtuvieron ganancias gracias a la burbuja y, tan uni-das al PP que está imputado en la Gürtel el gestor de la constructora Bergal, José Luis ulibarri y Ploder uicesa que está en con-

curso de acreedores a pesar de que la comunidad de Madrid en los presupuesto de 2012 conce-día a capio 76 millones de eu-ros para pagar la gestión de los nueve hospitales construidos por ellas y de gestión privada que son el foco del huracán de estas movilizaciones.

capio, como vemos, no es una empresa de demostrada trayectoria sanitaria, pero sí de demostrada trayectoria en la especulación y en los pocos escrúpulos de ganar dinero sin importar qué. Que con la salud de los madrileños se piense en ganar dinero no deja de ser preocupante. Para empezar el dinero se sacará directamen-te de las arcas del Estado, es decir, de lo público, lo que no

deja de ser paradójico, porque en nuestros presupuestos van a estar incluidas sus pre-visiones de beneficios, ¿desde cuándo un Ayuntamiento, una comunidad, un Estado tiene en sus bases no el bienestar de sus ciudadanos sino los beneficios empresa-riales de un ente con sede en un paraíso fiscal y cuyos beneficios no van a re-

LA INDIGNATAwww.carabanchel.tomalosbarrios.net ejemplar gratuitoNúm. 4 enero de 2013

CARABANCHEL15M

[4]

Nuestra sanidad no se vende, se defiendeLa Lucha por uNa saNidad púbLica

y uNiversaL eN carabaNcheL

Los Centros de Salud de Carabanchel están en lucha

LA INDIGNATA www.carabanchel.tomalosbarrios.net15M[4] Pág. 2

MuchAS son las características a destacar del conflicto laboral y social que se está dando en defensa de la sanidad pública madrileña. Sin duda la más importante es la unión entre trabajadoras de la sanidad y el resto de la población, rompiendo el carácter laboral de las reivindicaciones y devolviéndole su auténtico carácter social pues el ámbito de la sanidad es un derecho fundamental y básico para el conjunto de la población. otra característica es la rup-tura del corporativismo, pues han luchado unidos sectores muy distintos. Y otra, no menos importante y que deseo destacar, es el papel que de los elementos de auto-or-ganización. Las y los trabajadores han sido protagonistas de la lucha en los propios centros de trabajo. han sido ellas mismas, a través de la participación asamblearia y los métodos de democracia directa, quienes se han organizado y coordinado para defender la sanidad. Si ya las luchas en defensa de la educación pública que se dieron el otoño de 2011 tuvieron importantísimos elementos auto-organizativos (la red verde, formada por representantes de las asambleas de cada colegio o instituto) en Sanidad han sido mucho mayoers y centrales en el conflicto.

Si bien ya existía una coordinadora de hospitales que era completamente asam-blearia y que surgió contra el RD 2012 y que impulsó la unión de trabajadorxs de la sanidad con las usuarias, tuvo un poder de convocatoria bastante limitado. otra orga-nización, la Plataforma de Trabajadores y usuarios (PATuSALuD), creada al inicio de la lucha, ha sido la quien ha tenido más po-der de convocatoria. Esta organización se ha basado en reuniones semanales de repre-sentantes electas por las asambleas de hos-pital y esas representantes han sido quienes se han coordinaban y tomado las decisiones con respecto a convocatorias, iniciativas, etc.

Distintos factores han servido para hacer posible esta organización propia de trabaja-doras: por un lado el uso masivo de nuevas tecnologías de la comunicación y redes so-ciales, por otro los encierros que nos ponían en constante contacto, pero nos queda la duda de si el papel del estallido que supu-so el 15M marcará su impronta en cómo se desarrollarán los conflictos laborales y so-ciales en el futuro. Lo que está claro es que cada vez la gente quiere participar más y cuando lo hace quiere sentirse protagonista colectiva y dueña de su propio destino. •LI

auto-organización y lucha en la sanidad Madrileña

percutir en ningún caso en los pro-pios ciudadanos, porque no van a pa-

gar impuestos? ¿Es esto una tomadura de pelo? Francamente lo parece.

Los Centros de Salud en CarabanchelVoLVIENDo a carabanchel: nos desmante-lan el centro de Especialidades, no tene-mos hospital y si nos centramos en los centros de Salud el panorama no es más esperanzador. Su privatización supondría un ajuste de plantilla, para empezar; hay cinco solares en el barrio destinados a construir más centros de atención prima-ria que no han empezado obras; la pri-

mera consecuencia directa será una mayor lista de espera, y por lo tanto peor aten-ción, más pacientes por médicos.

En otros países la privatización de la sanidad ha supuesto de facto un descenso en la esperanza de vida. Los profesiona-les de la sanidad pública se han encerrado y han estado en huelga para defender el sistema público de salud, por todas noso-tras. una vez aprobado el Plan de Sosteni-bilidad, lo siguiente es ver cómo se frena su implantación. Esto no se ha acabado y todavía el pueblo tiene mucho que decir. A ver si va a ser que es el pueblo quien hace Política con Mayúscula. •LI

ASAMBLEA POPULARDE CARABANCHELcarabanchel.tomalosbarrios.net/

EN DEFENSA DE LA

SANIDAD PUBLICA Y CONTRA LOS RECORTES

CUELgA UNA SáBANA BLANCA HASTA QUE SE FRENEN LAS PRIVATIZACIONES

Os invitamos a colgar una sábana blanca en nuestras ventanas y balcones, para que Madrid permanezca blanca hasta parar la

privatización del sistema sanitario madrileño”

ASAMBLEA POPULARDE CARABANCHELcarabanchel.tomalosbarrios.net/

INICIATIVAS EN CARABANCHEL EN DEFENSA DE LA

SANIDAD PUBLICA Y CONTRA LOS RECORTES

Plaza de Oporto:

12:00

CamPaña SábanaS blanCaSen defenSa de la Sanidad PúbliCa

Os invitamos a colgar una sábana blanca en vuestras ventanas y/o balcones, para que Madrid permanezca blanca hasta parar la privatización del sistema sanitario madrileño.

COnCentraCiOneS en lOS CentrOS de Salud

• Diarias, de luneS a VierneS:Centro de Salud de fátima: 12:00 y 18:00Centro de Salud de G. ricardos: 12:00 y 17:00Centro de Salud de Comillas: 12:00 y 17:00Centro de Salud de abrantes: 12:00 y 17:00Centro de Salud de Guayaba: 12:00 y 17:00Centro de Salud de alegría: 12:00 y 18:00

• Todos lOS SábadOS: Concentración unitaria de los Centros de Salud y de vecinos y vecinas

► OPINIÓN: POR Jorge

LA INDIGNATA www.carabanchel.tomalosbarrios.net15M[4] Pág. 3

EL Gobierno de la comunidad de Madrid, en la línea del de catalunya, ha impuesto el cobro de una tasa en las farmacias por acceder a medica-mentos prescritos por el médico. Así que desde el 1 de enero, y salvo escasas excepciones, en Madrid hay que pagar en la farmacia un euro por cada receta.

Esta medida, justificada por el gobierno ma-drileño del PP como una forma de “promover una mayor responsabilidad de los ciudadanos en el uso de los recursos y un mejor uso de los medicamentos ha generado un rechazo masivo.

En primer lugar porque el cobro del euro por receta no sirve para regular el uso de los medicamentos si no para recaudar dinero; y al hacerlo así se cargan la equidad y la igualdad en el acceso a los medicamentos En su blog, un en-fermo crónico madrileño lo explicaba muy clari-to: “Tengo cáncer. uno de esos que se extiende por tu sistema linfático devorándolo poco a poco y al final te mata. No fumo, no bebo, no me drogo, como equilibrado y practico deporte de vez en cuando. No es hereditario. No lo ten-go por ninguna imprudencia que haya cometido durante mi vida, ni por ninguna irresponsabili-dad. Sin embargo el gobierno ha decidido cas-tigarme. A partir de este año tengo que pagar un impuesto de un euro cada vez que compro una medicina que me receta mi hematóloga. No son recetas que me pueda hacer yo mismo, son las que me manda la experta en medicina que me atiende porque cree que las necesito. Al-gunas son para evitar que se desarrollen otras enfermedades adicionales aprovechando que mi sistema inmune está destrozado; otras son para evitar el dolor de la quimioterapia. La terapia que evita que no me muera produce dolor. Mu-cho dolor. (…) Por ello, repito, el gobierno ha decidido castigarme. El gobierno cree que debo pagar más por luchar contra el dolor y contra la enfermedad”.

Y la medida funciona. Los jubilados con ren-tas absurdas, las personas sin recursos, los que generalmente gozan de peor salud y por tanto necesitan más recetas, tienen ahora más difi-cultades para comprarlas todas y empiezan a vivir peor. Por ejemplo, en catalunya, donde el euro por receta se cobra desde agosto, “hemos detectado casos, sobre todo en Barcelona, de jubilados que están teniendo que elegir entre adquirir todas sus recetas o comer cuando se acerca el final de mes” afirma José Luis Muñoz, uno de los responsable del área de salud de la coNFAVB (confederación de asociaciones de ve-cinos/as de Barcelona y catalunya).

