8
(Pag. 2) (Contraportada) (Pag. 4) (Continúa en Pag. 6) (Pag.5)

La Indignata [7]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desde aquí puedes ver y descargar el Nº 7 de La Indignata, periódico elaborado por la Asamblea Popular de Carabanchel

Citation preview

Page 1: La Indignata [7]

Crisis, desnutrición ypobreza en Madrid

La pobreza infantil no es algo novedoso en nuestro país. Lo que sí escierto, es que con la crisis económica tan prolongada y profunda en quenos encontramos, esta lejos de paliarse, se ha multiplicado. (Pag. 2)

Nace la ObraSocial MadridLa pasada semana se liberóun edificio propiedad delbanco malo SAREB, quien adía de hoy dispone de más de90.000 viviendas compradascon dinero público. En el 1 4ºbloque okupado dentro deObra Social habitan hoy seisfamilias que se encontrabanen emergencia habitacional.

Al mismo tiempo el primeredificio de la Obra Socialsituado en Girona, Bloc Saltdonde viven 43 personas, seencuentra en peligro dedesalojo. (Contraportada)

Sanidad: Un éxito provisionalpero la lucha debe seguir

Repasamos los éxitos alcanzadosrecientemente en el ámbito de laSanidad, y la importancia de quela lucha continúe. (Pag. 4)

Libertad de informacióncoartada por el nuevoCódigo PenalSegún recoge la carta magna por lacual nos regimos, todos tenemosderecho a informar y serinformados sin que por ellotengamos que dar explicaciónalguna ni ser identificados,agredidos, perseguidos, multadoso detenidos. (Continúa en Pag. 6)

No son suicidios, son asesinatos.Una vecina de Carabanchel bajo amenaza de desahucio de la EMVS poruna deuda de 900€ se quitó la vida el pasado mes. (Pag.5)

Page 2: La Indignata [7]

Comisión Servicios PúblicosAdemás, por cómo se estádando la crisis, especialmenteen España, está teniendo comoefecto un aumento de personasdesempleadas, pero tambiénque la gente que se encuentraen esta situación, lo estádurante más tiempo, conprestaciones más bajas yllegando en gran número aperder cualquier tipo de ayudao subsidio. Por todo ellopodemos concluir que losfenómenos de la malnutrición yla desnutrición, tanto infantilcomo general, son un problemaque crece y que no va a serpuntual y coyuntural sino quedesgraciadamente se estámanteniendo en el tiempo ynada hace pensar que se vaya asolucionar en breve.

Y se trata de un problemagravísimo, de una auténticapesadilla para las personasafectadas. Así, según JoséEsquinas, de la FAO (Food andAgriculture Organization ONU),"Esos niños tienen muchas más

posibilidades de coger cualquierenfermedad, lo que supondráun aumento de la mortalidadinfantil. Pero además, sudesarrollo intelectual y físicopuede decrecer profunda-mente. Un niño malnutrido nova a ser igualmente capaz comolo era hasta ahora, y puedeocurrir que empecemos a tenertallas más bajas". Igualmente lasorganizaciones como Save theChildren o la propia UNICEFadvierten de los numerososriesgos que esto supone.

Esta es una situación dramáticaque tendría que hacer que lospoderes públicos se movilizarany pusieran todos los mediosdisponibles a su alcance, paraacabar con esta lacra horrible yerradicar la malnutrición atodos los niveles. Pero lejos deello, en lugar de poner losmedios para garantizar que ellegítimo e incuestionablederecho a la alimentación sehaga efectivo, lo que hacen esllevar a cabo políticas queprovocan que este problema se

recrudezca. En este sentido lasubida del IVA a productosalimenticios (sólo la leche, elpan, los huevos, la fruta y laverdura mantienen el 4 porciento de IVA, en el resto dealimentos sube un 2 por cientola carga fiscal) y muyespecialmente los recortes enbecas escolares para comedorhan sentado las bases para elcrecimiento y la extensión deeste grave problema.

