3
LA LEY DE TITIUS – BODE Al hablar de la “La ley de Bode” nos referimos considerablemente a una predicción de la distancia que existe entre un planeta y el sol, siendo esta una de las más importantes de la astronomía, que consiste en una sucesión de números, la ley resulta ser efectiva casi por completo, fallando solamente en la distancia de Neptuno y Plutón por un margen muy considerable. El astrónomo alemán Johann Elert Bode, nació en Hamburgo en 1747, fue muy reconocido a lo largo de su vida, lamentablemente también llegó a tener mala fama, debido a que ¨despojaba¨ a ciertas personalidades científicas de sus ideas y las publicaba como si fueran realizadas por él, aunque se dice que no fue el único en hacerlo en la historia de la ciencia. En 1768 publicó un libro llamado “Manual de instrucciones para el aprendizaje de los cielos estrellados” de aquí se desprendió la ley que lo hizo famoso y la razón por la que existe este ensayo. La ley de Titius – Bode es una hipótesis en donde se relaciona la distancia de algún planeta al sol con el número de orden del planeta, mediante una regla simple, matemáticamente se trata de una sucesión que facilita la distancia de un planeta. La fórmula original se expresa de manera fácil, donde “a” es igual a “n” sumada a 4 para luego dividirse entre 10.

La Ley de Titius-Bode

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bode

Citation preview

Page 1: La Ley de Titius-Bode

LA LEY DE TITIUS – BODE

Al hablar de la “La ley de Bode” nos referimos considerablemente a una predicción de la distancia que existe entre un planeta y el sol, siendo esta una de las más importantes de la astronomía, que consiste en una sucesión de números, la ley resulta ser efectiva casi por completo, fallando solamente en la distancia de Neptuno y Plutón por un margen muy considerable.

El astrónomo alemán Johann Elert Bode, nació en Hamburgo en 1747, fue muy reconocido a lo largo de su vida, lamentablemente también llegó a tener mala fama, debido a que ¨despojaba¨ a ciertas personalidades científicas de sus ideas y las publicaba como si fueran realizadas por él, aunque se dice que no fue el único en hacerlo en la historia de la ciencia.

En 1768 publicó un libro llamado “Manual de instrucciones para el aprendizaje de los cielos estrellados” de aquí se desprendió la ley que lo hizo famoso y la razón por la que existe este ensayo.

La ley de Titius – Bode es una hipótesis en donde se relaciona la distancia de algún planeta al sol con el número de orden del planeta, mediante una regla simple, matemáticamente se trata de una sucesión que facilita la distancia de un planeta.

La fórmula original se expresa de manera fácil, donde “a” es igual a “n” sumada a 4 para luego dividirse entre 10.

“a” es la distancia buscada y expresada en unidades astronómicas (UA) y “n” es un número perteneciente a la secuencia, es decir; 0, 3, 6, 12, 24, 48, 96, 192, 384, 768, etc…

Ahora añadimos 4 a la sucesión antes realizada; 4, 7, 10, 16, 28, 52, 100, 196, 388, 772, etc.

Por último se divide por 10 la sucesión anterior, quedándonos como resultado; 0.4, 0.7, 1.0, 1.6, 2.8, 5.2, 10.0, 10.6, 38.8, 77.2, etc.

En aquella época se conocían algunos planetas como lo son Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno, los cuales tiene una distancia del Sol de: 0.38; 0.72; 1; 1.52; 5.2; 9.54; unidades astronómicas, esto no define del todo la distancia exacta de cada uno de los planetas.

Page 2: La Ley de Titius-Bode

Esta ley abarcaba asta Saturno y encajaba bien, aunque lo curioso permanecía en que no existiera ningún planeta entre Marte y Júpiter, este hecho puso en duda la credibilidad y validez de dicha ley. La credibilidad de dicha ley se fortaleció indudablemente con el descubrimiento de Urano en 1781, ya que la posición que este planeta ocupaba, encajaba perfectamente con la Ley de Bode, fue de esta manera que Johann Elert Bode logro obtener un gran respeto como astrónomo.

Un hecho masivamente importante fue el descubrimiento de un planeta que lleva por nombre Neptuno, el cual ocurrió 20 años después de la muerte de Johann Elert Bode, ya que fue descubierto por Heinrich Louis D´Arrest y sorprendentemente este planeta no concordaba con La ley de Titius – Bode, dicho planeta se encontraba a 30.0 unidades astronómicas, en lugar de las 40.0 UA que Bode predecía, a pesar de este hecho la ley siguió teniendo validez.

Años después fue descubierto Plutón y de nuevo la posición que debía ocupar no fue la correcta según La Ley de Bode, de hecho se posiciona en el lugar donde se debería ubicarse Neptuno.

Posiblemente la ley de Bode se formuló mediante la observación y experimentación de cálculos en los que notó una secuencia repetitiva que funcionó en algunos casos, se ha usado como referencia haciendo ajustes para poder predecir distancias en sistemas extrasolares, aunque Bode no descubrió realmente la ley, se le agradece a Johann Daniel Titius quien desarrollo la ley en 1766 y que se la compartió a Bode, para que este ultimo la publicara como suya en 1772, por lo que es llamada La ley de Titius – Bode dándole crédito a ambos alemanes, aunque honestamente Titius merece absolutamente todo el crédito.

Lissette Silva Antúnez 1”B