Pero es que además de atentar contra la equidad y la igualdad -paga lo mismo una para-

da que cobra 500€ que un ejecutivo que gana 10 ó 20 veces más al mes-, el euro por receta supone un repago y un ataque contra el sistema público de salud. Es un repago porque nos hace pagar una segunda vez una receta que ya hemos pagado. No olvidemos que cuando usamos un servicio público sin abonarlo en el acto es por-que antes, durante y después de su uso, ya lo hemos pagado -o lo estamos pagando- con los impuestos, con nuestras cotizaciones… El caso más sangrante es el de los y las jubiladas que han contribuido a los gastos públicos desde que nacieron: mientras no trabajaron y solo con-sumían, a través de los impuestos indirectos; luego durante los años que trabajaron, con las cotizaciones y los impuestos directos. Durante toda su vida la administración les fue quitando un dinero regularmente y ahora que ya están jubilados le corresponde a esta administración devolvérselo bajo la forma de pensiones y de servicios sociales como las prestaciones médi-cas del sistema nacional de salud. Por así decir-lo, los jubilados y las jubiladas han ido dejando un dinero de lado para poder usarlo cuando lo necesitaran. Es una especie de salario diferido. Ahora, al hacerles pagar por usar un servicio público, al pagar un euro más por receta, les están racaneando ese dinero que aportaron, un dinero que la administración gestiona, cierto, pero que no les puede quitar porque no es suyo.

Y, finalmente, el repago dinamita el papel mitigador de las desigualdades sociales que tienen los servicios públicos. Teóricamente en nuestras sociedades del Estado de bienestar, las administraciones públicas tienen una labor niveladora, de reducción de las desigualdades

sociales. Teóricamente los y las ciudadanas pa-gan impuestos en función de sus ingresos -pa-gan más quien más tiene- y con estos ingresos las administraciones aseguran una serie de ser-vicios básicos a los que, teóricamente, todos y todas tenemos acceso por igual. Estos servicios básicos garantizan unos derechos y un nivel mí-nimo de vida a las personas con menos recursos. A través del cobro de impuestos que devuelve en forma de servicios, las administraciones rea-lizan una función redistributiva y niveladora de la riqueza social. La sanidad es uno de estos servicios fundamentales. A través del servicio público de salud una vecina de carabanchel tie-ne asegurado un mínimo de atención médica, el mismo servicio, teóricamente que una acomo-dada vecina del barrio de Goya. un servicio al que ha tenido que, siempre teóricamente, con-tribuir más la señora rica. Y es lógico y justo que sea así porque ella tiene más. Pues bien, al introducir una tasa única por receta, al intro-ducir la idea de que hay que pagar por usar los servicios públicos esenciales, el PP inicia la vo-ladura de este principio de equidad, y tira por la borda la idea de hacer pagar a quien más tiene. Adiós a la idea de mantener el acceso gratuito a recursos básicos que nos garantizan a todos y todas un mínimo de dignidad. No es sólo por la cantidad, no es solo el importe de un euro -que también-, es por todo lo que va implícito en la medida. con el gesto cotidiano de hacernos pagar ‘un poco más’ quieren que interioricemos y aceptemos como natural toda una concepción injusta y elitista de la sociedad. un ‘que se jo-dan y se las apañen los pobres’.

como afirma el enfermo de cancer madri-leño antes citado: “el gobierno ha puesto un impuesto a la vida. No va dirigido a hacer pagar a los que más tienen, y por tanto más pueden ofrecer; no va dirigido a los que han obrado in-correctamente y por lo tanto pretendemos pe-nalizar para que cambien su actitud; va dirigido a los que quieren vivir. El impuesto contra la vida producirá muerte”.

Pero nos propone una salida “Mientras tanto, podemos dirigirnos orgullosos y felices a nues-tras farmacias a desobedecer este impuesto de muerte. Vamos a negarnos todos y vamos a colapsar sus sistemas con nuestros formula-rios de vida. Porque el sistema realmente somos nosotros. Y cuanto más desobedezcamos y más seamos conscientes de esto, antes podremos quitarnos a estos criminales de encima y em-pezar a construir el mundo en el que realmente queremos vivir nosotros, los ciudadanos. Yo ya he empezado a hacerlo. Y me siento más vivo que nunca”. •LI

ante el vicio de pedir, la virtud de no dar

No eL repago de 1€ por recetaDEFENDAMOSNUESTROS

CENTROSDESALUDENCARABANCHEL

15MiL

SOLO

JUNTAS

PODREMOS

IMPEDIRLO

LA INDIGNATA www.carabanchel.tomalosbarrios.net15M[4] Pág. 4

LA INDIGNATA www.carabanchel.tomalosbarrios.net15M[4] Pág. 5

EN estos tiempos en que decenas de mi-les de hogares españoles están siendo embargados, el cerrajero Manuel Márquez ha perdido la cuenta de cuántas veces ha podido ir a abrir las puertas de las vivien-das cuando la policía ejecuta las órdenes de desalojo ordenadas por los jugados a instancia de los Bancos y cajas de Ahorro. Pero incluso Manuel se sorprendió recien-temente cuando irrumpió en un residen-cia y encontró a una mujer e m b a r a z a d a dando a luz. La policía llamó a una ambulan-cia para que atendiera a la mujer, una in-migrante que no hablaba mu-cho español, y el desalojo se detuvo. Manuel dijo que era evidente que el estrés de la ejecución hi-potecaria ha-bía inducido el parto pre-maturo. “Nadie quiere hacer un trabajo como este”.

Ahora, algunos cerrajeros, así como algunos policías, han surgido como obje-tores de conciencia al desalojo en Espa-ña. La unión de cerrajeros de Seguridad, una asociación industrial que representa aproximadamente el 40% de los cerraje-ros de España, dijo recientemente que sus miembros no harán ningún desalojo más con situaciones “extremas” –como con mujeres embarazadas, ancianos o fami-lias con niños pequeños– debido a que la tensión emocional que produce echar a la gente a la calle es demasiado dura como para que los cerrajeros lo aguanten.

Las protestas de la gente desalojada, cada vez más conflictivas, las objeciones planteadas por estos colectivos en los desalojos y el gran clamor popular han lle-vado a una rara concesión del gobierno a los más afectados por la crisis económica en España. Insuficiente a todas luces para la mayoría de familias.

El valor de las viviendas españolas ha caído un promedio del 26% tras el esta-llido de una burbuja inmobiliaria en 2008, y la tasa de desempleo se ha triplicado a más del 25% desde entonces. En ese mis-mo período, el número de desalojos casi se ha triplicado. El problema para estos cerrajeros como participantes en los des-alojos adquirió una nueva dimensión en los últimos meses cuando varios propieta-

rios se suicidaron justo antes de que fue-ran a ser expulsados de sus hogares.

En el revuelo político posterior los al-caldes de varias ciudades amenazaron con retirar los fondos municipales depositados en los bancos que estaban llevando a cabo los desalojos. Grupos de jueces españoles también alzaron la voz diciendo que las leyes hipotecarias eran excesivamente protectoras de la política que llevaban los bancos en esta materia.

La ley española permite a los bancos mantener presionados por las deudas hi-potecarias a los deudores, incluso después de que sus casas hayan sido embargadas. Según la legislación española, los des-alojos se llevan a cabo por un equipo que incluye a la policía, los cerrajeros y un re-presentante judicial.

José María Benito, un portavoz de la unión Policía manifestó que "Algunos po-licías están pasando un momento difícil, y ya no quieren hacer servicios en los des-

alojos", aunque no podría decir cuántos. "Acudir a los desalojos fue siempre parte de nuestro trabajo, pero no es lo mismo hacer unos pocos al día que 500 como hacemos ahora". Este portavoz explico que "No es como lo que solía ser, antes íbamos a un desalojo en el que encontrabas el típico estafador que no había pagado la hipoteca porque no se molestó". Revisando la lista de los próximos desalojos, el Sr. Benito

vio españoles típicos, como una pareja de ancianos que había puesto su apartamento como aval para garantizar un préstamo para la hipoteca de su nieta. Tam-bién había una mujer de 32 años de edad, con dos hijos, uno de ellos en silla de ruedas.

Así mismo, Jesús González , perteneciente a un sindicato de policía, co-mentó "Somos personas, no

animales", "El ver a los propietarios es-perando hasta el último minuto, y luego, verlos obligados a poner todo lo que po-seen en bolsas de la basura no es agrada-ble." Algunos policías están teniendo pro-blemas con el pago de su propia hipoteca. El sindicato de la policía en la ciudad de Málaga se movilizó recientemente para bloquear el desalojo de un policía, con dos hijos y su esposa discapacitada, que estaba a punto de perder su casa.