Estos recortes en comedorescontrastan con la generosidadcon la que se ha financiado elrescate bancario, donde no seha escatimado en inyectar milesde millones de euros de dineropúblico. Estos hechos, estaparadoja de recortes encomedores escolares y por otrolado entregas de cantidadesescandalosas a la banca sonespecialmente llamativos ymuestran muy claramente paraquién gobierna y qué interesestiene esta administración.

En los distritos de Latina yCarabanchel(490.000 habitantes)la iglesia católica, através de susparroquias, disponede 40 centros dedistribución dealimentos, uno porcada 1 2.000habitantes; ante estedato tan llamativo enla Comisión deServicios Públicos dela Asamblea Popularde Carabanchel

Crisis, pobreza y desnutrición en MadridLa pobreza infantil no es algo novedoso en nuestro país. Lo que sí es cierto, es que conla crisis económica tan prolongada y profunda en la que nos encontramos, esta lejos depaliarse, se ha multiplicado. Tanto ha crecido la cifra de niños y niñas afectadas por esteproblema que los cálculos oficiales hablan de que alcanza el 27,2 por ciento en nuestropaís, lo que supone que 2.267.000 niños y niñas en España viven bajo el umbral de lapobreza. Se trata, por tanto, del grupo de edad más afectado por la pobreza. Esta es laevolución del dato según las estimaciones al respecto de UNICEF.

Reportaje La Indignata 2

Page 3: La Indignata [7]

hemos querido acercarnos alproblema en nuestro propioentorno, para llegar a losresultados reflejados en latabla.

La atención a la gran mayoría deestas personas está canalizada através de las parroquiascatólicas. Sin embargo hay unagran bolsa de insolventesalimentariosque forman lanuevapobreza, quequeda oculta;por ello lapobrezasevera en lazona hay queestimarla enun porcentajemayor. Másdel 90 porciento de losalimentosdistribuidosdesde lasparroquiasproviene del Banco deAlimentos y de Cruz Roja,mientras que los feligreseshacen algunos aportescomplementarios en deter-minadas fechas o celebraciones.

Hay que señalar que siendoamplia la cobertura en cantidadde gente, es muy escasa enrelación a las necesidadesalimenticias, pues la bolsa dealimentos que reciben lasfamilias escasamente da para 8o 1 0 días al mes. Es de graninterés conocer de dóndeprovienen los alimentos: segúnla información recabada, la

mitad de los productos quedistribuye el Banco deAlimentos a través de Cáritasviene de un Fondo Europeo queadministra el Ministerio de

Agricultura, mientras que la otramitad viene de grandesempresas (agrolimentarias en sumayoría) . Es decir, que por unlado se redistribuye, a través deun canal privado, comida que de

hecho tiene un origen público Y,por otro, muchas de estasempresas, como estádocumentado en algunos casosemblemáticos (Inditex),prefieren hacer donaciones aentidades privadas con sucorrespondiente bonificaciónfiscal, que pagar impuestos.

Nuestra propuesta comoAsamblea Popular deCarabanchel

Desde la Asamblea Popular deCarabanchel consideramos queel derecho a recibir unaalimentación apropiada y

saludable es un derecho básicoy fundamental, y como tal debede ser la administración quiense responsabilice de ofrecereste servicio. Por eso queremos

lanzar una campañaexigiendo a las distintasadministraciones que seresponsabilicen eneliminar esta lacra ypongan los mediosnecesarios paragarantizar la correctaalimentación de todaslas personas.Igualmente hacemos unllamamiento a otrasorganizaciones y

asociaciones y en general alconjunto de la población deldistrito para que participe conla Asamblea Popular deCarabanchel en esta campaña ycolabore en la búsqueda de

soluciones que nos permitanacabar con este grave problemaque no queremos permitir.

Respecto a las acciones que sepuedan poner en marcha, sepropondrán desde la Comisiónde Servicios Públicos, y porparte de todas aquellaspersonas que quieran participar,en las asambleas que secelebran los sábados a las 20hen la Plaza de Oporto, por loque os seguiremos informando.

¡Sí se puede! ¡Juntas podemos!

