16
10 PESOS n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NUMERO 2284 l DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS Con un sentido homenaje, el profe- sor Enrique Barajas Lozano recibió felicitaciones de compañeros y ex alumnos por sus 40 años de servi- cio dentro de la Banda de Guerra durante la tradicional Morisma de Bracho n FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ RECONOCIMIENTO n Se registran agresiones verbales y empujones entre mineros y militantes de la CROC Aumenta de 300 a 580 grupo de rompehuelgas en la mina San Martín n Invasores prevén recibir más apoyo; anuncian marcha en Sombrerete la próxima semana n No hay presencia policiaca para disuadir a los grupos de un enfrentamiento, informan n Advierten que ninguna autoridad se ha presentado para mediar en este conflicto REDACCION n 5 De 1999 a la fecha han muerto 62 animales en el zoológico del parque recreativo La Encantada; 25 de ellos corresponden a este último año. El 5 de julio de 2011 inició esta serie de fallecimientos con un ejemplar de venado cola blanca, por enfermedad, mientras que la más reciente defunción aconteció el 11 de agosto de 2012, cuando un pecarí de collar fue vencido en una pelea con otro macho de su especie De 1999 a la fecha han muerto 62 animales en el zoológico del parque recreativo La Encantada; 25 de ellos corresponden a este último año. El 5 de julio de 2011 inició esta serie de fallecimientos con un ejemplar de venado cola blanca, por enfermedad, mientras que la más reciente defunción aconteció el 11 de agosto de 2012, cuando un pecarí de collar fue vencido en una pelea con otro macho de su especie n FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ MUEREN EN UN AÑO 25 EJEMPLARES REDACCION n 5 Asesinan a tiros a dos hombres en Pánfilo Natera; aún no han sido identificados Partidos deben respetar las cuotas de género en el Congreso aun pasando la elección CESAR PEREZ n 12 CARLOS ALBERTO NAVARRETE n 7 Servicio Estatal de Empleo destina 10% de sus programas a grupos vulnerables CARLOS ALBERTO NAVARRETE n 11 A DEBATE FILOSOFÍA Y POBREZA ELISABETTA DI CASTRO…… 2 y 3

La Jornada Zacatecas, Domingo 2 de Septiembre del 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Domingo 2 de Septiembre del 2012

Citation preview

Page 1: La Jornada Zacatecas, Domingo 2 de Septiembre del 2012

10 PESOSn ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NUMERO 2284 l DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS

Con un sentido homenaje, el profe-sor Enrique Barajas Lozano recibió felicitaciones de compañeros y ex alumnos por sus 40 años de servi-cio dentro de la Banda de Guerra durante la tradicional Morisma de Bracho n FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

RECONOCIMIENTO n Se registran agresiones verbales y empujones entre mineros y militantes de la CROC

Aumenta de 300 a 580 grupo de rompehuelgas en la mina San Martínn Invasores prevén recibir más apoyo; anuncian marcha en Sombrerete la próxima semana

n No hay presencia policiaca para disuadir a los grupos de un enfrentamiento, informan

n Advierten que ninguna autoridad se ha presentado para mediar en este conflicto

REDACCION n 5

De 1999 a la fecha han muerto 62 animales en el zoológico del parque recreativo La Encantada; 25 de ellos corresponden a este último año. El 5 de julio de 2011 inició esta serie de fallecimientos con un ejemplar de venado cola blanca, por enfermedad, mientras que la más reciente defunción aconteció el 11 de agosto de 2012, cuando un pecarí de collar fue vencido en una pelea con otro macho de su especie De 1999 a la fecha han muerto 62 animales en el zoológico del parque recreativo La Encantada; 25 de ellos corresponden a este último año. El 5 de julio de 2011 inició esta serie de fallecimientos con un ejemplar de venado cola blanca, por enfermedad, mientras que la más reciente defunción aconteció el 11 de agosto de 2012, cuando un pecarí de collar fue vencido en una pelea con otro macho de su especie n FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

MUEREN EN UN AÑO 25 EJEMPLARES

REDACCION n 5

Asesinan a tiros a dos hombres en Pánfilo Natera; aún no han sido identificados

Partidos deben respetar las cuotas de género enel Congreso aun pasando la elección

CESAR PEREZ n 12

CARLOS ALBERTO NAVARRETE n 7

Servicio Estatal de Empleo destina 10% de sus programas a grupos vulnerables

CARLOS ALBERTO NAVARRETE n 11

◗ A DEBATE FilosoFía y pobreza ElisabEtta Di Castro…… 2 y 3

Page 2: La Jornada Zacatecas, Domingo 2 de Septiembre del 2012

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 20122

◗ A DEBATE / FILOSOFIA Y POBREZA

Al hablar de pobreza también hay que hablar de las personas que enfrentan privaciones que las hacen ser las más vulnerables de la sociedad■ fotos: la jornada zacatecas

ELISABETTA DI CASTRO*

Por lo general se ubica el problema de la pobreza en el ámbito de la economía porque se le identifica con la falta de ingresos. Sin duda tiene que ver con la falta de recursos para adquirir los bienes básicos, sin embargo, es algo más. No es sólo un término abstracto que remite a una condición que, en el caso de nues-tro país, compromete vergonzosamente la calidad de vida de más de la mitad de la población. Cuando hablamos de pobreza también tenemos que hablar de las personas que enfrentan privaciones que las hacen ser las más vulnerables de la sociedad.

Esta vulnerabilidad se manifiesta en una vida caracterizada por la incertidum-bre, la exclusión progresiva de diversos ámbitos de la sociedad, la indefensión ante la arbitrariedad, el sufrimiento inne-cesario y, en casos extremos, la muerte evitable. Estamos hablando de seres hu-manos que tienen una vida limitada por las deplorables condiciones en las que se encuentran y que lastiman su dignidad, de personas que no pueden desarrollar todas sus potencialidades y no son real-mente libres para optar por el proyecto de vida que consideran valioso.

Desde los antiguos griegos podemos encontrar referencias a los pobres, es decir, se trata de un problema que ha acompañado a la historia de la huma-

nidad a través de siglos. Sin embargo, a diferencia de las diversas evaluaciones que se hicieron en otros momentos his-tóricos, en nuestro presente, en el seno de sociedades que se consideran a sí mismas modernas y democráticas, es in-

admisible tanto política como éticamente su existencia.

Ya Rousseau, en el siglo 18, había advertido de la inviabilidad de la de-mocracia en una sociedad con extremas desigualdades. De hecho la tradición republicana siempre ha insistido en que se requiere de ciertas condiciones mate-riales mínimas para que los ciudadanos puedan participar en el ámbito de la política de manera autónoma e indepen-diente, además de que ello les permite elegir sus propios planes de vida. Es en este sentido que los ciudadanos son un componente fundamental para la susten-tabilidad de la democracia.

De esta manera, la pobreza se pre-senta como una condición limitante no sólo para la vida de las personas que la sufren, sino también para la convivencia democrática. En el caso de nuestra re-gión, es pertinente recordar un trabajo sobre la democracia en América Latina en el que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) pre-sentó los resultados de una gran en-cuesta realizada en esta área geográfica en 2002: 57 por ciento, poco más de la mitad de los entrevistados, prefirió la democracia respecto de cualquier otro régimen, pero debe destacarse también el preocupante dato de que de éstos, 48 por ciento –también la mitad– prefería el

■ La atención del gobierno debe centrarse en derecho a salud, educación, vivienda y trabajo

Privación de capacidades, otrofactor para entender la pobreza■ Las políticas públicas deben abarcar aspectos tales como la alimentación y la dignidad

Las políticas públicas para enfrentar la pobreza deberían

centrarse en el desarrollo de las capacidades de las personas, pues de ellas depende lo que

pueden hacer y la calidad de vida que puedan tener, y se deben abarcar aspectos

elementales, como estar suficientemente alimentado y tener buena salud, hasta

cuestiones más complejas, como el tener dignidad y ser feliz

Directora GeneralCarmen Lira Saade

DirectorRaymundo Cárdenas [email protected]

Jefatura De reDaccionJorge Alejandro Vázquez Valdez

[email protected]

Jefatura De informacionHugo Zendejas Montaño

[email protected]

Jefatura Version DiGitalAraceli Rodarte Solórzano

eDitoresHeraclio Castillo Velázquez

Margarita de Jesús Camacho Félix

arte y DiseñoEnrique Martínez BecerraRoberto Castruita Reyes

[email protected]

sistemasCarlos I. García Sánchez Joaquín Zamora Garcí[email protected]

coorDinaciones

aDministracionCarlos Saucedo Chávez

[email protected]

PubliciDaD y VentasMarcela Acevedo Delgado

[email protected]

DistribucionAlfredo Ortiz Medina

distribució[email protected]

ProDuccionAna M. Ortiz Medina

[email protected]

Teléfono y Fax:01 492 9237440 01492 7684996

Página Web:www. ljz.mx

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos,

Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Calle SCT No. 100 BZona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradasde la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101,

del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de

Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso porInformación para la Democracia, S.A. de C.V.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio,

sin permiso expreso de los editores.

Page 3: La Jornada Zacatecas, Domingo 2 de Septiembre del 2012

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 3

◗ A DEBATE / FILOSOFIA Y POBREZA

desarrollo económico a la democracia, e incluso el que 44.9 por ciento estaba dispuesto a apoyar a un gobierno au-toritario si éste resolvía los problemas económicos de su país.

El filósofo y economista Amartya Sen, Premio Nobel de Economía 1998, ha des-tacado que el fenómeno de la pobreza no se reduce a la esfera propiamente económica, es decir, no es sólo un pro-blema de falta del ingreso necesario para satisfacer los requerimentos básicos. Su obra nos ofrece otra perspectiva de la pobreza al entenderla como privación de capacidades, lo que no excluye que una (aunque no la única) de las principales causas de esa privación sea la falta de ingresos.

La propuesta es la siguiente: nuestra vida como seres humanos no sólo de-pende de las oportunidades económicas, sino también de las oportunidades socia-les y políticas a las que tenemos acceso y que en conjunto limitan y restringen la libertad que tienen las personas para ele-gir su proyecto de vida. Así, a cada una de estas oportunidades le corresponde cierto grado de libertad (económica, so-cial y política).

No obstante, la libertad humana no se reduce a estas libertades instrumentales, también implica libertades intrínsecas, es decir, las capacidades que tienen las personas para aprovechar esas oportu-nidades y realizar los proyectos de vida que hayan escogido. Las capacidades, en tanto son las que nos permiten ha-cer y llevar a cabo las decisiones que vamos tomando en nuestra vida, son las que permiten aprovechar realmente esas oportunidades económicas, sociales y políticas, y con ello realizar los fines que cada uno se haya propuesto.

Desde esta perspectiva, las políticas públicas para enfrentar la pobreza de-berían centrarse en el desarrollo de las capacidades de las personas, ya que de ellas depende lo que pueden hacer y la calidad de vida que puedan tener. Se habla en plural de las capacidades por-que se deben abarcar diversos aspectos, desde los más elementales como estar suficientemente alimentado, tener buena salud, evitar posibles enfermedades y la mortandad prematura, hasta cuestiones más complejas, como tener dignidad, ser feliz y participar en la vida de la comu-nidad.