En respuesta a la creciente oposición, el gobierno emitió un decreto otorgando a los titulares de hipotecas en dificultades de un período de gracia de dos años si han disminuido los ingresos de los miem-bros de la familia a menos de 1.600€ al mes, y cumplir, además, con otro montón de criterios.

Edurne Irigoien, portavoz de la Plata-forma de Afectados por hipotecas (PAh), dijo que algunos desalojos han sido sus-pendidos desde que se emitió el decre-

Muestras de solidaridad en los desahucios

La furgoneta de un cerrajero fue pintada con spray en Madrid con la palabra “asesinos”.

OPINIÓN:POR Roberto

LA INDIGNATA www.carabanchel.tomalosbarrios.net15M[4] Pág. 6

to. Sin embargo, agregó que probablemente empeoraría las cosas en un futuro a los titulares de hipotecas indultados, encontrándose en un profundo agujero financiero cuando la moratoria termine en dos años, ya que los intereses siguen acumulándose. También se muestra escéptica de que el gesto hecho por los cerrajeros y la policía tengan un impacto duradero. "Los tiempos son di-fíciles en España y siempre habrá alguien que será capaz de hacerlo, la gente va a hacer este trabajo por el dinero", dijo Edurne.

carlos Rodríguez, quien dirige una empresa de cerrajería con 24 trabajadores, dijo que a partir de ahora el objetivo de la asociación de esta industria es participar sólo en "los desalojos lim-pios". Los cerrajeros españoles se han puesto en el centro de un problema social importante.

Para combatir la violencia contra la mujer este colectivo acude a los cambios de cerradura cuando estas mujeres temen que sus ex-parejas planteen una amenaza física para ellas. Sin em-bargo, los desalojos han hecho a los cerrajeros más visibles.

La PAh ha hecho que algunos desalojos sean mucho más polémicos, publicando las fechas y las direcciones de los desalojos programados en su sitio web, alentando a sus miembros para tra-tar de detenerlos.

Estas personas que se reúnen para protestar por los desalojos han recriminado y empujado a los cerrajeros, dijo Luis Gómez, que posee una empresa de cerrajería en Madrid. Algunos ma-nifestantes pintaron la palabra “asesinos” en las ventanas de furgonetas de su empresa. Luis Gómez dijo que el número de desalojos que su empresa realizaba había subido en el último año a un máximo de 100 algunas semanas, en com-paración de las cuatro de antes.

Los cerrajeros ganan alrededor de 80€ por cada desalojo. Estos forman alrededor del 7% de los ingresos totales de su empresa. Pero Luis dijo que “en algunos casos el dinero no vale la pena”, "Algunos de los muchachos venían aquí a punto de llorar".

Manuel, que trabaja para Luis Gómez, recuer-da recientemente que participando en un des-alojo en el que se expulsaba a un joven a la calle con un bebé en un cochecito. En ese momento su esposa y su otra hija pequeña regresaban a casa del colegio. Manuel dijo: "Nunca olvidaré la mirada de tristeza en la cara de esa pobre niña pequeña".

Animamos desde estas lineas a todas las per-sonas y colectivos que participan en la ejecu-ción de lanzamientos judiciales a que ejerzan su derecho de objeción de conciencia y se nieguen a la participación en estos. El dinero que te pro-ducirá no lo es todo, y menos si tienes que recor-dar el resto de tu vida tu colaboración en estas injusticias. •LI

IDENTIFIcAR la violencia parece tarea sencilla pero realmente es más complicado de lo que parece. No toda la violencia se ejerce con los puños, hay una violencia mucho más sutil pero no por ello menos terrible que es la violencia bancaria.

una violencia que deja sin cobertura a miles de personas sin casa, trabajo y con una deuda de por vida que les condena a la exclusión social. Porque por mucho que digan los medios de comunicación las personas que se enfrentan a un desahucio no son responsables de su situación.

Durante la época de bonanza económica en la que se estaba formando la burbuja inmobiliaria los bancos daban hipotecas sin informar correctamente a las personas que accedían al crédito hipotecario. Todo eran facilidades y buenas pa-labras. Según los bancos no había que preocuparse. Todo iría bien y nadie saldría perjudicado porque todo era fácil. Pero como hemos visto en miles de ocasiones solo eran palabras bonitas que escondían engaños y dificultades que muchas personas no han sido capaces de afrontar.

Muchas de ellas han decidido quitarse la vida ante la imposibilidad de dar un plato de comida a sus hijas o poder tener un techo donde cobijarse. Podemos dis-cutir sin son valientes o cobardes pero ante esta dicotomía solo queda decir que son víctimas del Sistema que no ve nada más que números donde hay personas.

No podemos quedarnos quietas ante las injusticias y tenemos que seguir ade-lante por el cambio, para que la justicia sea de personas y para personas. Para que nadie vea el futuro tan complicado que se vea obligado a tomar decisiones definitivas porque no le dan opciones. Porque hay las hay si parten del apoyo entre personas y de la solidaridad. A por ello vamos y lo conseguiremos.

¡contra los bancos y por las personas! •LI

eN MeMoria de aMaia egaña, Jose MigueL doMiNgo y todas Las

vicitiMas de La vioLeNcia baNcaria

¿HUMOR? - viñeta

LA INDIGNATA www.carabanchel.tomalosbarrios.net15M[4] Pág. 7

DESDE hace varios meses estamos sufriendo, dentro de los movimientos sociales, un au-mento de la criminalización que sirve, con el apoyo mediático, para justificar la represión y la violencia llevada a cabo desde el poder y ejercida por las fuerzas de seguridad del estado; una represión que no es en absoluto nueva pero que, día a día, se hace más paten-te y dura para las personas que conservan su dignidad y su conciencia crítica.

Alfon, uno de los nuestrosEL caso del compañero Alfonso ha sido, junto con las represaliadas y detenidas en las protestas del 25S, uno de los más escalofriantes ejemplos de este modelo represivo.

El 14 de noviembre, durante las protestas de la huelga general, Al-fonso y su compañera fueron de-tenidos mientras se dirigían a un piquete de barrio; Alfon ha estado encarcelado más de dos meses sin haber cometido delito alguno. Y para demostrarnos que sus formas aún pueden ser más escandalosas, Alfon ha estado encarcelado en régimen FIES 5, un régimen especial aplicado a presos “peli-grosos” o “que pueden alterar el orden normal de la prisión”; este régimen implica aislamien-to, cambio constante de módulo, censura en la correspondencia, las llamadas e incluso los libros que se le permiten leer en la celda.

El caso de Alfon ha sido absolutamente silenciado por los grandes medios de comu-nicación, los cuales únicamente utilizaron su poder para demonizar a la peña Bukaneros, cuya sede fue registrada en los días posterio-res a la huelga y en la cual se les requisaron pertenencias por el mero hecho de ser un gru-po formado por compañeros con conciencia crítica, organizados y movilizados; más allá de eso, el silencio es completo; en estos me-dios no han sido denunciadas las injusticias que está sufriendo, las ilegalidades continuas como la falta de acceso a la información por parte del abogado de Alfon, la aplicación de la figura de “alarma social” (un término le-gal extinguido del código penal hace años) o su mantenimiento en prisión preventiva bajo “riesgo de fuga”; nada es contado y, por lo tanto, nada existe.

Carromero, noEL ejemplo contrario viene marcado por el bombo mediático que se está dando al caso

de Ángel carromero, dirigente de Nuevas Generaciones del PP, el cual fue detenido en cuba tras tener un accidente de coche en el que fallecieron dos personas. carromero acumulaba más de 40 multas en España por conduc-ción temeraria, pero hoy, lejos de ser tratado como causante de

un homicidio, es defendido a capa y espada por los miembros del0, visitado por la ex-presidenta de la comunidad de Madrid, Es-peranza Aguirre, quien solicita abiertamente su amnistía, y es barajada mediáticamente la posibilidad de ofrecerle un tercer grado; todo ello a menos de un mes de su extradi-ción a España.

La diferencia en el trato mediático es dig-na de mención por el apoyo sistemático que supone a una política oculta que favorece los actos de una persona, sean cuales sean, por el mero hecho de ser esa persona, mientras que criminaliza a un inocente que se dirigía, únicamente, a ejercer su derecho a la protes-ta. Esto deja patente la falta de escrúpulos de los grandes medios de comunicación, la ausencia, ya conocida por todas, de una di-visión de poderes, y con esta ausencia, la desaparición de una justicia equitativa para todas las personas.

Estos mismos medios de comunicación han hecho que, en el caso carromero, se hable de cuba en vez del delito que éste ha cometido, han creado una imagen pública completamen-te distorsionada de esta persona que nos lle-va a asistir impasibles, e incluso a normalizar, los esfuerzos por parte del gobierno de poner a carromero una alfombra roja. Mientras tan-to, los movimientos sociales y las personas que los conforman son invisibilizadas o cri-minalizadas.