Reportaje La Indignata 3

Page 4: La Indignata [7]

Jesús J. Trabajador de sanidadLa importancia de lo quehemos conseguidoEl Tribunal Superior de Justiciade Madrid suspendecautelarmente la privatización ainiciativa del Juez Carlos GómezIglesias (Juzgado número 4 delcontencioso administrativode Madrid que ha tenidoen cuenta la denunciapresentada por elsindicato de médicosAFEM). Por considerar queesta privatización, dellevarse a cabo, vulneraderechos fundamentalesde los pacientes y trabajadores yque, de seguir el proceso, notendría vuelta atrás debido a loscostes financieros y humanosque hay en juego. Tras estasuspensión han sido admitidas atrámite dos nuevas denuncias

presentadas por CCOO y AMYTS(otro sindicato médico).Lo que se está evitando con estasuspensión es que 6 hospitalesque debían asumir unapoblación de 1 .300.000personas (la quinta parte deMadrid) queden en manos de lasempresas privadas Ribera Salud,

Sanitas e Hima San Pablo. Dellevarse a cabo sería el mayorgolpe contra la sanidad pública yun salto cualitativo en laprivatización. Por eso estabatalla era estratégica paratodas y todos nosotros.

¿Por qué se ha conseguido?No creemos en la independenciay la bondad del poder judicial. Elhecho de que jueces y tribunalesdicten a favor de la sociedad esel fruto de la movilización en lacalle y en los centros sanitarios

por parte de los y lasprofesionales,personas usuarias yvecinas. No negamoslas distintassensibilidades de losjueces pero todo estono sería posible hacedos años cuandoexistía la famosa “pazsocial” pactada porsindicatos yadministración.

¿Qué es lo que nosfalta por lograr?Mucho. Primero laderogación total delPlan de medidas de

“Sostenibilidad” del SistemaMadrileño de Salud, que es elengendro que dio origen a estasúltimas privatizaciones. Hay queimpedir la privatización o“externalización” de los centrosde atención primaria, delpersonal no sanitario, etcétera.Hay que impedir que continúe el

desmantelamiento de loshospitales públicos mediante elcierre de servicios, camas yderivaciones hacia las clínicas ocentros privados. Hay que lucharpor la derogación de la 1 5/97 yel RDL 1 6/201 2 que rompe elprincipio de universalidad y ha

expulsado del sistema desalud a 900.000 personasen un año. Hay que lucharcontra el re-pago sanitarioy en particular aquellosmedicamentos contraenfermedades como elcáncer, la hepatitis o elVIH/SIDA. Por todo esto y

muchas cosas más hay queexigir la dimisión inmediata detodos los responsables desanidad como Ana Mato yLasquetty, y en inicio dediligencias contra éstos pordestruir la sanidad pública parabeneficio de especuladores yfondos privados.

¿Cuáles son los próximospasos a dar? Continuar lamovilización social y ciudadanapor defender una sanidadpública, universal y de calidad.Para ello son necesarias doscuestiones básicas: mantenerlas organizaciones, plataformasy colectivos surgidos de la auto-organización en estos diezmeses de lucha. Esas son lasúnicas garantías de que se siganhaciendo asambleas, mareas yse mantenga la presión sobre elPP y el Capital Privado. Ensegundo lugar mantener,desarrollar y profundizar laalianza social entreprofesionales sanitarios y nosanitarios, atención primaria yhospitales, vecinas, vecinos ypersonas usuarias.

Porque tod@s junt@s estamosdemostrando que ¡SI SE PUEDE!

Un éxito provisional pero la lucha debe seguirLa suspensión cautelar de la privatización de los seis hospitales madrileños es un éxitoprovisional pero no deberíamos cantar victoria. ¿Qué es lo que se ha logrado? ¿Por quése ha conseguido? ¿Qué es lo que falta por lograr? ¿Cuáles son los próximos pasos adar? Responderemos muy brevemente a estas interrogantes.