En nuestro país, que tiene a más de la mitad de la población en estado de pobreza, uno de los retos principales es hacer frente a las grandes desigualdades. Si recuperamos la propuesta de Sen, la atención del nuevo gobierno debe centrarse en cuatro aspectos fundamen-tales que de hecho son reconocidos en nuestra Constitución, pero que sistemá-

ticamente quedan en letra muerta para millones de mexicanos: el derecho a la salud, el derecho a la educación, el dere-cho a ocupar una vivienda y el derecho al trabajo.

Pero no se trata sólo de dejar atrás la exclusión en cada uno de estos ámbitos, sino también de superar la inclusión desigual en ellos, es decir, no es un problema de simple cobertura, sino de buena calidad. Se requiere de la aten-ción oportuna a la salud, que implica también, además del acceso a medica-

mentos, una adecuada nutrición; la edu-cación centrada en el desarrollo de las capacidades para la vida, tanto privada como comunitaria, y no sólo para el ingreso al mercado laboral; una vivienda digna y decorosa que nos proporcione un espacio de convivencia e integración social; y el trabajo digno, en lo que se re-fiere a las condiciones de su desempeño y a la remuneración.

Estos, sin duda, son grandes retos que hay que enfrentar para dejar atrás una sociedad profundamente desigual

en muchos sentidos, en ingresos, en calidad de vida y en ejercicio real de la libertad. Para ello, si se quiere ser consistente con una visión democrática y republicana de la política, se tendrá que reconocer y respetar la diversidad que caracteriza a nuestra sociedad, así como hacer y realizar los proyectos económicos, políticos y sociales con la participación activa de los afectados y los destinatarios.

*Revista México Social

Uno de los derechos fundamentales debe ser el acceso a una vivienda digna y decorosa que proporcione un espacio de convivencia e integración social

LA POBREZA NO SÓLO SE

REDUCE A LO ECONÓMICO;

TAMBIÉN ES PRIVACIÓN DE

CAPACIDADES: SEN

NO SE TRATA DE DEJAR

ATRÁS LA EXCLUSIÓN, SINO

DE SUPERAR LA INCLUSIÓN

DESIGUAL

La alimentación también incide en otros derechos y en las capacidades que pueda tener una persona

Page 4: La Jornada Zacatecas, Domingo 2 de Septiembre del 2012

De cara a la pobreza

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 20124w EDITORIAL

Frente al fenómeno de la pobreza y la marginación en el país, es necesario ver el problema desde otras perspectivas para atenderlo no con programas asistenciales de carácter emergente, sino con estrategias integrales que vean desde el acceso a la salud y educación hasta el grado de felicidad y bienestar de los individuos en estado de vulnerabilidad ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

La JiribiLLa

NO: Felipe Calderón pide “justeza”

DOS: Confirman “da-dos cargados” para Héctor Pastor

TRES: Aguascalientes y San Luis Potosí: restricciones y desconfianza en serio

UNO: Misión presidencial: salir lo menos “quemado” posibleNo es fácil grabar una nueva versión del pa-sado. Mucho menos ético. Aun así, quien toda-vía se ostenta como Presidente de la República aparece ahora en una serie de nuevos promo-cionales recibiendo con tranquilidad la banda presidencial de manos de un militar, en claro y absurdo simbolismo a aquella atropellada jor-nada en que el propio Felipe Calderón tuvo que entrar “por la puerta de atrás” para tomar protesta como titular del Ejecutivo federal.

Calderón busca, según funcionarios cer-canos a él, que se aprecie con “justeza” todos sus logros.

Destaca en el promocional en comento una frase por demás polémica: “Hoy tenemos un México que no se arrodilla ante el crimen”.

¿En serio, Felipe de Jesús?

DOS: Juntan “cargada” para PastorApenas se publicó en este espacio el aspecto mañoso de la entrega de regalos del DIF Estatal, a cargo del ex monrealista Héctor Pastor, y su posible postulación para la alcal-día de Zacatecas, y se alborotaron personas cercanas a él: primero para llevarle el chisme

y después para preguntarle por una línea de reacción.

De buena fuente se sabe que a Pastor le encantó que comience a destaparse su destape.

El político que se ufana de llamar “her-mano” al actual presidente municipal, Arnoldo Rodríguez, empieza a moverse con más desenfado al notar que “allá arriba” hay aprobación para sus aspiraciones, según dicen sus porristas oficiales, que los tiene.

De entrada, más de 10 ya le creyeron que él será el bueno, por lo que apuestan todo por eso.

Aunque todavía es temprano.

TRES: ¿Ser zacatecano es ser sospechoso?Aunque el procurador de Justicia del estado, Arturo Nahle, no quiera creerlo, tanto en los retenes militares y policiacos de los estados de Aguascalientes y San Luis Potosí hay una franca predisposición negativa a todo aquel que viaje en vehículos con placas de Zacatecas.

Varios paisanos de esta entidad lamentan el trato en extremo riguroso al que son some-tidos en esos estados: exhaustivas revisiones a los coches y camionetas, preguntas de procedencia, destino, finalidad y hasta ratos libres… en fin, “hacen que uno se sienta como criminal”.

Y lo malo es que cuando uno intenta jus-tificarse es cuando se da la impresión de ser culpable de algo, comentan.

Cría fama y échate… a la revisión del retén.

[email protected]

por El rEfranEro

Page 5: La Jornada Zacatecas, Domingo 2 de Septiembre del 2012

SJocied d

ya

usti iac

REDACCION

A casi un mes de que cinco jornaleros fueron privados de su libertad durante un pre-sunto operativo de la Policía Federal, en la comunidad de Estancia de Animas, ubicada en el municipio de Villa Gon-zález Ortega, sus familiares exigen respuesta de las auto-ridades.

Nectali Delgado Rodríguez, Amado Delgado Rodríguez, Is-mael Rodríguez Muñoz, José Castillo Aguallo y Juan Carlos Delgado Rodríguez son los jóvenes campesinos que es-tán reportados como desapa-recidos desde el 7 de agosto,

explicaron en entrevista sus padres, quienes señalaron que no saben a qué otra instancia recurrir para localizarlos.

Comentaron que en la sede estatal de la Procuraduría Ge-neral de la República (PGR) la delegada “se echó pa’ atrás con este caso”.

Además, se han entrevis-tado con el secretario general de Gobierno, Esaú Hernández Herrera, quien les ha dicho que la denuncia está en pro-ceso.

Agregaron que se trasla-daron a Aguascalientes y a la Ciudad de México a las ofici-

nas centrales de la PGR y en la Subprocuraduría de Investi-gación Especializada en Delin-cuencia Organizada (SIEDO) les dijeron que no había re-porte del caso.

También acudieron a la Co-misión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), pero no

hay indicios sobre el paradero de los jóvenes.

Aunque no dieron a cono-cer la identidad, explicaron que uno de los jóvenes apenas se recuperaba de una cirugía de pulmón a la que fue some-tido el 18 de junio, por lo que preocupa su estado de salud.

“No queremos nada contra nadie, sólo saber dónde están, estamos seguros de que eran policías federales los que se los llevaron, tenían como 10 camionetas y un helicóptero, los trasladaron hacia San Luis Potosí. Ese día hubo en en-frentamiento en Pinos y al parecer los confundieron”, en-fatizaron.

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 5

Asesinan a tiros a dos hombres

en Pánfilo Natera PANFILO NATERA. Fuentes policiacas informaron que la tarde de este sábado fueron asesinados a tiros dos hombres, cerca de las instalaciones de la Dirección de Seguridad Pública de la cabecera municipal de Pánfilo Natera, mejor conocido como La Blanca.

Al filo de las 16 horas la comandancia policiaca recibió el reporte de que se habían escuchado disparos en la calle Hidalgo y al verificar los agen-tes encontraron los cadáveres de dos hombres, quienes aún no han sido identificados.

Operativos en Fresnillo Por tercer día consecutivo, elementos de la Marina Ar-mada de México realizaron este sábado un intenso ope-rativo en distintos puntos de Fresnillo.

El personal de la Infantería de Marina mantiene revisiones en colonias de la periferia de la ciudad, la zona centro y comu-nidades rurales, con el objetivo de detectar y ubicar células criminales.

El viernes por la tarde, los marinos cerraron algunas ca-lles del centro de El Mineral para realizar revisiones en dos bares; más tarde efectuaron revisiones en los principales accesos a Fresnillo.

Se desconocen los resulta-dos de las acciones y la Policía Federal también lleva a cabo recorridos en la ciudad.

Redacción

■ Pasa de 300 a 580 el contingente de la CROC que rompió la huelga en la planta extractiva

Está en tensa calma San Martín por toma de la mina; crece grupo hostil ■ Ninguna autoridad ha llegado a la zona para mediar en el conflicto, advirtieron

REDACCION

SOMBRERETE. Este sábado aumentó de 300 a 580 el grupo de tra-bajadores adheridos a la Con-federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) que desde el pasado viernes tiene tomadas las instalaciones de la mina San Martín.

Alrededor de 180 perso-nas se mantienen haciendo guardia en la mina y el resto permanece a la expectativa en las inmediaciones de la planta.

Se registraron algunas agre-siones verbales y empujones entre algunos de los croquistas y trabajadores de la sección 201 del sindicato minero que desde el 30 de julio de 2007 se mantiene en huelga.

Un grupo de sindicalizados se mantiene en sus oficinas en compañía de su secretario general seccional, Jesús Rodrí-guez Morales, quien tiene el apoyo directo de su antecesor Jesús Jiménez, que fue re-querido por Napoleón Gómez Urrutia para integrar al Comité Nacional en la cartera de Vi-vienda.

Manuel de Jesús Rivas Es-trada, quien quedó a cargo del contingente de la CROC, señaló que los trabajadores proceden de Jalisco, Colima,

Calera y la ciudad de Zaca-tecas. Además, esperan más apoyo procedente de la Ciu-dad de México, Hidalgo y la capital zacatecana.

Prevén realizar una marcha en la cabecera municipal de Sombrerete el próximo lunes o martes para exigir que sea reabierta la mina San Martín,

propiedad de Grupo México.Fuentes de la Dirección de

Seguridad Pública de Sombre-rete, quienes pidieron el anoni-mato, reconocieron que este sá-bado no realizaron rondines de vigilancia en la comunidad de San Martín aunque existe la po-sibilidad de un enfrentamiento.

Los grupos antagónicos de

trabajadores coincidieron en que hasta el momento sólo acudió al lugar una ambulan-cia de Protección Civil Muni-cipal, ante el riesgo de que se registraran hechos violentos. Ninguna autoridad de los tres niveles de gobierno ha llegado a la zona para mediar en el conflicto, señalaron.

Aspectos de la Unidad Minera San Martín ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

■ No queremos nada contra nadie, sólo saber dónde están, advirtieron

Exigen respuesta a las autoridades familiares de jóvenes desaparecidos en Villa González■ Casi se cumple un mes que fueron detenidos por presuntos agentes federales

Page 6: La Jornada Zacatecas, Domingo 2 de Septiembre del 2012

CESAR PEREZ

En Zacatecas se ejercen 10 mi-llones de pesos para la in-vestigación de nuevas fuentes de producción agropecuaria. La Secretaría de Agricultura, Gana-dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) tiene etiquetado este recurso me-diante el componente de In-vestigación de Transformación Tecnológica (ITT), el cual es ejercido por Fundación Produce Zacatecas, informó el gerente de este órgano, Gerardo Cordero.