Una estrategia clara: el miedoToDo esto es lo que alimentan los medios de comunicación al servicio del poder; el políti-co dicta, el periodista escribe; mientras nos envuelven con sus cortinas de humo, desman-

telan los servicios públicos, continúan dejan-do a la gente en la calle con unos desahucios vergonzosos, forjan una reforma laboral que sigue destruyendo empleo, se inventan tasas para alejar todavía más la justicia de los ciu-dadanos, utilizan a las fuerzas de seguridad para alimentar la política del miedo, repri-miendo injustificadamente y criminalizando todo lo que huele a crítica o cambio; porque nos quieren amedrentar para que olvidemos los problemas de fondo, estructurales, los problemas del sistema capitalista. Porque el sistema se desmorona y mientras se escucha el sonido de su mundo desmoronándose, se escucha también el del nuestro resurgien-do. unos están arriba, otros lo apuntalan...y otros lo derriban.

han utilizado a Alfon como cabeza de turco para asustar y desactivar a las personas que creemos en la construcción de un mundo al margen del sistema ca-pitalista. Pero Alfon no está solo, y esto nos hará más fuertes.

Tras dos meses encarcelado, el mismo día de su liberación, los medios de comunicación vuelven a dignarse a hablar del caso y lo hacen otra vez para criminalizar-le, a él y a todas las personas que le hemos apoyado de alguna ma-nera. Le criminalizan a él, pero lo que hacen es demonizarnos a todos. Estos mismos medios no se

cuestionan por qué ahora le dejan libre, por qué le han obligado a sufrir esta pesadilla sin pruebas, sin huellas, sin nada.

No estamos solosNoS alegramos de que el compañero Alfon esté de nuevo en casa, con su familia, con toda la gente que le ha apoyado y que seguirá apoyándole durante todo el tiempo que viene por delante; porque este es el principio de una lucha en la que no estará solo, una lucha para hacer que el fascismo caiga de una vez por todas y demostrar quienes son los verda-deros culpables.

Seguiremos denunciando todas las menti-ras, todas las torturas; difundiremos todo lo que los medios quieren silenciar porque ma-nipulan y confunden para legitimar el sistema capitalista y los medios que utiliza el poder para intentar salvar un barco que se está hun-diendo. Ni sus asfixiantes recortes, ni las po-rras en las calles podrán apagar nuestra voz. Seguiremos denunciando cada preso político, cada montaje policial, y a todas las personas que ordenan a sus esbirros alimentar el siste-ma capitalista, cuya única razón de ser es la explotación de la clase trabajadora.

Si tocan a una nos tocan a todas.Absolución detenidos por luchar. •LI

La criminalizacióncomo arma de manipualción

Pintada en Valencia en apoyo a Alfon

LA INDIGNATA www.carabanchel.tomalosbarrios.net15M[4] Pág. 8

La aMistad taMbiéN existe eN Las tieNdasTienda Amiga, una iniciativa de la Asamblea Popular de

Carabanchel que se extiende por el barrio

‘SABoRES del Mundo’, tienda de productos de alimentación, no sólo es uno de los muchos esta-blecimientos del barrio que se ha sumado a la ini-ciativa de Tienda Amiga,

s i sino que además se trata de una cooperativa en la que participan un grupo amplio de personas y desde la que se fomentan va-lores tales como la solidaridad y el apoyo mutuo.

Este pequeño establecimiento que podemos en-contrar en la calle Juan Francisco, 7, lleva funcio-nando en el barrio alrededor de un año y medio. catalina una de las personas que lo regenta estuvo con el equipo de redacción de La Indignata y esto es lo que nos contó:

P - ¿Por qué decidisteis ser una Tienda Amiga?

R - Porque se trata de una forma de poder ayudar a las personas que menos tienen y que más nece-sitan, además, de ser un modo de trabajar mu-tuamente. Nosotros somos una cooperativa y tratamos de aplicar siempre valores propios de la misma como la solidaridad y el apoyo mutuo.

P - ¿Qué tipo de descuento aplicáis a las personas desempleadas?

R - Depende del producto, pero suele ser entre un 5 y 10 por ciento.

P - ¿Qué le diríais a otros comercios del barrio para que se sumen a esta iniciativa?

R - Que participen porque es una forma de apoyar a los demás y conseguir más clientes. En los tiempos de crisis que corren tenemos que unir-nos y ser más fuertes, en lugar de ir cada uno por su lado.

Estamos viendo como las cosas antiguas y las formas tradicionales con las que nos relacionába-mos antes son las que nos están ayudando. Y esta unión debería darse siempre, no sólo cuando hay crisis.•LI

Entrevista a una Tienda Amiga:

‘sabores deL MuNdo’, establecimiento de alimentación

ENTRE las personas pueden existir muchos vínculos que las unen, uno de ellos es la amistad. Pero este vínculo no sólo tiene porque darse entre las personas, también se produce entre las tiendas del barrio. ¿cómo? Muy sencillo. hace unos meses, desde la Asamblea Popular de carabanchel pu-simos en marcha una iniciativa a la que llamamos ‘Tienda Amiga’.

Y la pusimos en marcha porque pensamos que nuestro barrio no es sólo un trozo de mapa compuesto de calles, edificios y carreteras. Es el en-torno más cercano en el que hemos nacido y crecido; el lugar en el que día a día desenvolvemos nuestra rutina y fabricamos nuestros sueños e ilusio-nes. Todo lo que en el ocurre no debe ser ajeno a nuestra preocupación e implicación. Y lo más importante, po-demos ser protagonistas y ejecutores de su transformación y mejora.

La actual crisis socioeconómica nos está afectando a todas las personas, lo más palpable de toda esta situa-ción es la agresión a nuestros dere-chos más básicos y bienestar social. Por ello, hoy más que nunca se hace necesario crear lazos de solidaridad y autogestión ciudadana entre todos los actores sociales que convivimos en el barrio.

¿En qué consiste Tienda Amiga?cARABANchEL es un distrito que se caracteriza o caracterizaba por la abundante iniciativa del pequeño co-mercio. Quién no ha caminado a lo largo de la calle General Ricardos de-teniéndose en los escaparates de sus tiendas. Y eso por poner un ejemplo.

Desde la Asamblea Popular de ca-rabanchel somos conscientes de ello, pero también de que en la actualidad el índice de paro del distrito es de un 27 por ciento y el pequeño comercio se encuentra en una situación delica-da debido la perdida de clientes y a la competencia desleal de las grandes superficies y su liberación de hora-rios.

Por ello, hace unos meses nos pu-simos en contacto con los pequeños comercios del barrio para que se su-

maran a la iniciativa de Tienda Amiga, que no consiste en otra cosa que ofre-cer a los vecinos y vecinas en situa-ción de desempleo un descuento en el precio de sus productos, el que consi-deren oportunos, con el fin de crear una red de solidaridad, apoyo y cola-boración con estas personas, al mismo tiempo que se fomenta el consumo en el comercio local.

¿Eres un pequeño comercio en el barrio y quieres ser Tienda Amiga?ESTo es tarea sencilla, tan sólo escrí-benos a la dirección de correo electró-nico [email protected]. Iremos a verte, tomaremos algunos datos y te daremos una pegatina que te identifi-que como Tienda Amiga. El descuento que ofrezcas es libre, sólo tienes que decidirlo y mantener tu compromiso. No hay plazos, puedes incluirte y des-vincularte cuando lo consideres.

¿Eres una persona desempleada y vives en Carabanchel?ENToNcES, cada vez que necesites comprar algo, acude a la red de Tien-das Amigas. Tan sólo tienes que pre-sentar tu demanda de empleo de una de las oficinas del INEM de caraban-chel.

Participar e involucrarse en el ba-rrio es poder cambiar las cosas desde lo más local para llegar a lo global. Resignarse con lo que hay, utilizar la queja como método de alivio y ser un mero espectador de los cambios sin formar parte activa en nuestro entor-no, no son las únicas opciones de las que disponemos. •LI

Cooperativa Sabores del Mundo

LA INDIGNATA www.carabanchel.tomalosbarrios.net15M[4] Pág. 9

Code

nta

Clí

niC

as

den

tale

s(c

alle

del

Gua

bair

o, 1

9)De

scue

nto:

20%

por

las

mañ

anas

; po

r la

s ta

rdes

tar

ifas

esp

ecia

les

a co

lect

ivos

(co

nsul

tar)

.

Mer

Cad

o Pu

erta

Bon

ita

(c

alle

de

Mat

ilde

her

nánd

ez, s

/n –

Bajo

el

pala

cio

de V

ista

Ale

gre)

Pues

to 1

1, P

olle

ria

M. F

erná

ndez

Desc

uent

o: 8

%Pu

esto

54,

Fru

terí

a da

vid

Desc

uent

o: 1

0%

saBo

res

del

Mu

nd

o

(res

tau

ra

nte

)(c

alle

de

Juan

Fra

ncis

co, 7

)De

scue

nto:

var

iabl

es (

cons

ulta

r).