“Hay que luchar por laderogación de la 15/97 y elRDL 16/2012 que rompe elprincipio de universalidad y haexpulsado del sistema de saluda 900.000 personas en un año”

Sanidad La Indignata 4

Page 5: La Indignata [7]

RedacciónLa EMVS tiene una deuda de 800millones de euros. Esa, sesupone, es la razón por la queestá en venta. Se supone, porquehay una cuestión ideológicadetrás: La idea de que el Estadono debe servir a la gente, ymenos a la clase obrera, lo quesupone un gasto, sino que debeservir para mejorar los índicesmacroeconómicos, controlar lainflación, controlar el gastopúblico y la deuda, aumentar elPIB. Como consecuencia de todoello se desmantelan los serviciospúblicos y se ayuda a las grandesempresas y grandes fortunas aacumular aún más riqueza.

Este cambio de mentalidad a lahora de gestionar lo público noes una novedad peroúltimamente se está mostrandocon mucha mayor claridad. Nosescandaliza ver que para reducirla deuda del Ayuntamiento seesté echando a familias enteras,como la de Isabel en Villaverde,desahuciada de la calleUnanimidad, por vender la EMVSa un fondo buitre, una de esascompañías que están viendo enel progresivo empobrecimientouna oportunidad de negocio.Fondos buitre y fondos deinversión de alto riesgo estáncomprando barato empresas,terrenos, edificios y cualquiercosa que se venda, aún más si esalgo que venda el Estado, por lasencilla razón de ser unainversión con resultados segurosa medio o largo plazo. Al fin y alcabo España está en Europa, ergoEspaña no depende de sí mismade forma exclusiva, Europa lesirve de colchón donde mullirse.

800 millones de euros parecenmuchos millones. La alcaldesaAna Botella se ha gastado 220

millones en la campaña demárketing con la que hemoscompetido por los juegosolímpicos. A toro pasado es fácildecir que ya podía haberinvertido ese dinero en laEmpresa Municipal de la Vivienday el Suelo. Pero en realidadgastos como ese hay desde elAyuntamiento en multitud deservicios que podríamosconsiderar superfluos sifuésemos nosotros, laciudadanía, quienesdecidiéramos sobre losgastos. Nadie necesitabaun cambio de sede delAyuntamiento desde latradicional Plaza de la Villahasta el Palacio deCorreos, por ejemplo.Claro que no es lo mismoun palacete a un palacio,se diría Gallardón.

¿Qué supone realmentela EMVS? En realidad la venta dela EMVS resume la política del PPen el Ayuntamiento de Madrid.Debería surtir de casas dignas alas familias en riesgo deexclusión social, debería servirpara el realojo de familias que seven obligadas a vivir en la calle,debería ser el garante de tenerun techo y de ahí comenzar unavida digna. Aunque se estédesempleado, una casa nos daderecho a escolarizar a nuestroshijos, a tener tarjeta sanitaria, abuscar trabajo. Para el sistema enel que vivimos tener una casadonde vivir es la garantía de quese es ciudadano. Por el contrarioel Ayuntamiento prefiere que seaCáritas quienes las tutelen,quitando legitimidad aprofesionales con formaciónespecífica, como sonlostrabajadores sociales, ¿quiénnecesita servicios socialesteniendo a las monjitas?, se habrá

preguntado a sí misma la señoraBotella. Para el fondo buitre elnegocio ha sido redondo: 1 20millones por 1 .800 casas yaconstruidas que, a precio demercado, podrán sacar hasta un400% más de lo que estápagando los actuales inquilinos.El problema es que las 1 800casas es mejor que estén vacías,y es mejor si son edificioscompletos.

En la calle Sonseca, en Cara-banchel, ya se están viviendo losmismos procedimientos que enla calle Unanimidad, deVillaverde: el rechazo sistemáticode recibos por los que luegoalegarán deuda y desahuciarán alas familias. El marido de Amparoya ha recibido la carta en que sele pide la entrega voluntaria dellaves. A pesar de la muerte deAmparo la EMVS no da unasolución habitacional a la familiay continúa el proceso dedesahucio. Además la EMVS hasacado un comunicado en el quedesvincula, sin mayor prueba, elsuicido de Amparo de lanotificación de desahucio, apesar de que se produjomomentos después de recibirdicha notificación. El marido deAmparo ha decidido resistir yacercarse a la Asamblea para,entre todos, parar esta injusticia.