En total son 16 proyectos los que operan bajo dicho esquema, ocho de ellos son agrícolas, seis pecuarios y dos acuícolas; en ge-neral llevan 35 por ciento de avance técnico y financiero, refirió. Dentro del primer grupo de esta tercia subrayó los trabajos que rea-liza la Fundación en invernaderos con productores de tomate y fresa de Fresnillo para cultivarlas por medio de la hidroponía.

Asimismo, explicó que tra-bajan en la mejora de la planta de durazno en laboratorios de Jerez, lo cual beneficiará a pro-ductores de este municipio, al igual que de Sombrerete, Calera y Fresnillo. Sin embargo, este año el ITT no tuvo convenio con Gobierno del Estado a tra-vés de la Secretaría de Desarro-llo Agropecuario (Sedagro), con lo cual pudo incrementarse el presupuesto, precisó.

En dicho esquema de trabajo los productores deben cooperar

con la mano de obra, el uso de agua y energía eléctrica que lle-gue a necesitarse, mientras que en otros casos tienen que garan-

tizar el equipo tecnológico.A la par, mencionó que

Fundación Produce iniciará un nuevo proyecto para apoyar a

productores agrícolas y ganade-ros con el análisis del suelo y agua de sus predios, el cual les ayudará a conocer el potencial

de éstos y así garantizar la ca-lidad productiva. El análisis de suelo tendrá un costo de 400 pesos, mientras que el de agua será de 200 pesos.

Para el caso de los gana-deros, harán pruebas de com-portamiento de los sementales en el estado con la intención de que sepan qué condiciones tienen éstos y de ese modo evaluar si les conviene com-prarlos o no.

CARLOS ALBERTO NAVARRETE

El director del Centro de Ca-pacitación, Incubación y Desa-rrollo Empresarial de la Univer-sidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTEZ), Fernando Mauricio Hernández León, ase-guró que de las incubadoras de empresas que existen en el estado, la de la UTEZ ha sido la que más recursos ha bajado y la que mejores resultados ha tenido.

Comentó que no sólo han gestionado recursos de la Secre-taría de Economía (SE), sino de otras instituciones y dependen-cias, con lo cual han fortalecido su labor de incubación empre-sarial. A la fecha han constituido una agencia de desarrollo por medio de la cual pueden ac-ceder a recursos municipales, estatales y de organismos inter-nacionales.

“El año pasado tuvimos más de 2 millones de pesos para los emprendedores, este año tenemos solicitando para cinco proyectos 3 millones y medio de pesos, eso es sólo de capital semilla, independientemente de

lo que nosotros les apoyamos”, añadió.

En ese sentido, señaló que a través de esta incubadora han pasado “centenares de proyec-tos”, sin embargo, como en la mayoría de las ocasiones ocu-rre, “muchas personas ya no regresan porque todavía no co-nocen los programas de apoyo y gestión que podemos hacer para buscarles financiamientos”, expresó.

No obstante, Hernández León precisó que en los seis años que tiene de creada la incubadora de empresas, hay alrededor de 83 proyectos ya materializados, constituidos legalmente con sus respectivos registros en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y generando empleos (316 aproximadamente entre el total de proyectos).

Asimismo, explicó que dada la efectividad con la que han trabajado, “hemos batido el ré-cord o el tope que pone la SE, ya que en las poco más de 500 incubadoras que hay en el país tiene un tope para las incubado-ras que tienen ya más de cinco años; de 20 empresas por incu-bar al año, actualmente nosotros ya tenemos más de tres años que rebasamos ese tope”.

En ese tenor, proyectó que el presente año no será la ex-cepción, ya que de acuerdo a sus números, Hernández León estimó que cerrarán 2012 con 40 empresas incubadas y ya constituidas en el mercado, ge-nerando alrededor de 160 em-pleos directos.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 20126

■ Es la que más recursos ha bajado; en 2012 consiguió más de $2 millones, señala

Incubadora empresarial de la UTEZ, lamás exitosa en el estado: Hernández■ En un periodo de seis años se han materializado alrededor de 83 proyectos, refiere

■ 16 proyectos trabajan bajo el componente de Investigación de Transformación Tecnológica

Ejerce Fundación Produce $10 millonespara investigación científica en el campo

Fernando Mauricio Hernández León, director del Centro de Capacitación, Incubación y Desarrollo Empresarial de la UTEZ ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

La producción en invernaderos es uno de los proyectos con mayor desarrollo ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 7: La Jornada Zacatecas, Domingo 2 de Septiembre del 2012

alguna discapacidad y de aquellas que por su edad son consideradas adultos mayores.

Por un lado, afirmó, se tienen capa-citaciones e incluso cursos permanentes a los que pueden acceder personas en situación de desventaja. “La capacitación nos permite sacar a las personas con más seguridad y eso nos cubre las dos

vías, ya sea autoempleo o la posibilidad de insertarse en alguna oportunidad de trabajo”, añadió.

Además, apuntó, el SEE tiene una excelente coordinación con Mauricio Orlando Medina, director de la Comisión Estatal para la Integración Social de las Personas con discapacidad (Ceisd).

Asimismo, Del Real Hernández ma-nifestó que aparte de las capacitaciones existe la posibilidad de que se desarro-llen económicamente hablando a través de algún arte u oficio, en ese sen-tido, “tenemos ya tiempo trabajando con gente que hace desde salsas, trapeadores y varias cosas útiles”.

Sumado a esto, se buscan opciones laborales en las empresas establecidas en el estado. “Las empresas nos están abriendo espacios, estuvimos ya en Ojo-caliente, se están abriendo espacios para personas con capacidades especiales”, señaló.

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 7

■ En dicho grupo se incluye a personas con alguna discapacidad y a los adultos mayores

10% de los programas del SEE, parapersonas en situación de desventaja■ Además de la bolsa de trabajo hay becas, autoempleo y gestión ante empresas: Del Real

■ Podrían invertir 5 empresas extranjeras, indican

Reconoce MAR la trayectoria deJaime Lomelín en Clúster Minero

CARLOS ALBERTO NAVARRETE

Según el director del Servicio Estatal de Empleo (SEE), Cliserio del Real Her-nández, cerca de 10 por ciento de las oportunidades que se ofertan en los pro-gramas de dicha dependencia se destina a personas en situación de desventaja, entre quienes se engloba a personas con alguna discapacidad y los adultos mayores.

“Estamos hablando de cerca de 10

por ciento de todos los programas que maneja el Servicio, desde la bolsa de trabajo, becas, autoempleo, que son las posibilidades que les podemos ofertar, pero incluimos también otro servicio adicional al platicar y tener contacto con las empresas para emplear a perso-nas en esta condición”, añadió el direc-tor del SEE.

Comentó que actualmente el SEE im-plementa dos acciones principalmente para la inclusión de las personas con

Entre los grupos vulnerables que atiende la SEE se encuentran las personas con discapacidad■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

REDACCION

El gobernador Miguel Alonso Reyes reconoció la labor y trayectoria de Jaime Lomelín Guillen, ex director de la empresa minera Fresnillo PLC y ahora director Operativo de Grupo Bal, quien en su cargo empresarial anterior y como presidente del Clúster Minero ha inten-sificado la participación de la proveedu-ría local en la minería.

Lo anterior, dentro de la sesión in-terna del Consejo de Desarrollo Econó-mico del estado, en la que se anunció que, como parte de las acciones del Clúster Minero, existen cinco empresas de capital europeo y estadunidense in-teresadas en invertir en el estado.

El jefe del Ejecutivo mencionó que Zacatecas es un estado abierto a la inversión y, en ese sentido, reconoció también la labor de Eduardo López Muñoz al frente de la Secretaría de De-sarrollo Económico (Sedezac), así como sus dos años de entrega y visión por resolver problemas y hacer competitivo al estado.

“Es notorio el esfuerzo que se hace por Zacatecas y, aunque el reto es mayor, hoy tenemos más ventajas y aliados im-portantes. En Zacatecas sabemos cuidar cada peso, cada dólar, cada recurso para que sea bien invertido, genere empleos y oportunidades”, señaló Alonso Reyes.

Por su parte, Manuel Fernando Ses-cosse Varela, presidente del Consejo de Desarrollo Económico de Zacatecas, explicó al mandatario las acciones que han sido implementadas en dicho Con-sejo, entre las que se encuentran la rea-lización del estudio de factibilidad de la instalación de una aduana interior en el estado, la cual ahorraría a las empresas entre 48 y 72 horas de logística de sus productos.

También explicó las nuevas pro-puestas para el Consejo, entre ellas la creación de un sistema de medición del avance del desarrollo económico de la entidad, un estudio para analizar un nuevo polo de desarrollo corredor Mazapil–Concepción del Oro–Saltillo–Laredo, y el acercamiento al sector ban-cario para promover mayores créditos, entre otras.

Sescosse Varela indicó que “por pri-mera vez sentimos los empresarios una apertura del gobierno y esperamos que sea una constante; nosotros nos com-prometemos a dar resultados en materia de empleos y desarrollo”.

Durante dicho evento estuvieron Jaime Lomelín Guillen, los consejeros José Bonilla, Yaco Reimers, Isauro Ló-pez, Pedro Inguanzo, así como los sub-secretarios de Desarrollo Económico, Patricia Salinas Alatorre, Eduardo López Carrillo y Christopher Avila Mier.

El mandatario reconoció la labor realizada por Jaime Lomelín como presidente del Clúster Mi-nero ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 8: La Jornada Zacatecas, Domingo 2 de Septiembre del 2012

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 20128

SUSANA ZACARIAS

La Tarde de Toros en Fresnillo contó con la presencia de los mejores matadores de Mé-xico, quienes brindaron un espectáculo de calidad para los cientos de los habitantes de este municipio que se concentraron en el Lienzo Charro Antonio Aguilar, para ser tes-tigos del evento que año con año se realiza dentro del aniversario del Mineral.

Los matadores tuvieron que hacer gala de sus mejores técnicas para lidiar con los ejem-plares de la ganadería de Darío González y obtener la aprobación del exigente público, que no tuvo compasión por los profesionales para aplaudirles o abuchearles.

El primero en salir al ruedo fue Jorge Hernández, considerado como el mejor rejo-neador de México, quien logró convencer al exigente espectador, pues a bordo de su cor-cel y con excelentes ejecuciones acrobáticas logró herir a los toros en disputa.

Rafael Ortega, mejor conocido como El se-ñor de los tres tercios, fue el segundo en salir al ruedo y demostró las habilidades taurinas logrando matar al animal, y por ello, obtuvo una oreja.

El tercer ejemplar de Darío González fue ejecutado por el matador denominado El gallo de Aguascalientes, Arturo Macías el

Cejas, quien logró encajar la espada justo en el lomo del toro de nombre Fresno, para recibir la ovación del público conocedor de la fiesta brava.

Como testigos de la corrida de toros, entre los asistentes estuvieron la reina de la Fena-fre, Marleth I, acompañada de sus princesas Alejandra y Miriam, además del presidente del Comité Organizador de la Feria Nacional de Fresnillo, Raúl Ulloa Guzmán, y demás autoridades de la presidencia municipal de Fresnillo.

A la salida del tercer ejemplar de nombre Minero, los Forcados Hidalguenses desarro-llaron arriesgadas faenas que arrancaron los suspiros de los presentes; sin embargo, no re-sultaron lesionados de gravedad y cumplieron con su misión de divertir a los espectadores.

Cada uno de los matadores lidió con dos toros, según la audiencia, fueron calificados como bravos porque dieron pelea a los pro-fesionales del ruedo, que, a su vez, tuvieron que esforzarse para sacrificarlos.