Mer

Cad

o de

sa

n is

idro

(c

alle

de

San

Patr

icio

, 1)

Pues

to 1

, Pes

cado

s y

mar

isco

s el

uno

Desc

uent

o: 9

%Pu

esto

3, C

harc

uter

ia C

arlo

s M

olin

a M

arru

peDe

scue

nto:

10%

Pues

to 4

, Car

nice

ría

Man

olo

Desc

uent

o: 5

%Pu

esto

5/6

, Cha

rcut

ería

Jul

ian

alba

dale

jo G

omez

Desc

uent

o: 5

%Pu

esto

15,

Car

nice

ría

Carl

os l

ópez

Desc

uent

o: 1

0%Pu

esto

38/

39, C

arni

cerí

a ro

dríg

ezDe

scue

nto:

5%

Pues

to 4

2, C

arni

cerí

a Ju

aqui

n M

arti

nez

dora

doDe

scue

nto:

5%

Cha

rCu

terí

a de

MiG

uel

(c

alle

Rad

io, 1

2 )

Cara

ban

(rop

a y

com

plem

en-

tos)

(cal

le G

ener

al R

icar

dos,

16)

Desc

uent

o: 1

0% a

20%

Gale

ría

de a

liM

enta

Ción

“P

uen

te t

oled

o”(c

alle

Gen

eral

Ric

ardo

s, 1

6)Ch

arcu

terí

a a

leja

ndo

rubi

o De

scue

nto:

10%

Gale

ría

CoM

erCi

al

la

lon

Ja

(cal

le d

e An

toni

o Ló

pez,

6

esqu

ina

calle

Fue

nlab

rada

)ta

ller

de

repa

raci

ón

de c

alza

doDe

scue

nto:

10%

Pues

to 1

, Cha

rcut

ería

olg

a y

Mig

uel

Pues

to 3

, Pes

cade

ría

Mig

uel a

. Gar

cía

Pues

to 6

, Cas

quer

ía

Pues

to 1

5, P

esca

dos

y m

aris

cos

sant

iago

Gar

cía

Pues

to 1

7, C

asqu

ería

Pues

to 1

7, M

ante

quer

ía i

nés

Pues

to 1

9, P

esca

dos

y m

aris

cos

her

man

os s

anti

ago

Bola

ños

Pues

to 2

1, C

arni

cerí

aPu

esto

23,

Cha

rcut

ería

la

salm

anti

naPu

esto

25,

Pol

lerí

a Pa

coPu

esto

28,

Pol

lerí

a av

es y

hue

vos

Pues

to 3

1-32

, Fru

tas

osca

r Muñ

ozPu

esto

34,

Con

gela

dos

her

man

os s

anti

ago

Bola

ños

Pues

to 3

9, P

esca

derí

a M

anue

l Mor

aPu

esto

49,

Fru

tas

y ve

rdur

as

Mer

Cad

o de

la

laGu

na

(c

alle

de

la L

agun

a, 1

07)

tieNd

as aM

igas

eN eL

barr

io de

cara

baNc

heL

LA INDIGNATA www.carabanchel.tomalosbarrios.net15M[4] Pág. 10

EL 15 de mayo de 2012 fue el aniver-sario del 15M, pero para mi fue el des-pertar. El mayo de 2011, cuando surgió el movimiento indignado, yo lo veía lejano como un sueño. Se televisaban los acontecimientos y sus repercusio-nes en otros países, era ilusionante, pero desde mi provincia veía al 15M tan lejano como okupy Wall Street. El día del primer cumpleaños del 15M, un tweet con la convocatoria de la Asam-blea, actuó como un despertador que me condujo a la plaza.

Este fue mi primer contacto con el 15M, una mega manifestación con cuatro columnas (una por punto cardi-nal) desde la mañana hacia el centro y minuto de silencio a las 12 horas de la noche, seguido de tres días con las plazas del centro tomadas. Lle-gué sin pretensiones, únicamente la curiosidad y las ganas de conocer de primera mano. Y desde el principio me emocioné, por primera vez que caminaba junto a tanta gente, escu-chaba el alboroto al recibir la columna nutrida con personas que caminaron desde distintos pueblos y cánticos al unísono.

Siempre tuve inquietudes sociales, siempre sentí que algo en el Sistema no estaba bien, pero nunca me ha-bía movilizado. unos meses antes me había trasladado a Madrid, y había escuchado las vivencias de primera mano de mis compañeras de trabajo acerca de Sol y sus asambleas. La so-ledad de mi habitación alquilada con acceso a internet me permitió cono-cer de la existencia de la asamblea de mi barrio. Y llegar a la plaza donde la gente hablaba en círculo, y comenzar a moverme me hizo acabar el día con amigos recién conocidos en la mani-festación.

una semana después acudí a la cita semanal de la asamblea y conocí su funcionamiento en comisiones, las la-bores que se desempeñan, los símbo-los asamblearios y muchas vecinas de mi barrio. Poco a poco fui acudiendo a alguna asamblea más, incluso a una interbarrios, disfrutando de la buena acogida por parte de las personas y rompiendo con la soledad. Pero aún lo veía un poco difuso, no entendía que

papel tenía el movimiento 15M o las asambleas populares de barrio entre una mani y otra. Esta duda se aclaró cuando de forma natural me involucré en una comisión (grupo de trabajo de la asamblea). Al mismo tiempo, crecía el número de personas que iba cono-ciendo, me iba interesando más por los temas sociales, me había integra-do en un grupo de afinidad, y había conocido espacios interesantes.

¿Si el 15M puede cambiar el mundo? No lo sé, lo que sí sé es que el 15M ha cambiado mi mundo, me está cambian-do a mí. Ahora pienso en horizontali-dad, en crear tejido social y hablo en femenino cuando me refiero a una co-lectividad. El conocer a gente a través de la asamblea, participar de la inteli-gencia colectiva y emplear la escucha activa, me está cambiando y creo que me está haciendo mejor persona.

Me gusta pensar que he dejado de estar entre la mayoría silenciosa, que he dejado de estar dormido. Me gus-ta pensar que he empezado a luchar por lo que quiero, y por lo que pienso que es justo. Me gusta pensar también que es posible, que si las personas nos juntamos podemos alcanzar objetivos inicialmente imposibles. Que podemos convertir el no en un sí. Y a ti que es-tás leyendo, también te está sucedien-do. No importa si estás entre quienes se movilizan quienes no. La realidad social es la misma para todas las per-sonas, la vean o no. Si estás desper-tando ahora, te diré que hay más gente como tú y que ya no caminarás sola. Si por el contrario llevas tiempo en la movilización te recuerdo que el camino es largo, que lo haremos juntas, que intentaremos que sea divertido, se pa-ciente y no desesperes.

Me gustaría contar más acerca de mis vivencias personales, y de lo muy gratificante que ha sido para mi com-partir mi tiempo con todas estas per-sonas, tan diversas que solo tienen en común la asamblea, el 15M, o sus co-lectivos. Pero empezaría a hablar de mi libro, y de cómo conocí a la chica sin nombre.

Fue por cierto en la asamblea, la vi pasar ante mí, de inmediato me fije en ella… •LI

cómo llegué al 15MPor Aluminio Trece LO COMÚN,

LO PÚBLICOOPINIÓN:POR Piguelito

Queridos vecinos de carabanchel,EN los pasados números de La Indignata hemos hablado de reformismo o revolución, de indi-viduos o de Asamblea, de cuáles pueden ser los logros de una huelga General... Todos ellos giran en torno a un mismo problema a saber, si la sociedad debe ser gobernada como hasta ahora desde arriba hacia abajo (con limitadas intervenciones del pueblo) o si, por el contra-rio, debemos enfrentarnos a un nuevo sistema de autogobierno que vaya desde abajo hacia arriba.hablabamos de cuál debería ser el final de nuestras reivindicaciones, bien reformar el sistema ya existente –sociedad democrática del bienestar– o inventar uno nuevo; de cómo debe-mos gestionar el poder desde abajo –las asam-bleas–; de cuáles pueden ser los objetivos de la huelga General. En esta, por ahora, última carta que te escribo pretendo reflexionar sobre quién debe gestionar los recursos básicos y necesarios para que fun-cione el sistema (sae cual sea éste): si optamos por lo público será el gobierno, si optamos por lo común será la gestión popular o autogestión; o si tal vez ambas fórmulas no se excluyen mu-tuamente.