No son suicidios, son asesinatosAmparo tenía 45 años cuando decidió quitarse la vida. Tenía 45 años, seis hijos, tresnietos, un marido enfermo y una deuda con la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo(EMVS) de 900€. En Carabanchel esta situación empieza a ser normal: estar en paro, nollegar a final de mes y acumular deuda.

Vivienda La Indignata 5

Page 6: La Indignata [7]

Libertad de información coartada porel nuevo Código Penal

Corren tiempos duros para los de abajo, estamos perdiendo derechos sociales básicos a pasosagigantados. Sanidad, educación, pensiones, están en boca de todos y grandes movimientos delucha se ponen en marcha para defenderlos. Estos movimientos son seguidos muy de cerca porinformadores sociales surgidos de su propio seno o por otros colectivos de medios sociales,dedicados a dar salida a la información creada alrededor de las nuevas (y no tan nuevas) luchas enla calle.RedacciónSegún recoge la carta magnapor la cual nos regimos, todostenemos derecho a informar yser informados sin que por ellotengamos que dar explicaciónalguna ni ser identificados,agredidos, perseguidos,multados o detenidos.

Este derecho a la libertad deinformación para la mayoría delos mortales puede pasardesapercibido o puede no dolersu perdida, ya que en estasociedad noshemos acostum-brado a que lainformación salgasiempre de laTelevisión, decanales privadosdirigidos porempresarios quesólo buscan ellucro y que seagachan ante las exigencias delos patrocinadores o canalespúblicos, que son usados porlos gobiernos de turno comoinstrumentos de autopropaganda y desinformación.

Un fenómeno, que no es nimucho menos nuevo, pero quesi está experimentando unenorme empuje debido a laaparición de nuevas tecnologíasque democratizan la laborinformativa, es el periodismociudadano, la comunicaciónsocial. Fenómeno por el cual, lainformación generada en lasasambleas, en los centrossociales, en las manifestacionesy protestas, en definitiva, la

información creada por y paralos de abajo y que los “grandesmedios” han ignorado durantetantísimo tiempo, tiene lacapacidad de abrirse brecha yllegar a confines hasta hacepoco impensables sin el uso denuevas herramientas y redessociales que permiten crearinformación y transmitirla sinfiltros, sin intermediarios, sincensuras, sin bajarse lospantalones en pos del lucropersonal.

La información es un armapoderosísima en estos días quecorren y su control dentro deunos límites “aceptables” parael orden establecido esprimordial para mantener en sulugar a los de arriba, o másbien, para mantener tranquilos,aborregados y en su sillón a lasinmensa masa de los de abajo,con niveles altísimos dealienación.

El gobierno se ha empezado adar cuenta que losinformadores ciudadanos, loscomunicadores sociales son unaforma inmensa de contrapoder,son los ojos del pueblo a pie decalle, rompiendo la impunidad

de la policía, mostrando lastremendas injusticias que seproducen día a día, ya sea en undesahucio, ante una detenciónaleatoria e ilegal o ante lamiseria creciente en las calles.

Todos sabemos también quepor aquí se juega con lasnormas que nos imponendesde arriba, sabemos quequien hace la lay, hace latrampa y que si la ley deja degustarles, se cambia y punto,aunque para ello se coarten losderechos mas básicos de lagente.

El señor Gallardón acaba deaprobar un nuevo Código Penalque apunta directamente al1 5M y que incluye penas decárcel por publicar opinionesen internet “que inciten aldesorden público”

El gobierno se ha empezado a darcuenta que los informadoresciudadanos, los comunicadoressociales son una forma inmensa decontrapoder, son los ojos delpueblo a pie de calle, rompiendo laimpunidad de la policía, mostrandolas tremendas injusticias.