Para cerrar con broche de oro la tarde taurina, los tres matadores, además de los Forcados Hidalguenses, recibieron el reco-nocimiento de los fresnillenses conocedores de la fiesta brava, quienes lanzaron flores, zapatos y gorras en señal de gusto por las ejecuciones.

■ Rafael Ortega obtuvo una oreja; Arturo Macías también se llevó las palmas del público

Tarde de destreza en elLienzo Charro de Fresnillo■ Los matadores ejecutaron sus mejores técnicas

Reconocidos rejoneadores desarrollaron arriesgadas faenas ■ Fotos: sUsANA ZACARIAs

SUSANA ZACARIAS

Para deleite de los jóvenes del Mineral, el Teatro del Pueblo de la Feria Nacional de Fresnillo presentó a la agrupación regio-montana de rap Cártel de Santa, que logró llenar a su máxima capacidad el domo de la Fenafre.

La contratación de esta agrupación mu-sical se debió a que los fresnillenses soli-citaron la presencia de su grupo favorito a través de la página social de la Fenafre, donde logró conseguir más de cinco mil aprobaciones.

Después de la larga espera, el grupo ori-ginario de Santa Catarina, Nuevo León, pisó el escenario en medio de aplausos, gritos y silbidos de los asistentes que comenzaron a cantar sus melodías con euforia y ánimos acrecentados.

Los raperos interpretaron canciones de sus anteriores discos como La pelotona, El ratón y el queso, Traficando rimas, Hay ma-mita, Si somos callejeros, Súbele al greibol y Todas mueren por mí, todas ellas cantadas por los jóvenes fanáticos que saltaron y em-

■ Los regiomontanos comenzarán a grabar su sexta producción discográfica en octubre

Imponente, el raperoCártel de Santa■ La agrupación fue contratada tras haber sido solicitada su asistencia por más de cinco mil fresnillenses

Temas actuales, entre ellos la drogadicción, fueron los interpretados por la banda ■ Fotos: sUsANA ZACARIAs

Page 9: La Jornada Zacatecas, Domingo 2 de Septiembre del 2012

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 9

SUSANA ZACARIAS

Como parte de las últimas actividades cul-turales a realizarse dentro del programa de la Feria Nacional de Fresnillo (Fenafre), fue proyectado el concierto en vivo de la banda Chicago, en las instalaciones del teatro José González Echeverría.

Pese a que el recinto lució casi desierto, en punto de las 18 horas inició la presenta-ción que contó con una calidad de sonido y una resolución óptimas de imágenes para deleite de los admiradores de la agrupación estadunidense.

Chicago fue creado en 1967 en la cuidad del mismo nombre, y debido al éxito obte-

nido durante 45 años de carrera artística, es considerada como una de las más represen-tativas de la Unión Americana, pues todavía permanece activa.

Entre el repertorio expuesto se listaron sus más grandes éxitos, tales como Make me smile, Colour my world, Now more than ever, If you leave me now, Dialogue, Hard habit to break, Sat-urday in the park, Beginnings, Just you “n” me, I´m a men y Hard to say i´m sorry, entre otros.

Los asistentes gozaron de la recopilación de estas piezas completamente en vivo, además que contaron con subtítulos para conocer las letras de las melodías que han perdurado a través del paso de generaciones como favoritas.

■ Desde creada, hace 45 años, esta banda ha sido reconocida a nivel internacional

Pervive Chicago en el corazón de los fresnillenses

REDACCION

Después del concierto de Julión Alvarez en el Teatro del Pueblo de la Feria Nacio-nal de Fresnillo (Fenafre) 2012, subió al escenario del Espacio Corona la Sonora Santanera.

Temas como La Boa, Perfume de gar-denias, Luces de Nueva York, Mi razón, Mi

barrio querido, Lo siento por ti, Aunque tengas la razón, El mudo, Amor de cabaret, entre otros, fueron ovacionados y coreados por la multitud que se quedó a admirar la grandeza musical de esta agrupación.

Fue una noche de romanticismo y recuerdos con cada una de las interpre-taciones ejecutadas al estilo único de la legendaria Sonora Santanera.

■ Se presentó en el Espacio Corona

Noche de recuerdos con la Sonora Santanera

Los músicos de esta legendaria agrupación revivieron emociones en los asistentes ■ Foto: LA JoRNADA ZACAtECAS

pujaron para demostrar su agrado por este género musical.

Las letras de su autoría hablan acerca de la problemática que actualmente se vive en varios de los rincones del país, como la dro-gadicción, el alcoholismo y la delincuencia organizada, además de encuentros amorosos casuales.

El público enloqueció cuando arribaron al escenario más integrantes del Cártel de Santa, con la finalidad de cantar su más re-ciente éxito, titulado Extasis, con los arreglos musicales de la dj Merry Dee, que fascinó a los admiradores.

Debido a la euforia de sus interpretacio-nes y a la cantidad de personas que acudió, varios seguidores fueron remitidos por las autoridades dado que pretendieron ingresar al escenario para estar cerca de sus ídolos, quienes cantaron a lo largo de dos horas.

Antes de despedirse, los músicos anuncia-ron a sus fanáticos que en octubre iniciarán con las grabaciones para su sexto material discográfico, que prometen estará lleno de rap con el contenido característico que iden-tifica al Cártel de Santa.

■ Los regiomontanos comenzarán a grabar su sexta producción discográfica en octubre

Imponente, el raperoCártel de Santa■ La agrupación fue contratada tras haber sido solicitada su asistencia por más de cinco mil fresnillenses

Temas actuales, entre ellos la drogadicción, fueron los interpretados por la banda ■ FotoS: SUSANA ZACARIAS

Pese a la poca asistencia, la proyección tuvo éxito ■ Foto: SUSANA ZACARIAS

Page 10: La Jornada Zacatecas, Domingo 2 de Septiembre del 2012

CARLOS ALBERTO NAVARRETE

“La presente administración cierra en condiciones no tan ventajosas, como suele expresarnos el discurso oficial, es decir, no estamos tan bien como el presidente Calderón lo dice, y como los funcionarios de su gabinete permanente lo reiteran”, comentó el docente investi-gador de la Unidad Académica de Eco-nomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Lázaro Avila Cabrera, en función de lo que asegurara el pre-sidente Felipe Calderón Hinojosa hace unos días, de que el país, pese a la cri-sis mundial, se encuentra estable y con buenas tasas de crecimiento económico.

El docente explicó que México tiene posibilidades de crecer como los paí-ses latinoamericanos lo están haciendo, ejemplos como Brasil, Argentina y Chile.

Aseveró que vale la pena realizar este ejercicio comparativo con dichos países que han crecido a ritmos mucho más acelerados. Incluso indicó que México tiene la ventaja de ser el vecino de la economía más grande del mundo, que es la estadunidense.

No obstante, añadió Avila Cabrera, “no se puede desconocer que no nos encontramos tan mal como pudiéramos estar si pensamos en lo que ocurre en varios países de Europa, no estamos ni como Grecia, España, Italia, y eso es una ventaja entre comillas”.

“Creo que también hay que decir que los dos sexenios panistas, con todos los desaciertos que se le pueden señalar, han tenido disciplina fiscal, o una mayor disciplina fiscal si lo comparamos con los gobiernos príistas”, agregó el docente.

En ese sentido, puntualizó, los retos que se avecinan para la nueva adminis-tración federal tendrán que ver con el manejo de política fiscal y el reparto de la riqueza creada en el país. Agregó que “el gobierno priísta entrante está obli-gado a tener un mayor cuidado y control en el manejo de las finanzas públicas, un mayor control en el déficit”.

Manifestó que “otro reto para el si-guiente gobierno, que ya está en puerta, es justamente cómo imprimirle un mayor ritmo al crecimiento económico gene-rador de riqueza, pero también ponerle mucha atención a la distribución de esa riqueza que se genera”.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • SOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 201210

■ México, con posibilidades de crecer como Brasil, Argentina y Chile, afirma académico

Pese al discurso oficial, el paísno está tan bien: Avila Cabrera■ Gobierno priísta, obligado a tener mayor cuidado y control de finanzas públicas, indica

■ Aprueba SE primer proyecto en el que participan

Busca Canacozac capacitar pequeñoscomercios mediante el Fondo Pyme

Jiménez del Teul, el único municipiocon alta marginación, indica Sedeso

Lázaro Avila Cabrera, docente investigador de la Unidad Académica de Economía de la UAZ■ FOTO: ALEJANDRO ORTEGA NERI

CARLOS ALBERTO NAVARRETE

Rogelio Lara Alvarado, presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Zaca-tecas (Canacozac), informó que están en espera de los resultados de uno de los dos proyectos que este año, como cámara, inscribieron para participar en el Fondo Pyme de la Secretaría de Eco-nomía (SE), por medio del cual esperan capacitar y asesorar a 600 negocios co-merciales del estado.

De aprobarse este proyecto, explicó, este año la Canacozac brindaría consul-torías y capacitación a mil 100 negocios comerciales establecidos en el estado. Comentó que hace unas semanas la SE les aprobó el primer proyecto en el que participaron, de igual manera para asesorar negocios comerciales, donde se autorizó trabajar con 500 negocios.

“Tenemos toda la confianza de que se apruebe ese segundo proyecto”, apuntó, donde Gobierno federal aporta 75 por ciento del recurso, Gobierno estatal otro 15 por ciento y el sector empresarial el restante 10 por ciento.

Explicó que todo esto cobra rele-vancia cuando “nos preocupa mucho el hecho de que tiendas Oxxo va ahora a darle un giro a su negocio, y ahora va a trabajar con modelos económicos más pequeños para ya no estar sólo en las avenidas principales, sino para empe-zarse a meter en las colonias”.

Debido a que ahora esta tienda de conveniencia entrará a un espacio co-mercial que hasta hoy cubren pequeñas tiendas de abarrotes, Lara Alvarado mani-festó que la única forma de salir adelante en estos pequeños negocios es a través de la capacitación y las consultorías.

“El problema no es un tema econó-mico, pues Oxxo, como todos lo saben,

no cobra barato, es una tienda cara, pero lo que ellos hacen es dar un excelente servicio, tienen horarios fijos y buena atención, por lo que no se trata de des-cubrir el hilo negro, sino que tenemos que hacer justamente lo que esas em-presas están haciendo, mejorar nuestros servicios”, expuso.

En ese tenor, manifestó que “es pre-ciso contar con un acercamiento mayor con nuestros clientes, brindarles un me-jor servicio, donde se incluyen horarios y atención, y en eso estamos trabajando en la cámara, ayudando a esos pequeños negocios a que tengan una identidad bien definida”.

Se brindará a apoyo a los dueños de peque-ños negocios ■ FOTO: ALEJANDRO ORTEGA NERI

CESAR PEREZ

Jiménez del Teul es el único municipio de Zacatecas que se encuentra en alto grado de marginación, informó el subdelegado estatal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Víctor Manuel Larraguivel, al re-ferir que los trabajos para el combate de la pobreza se enfocan en esta demarcación.

Indicó que los ejes rectores que se atienden corresponden a la educación, salud, vivienda, ingresos económicos de las familias rezagadas y cohesión social, por lo que esta dependencia trabaja en conjunto con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Secretaría de Planea-ción y Desarrollo Regional (Seplader), de Gobierno del Estado, y con organismos municipales para atender este problema.