Tomemos un ejemplo relevante, la Sanidad (valdría lo mismo para la Educación, la cultura, las infraestructuras, las comunicaciones, etc.). Si optamos por un sistema público de salud, que parece lo más lógico, estaremos hablando de grandes recursos materiales y humanos gestio-nados por el Estado, desde arriba, un sistema igualitario y universal, pero del que es fácil que se aprovechen quienes nada aportan (no porque no puedan, sino porque no quieran), de corrup-ciones y puestos a dedo, de gestores políticos con poco claras intenciones, etc. Si hablamos de un sistema sanitario que parta de lo común, hablamos de comunidades pequeñas que actúan de forma autónoma, gestionadas por personas afines, con entregados profesionales que apor-tan lo que saben y que aprenden desde abajo, pero que podría tener serias dificultades a la hora de gestionar los recursos materiales ne-cesarios. Tal vez una solución intermedia sería la de mezclar ambos en una síntesis como la gestión de centros de salud, dispensarios, aten-ción primaria, desde la comunidad y una ges-tión pública de los grandes hospitales, de la in-vestigación médica, etc. Aunuqe soluciones hay muchas y no podemos dejar de invetarlas. •LI

LA INDIGNATA www.carabanchel.tomalosbarrios.net15M[4] Pág. 11

“¿Qué hacer con el cine cuando el cine ya no es nuestro? Desde hace años las facha-das de los antiguos cines de carabanchel se han quedado huecas, vacías, el espacio que ocupaban se ha transformado en unas salas acondicionadas, con pantallas de 3D y siempre encajadas a la perfección en los centros comerciales que ahora pueblan el barrio. ¿Qué hacer con los festivales poo-pulares de cine cuando ya no tienen nada de populares? Desde carabanleft se tiene una respuesta clara, crear un cine propio, crear un festival propio.

Por todo eso es por lo que nace el Fes-tival de cine copyleft “carabanleft”, como respuesta a la desaparición de un cine he-cho desde y para el barrio, como respuesta a la desaparición de la buena cantidad de pequeños cines de barrio sustituidos por productos mainstream de cine precocina-do y standarizado. Desde que el Ayunta-miento y la Junta de Distrito usurparon el único festival que teníamos, el Festival de cine Español en carabanchel con una historia de 35 años, y lo introdujeron en el centro comercial Islazul, lo mercantili-zaron. A muchas vecinas, y sobre todo a la gente que lo montó sin ánimo de lucro alguno hace décadas, algo les olía raro, ese no es el festival que queremos, no hay participación ciudadana, ni hay concursos en la creación carteles, ni entradas para el propio barrio: nos quieren meros espec-tadores. Pues esto se acabó. “El cine libre toma el barrio y el barrio se hace un poco más libre con él”.

Así es como nace carabanleft, una bue-na muestra de la red de movimientos so-ciales que se está gestando en el barrio, diferentes espacios sociales (okupados, alquilados, todos autogestionados) se han puesto a trabajar juntos, en una experien-cia preciosa de procomún, para crear la segunda edición de este festival que aco-gerá el barrio de carabanchel del 23 de febrero al 2 de marzo. Vaciador 34, ESLA EL EKo, casa del Barrio, Gatonera, serán los espacios en los que se desarrollará el festival, dando cabida a producciones de toda España, siempre bajo licencias libres.

¿Y porqué es importante recuperar este festival? Por ser un nuevo paso hacia el fortalecimiento del tejido social en el ba-rrio, un tejido social que, de verdad, crea barrio; poniendo en relación diferentes

espacios, diferentes experiencias, diferentes visiones, entre una gran cantidad de vecinas que, codo con codo, trabajan para crear un espacio único de libe-ración del arte. Y por esa misma liberación del arte, porque ya no podemos más con la comer-cialización artística y del ocio, llevados ambos a esos no-lugares donde vivir es comprar y comprar es disfrutar. Por todo eso y porque sí, seguiremos construyendo este fes-tival libre de cine en carabanchel.

Este año el Festival carabanleft girará en torno a cuatro ejes de acción:

_Muestra de cine copyleftcómo no, si algo habrá serán proyec-

ciones. una muestra, a lo largo de toda la semana, de todo tipo de metrajes. Lar-gos, cortos, medios, ficciones, realidades, animaciones… Todo cabe, todo tiene po-sibilidad mientras haya acción de por me-dio. Eso sí, tienen que estar registrados, todos ellos, con licencias libres. habrá de todo, pero dando prioridad a las auto-producciones, las que se hayan realizado de manera autónoma y autogestionaria, y a lo local, aquellas pelis que permitan de manera orgánica que las creadoras estén presentes el día de la proyección, para permitir un intercambio directo con ellas, para colectivizar más el conocimiento, las experiencias, para fortalecer las redes… y aprender más unas de otras.

contaremos con proyecciones como “To shoot an elephant”, “oscuros Portales”, “Sobren Raons”, metrajes sobre las luchas sociales dentro y fuera de nuestras fron-teras; series como “libres” sobre las alter-nativas de vida actuales al sistema, docu-mentales sobre el surgimiento y evolución del movimiento 15M, ficción, animación, y todo con gran parte de los equipos que las han hecho posible, desde Falconeti Peña hasta 15Mbcn.tv con los cuales podremos hablar y aprender.

_Concurso de cortos expressEl segundo eje de actuación será un con-

curso de autoproducción de cortos que se graben y monten durante la semana. habrá 48h para rodar por el barrio, el sábado 23 y domingo 24 de febrero. El resto de la se-mana, desde el lunes hasta el viernes, ha-

brá t iem-

po y es- pacio para editar y montar y, una vez terminadas, se proyectarán todas el sábado 2 de marzo. El día grande. Del tirón. Y habrá valoracio-nes (una del público, y otra de las mismas participantes), y premios, y conversacio-nes… Y seguro que alguna que otra risa. habrá espacios que se puedan utilizar, y apoyo mutuo, y quizá algo de equipo para usar si careces de ello…

_Experimentaciónotra línea de actuación: la experimen-

tación, pura y dura. habrá un espacio para la acción, directa y en el mismo borde de toda frontera. Si bien es cierto que el pun-to de partida es el cine, lo audiovisual… ¿lo visual? … y lo auditivo? Pues eso. ¿dónde está el límite exactamente? Algo más de una semana para intervenciones, instalaciones, improvisación, situacio-nes… En eso.

_Espacios discursivosY por último, un cuarto eje transver-

sal, que atraviese todo lo anterior. Aquí la idea es generar distintos tipos de es-pacios discursivos. Para también abordar la palabra. ¿Por qué no? habrá charlas con las creadoras tras las proyecciones, talleres, mesas redondas… Para intercam-biar conocimientos sobre licencias libres, pareceres, reflexiones y experiencias en torno a la autogestión de la producción cinematográfica… Que no se diga.

Para estar atenta a toda la información y novedades que vayan surgiendo puedes visitar el blog http://carabanleft.wor-dpress.com o el grupo de trabajo en N-1 https://n-1.cc/g/carabanleft •LI

ii Festival de cine carabanleft: cine sin © POR Asamblea del II Festival Carabanleft

LA INDIGNATA www.carabanchel.tomalosbarrios.net15M[4] Pág. 12

Y se pasó el aniversario. Tras varias sema-nas preparando una programación memo-rable, el Eko cumplió un año de vida ro-deado de cientos de amigos y amigas que no quisieron perderse tan inolvidable mo-mento. El sábado 12 de enero nos levanta-mos con sol y alegría. El clima respetaba y el frío se notaba un poco menos dentro del espacio. La mañana prometía con la asamblea de colectivos y asociaciones del barrio. Finalmente, y tras la divertida visita guiada que el grupo de TeatrEko ofreció por el espacio, más de 50 personas, de colectivos muy diversos, se sentaron en asamblea para tratar los problemas del barrio y posibles so-luciones conjuntas. Fue un momento inolvidable. Asociaciones de vecinos y vecinas, trabajando codo con codo con espacios okupados y colectivos autogestionados. Simple-mente, soberbio. De ahí, surgió un primer grupo de trabajo que se ha puesto varios objetivos en men-te. El primero, retomar el carnaval por las calles del barrio. Eso sí, un carna-val reivindicativo y al que os invitamos a participar, especialmente a los más peques de carabanchel. Será el 16 de febrero. Y, el siguiente, pero ya mucho más trabajado, la Semana de cine “cara-banleft”, que se celebrará en diferentes espacios y centros sociales del barrio del 23 de febrero al 2 de marzo.