Reforma Código Penal La Indignata 6

Page 7: La Indignata [7]

“La distribución o difusiónpública, a través de cualquiermedio, de mensajes o consignasque inciten a la comisión dealguno de los delitos dealteración del orden público delartículo 558 CP, o que sirvanpara reforzar la decisión dellevarlos a cabo, será castigadocon una pena de multa de tres adoce meses o prisión de tres

meses a un año.”

Hay una ofensiva en marchacontra la libertad deinformación, que empezósiendo policial pero quepreparan también judicial ypolítica.

Uno de los ejemplos mássangrantes ocurridos sobreeste asunto fue la detención dedos fotógrafos, foteros debatalla como nos gustallamarles, o dos moscascojoneras, como los llamaríanen el Ministerio de lnterior.

A finales de mayo Raúl Capín yAdolfo Luján fueron detenidosen la puerta de sus casas porvarios policías de paisanoacusados de producirincidentes en las protestas del23F y el 25 de Abril y de hacercomentarios a través deFacebook, que supuestamente,difaman a la policía secretainfiltrada en lasmanifestaciones.

Este suceso debe ser tomadocomo “extremadamentepeligroso”, ya que el poderutilizó todo su tinglado a manopara darle verosimilitud. Elseñalamiento público comenzóa través de la prensa alineada,con un artículo en ABC escritopor el inefable Carlos Hidalgo,encargado de difamar laimagen de Alfon tras sudetención y “periodista”favorito de los cuerpos deseguridad del Estado a tenor delos premios recibidos por lapolicía municipal de Madrid y

por la guardia civil. En suartículo del 1 8 de Abril, este“profesional de la información”citaba fuentes policiales paracrear la idea de que entre losreporteros que cubrennormalmente lasmanifestaciones en Madrid, seencontraban varios “radicalesinfiltrados” que habían llegadoa “agredir a la policía”,ilustrando su artículo con variosfotos de reporteros realizandosu trabajo en plena trifulcapolicial donde únicamente unode ellos llevaba la carapixelada, increíblemente esteera Raúl Capín. El señalamientocontinuaba en El Mundo, dondeuna foto de primer plano deCapín en el escrache de Posadaera acompañada por un pie defoto que señalaba a Raúl comoun manifestante más. Un mesmás tarde, la policía lo deteníaen su propia casa,

permaneciendo en la comisaríade Moratalaz toda una noche.

Este hecho únicamente sumóun nuevo capítulo, eso sí,aterrador, al dantesco procesoque se sigue contra loscomunicadores sociales. Partede este proceso son tambiénlas identificaciones de foteros,los borrados de fotos, lasprohibiciones de entrada a laprensa, los falsos informespoliciales para incriminarreporteros, las multas, etc.

El ataque contra la libertad deexpresión ya está aquí y elamplio frente de actuación quele ha otorgado el nuevo CódigoPenal hace que debamospreocuparnos muy seriamentepor nuestro derecho a informary ser informados. ¡No lopermitamos!

Reforma Código Penal La Indignata 7

Page 8: La Indignata [7]

Nace la Obra Social Madrid

Asesoría Okupación. Personas queintegramos los grupos de viviendade Carabanchel, hemos participadode forma activa en la okupación oliberación de un edificio propiedaddel SAREB dentro del marco deObra Social que se está llevando acabo, y de otra multitud de pisosdestinados a unidades familiares enemergencia. Pero no somos lasúnicas que hemos decididoorganizarnos, se trata deasambleas de vivienda de barrios,Plataforma de Afectados por laHipoteca (PAH) y otras formacionesquienes entran en este juego. Nosson terroristas, ni delincuentes, niproetarras quienes deciden darsalida al problema habitacionalactual y luchar por el derechoconstitucional y fundamentalreferente a la vivienda.