Ante el cierre de la administración federal, aseguró que la marginación social correspondiente al déficit de servi-cios básicos de vivienda, infraestructura educativa y del sector salud, además de la instalación de pisos firmes en los

hogares, logró reducirse de forma sig-nificativa, aunque no dio a conocer un porcentaje al respecto.

Por ello garantizó que a finales de octubre, un mes antes hacer la entrega–recepción, dará a conocer los resultados alcanzados durante estos seis años del gobierno panista. “En este cierre conta-remos con los indicadores y la evolución que tuvimos (para reducir la pobreza)”, explicó Víctor Larraguivel.

Jiménez del Teul ocupa el lugar 702 a nivel nacional en cuanto a zonas re-zagadas, de acuerdo con el reporte de 2010 del Consejo Nacional de Población (Conapo), mientras que para el Coneval (con cifras de 2005) la posición de este municipio se encuentra en el número 932, de tal manera que lo tiene catalo-gado en un nivel medio de marginación.

Según el Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía (Inegi), esta demarca-ción cuenta con una población de 4 mil 600 habitantes, quienes viven en mil 42 hogares, de los cuales hasta, 2010 por lo menos, 923 tenían pisos de tierra.

La dependencia federal atiende los aspectos de educación, salud, vivienda, ingresos y co-hesión social principalmente ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 11: La Jornada Zacatecas, Domingo 2 de Septiembre del 2012

CARLOS ALBERTO NAVARRETE

Con un sentido homenaje, el profesor En-rique Barajas Lozano recibió palabras de aliento y la felicitación de parte de un nu-meroso grupo de compañeros y ex alumnos por sus 40 años de servicio dentro de la Banda de Guerra durante las tradicionales Morismas de Bracho.

Así, el profesor Barajas Lozano manifestó que a pesar de que ahora parece lejano el día en el que participó por primera ocasión, todo lo recuerda perfectamente, pues esta tradición está muy arraigada en su persona.

“Todo comenzó porque me gustaba tocar el tambor y yo ya era cajero cuando era estudiante, entonces pasó un tiempo cuando un profesor me invitó a venir a Bracho, pero yo ya era profesor también cuando llegué aquí, donde uno va cono-ciendo personas, hace amistades y empieza uno a tener devoción a San Juan Bautista”, explicó.

Manifestó que él es el primero en su fa-milia que inició con esta práctica dentro de la tradición, empero, a partir de su inicia-ción, su nieta y ahora un sobrino también se han incluido en la Banda de Guerra de los moros.

El profesor explicó que el pertenecer a un bando u otro, es decir, de lado de los moros o los cristianos, se define a partir de una elección propia. “Yo escogí estar aquí con los moros porque el profesor que me invitó también era moro y me invitó a este grupo, incluso me prestó el uniforme el primer año que vine”, señaló.

Añadió que “por afinidad estoy en este bando, pero a final de cuentas uno conoce a todos y estamos aquí hermanados del bando que sea uno”. En ese sentido, el homenajeado precisó que lo importante de esta festividad es, por un lado, la convicción

a San Juan Bautista y, por el otro, la convi-vencia con los demás compañeros.

“Lo relevante es la hermandad que te-

nemos todos los grupos y la devoción que tenemos todos a San Juan Bautista; para mí eso es lo más importante, que San Juanito

nos une y nos hermana y cuando se nos ofrece nos damos la mano los unos a los otros”, añadió el profesor Barajas Lozano.

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 11

■ Ingresó a la agrupación del lado de los moros por la invitación que le hizo un profesor

Homenajean a Enrique Barajas por 40años en Banda de Guerra de Morismas■ Lo importante de la festividad es la devoción a San Juan Bautista y la convivencia, indica

■ El diplomado tiene valor curricular de 60 horas

Municipio de Guadalupe capacitaa 26 elementos en materia turística

■ El origen del problema obedece a la basura que tira la gente en las vialidades

Persisten encharcamientos en la calleColegio Militar, pese a remodelación

El homenajeado expresó que lo relevante de las Morismas es la hermandad de todos los grupos y la devoción hacia San Juan Bautista ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

REDACCION

Con el fin de dotar de herramientas e inculcar la cultura del respeto, confianza, legalidad y buen trato a los visitantes, inició el curso de capacitación para 26 elementos de Seguridad Pública de Guadalupe, deno-minado Policía Amigo del Turista.

Luis Manríquez, titular de Turismo Muni-cipal de Guadalupe, en representación del presidente municipal Rafael Flores Men-doza, dio la bienvenida a quienes integra-rán el primer grupo de Policía Turística de dicho municipio.

Asimismo, reconoció el esfuerzo de cada uno de los elementos por capacitarse en materia turística, con la finalidad de ofrecer a nuestros visitantes una mejor es-tancia, a través de una cultura de respeto, confianza, legalidad y buen trato.

Detalló que ese diplomado está diri-gido a quienes conformarán el equipo de Policía del municipio de Guadalupe, para que puedan brindar un mejor servicio de orientación e información a los viajeros que llegan a nuestra entidad y requieren de atención de calidad.

Igualmente los felicitó por su disponibi-lidad al participar en este diplomado que convoca la Secretaría Turismo del estado de Zacatecas (Secturz), con el fin de con-solidar el sector turístico de la entidad. Además mencionó que este diplomado tiene valor curricular y consta de 60 horas, 25 presenciales y 35 prácticas al término, a quienes hayan aprobado todos los módulos y requerimientos se les entregará su cons-

tancia con la distinción de ser Policía Amigo del Turista, la cual los reconocerá como servidores confiables, respetuosos, éticos y amigables con los viajeros.

Luis Manríquez explicó los temas a de-sarrollar durante este diplomado, Historia y Cultura de Zacatecas, Etica, Puntos Turísti-cos Importantes de Zacatecas, Calidad en el Servicio, Cultura Turística y Conciencia Ambiental, ya que todo eso ayudará a tra-bajar en conjunto en la atención de turistas y visitantes para que tengan una buena ima-gen de Zacatecas y regresen a esta ciudad.

Entre los temas a tratar en dicho curso están Historia y Cultura de Zacatecas, Etica, Puntos Turísticos Importantes de Zacatecas, Calidad en el Servicio, Cultura Turística y Conciencia Ambiental ■ FOTO: LA jOrNAdA ZAcATEcAs

CESAR PEREZ

La temporada de lluvias del presente año ha provocado hasta el momento tres en-charcamientos en la avenida Colegio Militar, en Guadalupe, pese a que esta vialidad se remodeló para evitar que continúen dichos problemas. Jorge Alberto Muñoz Franco, titular de la Dirección Municipal de Pro-tección Civil, opinó que el origen de este problema obedece a la basura que tira la gente en la calle.

“La gente arroja basura, que es alimento para roedores y además termina por tapar las coladeras. Si empezamos por ser limpios les aseguro que los niveles de encharca-miento disminuyen”, manifestó.

La rehabilitación que sufrió esta avenida tiene garantía de la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado (CEAPA) ante cualquier tipo de falla que se detecte, aun-que Alberto Muñoz consideró que proba-blemente el inconveniente no se debe a un error cometido durante las obras de rehabi-litación, sino a la falta de cultura de la gente al desechar residuos sólidos a las coladeras.

Se refirió a lo sucedido en la calle Felipe Angeles, de esta cabecera municipal, donde llovió el pasado primero de julio y se pro-dujo un encharcamiento; personal de Pro-tección Civil acudió al lugar de los hechos para contener el problema, durante dichas labores los elementos de este organismo y de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas ( JIAPAZ) de-tectaron que las tuberías tenían basura en su interior.

Las principales arterias de la zona centro que suelen encharcarse son las calles Mata-moros, Felipe Angeles, Telégrafos y avenida Colegio Militar. “JIAPAZ cuenta con un buen equipo técnico, pero todo esto se puede evi-tar si se deja de ensuciar las calles”, insistió.

Otros puntos de la ciudad que han registrado encharcamientos son los frac-cionamientos Villa Fontana y San Fermín, aunque este último se debe a las obras que realiza una empresa constructora en esta zona. Asimismo, en la comunidad de El Bordo se presentó un ascenso en el nivel del agua ocasionado por las precipitacio-nes pluviales. Alberto Muñoz recordó que para considerar un encharcamiento como inundación éste debe tener más de 50 cen-tímetros de altura.

El principal problema es que la gente tira basura y tapa las alcantarillas ■ FOTO: LA jOrNAdA ZAcATEcAs

Page 12: La Jornada Zacatecas, Domingo 2 de Septiembre del 2012

CESAR PEREZ

De 1999 a la fecha han muerto 62 animales en el Zoológico del par-que recreativo La Encantada; 25 de ellos corresponden a este último año. El 5 de julio de 2011 inició esta serie de fallecimientos con un ejemplar de venado cola blanca, luego de que una bronconeumonía y enteritis hemorrágica terminara con su vida, mientras que la más reciente defunción aconteció el 11 de agosto de 2012, cuando un pecarí de collar fue vencido en una pelea con otro macho de su especie.

El reporte emitido por el Sis-tema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), ór-gano administrador del Zoológico, indica que la muerte de seis anima-les obedece a la etapa de senectud en que se encontraban, como es el caso de un lince rojo de 25 años, un cuervo de 14 años y un tecolote cornudo de 11 años de edad, que no logró aliviarse de la neumonía que atacó a su estado de salud.

Sin embargo, en otros casos el reporte detalla que un perrito de la pradera murió “posiblemente” a causa de las lesiones hechas por un gato doméstico este 7 de

mayo; un cocodrilo y un pitón bola dejaron de existir debido a que el Zoológico tuvo una falla eléctrica en el sistema calefactor, el cual genera las condiciones de temperatura que necesitan algu-nas especies para desarrollarse. En tanto, dos halcones Harris fueron devorados, cada uno en diferentes momentos, por ejemplares de su propia especie.

La Procuraduría Federal de Pro-tección al Ambiente (Profepa) in-formó a través de su delegado esta-tal, Julián Castillo Rodríguez, que en el Zoológico no existen problemas correspondientes a las condiciones

en que se encuentran los casi 120 ejemplares que habitan en él, aun-que la última revisión hecha por esta dependencia ocurrió en junio de 2011, un mes antes de que iniciara la serie de estas 25 defunciones.

Precisó, además, que las revi-siones a zoológicos o unidades de manejo ambiental deben rea-lizarse por lo menos una vez al año, pero en el caso de recibir una queja formal, el personal de Pro-fepa acude de inmediato al lugar señalado para cerciorarse de que las medidas de protección con las que cuenta este espacio sean las adecuadas.

En su momento, el veterinario del Zoológico, Javier Romo, co-mentó a La Jornada Zacatecas (en la edición del 3 de agosto) que las medidas sanitarias implementadas por su personal, compuesto de 28 personas, se limitan a desparasitar a las especies animales cuando éstas ingresan al parque, ya que se encuentran en buenas condiciones y, por ende, no es necesario vacu-narlos, consideró.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 201212

■ Empleados del espacio aseguran que hay condiciones idóneas para el cuidado de especies

Fallecen en un año 25 animalesen el Zoológico de La Encantada■ Algunas muertes ocurrieron por edad avanzada de ejemplares o fallas de la calefacción

La última revisión que realizó la Pro-fepa fue en junio de 2011, un mes antes de que iniciara la serie de defunciones ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

Page 13: La Jornada Zacatecas, Domingo 2 de Septiembre del 2012

E c c ónu iad

MARTIN CATALAN LERMA

La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) unidad 321, ubicada en la capital del estado, al igual que todas las institu-ciones de educación superior en la enti-dad, inició esta semana sus actividades de formación y actualización docente para el ciclo escolar 2012–2013 con el reto de fortalecer las capacidades del magisterio.