Por la mañana, también hubo talleres para los más pequeños. Pues, desde su apertura, el Eko ha apostado enormemente por el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas para asegurar el futuro de la sociedad y el medio que la rodea. Por ello, se celebraron diversas actividades desti-nadas a potenciar sus capacidades como el famoso “Perkuteko”, taller de música y percusión –que se desarrolla también cada jueves- y el taller de manualidades que, normalmente, tiene lugar el primer sába-do de cada mes. Asimismo, el aniversario tuvo espacio para el Asthanga Yoga, otro de los talleres más seguidos y que reúne a

varias personas cada martes en el espacio.Tras estas actividades, llegó el medio-

día. La planta principal se convirtió en un gran restaurante de lujo, con unas tapas impresionantes que dejaron a los cientos de personas que estaban por El Eko total-mente anonadados. ¡Qué difícil fue dar el premio del concurso! Además, el grupo de la cocina el Shock preparó unas especta-culares lentejas que sirvieron para calen-

tar los cuerpos, pues este espacio, aunque no haga frío, siempre está helado. Y cómo no, mención especial merece la extraordi-naria tarta de zanahoria que preparó nues-tra compa Belén. ¡¡Mil gracias!! Además, tuvimos la gran suerte de contar con al-varo nevado a la guitarra. Nuestro compa del BAh ofreció un interesante recital jazz que levantó los aplausos de toda la sala.

Por la tarde, ya con los estómagos lle-nos, comenzó el taller de de-generadxs, esta vez dedicado a la publicidad y a los múltiples ataques de género que en ella existen y que, muchas veces, pasan prác-ticamente desapercibidos. Después, otro plato fuerte: la asamblea de centros so-ciales liberados y okupados. En ese inte-resante coloquio participaron cSo’s actua-les, pero también algunos históricos que se convirtieron en referencia en todo el país. Se habló de autogestión, de la re-lación que tenemos con otros colectivos,

de los objetivos que nos marcamos y de las personas a quienes queremos llegar. Asimismo, se empezó a trabajar en la crea-ción de redes entre los diferentes centros que participaron para poder dar respues-tas conjuntas a los diversos problemas con los que nos enfrentamos.

Por último, y para cerrar este gran día de cumpleaños, una noche de conciertos y malabares donde sorprendió la aparición

sorpresa de Iratxo, que cantó unos temas con su guitarra, acompaña-do de los malabares con fuego de Litxi y de ‘un jipi cualquiera’ llama-do Tempo. ¡Qué gran-des! También tuvimos a nuestros compis raperos de La Traba y a los ami-gos y amigas del grupo de caporales bolivianos que ensaya en El Eko. Y, para cerrar la noche, el soberbio concierto que ofreció The Astray Soul, el grupo donde toca nuestro compa El Brujo de usera, que hizo bailar a todo el mundo durante más de una hora con un impresionante directo que nos dejó atónitos.

Sin más, un día me-morable, para recordar durante mucho tiempo y que nos da fuerzas para seguir trabajando, tanta que ya podemos anun-ciar que el calendario de actividades del Eko está lleno hasta mediados de abril y que entre semana estamos desbordados de talleres para todos los gustos, pero que todavía caben muchísimos más. Así que no dudéis en pasar por el espacio, participar, proponer actividades, disfrutar y, ante todo, trabajar por el cambio y luchar con nosotras. os esperamos en El Eko. •LI

el eko: un año de creación y lucha

BibliotEko: Un lugar donde aprender

MáS INfo:www.eslaeko.net Dirección: Calle del ánade, 10. Madrid (Metro oporto)

Twitter: @Eko_Carabanchelfacebook: Amig@s del EkoMail de contacto: [email protected]

LA INDIGNATA www.carabanchel.tomalosbarrios.net15M[4] Pág. 13

ESPACIO SOCIOCULTURAL LIBERADO AUTOGESTIONADO

CoCina

taller de Cocina del shock. Todos los “primer domingo” de cada mes.

intercambio de tupper. a las 20.00 todos los domingos.

relaJaCión-CuerPo.

taller de tao Yin. Todos los miércoles a partir de las 20.00.

taller de Yoga. todos los martes a las 19.00.

eduCaCión

taller Creativo infantil . El primer sábado de cada mes tendrá lugar una

actividad para los más peques. Talleres de todo tipo orientados a padres y

peques.

taller clases apoyo a Primaria. Todos los martes a partir de las 17.00.

taller clases apoyo a secundaria y Bachillerato. Todos los miércoles a

partir de las 18.30.

asamblea Grupo de educación 15M. Todos los miércoles 2o y 4o de mes a

partir de las 18.00.

soCioPolítiCo

taller lectura Colectiva de “el Capital”. Jueves alternos

taller de de-generadxs. Taller sobre micro machismos. Sesiones cada cier-

to tiempo que se irán avisando.

idioMas

taller de inglés. Todos los miércoles a partir de las 19.00.

taller de euskera “euskar eko”. Todos los viernes a partir de las 18.30.

taller de conversación en euskera. Todos los martes a partir de las 20:00.

taller de alemán. Los miércoles a partir de las 19.00.

artes esCÉniCas

expresión creativa y arteterapia. Todos los jueves a partir del 20 de di-

ciembre, de 19:15 a 20:30h

taller Guitarra Jazz ekoGuitar. Todos los miércoles jueves a partir de las

19.00.

Grupo de Baile Caporales.

Grupo de Baile Cabaret. Martes y Jueves a partir de las 19.00.

teatreko. Viernes a las 19h.

inForMÁtiCa-audioVisuales

taller de laboratorio ekolab. Todos los miércoles jueves a partir de las

20.30.

taller de Guión indignado. Todos los miércoles a partir de las 20:00.

TALLERES PERMANENTES

si quieres más información de el eko ven al es-pacio, entra en la web o escribe a [email protected].

si quieres proponer más talleres o proyectos, acér-cate por el espacio a conocerlo o manda un correo a: [email protected]. los lunes en la asamblea de Bienvenida puedes pasarte y pro-ponerlos en persona.

Agenda FEBRERO

PROYECTOS PERMANENTESABIERToS a todos aquellos que quieran participar y co-laborar en algún proyecto aportando ideas, participan-do en la construcción de los mismos o colaborando.

+ libros libres+ Zona de intercambio libre+ Biblioteko+ oficina de derechos sociales (ods)+ Zona infantil+ universidad Popular de Carabanchel (uPCa)+ Grupo de teatro+ taller de serigrafía+ taller de degeneradxs

lunes 21 de enero.taller de serigrafía. A partir de las 20.00.asamblea de Bienvenida eko. A partir de las 20.00.

Martes 22 de enero.Clases de apoyo a Primaria. De 17.00 a 20.00h.taller de inglés. A partir de las 19.00.Grupo de Baile Cabareteko. A partir de las 19.00.taller de conversación en euskera. A partir de las 20h. asamblea de Gestión eko. A partir de las 20.30h.

MiÉrColes 23 de enero.taller de taoYin. A partir de las 20.00.taller de Guión. A partir de las 20.00taller de apoyo a secundaria y Bachillerato. De 18.30 a 20.30h.Charlas populares: MIGuEL ÁNGEL AMoRÓS. A partir de las 19:00. Más información en este enlace lectura compartida: Los Justos, de Albert camus. A partir 19.00 horas

atenCión: en febrero arrancan nuevos talleres de break dance, guitarra clásica y ajedrez. todos serán los lunes. los anunciamos muy pronto!

LA INDIGNATA www.carabanchel.tomalosbarrios.net15M[4] Pág. 14

1 2 34

5 6 7 8 9

ES posible que nunca hayas participado en una asamblea popular de barrio, por ello a continuación te indicamos los signos asamblearios que se utilizan para expresarnos, así cuando decidas acudir sabrás manejarte perfectamente.

Si quieres intervenir durante la asamblea de forma oralSI DuRANTE la asamblea quieres intervenir de forma oral para realizar alguna propuesta, consulta o exponer tu punto de vista sobre alguno de los temas que se están tratando, debes solicitar turno de palabra. Por norma general, siempre hay una persona identificada a la que puedes pedírselo.

Los signos asamblearioscoN EL fin de agilizar los procesos de expresión colectiva en las asam-bleas y no interrumpir a las personas durante su turno de palabra, se han acordado una serie de gestos corporales para expresar los siguien-tes factores:

1.- Aplausos/Conformidad: Se alzan las manos abiertas moviéndolas sobre las muñecas.

2.- Disconformidad: se cruzan los antebrazos formando una especie de x sobre la cabeza.

3.- Lenguaje inclusivo: cada vez que hablamos en una asamblea tratamos de que nuestros mensajes se dirijan a todas las personas, incluyendo la perspectiva de género. Para utilizar este signo mover hacia abajo un brazo con el puño cerrado y el antebrazo flexionado hacia arriba

4.- Respeto: si consideramos que alguien no está siendo respetuosa se lo haremos saber cerrando las dos manos y chocaremos nuestros nudillos.

5.- Matiz: hacer coincidir la base de la palma de una mano con los dedos de la otra, en un gesto en forma de “T”. Este signo se utiliza para hacer pequeñas intervenciones que añadan datos interesantes, corrijan alguna información errónea, etc.

6.- “Eso ya se ha dicho”/”te estás enrollando”: se mueven los brazos ha-ciendo girar las manos sobre sí mismas al modo de petición de “cambio” que se emplean en deportes.