Es normal que la vecindad cercanaa los bloques recién okupadossientan miedo u oposición hacia susnuevos vecinos. Son los prejuicios yel miedo infundado por políticos ymedios de comunicación los quehacen sentir de tal forma. Sinembargo, quien okupa un piso oedificio abandonado no hace másque darle el uso que merece, esalguien que ante una situacióndrástica toma una medida drástica.Al otro lado están los queespeculan y hacen de la vivienda unnegocio muy lucrativo, son ellosquienes realmente estándelinquiendo a costa de nuestrosderechos básicos. Actualmente laSAREB dispone de más de 90.000viviendas en su inmensa mayoríavacías y todas ellas compradas condinero público a entidadesbancarias e inmobiliarias que ahorano sacan beneficio de ellas.

Bloc Salt y BritannyEl primer bloque okupado dentrodel marco de Obra Social, fue BlocSalt en Girona que actualmente seencuentra en peligro de desalojo,en él viven 43 personas enemergencia. El nuevo bloque enCarabanchel es el decimocuarto, en

él habitan familias con la intenciónde solucionar su problema con elderecho a la vivienda. Son ellasquienes están haciendo políticacrítica y acción directa hacia estaemergencia en la que nos

encontramos. Detrás de la luchapor una vivienda no hay criminales,sino personas con su propiahistoria:

- Cuqui: Todavía endeudada de unpiso del que fue desahuciada en201 1 y en el que perdió todas suscosas. Desde el IVIMA le aseguranuna alternativa que nunca llega,mientras tanto ha pasado por laacampada de Paseo del Prado,Hotel Madrid, Corredera hastallegar aquí. De tener viviendapodría haber reestablecido su viday mantenido su trabajo de mediajornada, pero sin casa nipertenencias el problema es máscomplejo.

- Juana: Se encontraba en la calletras un desahucio de La Caixa de unpiso en el que vivían varias amigassu hija y su nieta de 3 años. Guardósus cosas en un trastero y alquilóuna habitación donde ha estadoviviendo con su hija y nieta. Al igualque Cuqui, ha pasado por IVIMA yCáritas quienes le prometen una

alternativa que tampoco llega.- Brigite, Afraunny son madre ypadre de Britanny, quien danombre al edificio. Brigite de 1 8años terminó sus estudios decocina pero su situación no le ha

permitido terminarla ESO. Afraunnytrabaja en un barfamiliar que lespermite comer perono pagar unalquiler. Seenfrentaban a undesahucio que lesiba a dejar en lacalle.

- Abdul conoció elproyecto a través dela Asamblea deVivienda deLavapiés. Lleva 1 4años en Españapero no tienepapeles por lo queno puede trabajar,

le gustaría hacerlo de pintor. Estámuy contento de haber encontradoeste proyecto.

- Gladys y Santiago tienen una hijade 1 5 años y otra de 8 meses.Vienen de un programa de viviendajoven de la comunidad de Madridpero estos alquileressupuestamente sociales son carospara quien se encuentra endesempleo. Gladys es quien trabajaa media jornada y aporta unosrecursos mínimos para comer.Quieren darles la educación a sushijas que ellos no han podidorecibir.

Todas estas personas participanactivamente en las asambleas devivienda que tratan de solucionarde forma colectiva problemas quenos afectan directamente. EnCarabanchel la Asesoría deOkupación se reune los lunes a las1 9h y el Grupo de Vivienda losjueves a las 20h ambas en el EKO(C/Ánade 1 0).

La sociedad se encuentra en una emergencia habitacional. Ya no solo porque haya gente viviendo en la calle o losalbergues estén llenos, se trata sobre todo de la multitud de casos de familias que han acogido a parientes que,por crisis económica, desalojos o desahucios, han acabado en sus casas hacinados. Se trata de casos en los quefamilias con hijos e hijas viven en una habitacion con alquileres que rondan los 300€, difíciles de pagar a quien notiene trabajo. Y es que son el paro, la falta de ayudas sociales y sobre todo la permanente violación del derecho ala vivienda digna, los que hacen que nos encontremos en una emergencia habitacional, ante la cual políticos ysector bancario no hacen nada más que seguir especulando con la vivienda, ahora adoptando una nueva forma debanco malo o SAREB.

Vivienda La Indignata 8