Salvador Ramírez García, director de esa institución, recordó que una de las principales funciones de la UPN es formar y actualizar en el ámbito aca-démico a los docentes del estado de Zacatecas en el presente ciclo escolar, el cual inició con la apertura de activi-dades correspondientes a la licencia-tura en Educación que se imparte en el plantel principal ubicado en Guada-lupe y en las 10 regiones educativas de la entidad.

Asimismo, a través de las tecnologías de la información y la comunicación, la UPN inició con las actividades del pro-grama de maestría en Educación Básica, el cual se imparte en línea, para lo cual

se dieron cita los docentes que cursarán la segunda de las dos especializaciones que conforman el plan de estudios de ese posgrado.

De igual modo, Ramírez García in-formó la presentación de la revista titulada Contextos y Pretextos, cuyos con-tenidos son investigados y escritos por estudiantes y asesores de la maestría en Educación Básica.

Según comentó, la revista fue pre-sentada por el coordinador de Difusión y Extensión Universitaria, Maximiliano Licón Carrillo, y comentada por el artista plástico de Zacatecas e ilustrador de la revista, Martín Letechipía Alvarado, así como por Marcelo Hernández Santos, docente de la UPN.

Los artículos que conforman la pri-mera edición de la revista, indicó, son producto de la reflexión de la práctica docente al aplicar la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), que es ana-lizada en los estudios de ese posgrado.

Por otra parte, el director afirmó que para la construcción de una sociedad de-mocrática se requiere de la formación de capacidades que deben ser cuidadosa, deliberada y sistemáticamente cultivadas en cada uno de los integrantes de la so-ciedad, por lo que la UPN promueve los valores de identidad y pertenencia, así como los de tolerancia, justicia y equi-dad, los cuales deben ser los principios que distingan la conciencia de transfor-mación social.

Además de los programas mencio-nados, también iniciaron actividades los programas de licenciatura en Interven-ción Educativa y la maestría en Edu-cación con especialidad en formación docente.

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 13

■ Comienzan actividades de licenciatura en Educación y maestría en Educación Básica

Inicia UPN curso de actualizacióndocente para el ciclo 2012–2013■ Presentan la revista Contextos y Pretextos, elaborada por estudiantes y asesores de UPN

■ Permitirá conocer áreas de oportunidad en proceso de enseñanza

Positivo, nuevo sistema de evaluaciónen educación básica: Torres Bañuelos

Requieren tecnologías de la informaciónun modelo pedagógico: Hernando Bustos

Una de las principales funciones de la UPN es formar y actualizar en el ámbito académico a los docentes del estado de Zacatecas ■ Foto: la jornada zacatecas

MARTIN CATALAN LERMA

Ramiro Torres Bañuelos, director de la Escuela Normal Manuel Avila Camacho (ENMAC), afirmó que el nuevo sistema de evaluación que se implementará en la educación básica, en el que se eliminarán las calificaciones, es posi-tivo, porque permitirá conocer áreas de oportunidad en el proceso de ense-ñanza que un valor numérico entre 5 y 10 no posibilita.

Recordó que la educación básica ha comenzado una reorganización con la intención de articular el nivel prees-colar, primaria y secundaria, lo que implicará que los niños sean sujetos de evaluación durante todo ese trayecto formativo.

En ese sentido, más allá de obtener una calificación, el nuevo mecanismo de eva-luación ofrecerá la posibilidad de conocer áreas específicas que deben atenderse para mejorar el aprovechamiento escolar, ya que “la calificación en sí no mejora, e incluso la asignación de un número estigmatiza”.

El director afirmó entonces que los egresados de esa Normal cuentan con conocimiento sobre esos cambios en el sistema de evaluación, ya que es un tema que se había trabajado por varios meses, aunque ello se formalizó recientemente.

Torres Bañuelos señaló que el pro-pósito de la reforma a la educación

básica es establecer un trayecto forma-tivo orientado a que el niño obtenga capacidades para resolver problemas durante su vida, y no limitarse a medir conocimientos, como se evaluaba ante-riormente.

Sobre el avance de grado automático entre primer y tercer grado de primaria para los niños, explicó que ello no sig-nifica que ya no habrá reprobaciones, sino que se trata de estar al pendiente del avance de los niños, a tal grado que no haya necesidad de reprobarlos, es decir, se pretende orientarlos para que tengan un proceso formativo eficiente.

El maestro, por lo tanto, tendrá la función de conducir el proceso de en-señanza y aprendizaje para que no haya necesidad de que los niños sean repro-bados, aunque ello será valorado por el docente y por los padres de familia, en caso de que el alumno no alcance el nivel de avance esperado.

Por ende, Torres Bañuelos afirmó que seguirá el mismo nivel de exigencia y la misma necesidad de aprender cono-cimientos, pero ahora desde una pers-pectiva diferente para que los alumnos adquieran competencias. De esa manera, expuso que en lugar de decir que un niño tiene 5 de calificación, se dirá que carece de determinadas competencias que habrá que atender para regularizar su situación.

MARTIN CATALAN LERMA

Hernando Bustos, académico de la Univer-sidad de Terapacá, de Chile, afirmó en en-trevista que “las tecnologías de la informa-ción y la comunicación en procesos edu-cativos no hacen milagros ni magia para garantiza calidad en la educación, sino que también debemos agregarle de manera subyacente un modelo pedagógico”.

Durante su visita a la capital del estado para participar en eventos académicos, manifestó la necesidad de aprender de las experiencias negativas que se han te-nido históricamente en la educación y así emprender estrategias que resuelvan esas deficiencias.

Para el uso eficiente de las tecno-logías, indicó que es importante iden-tificar cuáles son los problemas de los estudiantes y entender las causas por las cuales se presentan diversos rezagos relacionados con el aprendizaje. Para ello, apuntó que es necesario conocer el perfil del estudiante no solamente en el aspecto cognoscitivo, sino también en la manera en que ellos aprenden.

El especialista agregó que existen factores relacionados con el profesor y la enseñanza en su conjunto, ya que las estrategias pedagógicas no están alinea-das con esas formas de aprendizaje de los alumnos.

Bustos se refirió también a factores relacionados con las tareas de conoci-miento y las asignaturas, ya que hay al-

gunas más complejas que otras y no es lo mismo enseñar Historia o Geografía que Lenguaje o Matemáticas, por lo que no es posible utilizar las mismas tecno-logías para su enseñanza.

“Como docentes, tenemos que mane-jar distintas prácticas pedagógicas para aplicar las mejores según la materia y el tipo de estudiantes que tenemos. Una vez que conocemos esos problemas, necesitamos definir la tecnología que más nos sirve, porque generalmente es al revés, primero tenemos la tecnología y después vemos cómo se usa, sin saber si es lo mejor para lo que necesitamos enseñar”, explicó.

Al respecto, comentó que es común observar a instituciones educativas que han comprado tecnologías solamente porque supieron que en otras escuelas las habían comprado, pero al final nadie las sabía utilizar.

Por otra parte, señaló que al saber cómo utilizar la tecnología no sirve si se usa una o dos veces por semestre, por el contrario, el docente debe ser sistemático y recurrir a esas herramien-tas al menos una vez por semana, de lo contrario, no se logrará el impacto que se requiere.

Por último, Bustos agregó que todo proceso educativo en el que se utilizan las tecnologías debe revisarse para ana-lizar la manera de mejorar el proceso de enseñanza, para lo cual será necesario rediseñar el modelo pedagógico.

Page 14: La Jornada Zacatecas, Domingo 2 de Septiembre del 2012

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 201214 opinion

n el caso de España, la solvencia de su sistema financiero ha puesto de manifiesto la debilidad de la quinta economía más importante de la región. El sector inmo-

biliario español registró un crecimiento de 2.17 veces en el periodo de 2002 a 2008 con respecto al observado en 1993 a 1998. Simultáneamente, en este mismo pe-riodo, se registraron tasas reales de interés negativas, lo que significa que el costo real de financiamiento era menor al periodo anterior. Las personas podían acceder de manera más económica a créditos financieros, entre éstos los hipotecarios. Esto elevó la demanda en la construcción de casas y provocó un incremento en sus precios, contribuyendo de esta manera a la creación de una “burbuja inmobiliaria”: especulación y subida de precios irreales sobre los bienes inmuebles.

Para 2008 se registraba una caída en los precios en el sector inmobiliario, los cuales habían sido generados, en parte, por el deterioro que sufría la economía mundial. Aunado a la desaceleración económica de España y el deterioro del empleo, esto ocasionó que las personas que tenían créditos hipotecarios enfrentaran serias di-ficultades para seguir pagando, lo que provocó que una parte del sistema bancario español quedara expuesto a una fuerte insolvencia. Por mencionar algunos ejem-plos, la moratoria para créditos de 90 días o más creció de 5 a 20 por ciento en los últimos tres años. Asimismo, al cierre de 2011 y durante el primer trimestre de 2012 hubo una contracción en créditos para el sector privado de 4.4 por ciento y los depósitos del mismo sector dis-minuyeron en 5.8 por ciento.

Por otro lado, España ha venido corrigiendo la cifra de su déficit programado para 2012, pasando de 4.4 a 5.8 por ciento para el cierre del año. De igual manera, corrigió el déficit correspondiente de 2011 de 8.5 a 8.9 por ciento. Ante la situación, el gobierno español ha buscado la manera de crear mecanismos para contener una situación en la que, si no se actúa de manera efec-tiva, podría provocar la quiebra de su sistema financiero en general.

A partir de 2009 creó el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) como mecanismo de res-cate bancario. El FROB tiene una capacidad de financiar €9bn y puede ampliarse hasta los €90bn. Entre otras cosas, requirió a los bancos aumentar la constitución de sus provisiones de capital, que pasaron de €105bn (hasta antes de febrero de 2012), a €183bn, es decir, 43 por ciento adicional. Las nueva constitución está asociada a los activos mobiliarios problemáticos y sanos, y deberá concretarse para diciembre de 2012.

Ante la desconfianza de los mercados de que España no pueda hacer frente a la crisis bancaria, se llevaron a cabo pruebas de estrés (Financial Sector Assessment Program) por parte del FMI y del Banco Mundial (BM). Estos organismos estimaron que el costo de sa-near al sistema financiero sería de alrededor de €77bn (7.4 por ciento del PIB). De igual forma, el gobierno español, a través del Banco de España y del Ministerio de Economía, solicitó que se realizara una auditoría externa a su sistema bancario.

El objetivo era exponer una cifra real sobre las ne-cesidades de capital del sistema bancario, que serviría de referencia para solicitar formalmente un rescate a la Unión Europea. En junio, las consultoras externas (Oliver Wyman y Roland Berger) emitieron el dictamen donde señalaban que la banca española requeriría de €51 a €62bn, un poco por debajo de lo señalado por el FMI y el BM. Una vez conocida la cifra, España solicitó formalmente el apoyo financiero por €100bn para recapitalizar a las entidades financieras españolas. La eurozona acordó apoyar a España con esta cantidad, mediante el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y el FROB, que será entregada en cuatro partes (€30bn, €45bn, €15bn y €10bn).