7.- “Céntrate en el tema”/”ve al grano”: juntar las palmas extendidas, para-lelas entre sí, de fuera hacia dentro.

8.- “No lo veo, pero no lo bloqueo”. Se abre la palma de la mano, se coloca en posición horizontal y se mueve arriba-abajo delante de la cara.

9.- “No se te escucha bien”: se señalan las orejas de cada cual o se mueve la mano arriba-abajo para indicar que se “suba el volumen” de voz.

Todas estas formas de expresión son recordadas siempre por el equi-po dinamizador al comienzo de la asamblea.

Y si no puedes ir a la asamblea…EN ToDAS las asambleas generales y también en las de cada comisión de trabajo, existe un equipo de personas encargadas de tomar nota de todas las intervenciones y consensos alcanzados. Todas ellas se pueden consultar en la página Web: http://carabanchel.tomalosbarrios.net •LI

¿coNoces Los sigNos asaMbLearios?Una de las formas que tienes de participar en tu barrio es acudiendo a las Asambleas Generales de

Carabanchel que se celebran todos los domingos a las 12 horas en la Plaza de oporto.

LUNESVIVIENDA: 19,00h.

BIENVENIDA de EL EKO: 20,00h.

COmUNICACIóN: 20,00h.

SERVICIOS: 20,30h

mARTESVen a estudiar al BIBLIOTEKO: 18,00h.

PUNTO DE INFORmACIóN: 18,00h.

ECONOmÍA Y TRABAJO: 20,00h.

gESTIóN DE EL EKO: 20,00h.

mIÉRCOLESVen a estudiar al BIBLIOTEKO: 18,00h.

SOCIAL: 20,30.

gRUPO DE LECTURA: 20,00h

JUEVESO.D.S.: 19,00h.

gRUPO DE LECTURA El Kapital: 20,30h

VIVIENDA (DESAHUCIOS): 20,30h.

POLÍTICA 21,00h.

asaMbLea popuLar de carabaNcheL

doMiNgosasaMbLea

popuLar de carabaNcheL plaza de oporto,

12.00h

LA INDIGNATA www.carabanchel.tomalosbarrios.net15M[4] Pág. 15

26 enero · sÁBado18:00 · MANIfESTACIÓN contra EuroVegasRecorrido: Atocha - Sol

30 enero · MiÉrColes20:00 · REuNIÓN de PREPARACIÓN MAYo 2013 (recogida de pro-puestas)cSoA Raíces · Mesón de Paredes, 15 (<M> Tirso de Molina, La Latina)

16 FeBrero · sÁBadoMANIfESTACIÓNLa PAh y las distintas Mareas están organizando manifestaciones en todo el territorio para esta fecha. Se están trabajando las propuestas, pero dejamos la fecha reservada para planificar agendas.

23 FeBrero · sÁBadoMANIfESTACIÓN "No más golpes de Estado: 23f"hora y recorrido por determinarconvocada desde coordinación Estatal 15M

31 enero - 27 Junio: ForMaCiónDIPLoMA DE foRMACIÓN CoNTINUA (título propio) en la ucM"Análisis crítico de la Economía capitalista. El método marxista y su aplicación al estudio de la economía mundial actual"ucM. Facultad de cc Económicas y Empresariales, campus de Somo-saguasMartes y jueves de 18:00 a 21:00. Existe una modalidad a distancia

aCtiVidades PeriódiCas

Todos los martes17:30-21:00 · ofICINA DE DESoBEDIENCIA ECoNÓMICA de LEGAZPIcSoA La Traba · c/ Batalla de Belchite, 17. <M> Legazpi

Primeros domingos de mes11:30 · DESAYUNo popular y MERCADILLo DE TRUEQUEPza. Daoiz y Velarde. Avda ciudad de Barcelona, 162<M> Menendez Pelayo, Pacífico12:00-14:00 · INTERCAMBIo de libros "Libritis aguditis"Plaza de Santa Ana. <M> Sol, Antón Martín, Tirso de Molina

Últimos domingos de mes12:00-14:00 · TIENDA GRATIS en Villa de VallecasPaseo Federico García Lorca (altura del colegio honduras)

otras inForMaCiones de interÉs JUEGo. Ethica es un juego de mesa para descubrir el impacto am-biental de las actividades bancarias, las inversiones y los negocios. Existe una versión para descargar con un coste ajustado.http://ethica.co/es

Proyecto de la asamblea Popular de Carabanchel que fomenta y aglutina las actividades y talleres de aprendizaje, debate y reflexión que se propongan en la asamblea, en el barrio... o más allá.

talleres: En la uPcA las actividades y talleres se organizan en áreas, líneas fluidas y grupos especiales:- idiomas: https://n-1.cc/g/idiomas- euskera: https://n-1.cc/g/taller_de_euskera- inglés: https://n-1.cc/g/en-marcha+taller-de-ingl%c3%A9s- alemán: https://n-1.cc/g/en-marcha+curso-de-alem%c3%A1n-de-la-upca

haBilidades: https://n-1.cc/g/habilidades- la cocina del shock: https://n-1.cc/g/en-marcha+la-cocina-del-shock- la bicicleta: https://n-1.cc/g/en-marcha+la-bicicleta- Cerrajería: https://n-1.cc/g/en-marcha+taller-cerrajer%c3%ADa

Mirando atrÁs: https://n-1.cc/g/mirando_atrs- revoluciones olvidadas:

https://n-1.cc/g/en-marcha+revoluciones-olvidadas- Cine de barrio: https://n-1.cc/g/en-marcha+cine-de-barrio

ordenadores e internet: https://n-1.cc/g/ordenadores_e_internet- software libre: https://n-1.cc/g/permanentes+taller-permanente-de-software-libre

doCuMentaCión: https://n-1.cc/g/documentacin- Videoteca: http://videotecapopularcarabanchel.blogspot.com.es/- Biblioteca: http://bibliotecapopularcarabanchel.blogspot.com.es/ Archivo: https://n-1.cc/g/universidad-popular-de-carabanchel+archivo

anÁlisis: https://n-1.cc/g/anlisis- Cinemateko: https://n-1.cc/g/permanentes+cinemateko- Grupo de lectura compartida: https://n-1.cc/g/permanentes+grupo-de-lectura-compartida

- Charlas populares: https://n-1.cc/g/permanentes+charlas-populares-pol%c3%ADticas

- lectura colectiva de el Capital: https://n-1.cc/g/en-marcha+lectura-colectiva-de-el-capital,-de-karl-marx

CoMuniCaCión: https://n-1.cc/g/comunicacin- taller de guión «indignado»: https://n-1.cc/g/taller_de_guion_quotindignadoquot

MisCelÁnea: https://n-1.cc/g/miscelnea- Clases de apoyo: https://n-1.cc/g/en-marcha+clases-de-apoyo- Metodologías participativas: https://n-1.cc/g/en-marcha+metodolog%c3%ADas-participativas

- espacio de aprendizaje sobre cooperativismo: https://n-1.cc/g/en-marcha+espacio-de-aprendizaje-colectivo-sobre-cooperativis-mo

- Facultad de desobediencia: La facultad de Desobediencia nace con la idea de marcar las lineas generales para desobedecer en todos los casos posibles, económi-cos, sociales…etc. Si tú también eres un desobediente esta es tu Facultad. Déjanos tus comentarios, ideas y propuestas en el grupo de trabajo de la Facultad en N-1.

- espacio de investigación sobre redes de autogestión: Espacio de reflexión e investigación sobre instrumentos, herramientas, modelos y experiencias en general, que pudieran ser utilizados actualmente para potenciar la producción autogestionaria y en red, y la autonomía colectiva. Apúntate en el grupo de N-1.

- extensión: De cara a extender la red de trabajo, pensamiento y acción colectivas vamos a comenzar a reunirnos con los colectivos del barrio, si pertences a algún co-lectivo y estás interesad_ en juntarnos, ponte en contacto con nosotras a través del correo electrónico [email protected]

Si quieres saber más visita http://upcarabanchel.wordpress.com/

AGENDA comisión de economía ¡Qué se cuece en la UPCA!

UNIVERSIDAD POPULAR

DE CARABANCHEL

15MTU VOZ ES

IMPORTANTE

*Si el tiempo acompaña.

De lo contrario, la Asamblea se trasladará al e.s.l.a. El EKO:

c/ Ánade, 10 (Metro: Oporto/Urgel)

12,OO horas

PLAZA DE OPORTO*

DOMINGOSASAMBLEA GENERAL

ASAMBLEA POPULAR DE

CARABANCHELCOMISIONES: • COMUNICACIÓN • ECONOMÍA Y TRABAJO • FEMINISMOS • OKUPACIÓN • POLÍTICAS • SERVICIOS PÚBLICOS • SOCIAL • VIVIENDA

OTOÑO 2012

Si quieres más información:carabanchel.tomalosbarrios.net/