Finalmente, en la pasada Cumbre de Líderes del G–20 en México (junio de 2012), el presidente español, Mariano Rajoy, expresó su compromiso por asumir compromisos que restauren la estabilidad de la econo-mía española: “Vamos a mantenernos para no gastar lo que no tenemos”, de igual modo, manifestó que su gobierno se empeñará en conseguir sus objetivos. La apuesta será por un programa a largo plazo, más que enfocarse en la cuestión de tasas y primas de riesgo. Rajoy explicó que España no tiene deuda externa, que pagará su deuda interna y que será bajo los fundamentos de la economía española como el país podrá salir ade-lante. “Europa sale unida con objetivos comunes para recuperar el crecimiento y el empleo; recuperación de la economía mundial”, externó el mandatario. “La reunión de los Cabos nunca la olvidaré porque es una de las reu-niones más constructivas para la Unión Europea”, dijo.

Ahora, éste es apenas el inicio del largo camino que deberá enfrentar España, pero también aquellos países que, dadas las actuales condiciones económicas de la región, seguramente estarán bajo la lupa en los siguien-tes meses. La principal preocupación, además de evitar que aumente aún más su deuda pública, será resistir la desaceleración económica, la creciente tasa de desem-pleo y, más grave todavía, enfrentarse a la posibilidad de abandonar el euro. ■

Crisis en la zona euro

Un breve resumen del caso de España

Segunda Parte

l Estado deja en manos de Dios el tratamiento del alcoholismo. Algo si-milar ocurre con la adicción al juego, drogas, abusos con la comida, exceso de deudas con los bancos, problemas

con el tabaco, relaciones conflictivas, promiscuidad, depresión, control de la ira…

En las cárceles se recomienda a los internos re-solver su adicción a las bebidas etílicas mediante el programa Alcohólicos Anónimos (AA). A manera de sanción, algunos gobiernos estatales comenzaron a aplicar la medida de obligar a los conductores ebrios a asistir a las reuniones.

En la elaboración de la Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones participó la Oficina Central de Servicios de Grupos 24 horas de AA. Alcohólicos Anónimos AC es parte del Comité Consultivo de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades. La Secretaría de Salud también utiliza los libros de esta asociación como parte de su bibliografía. E incluso las autorida-des sanitarias difunden los folletos de AA.

A simple vista podría no haber problema. AA es como la bebida fermentada Yakult: tiene muy buena imagen, aunque en el fondo no es tan benéfica como se cree. En México sólo circula información favorable sobre AA. Las páginas de los gobiernos y organiza-ciones civiles recomiendan a esta asociación como la óptima para vencer el alcoholismo. Los políticos asis-ten a sus aniversarios. Frecuentemente aparecen en los medios de comunicación. Firman convenios de cola-boración con autoridades y escuelas. Sin embargo, en el primer mundo la historia es diferente.

En Estados Unidos hay numerosos libros, inves-tigaciones académicas y hasta organizaciones civiles detractoras de AA. La acusan de ser una secta, de tener un nivel de efectividad ínfimo y su fundador, conocido popularmente como Bill W., tiene una histo-ria muy similar a la Marcial Maciel, Ronald Hubbard, Osho y la mayoría de los líderes de los cultos.

Ex miembros fundaron en Estados Unidos The Anti AA Movement (El Movimiento contra Alcohólicos Anónimos). Entre sus principales críticas, advierten que personas comunes y corrientes sin algún tipo

de preparación técnica, fungen como sicólogos o “padrinos”, en muchas ocasiones cometiendo abusos verbales y sexuales. “Los padrinos no son terapeutas profesionales”, es una de sus principales denuncias. Advierten que el grupo es sectario, pues amenaza a sus miembros con regresar al alcoholismo y morirse en caso de abandonar las sesiones.

Por otro lado, la página de documentos inéditos The Orange Papers presenta decenas de fotografías y cartas originales del fundador del grupo, a quien acu-san de ser un abusador y charlatán. Además, mediante estudios científicos, concluyen que el programa tiene 95 por ciento de fracaso, ante el enorme abandono de quienes asisten a las primeras sesiones.

El libro AA: cult or cure (AA: ¿secta o cura?), de Charles Bufe, compara el funcionamiento de la orga-nización con una secta. Concluye que la asociación tiene los mismos patrones que los grupos de culto religiosos, entre otras razones, por restarle fuerza y confianza a los individuos, ya que la mayor parte de los 12 pasos del programa consiste en que el alcohó-lico crea que su voluntad no sirve de nada y sólo Dios puede curarlo.

En su investigación, Bufe señala que AA es una secta por utilizar creencias irracionales, presentar dogmas de fe, demanda excesiva de tiempo a sus asis-tentes, fomentar el separatismo y presentarse como la verdad absoluta en materia de combate de adicciones. Hay muchos más libros que señalan a Bill W y los grupos de Doce Pasos como sectas encubiertas, en-tre ellos The Real AA: Behind the Myth of 12–Step Recovery y Unmasking the Cults.

El programa de los Doce Pasos está enmascarado

y difuminado en decenas de organizaciones que lo mismo prometen terminar con el tabaquismo que con la adicción al sexo, drogas, deudas, neurosis, ansie-dad, ira, comida y relaciones tortuosas. Unos grupos se acusan a otros de ser ilegítimos o de utilizar prácti-cas extremas, aunque todos ellos tienen en común que se basan en la literatura del fundador, Bill W.

Del otro lado de la moneda, AA y grupos similares muchas veces son la única salida para las personas con problemas con la bebida o drogas. Las clínicas de re-habilitación privadas son absolutamente inalcanzables para el grueso de la población, así como la ayuda si-cológica de un profesional. Al mismo tiempo, también hay miles de historias de personas que se recuperaron por la influencia del programa.

México padece un severo problema de alcoho-lismo. La organización Movimiento Internacional 24 horas de AA estima que en el país existen 6 millones de personas con problemas para beber. La Secretaría de Salud advierte que del total de alcohólicos, 39 por ciento padece cirrosis hepática, 18 por ciento de los homicidios se relaciona con la bebida y 60 por ciento de los casos de violencia intrafamiliar.

La Encuesta Nacional de Adicciones 2008 advirtió que 27 millones de mexicanos se pone en riesgo al beber, pues aunque no lo hagan periódicamente, sí se exceden cuando ingieren bebidas. Además, casi 4 millones de personas ingesta grandes cantidades una vez a la semana o con mayor frecuencia.

En este panorama, hay varios focos rojos. Primero, es indispensable que las autoridades y la sociedad civil incrementen su oferta de programas de rehabilitación ajenos a AA y grupos de Doce Pasos, para presentar opciones irreligiosas. También los gobiernos deben ejercer un monitoreo más presente de estos grupos, pues abundan casos de abusos sexuales, esclavitud y suicidios ligados con asociaciones radicales.

Es urgente ampliar las investigaciones sobre la efectividad, presencia, funcionamiento y característi-cas de estos grupos. El alcoholismo, la drogadicción y cualquier problema ligado a desórdenes emocionales son peligros para la salud de la población y, como sea, el Estado no debe dejar su tratamiento únicamente a la buena voluntad de Dios. ■

Sólo Dios cura el alcoholismo

Juan Pablo Proal

rosalinda TreJo

Page 15: La Jornada Zacatecas, Domingo 2 de Septiembre del 2012

opinion DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 15

esde niña fue muy distinta a sus amiguitas. Hablaba mucho y andaba de aquí para allá, no paraba. Creció y se desarrolló en el Fresnillo de los 40. Sus abuelos eran de Jalisco. Sus padres ya nacieron en suelo zacatecano.

Doña Elvira Rosales Serrano incursionó en las tareas políti-cas desde jovencita. Ella comenzó a prepararse como cualquier joven de su edad para ser alguien en la vida. Siempre quiso tener una profesión, pero su familia fue numerosa y no alcanzaba el dinero.

La opción fue meterse a estudiar en unos talleres de corte y confección de ropa que tenía la presidencia municipal. En su trayectoria por esos espacios le dio la sensibilidad suficiente para que años después, en los tiempos de Carmelo Piña como alcalde, se fundaran pequeños locales donde se impartían manualidades, artes y oficios para las mujeres fresni-llenses de escasos recursos.

Años después se dedicó “a trabajar y trabajar por las mejores causas de los habitantes de ese municipio” fundado en 1554. Recuerda con algo de dificultad que eran los años del comienzo del gobierno de José Isabel Rodríguez Elías, conocido popularmente como Chabelo.

Hoy los regidores cobran un salario que en muchas de las ocasiones son elevados, de eso habla esta mujer política. Hoy recostada en cama, minada por una embolia y agravada su salud por una caída que le inmo-vilizó ambas piernas, se aferra a la vida. Priísta de siempre, lamenta que muchos de sus compañeros no la procuren.

Recuerda que ella se casó a la edad de 15 años con Pablo, de profesión contador, que toda su vida laboral trabajó en las oficinas de la Compañía Minera Fresnillo. Un año después fue madre. En cuanto pudo criar a su primogénito Raúl y dejarlo encargado con su madre Carmen, ella se metió a prepararse para la vida.

De “más de 80 y tantos años”, se mira y dice: “Pos mira dónde estoy. Yo que le entregué mi vida al trabajo político por presidentes municipa-les, gobernadores, diputados federales y diputados locales… mira dónde estoy… olvidada. Ninguno de los ex alcaldes que viven viene a ver qué necesito, ni mi partido. O quizá no me visitan porque como siempre fui claridosa y les decía sus cosas, se acuerdan. Tengo un orgullo enorme: jamás he cambiado de partido. Creo que así será hasta mi muerte”.

Recuerda también que Ricardo Monreal es su ahijado, pues “lo llevé a la iglesia cuando se casó con la Chuya… sí, María de Jesús… ni él ha venido, pero ahora para qué”.

“De este muchacho recuerdo cuando se cambió al PRD, un día me vio en la calle y se bajó de la camioneta en que iba con sus guaruras y me gritó en plena vía pública: ¡Quihubo, Elvirita! Cuándo se cambia con nosotros… ¡véngase ya! Tú crees que me iba a ir de mi partido. No pues le dije que no. Creo que desde entonces no me ha vuelto a hablar, ¿cómo ves?”, recuerda con fluidez.

El saudade de familia va y viene. Anécdotas, sufrimientos y satisfac-ciones. Pero se detiene en aquello que repite y machaca: “Cómo es posi-ble que a nosotros que fuimos regidores no nos pagaran, claro, nosotros lo hacíamos por el interés de ayudar a la comunidad de Fresnillo, jamás figuró el interés del dinero por el dinero mismo. Nosotros lo hacíamos por vocación de servicio. Pablo –su esposo– siempre comprendió mi participación dentro del partido y cuando fui funcionaria en el gobierno municipal”.

“Esta casa en la que estoy la hicimos Pablo y yo. Siempre he vivido aquí en Calle Abasolo 11… y mira lo que es el destino, atrás del edificio de mi partido, que está aquí a la vuelta en la calle Delicias”, agrega en tono melancólico.

Califica de cárcel –“porque no podré salir jamás”, asegura– esta si-tuación vivida “desde hace 12 o 13 años”, perspectiva desde la cual ve transcurrir la vida sin alguna esperanza. ■

n la columna pasada de “Cádiz, 1812” ponía en crítica aquellas opi-niones que compartían la idea de que la experiencia gaditana había limi-tado la participación política de los criollos en la monarquía española.

Decía que tan sólo bastaba con ver el destacado papel que cumplió José Miguel Gordoa y Barrios como presidente de las Cortes en 1813. Poco significativo sería que nos quedáramos con ese dato. Lo verdaderamente importante es la serie de propuestas (unas se desecharon y otras formaron parte del Código Divino) que se desplegaron entre 1810–1812 para integrar en un amplio conjunto pluridimensional, América al conjunto monárquico, es decir, a la nueva y potente nación española.

En entregas pasadas ya veíamos cómo Gordoa y Barrios había argumentado desde 1813 en pos de la instalación de una Diputación Provincial para la intendencia de Zacatecas, por qué se jus-tificaba tanto como la de Nueva España, Yucatán o Nueva Galicia. Aludía al estratégico papel de Zacatecas como productora de metales y las sig-nificativas rentas que la corona española obtenía de este “alejado rincón del Septentrión novohis-pano”. En el primer bienio gaditano se instalaron las primeras seis Diputaciones Provinciales:

-Provincias Internas de Occidente: Texas, Coahuila, Monterrey, Saltillo, Nuevo León, Nuevo Santander.

-Provincias Internas de Oriente: Nuevo México, Arizpe, Sonora, Chihuahua, Durango y Sinaloa.

-Nueva Galicia: Zacatecas y Guadalajara.-San Luis Potosí: San Luis y Guanajuato.-Nueva España: Valladolid, México, Puebla,

Oaxaca, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz.-Yucatán: Mérida, Yucatán y Tabasco.

No fue aceptada la propuesta de Gordoa y Barrios; Zacatecas, como se ve en listado ante-rior, perteneció a la diputación provincial de la Nueva Galicia. Sin embargo, fue clara la exigen-cia de este diputado para que Zacatecas contara con tan importante órgano de representación. Uno de los méritos de Gordoa fue haber colo-cado el interés y discusión porque una provincia tan rica como Zacatecas que, por otra parte, le permitía a la corona usar parte de sus ingresos y sostener sus guerras con otros estados europeos, se convirtiera de intendencia a diputación.

Si se hubiera limitado la representación de los americanos en las Cortes de Cádiz el territo-rio novohispano (para nuestro caso) no hubiera tenido esta nueva estructura provincial adminis-trativa (heredada, por supuesto, de las antiguas in-tendencias). Sin embargo, en esa primera división no todas las intendencias fueron transformadas en diputaciones como los casos de Zacatecas, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, etc.

Como se sabe, con la llegada de Fernando VII al trono en 1814, la experiencia constitu-cional gaditana fue derogada. Esos seis años de retorno del absolutismo, por otra parte, hicieron que se demostrara que el sentido, necesidad y exigencia de representación de las distintas provincias de la monarquía ya eran parte de la nueva cultura política de la representación en el mundo hispánico.

En 1820 a Fernando VII no le quedó otro ca-mino más que jurar la Constitución que había de-rogado seis años antes. La necesidad de represen-tación de los diputados americanos siguió siendo uno de los principales tópicos de sus exigencias. En 1821 creció el número de diputaciones, donde se reconocieron los territorios de Nueva Vizcaya, Sonora y Sinaloa, Provincias Internas de Oriente, San Luis, Zacatecas, Guadalajara, Guanajuato, Valladolid de Michoacán, México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Yucatán y Chiapas.

Algunos diputados peninsulares acrecenta-ban su temor, con justificada razón, porque esa “hidra del federalismo” empezaba a dejar de ser un fantasma y podía convertirse en una realidad política, jurídica y territorial. Ese mismo año la Nueva España consumó su independencia el 27 de septiembre. Emergía una nueva monarquía de una nación española que hacía todo el esfuerzo por permanecer como tal. Esa nueva monarquía era la del Anáhuac. Un nuevo imperio que se empezaba a constituir con un orden territorial definido por las Cortes de Cádiz. No entiendo en qué momento se limitó la participación de los americanos en tan importante órgano político.

En 1822 Zacatecas fue reconocida como diputación provincial. Las actas de sesiones se encuentran en el Fondo Reservado del Archivo Histórico del Estado y fueron transcritas por Manuel González con estudio introductorio de Beatriz Rojas. El libro lo podemos encontrar en todas las bibliotecas de nuestro estado, fue auspi-ciado por el Instituto Mora y por el ayuntamiento de Zacatecas. En 1822 los esfuerzos de Miguel Gordoa se vieron coronados.

Un año después el territorio del Imperio del Anáhuac dibujaba una monarquía confede-rada con 23 diputaciones provinciales: Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Nuevo Santander, San Luis, Zacatecas, Durango, Guadalajara, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Yucatán, Nuevo México y Texas. Sólo recordemos algunas de las más im-portantes funciones que tuvieron las diputaciones provinciales. Vayamos a la Constitución, a su artículo 335:

Primero: intervenir y aprobar el repartimiento hecho a los pueblos de las contribuciones que hubieren cabido a la provincia.

Segundo: velar sobre la buena inversión de los fondos públicos de los pueblos y examinar sus cuentas, para que con su visto bueno recaiga la aprobación superior, cuidando de que en todo se observen las leyes y reglamentos.

Tercero: cuidar de que se establezcan ayunta-mientos donde corresponda los haya.

Cuarto: si se ofrecieren obras nuevas de utili-dad común de la provincia o la reparación de las antiguas, proponer al gobierno los arbitrios que crean más convenientes para su ejecución a fin de obtener el correspondiente permiso de las Cortes.

Quinto: promover la educación de la juven-tud conforme a los planes aprobados; fomentar la agricultura, la industria y el comercio, pro-tegiendo a los inventores de nuevos descubri-mientos.

Sexto: dar parte al gobierno de los abusos que noten en la administración de las rentas públicas.

Séptimo: formar el censo y estadística de la provincia.

Octavo: cuidar de que los establecimientos piadosos de beneficencia llenen su respectivo objeto, proponiendo al gobierno las reglas que estimen conducentes para la reforma de los abu-sos que observaren.

Noveno: dar parte a las Cortes de las infrac-ciones de la Constitución que se noten en la provincia.

Décimo: las diputaciones de las provincias de ultramar velarán sobre la economía, orden y progresos de las misiones para la conversión de los indios infieles, cuyos encargados les darán razón de sus operaciones en este ramo, para que se eviten los abusos.

La representación no sólo era una exigencia y una necesidad; a lo largo de 13 años (1810–1823) se convirtió en una nueva realidad territorial, po-lítica y administrativa. Como bien lo advirtió con gran fuerza y maestría Nettie Lee Benson, la di-putación provincial fue el antecedente inmediato del federalismo mexicano. ■

Cádiz, 1812Doña Elvira Rosales Serrano y su ¿ocaso?

Juan antonio Valtierra ruValcaba

Mariana terán

Page 16: La Jornada Zacatecas, Domingo 2 de Septiembre del 2012

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

n RAYUELANuestra solidaridad y buenos augurios para Pablo Pedroza y toda su familia

REDACCION

JEREZ. En su debut, FC Zacatecas tuvo un arranque prometedor en su presentación dentro de la Tercera División Profesional, al superar por marcador de 6-0 a Real Leo-nés, en duelo sostenido en el estadio Ra-món López Velarde, perteneciente a la se-gunda jornada de la temporada 2012-2013.

Al responder con creces a la confianza

del cuerpo técnico, los guerreros jerezanos sabían que tenían una cita con el destino. Con base en la entrega, disciplina y, sobre todo, por amor a su camiseta, superaron las expectativas de una afición que respondió al esfuerzo de la directiva y cuerpo téc-nico, además de presenciar un partido que quedará en la memoria de los que fueron testigos de esa proeza.

Tras el silbatazo del árbitro central

Oziel Méndez de Anda, el inicio fue de reconocimiento para los de casa, toda vez que eran los primeros minutos de todo el plantel en ese circuito, sin embrago, ante la insistencia y lo aguerrido de cada uno de los elementos de casa que estaba sobre el terreno de juego, al aprovechar un rechace en el área, con un sólido testarazo Alan Enríquez al minuto 15 abrió el camino de la victoria al convertir el 1-0.

Aunque todavía se generaron varias lle-gadas de peligro, la primera parte concluyó sin más movimientos. En el medio tiempo, como agradecimiento por su apoyo incon-dicional, los jugadores obsequiaron playe-ras del equipo a sus seguidores.

Ya en el complemento, una mala salida del arquero Enrique Reyes provocó que se sancionara un penal. Al minuto 6 el capitán Iván Enríquez convirtió el 2-0 al hacer efec-tivo el cobro desde los 11 pasos.

Tres minutos después, al aprovechar el desconcierto de los guanajuatenses, Bran-don Padilla hizo un golazo de bandera al sacar un potente disparo de fuera del área, mientras que el 4-0 fue obra de Iván Enrí-quez al 55 y el 5-0 lo hizo José Pérez al 64.

Para cerrar con broche de oro, Julián Enríquez puso de pie a la afición al meter un golazo al minuto 85.

El próximo sábado FC Zacatecas reci-birá en casa al Atlético Ecca.

n El próximo sábado recibirá al Atlético Ecca, en juego de la Tercera División Profesional

Debuta el FC Zacatecas en casa con goleada al equipo Real Leonés

La escuadra jerezana arrolló al equipo visitante n FOTOS: LA JORNADA ZACATECAS

CESAR PEREZ

El ayuntamiento de Guadalupe entregará becas a estudiantes hasta el mes de enero de-bido a la incompatibilidad que existe entre el inicio del ciclo escolar con el del año fiscal de la presidencia, comentó el director del depar-tamento de Desarrollo Social del municipio, Enrique Muñoz Delgado.

Apuntó que por el momento se contempla otorgar 2 mil becas de mil pesos a cada joven que se encuentre en el nivel de primaria o secundaria, sin embargo, el Cabildo deberá aprobar esta decisión al integrarlo en su pre-supuesto de egresos de 2013, debido a que la bolsa de recursos para este fin asciende a los 2 millones de pesos.

El funcionario reconoció que el número

de apoyos es muy poco si se compara con la demanda que existe en Guadalupe, ya que son 27 mil alumnos los que cursan a clases: 21 mil son de nivel primaria y los 6 mil restantes de secundaria; por ende, se prevé ampliar la cobertura a través de las becas Oportunidades, entregadas por la Federación, de tal manera que será indis-pensable evitar que se duplique el apoyo a una misma persona.

Asimismo, 50 por ciento de las becas se entregará a los niños que tengan un alto promedio de calificaciones, mientras que el resto corresponderá a quienes vivan en co-munidades o colonias de alta marginación, independientemente de sus puntuaciones escolares, indicó el funcionario. Agregó que el número de apoyos no creció con respecto

al ciclo pasado, aunque hay posibilidades de que esto ocurra si las solicitudes que lleguen a la presidencia son demasiadas.

25 por ciento de las becas se entregarán a niños de comunidades rurales, ya que la mayoría de este grupo se encuentra en el pa-

drón de Oportunidades, aunque está previsto tener 100 por ciento de cobertura en cuanto al reparto de útiles para sus estudios, al igual que para los infantes que habitan en colonias de alta marginación ubicadas dentro de la cabecera municipal.

n Hay incompatibilidad entre el inicio del ciclo escolar y el año fiscal del municipio

Entregará ayuntamiento de Guadalupebecas escolares hasta 2013, anunciann Por el momento se prevé otorgar 2 mil estímulos de mil pesos en primaria y secundaria

25 por ciento de las becas se entregarán a niños de comunidades rurales, ya que la mayoría de este grupo se encuentra en el padrón de Oportunidades n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS