21
LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ 1 Marcela Moreno Buján 2 “El pensamiento útil es el que indica la dirección recta para el tiempo presente. Pero para juzgar lo que es la dirección recta hay dos principios generales que son aplicables siempre: 1. El progreso y vitalidad de los individuos y las colectividades han de ser promovidos en toda la extensión posible. 2. El progreso de un individuo o de una colectividad ha de ser lo menos posible a expensas de otro individuo u otra colectividad. El segundo de estos principios, aplicado por un individuo en sus relaciones con los demás, es el principio de reverencia, por el que la vida de otro tiene la misma importancia que sentimos que tiene nuestra propia vida. Aplicado impersonalmente en la política, es el principio de libertad, o más bien comprende, como una parte de él, el principio de libertad. La libertad en sí misma es un principio negativo; nos dice que no nos interpongamos, pero no nos da una base para la reconstrucción. Demuestra que muchas instituciones políticas y sociales son malas y que deben ser barridas, pero no nos muestra las que deben ser puestas en su lugar. Por esta razón se requiere un principio más avanzado para que nuestra teoría política no sea puramente destructiva”. BERTRAND RUSSELL 3 Introducción La presente ponencia tiene por objeto visibilizar la necesidad de contar con un proceso de mediación focalizado en las niñas, niños y adolescentes (de aquí en adelante, NNyA), comprendido desde los postulados de la Escuela TRANSCEND de Investigación para la Paz 4 , fundada y liderada por el Profesor Johan Galtung. 1 Trabajo elaborado en carácter de Investigadora Tesista en la iniciativa de Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), circunscrito al proyecto La Infancia Herida. Perspectiva Socio-jurídica, bajo la dirección de la Dra. Laura Noemí Lora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja de la Facultad de Derecho de la UBA. Ponencia a ser presentada en el marco de la Comisión No. 5: Familias, Infancias y Adolescencias. Las respuestas del campo jurídico del XV Congreso Nacional y V Latinoamericano de Sociología Jurídica «Conflictividad en Latinoamérica, Nuevos Desafíos Jurídicos y Sociales para la Región». 2 Abogada y Mediadora por la Universidad de Costa Rica (UCR). Especialista en Derechos Económicos, Sociales y Culturales de los Pueblos Indígenas y Derecho a la Alimentación por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Fundación Henry Dunant América Latina, República de Chile. Especialista en Negociación por la Facultad de Agronomía de la UBA. Doctoranda en la Facultad de Derecho de la UBA. Docente en la Facultad de Derecho de la UCR y ha sido formadora de mediadores para el Ministerio de Justicia y Paz de la República de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected] 3 Bertrand Russell, Principios de Reconstrucción Social, trad. E. Torralva Beci (Madrid: Editorial Espasa-Calpe/Austral, 1975), pp. 244-245. 4 Entiéndase por la disciplina académica de los Estudios de Paz, Investigación para la Paz, o Irenología, el área de estudios multidisciplinarios fundada por el Profesor Johan Galtung, y que se ocupa de la paz y el conflicto como objetos de estudio. Según el profesor, “cuando la Investigación para la Paz comenzó en Enero de 1959 en Oslo, hace más de 50 años, el Programa No. 1 del plan de investigación era Teoría del Conflicto. (…) El trabajo consistía en recolectar grandes cantidades de literatura sobre definiciones de conflictos y teorías sobre sus causas, procesos y soluciones. La investigación debía ser multidisciplinaria de tal suerte que todas las disciplinas eran, en principio, materias de estudio (…). Para entonces llegó algo nuevo. Estábamos enfocados particularmente en soluciones. (…) Concretamente, estábamos en busca de definiciones y teorías que fueran significativas tanto para las personas, grupos y Estados como para los niveles regionales. (…) El resultado fue la construcción de bloques para una teoría general del conflicto, una conflictología, y para una teoría general de paz, una ‘paxología’. Y para un método general, Transcend, algo nuevo,

LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES

DESDE LA TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ1

Marcela Moreno Buján2

“El pensamiento útil es el que indica la dirección recta para el tiempo presente. Pero para juzgar lo que es la dirección recta hay dos

principios generales que son aplicables siempre: 1. El progreso y vitalidad de los individuos y las colectividades han de ser promovidos en toda la extensión posible. 2. El progreso de un individuo o de una colectividad ha de ser lo menos posible a expensas

de otro individuo u otra colectividad. El segundo de estos principios, aplicado por un individuo en sus relaciones con los demás, es el

principio de reverencia, por el que la vida de otro tiene la misma importancia que sentimos que tiene nuestra propia vida. Aplicado

impersonalmente en la política, es el principio de libertad, o más bien comprende, como una parte de él, el principio de libertad. La libertad en sí misma es un principio negativo; nos dice que no nos interpongamos, pero no nos da una base para la reconstrucción.

Demuestra que muchas instituciones políticas y sociales son malas y que deben ser barridas, pero no nos muestra las que deben ser

puestas en su lugar. Por esta razón se requiere un principio más avanzado para que nuestra teoría política no sea puramente destructiva”. BERTRAND RUSSELL3

Introducción

La presente ponencia tiene por objeto visibilizar la necesidad de contar con un proceso de

mediación focalizado en las niñas, niños y adolescentes (de aquí en adelante, NNyA), comprendido

desde los postulados de la Escuela TRANSCEND de Investigación para la Paz4, fundada y liderada

por el Profesor Johan Galtung.

1 Trabajo elaborado en carácter de Investigadora Tesista en la iniciativa de Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), circunscrito al proyecto La Infancia Herida. Perspectiva Socio-jurídica, bajo la dirección de la Dra. Laura Noemí Lora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja de la Facultad de Derecho de la UBA. Ponencia a ser presentada en el marco de la Comisión No. 5: Familias, Infancias y Adolescencias. Las respuestas del campo jurídico del XV Congreso Nacional y V Latinoamericano de Sociología Jurídica «Conflictividad en Latinoamérica, Nuevos Desafíos Jurídicos y Sociales para la Región». 2 Abogada y Mediadora por la Universidad de Costa Rica (UCR). Especialista en Derechos Económicos, Sociales y Culturales de los Pueblos Indígenas y Derecho a la Alimentación por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Fundación Henry Dunant América Latina, República de Chile. Especialista en Negociación por la Facultad de Agronomía de la UBA. Doctoranda en la Facultad de Derecho de la UBA. Docente en la Facultad de Derecho de la UCR y ha sido formadora de mediadores para el Ministerio de Justicia y Paz de la República de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected] 3 Bertrand Russell, Principios de Reconstrucción Social, trad. E. Torralva Beci (Madrid: Editorial Espasa-Calpe/Austral, 1975), pp. 244-245. 4 Entiéndase por la disciplina académica de los Estudios de Paz, Investigación para la Paz, o Irenología, el área de estudios multidisciplinarios fundada por el Profesor Johan Galtung, y que se ocupa de la paz y el conflicto como objetos de estudio. Según el profesor, “cuando la Investigación para la Paz comenzó en Enero de 1959 en Oslo, hace más de 50 años, el Programa No. 1 del plan de investigación era Teoría del Conflicto. (…) El trabajo consistía en recolectar

grandes cantidades de literatura sobre definiciones de conflictos y teorías sobre sus causas, procesos y soluciones. La

investigación debía ser multidisciplinaria de tal suerte que todas las disciplinas eran, en principio, materias de estudio

(…). Para entonces llegó algo nuevo. Estábamos enfocados particularmente en soluciones. (…) Concretamente,

estábamos en busca de definiciones y teorías que fueran significativas tanto para las personas, grupos y Estados como

para los niveles regionales. (…) El resultado fue la construcción de bloques para una teoría general del conflicto, una

conflictología, y para una teoría general de paz, una ‘paxología’. Y para un método general, Transcend, algo nuevo,

Page 2: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

Esta aproximación teórica permitirá vislumbrar los escenarios donde la mediación, desde su

concepción clásica, resulta limitada para el abordaje de conflictos donde los intereses y necesidades

básicas5 de NNyA pueden encontrarse en juego.

GALTUNG comprende las necesidades básicas en el sentido somático y espiritual de las

personas humanas, [para las necesidades somáticas los orificios del cuerpo, así como la calidad y

cantidad de lo que se ingiere y se excreta, sirven de guía. (…) Para garantizar el bienestar, emergen

cinco insumos, bautizados por el socialismo cubano como los cinco bienes fundamentales:

alimentación-vestido-vivienda-salud, y la educación como una amplia competencia comunicativa. Y

la sobrevivencia, el sine qua non de todas las necesidades. La Naturaleza dota a los organismos de

una curva que va desde el nacimiento, que evoluciona a través de la maduración y el envejecimiento

hasta alcanzar la muerte; la sobrevivencia radica en completar ese regalo, la curva, preferiblemente

sin dolor, y con un aceptable proceso de despedida. (…) Surgen dos necesidades espirituales básicas:

la libertad como elección de opciones: de cónyuge, de trabajo, de residencia, de estilo de vida, de

política y economía; y la identidad, como un significado de la vida, una razón para vivir, no sólo de

lo que se vive].6

En la actualidad, las prácticas asociadas al ejercicio de la mediación donde NNyA pudieran

tener participación, se ejercen desde una perspectiva unidimensional, basada en el adultocentrismo.

Donde, este abordaje adultocéntrico de la niñez y la adolescencia constituye un ejercicio de la

violencia en sus dimensiones: directa, estructural y cultural, dado que se insultan y obstaculizan la

consecución plena de las necesidades básicas de esta población.

Este concepto de violencia puede verse enunciado por GALTUNG en la obra colectiva

elaborada con Fred Dubee y Jack Santa Barbara, en el siguiente sentido: [El fracaso en satisfacer las

algo trascendente, algo ‘que va más allá’”. Johan Galtung, “Prefacio”, en SABONA. En Busca de Buenas Soluciones. Aprendiendo a Resolver Conflictos, ed. y trad. Fernando Montiel T. (Puebla: Montiel & Soriano Editores, 2011), pp. 9-10. 5 Desde la Escuela TRANSCEND se comprende por necesidades básicas “(…) el conjunto integrado por necesidades básicas materiales y no inmateriales. Dentro de las primeras podemos citar cinco: alimentación, vivienda, salud,

educación y vestido. En las segundas podemos identificar dos: identidad, libertad”. Fernando Montiel T., “El Método TRANSCEND para Mediación y Transformación de Conflictos”, en Seminario Internacional de Transformación de Conflictos JOHAN GALTUNG (Buenos Aires: Carrera de Especialización en Negociación de la Facultad de Agronomía de la UBA, 2012), p. 59. 6 [Traducción propia]. Johan Galtung, A Theory of Development. Overcoming Structural Violence (Oslo: Kolofon Press, 2010) p. 31.

Page 3: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

necesidades básicas humanas y el respetar las capacidades de los ecosistemas para proporcionar

servicios involucra algún tipo de violencia de una forma u otra, para las personas y/o para el

ambiente. Consideramos tres tipos de violencia: Violencia Directa–implica dañar intencionalmente a

otra persona o grupo de ellas. El daño puede ser físico, psicológico o espiritual. El daño causado es

directo y dirigido. Esta es la noción más común de violencia. Aunque importante, se limita a

restringir la noción de violencia únicamente a la de violencia directa. Violencia Estructural –

conlleva un daño indirecto a otros, generalmente como grupo o una categoría particular de personas.

El perpetrador en este caso puede no ser consciente del daño causado, aunque podría estarlo. Este

tipo de violencia surge por las acciones de ciertas instituciones u organizaciones, y es una

consecuencia lógica de la forma en que se encuentran estructuradas y funcionan normalmente. La

violencia estructural puede ser tan mortal y dañina para todas las categorías de las necesidades

básicas humanas como lo es la violencia directa. Violencia Cultural–se refiere a los valores, las

creencias, las suposiciones y los mitos, etc., que al mismo tiempo legitiman y refuerzan la violencia

Directa y Estructural, inherente a y/o permitida por algunas instituciones. A pesar de que estos tres

tipos de violencia son conceptualmente distintos, las actividades violentas específicas suelen reflejar

más de un solo tipo]. 7

Por esta razón, resulta indispensable repensar la mediación desde un enfoque que permita

erradicar la presencia de la violencia en las relaciones sociales que involucran a los adultos y NNyA.

El desafío de aproximarse al proceso desde otro lugar, conlleva la de-construcción del concepto de

niñez y adolescencia sostenido hasta ahora por los adultos, donde una vez desinstalado el vocablo y

las prácticas asociadas a él, surge la necesidad de co-construir otro, confluyendo en equidad los

grupos etarios que actualmente se encuentran excluidos de estas elaboraciones.

Según esta perspectiva, la mediación podría tornarse en un espacio social emancipador de los

derechos de NNyA, obstaculizando la objetivación que sufren en el desarrollo del conflicto. Además,

permitiría una desarticulación de la violencia en sus distintas dimensiones y en aquellos contextos

donde impacta a la niñez y la adolescencia.

7 [Traducción propia]. Fred Dubbe, Jack Santa Barbara, and Johan Galtung, Peace Business. Humans and Nature above Markets and Capital (Oslo: Kolofon Press, 2009), p. 53.

Page 4: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

A. ¿Por qué abordar la mediación desde la Investigación para la Paz?

Primeramente, resulta necesario recalcar que, la presencia de la violencia –en cualquier de sus

dimensiones– en un conflicto, amerita una categórica distinción entre los abordajes de las disputas.

En aquellas controversias donde el mediador considere que no hay presencia de violencia, la

dinámica conflictiva debe ser abordada desde la mediación, comprendida clásicamente como “(…)

una alternativa a la violencia, la auto-ayuda o el litigio, que difiere de los procesos de counseling,

negociación y arbitraje. Es posible definirla como el proceso mediante el cual los participantes,

junto con la asistencia de una persona o personas neutrales, aíslan sistemáticamente los problemas

en disputa con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas, y llegar a un acuerdo mutuo

que se ajuste a sus necesidades. La mediación es un proceso que hace hincapié en la propia

responsabilidad de los participantes de tomar decisiones que influyen en sus vidas. Por lo tanto,

constituye un proceso que confiere autoridad sobre sí misma a cada una de las partes. La forma más

útil de observar la mediación es considerarla como una intervención de solución de problemas

dirigida a una meta. Tiene el propósito de resolver desavenencias y reducir el conflicto, así como de

proporcionar un foro para la toma de decisiones. Incluso en el caso de que no puedan resolverse,

todos los puntos de la desavenencia, la causa esencial del conflicto puede ser entendida por los

participantes y reducirse a un nivel manejable. Por lo tanto, algunos consideran que la meta

principal de la mediación es el manejo del conflicto, y no la resolución de la desavenencia, y parte

de la literatura se refiere a la mediación como un proceso de manejo de conflicto”.8

De la definición anterior, se presupone que las partes aún no han optado por el uso de la

violencia, y en detrimento de esta última, deciden aproximarse a la mediación. También, implica la

confluencia de un tercero ajeno a la disputa –el mediador– que es convocado para proveer

herramientas de manejo del conflicto, posibilitando el análisis de opciones de solución conjunta, así

como la exploración de alternativas de solución individual, y en caso de que el conflicto no llegue a

resolverse, la meta está centrada en reducirlo a un nivel manejable. Esto último, permite evidenciar la

variable del tiempo en la que actúa la mediación, a saber, el presente y/o el futuro inmediato de los

involucrados.

8 Alison Taylor y Jay Folbger, Mediación. Resolución de Conflictos sin Litigio, trad. Beatriz E. Blanca Mendoza (México D.F.: Editorial Limusa S.A., 1996), p. 27.

Page 5: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

En lo que respecta a la meta de la resolución del conflicto, CULBERTSON, LEDERACH y

NEUFELDT, señalan que el objeto de la mediación se refiere a [(…) episodios inmediatos o

recientes de conflicto y en el contenido del mismo. (…) El punto de vista de la resolución de

conflictos es claro sobre lo que se necesita, poner un alto a la violencia, por ejemplo. Sin embargo, el

marco de la resolución de conflictos no siempre conduce a la claridad sobre qué debe construirse en

su lugar].9

Por otro lado, cuando el mediador identifica la presencia de violencia entre los involucrados,

debe abstenerse de iniciar el proceso, y por lo general, el conflicto se judicializa o queda sin ulterior

intervención de terceros. Es acá, en donde la mediación resulta limitada para abordar aquellas

disputas evidente o latentemente violentas que surgen en la relación interpersonal.

Aunado a ello, el problema común del discernimiento del mediador en cuanto a la percepción

de la violencia, radica en que, los operadores de estos procesos sólo identifican la violencia directa

en el conflicto, dejando de lado el análisis de la violencia en sus dimensiones estructural y cultural.

También, la perspectiva clásica que define la mediación, no da cuenta de la necesaria distinción

que merece el instituto de la mediación y la conciliación, aspecto que sí toma en cuenta GALTUNG

al desarrollar el Método TRANSCEND de Mediación y la conceptualización de la conciliación desde

la Teoría de la Reconciliación.

El autor comprende por mediación aquel proceso en el cual [el problema subyacente es la

contradicción entre las metas y los medios, con actitudes que se inclinan hacia el odio y el

comportamiento violento (…). La mediación tiene su propia meta: una nueva, aceptable y sustentable

realidad en la cual las partes se puedan sentir ‘como en casa’ una con la otra, dado que las

contradicciones son menos marcadas, se han mitigado, incluso pueden estar ausentes; y las actitudes

y los comportamientos se han suavizado a un nivel con el que las partes pueden vivir, así también

manejarlo de forma no violenta y productiva para sí mismas].10

9 [Traducción propia]. Hal Culbertson, John Paul Lederach, and Reina Neufeldt, Reflective Peacebuilding. A Planning, Monitoring and Learning Toolkit (Mindanao: The Joan B. Kroc Institute for International Peace Studies, University of Notre Dame and Catholic Relief Services Southeast, East Asia Regional Office, 2007), p. 17. 10 [Traducción propia]. Johan Galtung, A Theory of Conflict. Overcoming Direct Violence (Oslo: Kolofon Press, 2010), p. 82.

Page 6: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

Por otro lado, la conciliación sería el instituto que tiene como [(…) problema subyacente el

trauma, las heridas del cuerpo, la mente y el espíritu tanto de las víctimas (V) como de los

perpetradores (P), incluyendo las heridas de la comunidad, que producto de la unión colectiva que

promueve, ha sido herida en su integridad por una ruptura entre V y P, convirtiéndose así también en

una víctima. Hay metas: la sanación, el cierre del pasado, y la apertura de un nuevo futuro. Los

traumas que ya no lastiman no deben ser olvidados, pero se pueden dejar atrás. Los patrones

violentos presentes en el pasado, pueden dar paso a actos cooperativos y constructivos en la agenda

para el futuro. Las partes están preparadas para cerrar un capítulo de su libro de vida, abriendo uno

nuevo].11

Desde los postulados de esta Teoría de la Reconciliación, la conciliación aborda de manera

integral las disputas violentas mediante el enfoque pasado-presente-futuro, dando cuenta de la

transformación de los conflictos.

Esto permite abarcar lo que es confuso en la resolución; a saber, lo que debe construirse una

vez que la violencia ha sido erradicada. Así, la transformación [(…) se centra en el cambio,

abordando dos preguntas: ‘¿Qué necesitamos que se detenga?’ y ‘¿Qué deseamos construir?’ Desde

que el cambio ha implicado moverse de una cosa a otra, los facilitadores de paz deben mirar no sólo

el punto de partida, sino también a la meta y al proceso para ir de un punto al otro. Mientras que la

resolución de conflictos se enfoca en la desescalada del conflicto y el desvanecimiento de la crisis, la

transformación permite un retraimiento que le da fluidez al conflicto, y ve el problema que se

presenta como una potencial oportunidad para transformar la relación y los sistemas en los cuales

las relaciones están incrustadas].12

Dar cuenta de las transformaciones que sufren los conflictos, brinda la posibilidad de visibilizar

los cambios que ha atravesado la relación de los involucrados en el tiempo. En ese sentido, la línea

investigativa de PERLMAN, GALTUNG y SANTA BARBARA, muestra lo que produce la

violencia en cada espacio temporal, así como las acciones que permitirán erradicarla:

11 [Traducción propia]. Johan Galtung, “A Theory of Conflict”, p. 84. 12 [Traducción propia]. Culbertson, Lederach, and Neufeldt, “Reflective Peacebuilding”, p. 17.

Page 7: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

VIOLENCIA EN EL TIEMPO EFECTO FORMAS DE ERRADICACIÓN Pasado Trauma Reconciliación

Presente Conflictos sin resolver Transformación del Conflicto

Futuro Prevención de la violencia/ Promoción de la Paz

Proyectos de Construcción de Paz

Fuente: Traducción y elaboración propia a partir de Diane Perlman, Joanna Santa Barbara y Johan Galtung, Reconciliation. Clearing the Past-Building a Future (Oslo: Kolofon Press, 2012), pp. 8-9.

De la figura anterior se puede inferir que, la transformación del conflicto en el presente, va más

allá de los fines de la mediación clásica, dado que permite hacer foco en los eventos traumáticos que

referencian la violencia sufrida en el pasado, y que una vez reconciliados, proporcionan el escenario

idóneo para pensar en acciones dirigidas a la prevención de la violencia en el futuro.

Ahora bien, es dable analizar –aunque sea de forma resumida– cada una de las formas de

erradicación de la violencia, esto con la finalidad de evidenciar que, una vez abordados los aspectos

violentos que subyacen en la relación de los involucrados, podría procederse con la implementación

de la mediación en su definición más clásica para el ulterior tratamiento de conflictos futuros.

Primeramente, la Reconciliación, es aquella etapa que propicia en las personas la capacidad de

reconciliarse, que desde la perspectiva de SANTA BARBARA implica en su concepción original

‘volver al consenso’, esto último entendido como [(…) una relación armoniosa en la cual los

conflictos se resuelven de forma no violenta. Nuestra preocupación se da en aquellas situaciones en

donde la paz se ha roto, han tenido lugar daños o violencia, o la equidad se ha desbalanceado. La

reconciliación es la creación o restauración de la paz en la relación. Para que la relación se torne

pacífica, deben tener lugar varios tipos de procesos de sanación, el balance debe ser restaurado, y las

deudas morales deben ser canceladas. Seguidamente, todos los involucrados podrán lidiar con el

presente y el futuro de manera constructiva, en conjunto o por separado].13

Por otro lado, la Transformación de los Conflictos, se refiere a los cambios que se dan en la

forma y el contenido de las disputas. Tiene lugar, cuando uno de los intervinientes percibe un agravio

que involucra al otro; y así, se genera el primer cambio en la relación entre los participantes; luego,

los cambios sucesivos se ven influenciados por diversos procesos, tales como: la reformulación

[rephrasing], la restricción [narrowing], y la expansión [expansion].

Según MATHER e YNGVESSON, la transformación de las disputas pone de manifiesto tres

procesos: el proceso de reformulación, visto como [una especie de restructuración en un discurso

13 [Traducción propia]. Joanna Santa Barbara, “Exploring Reconciliation”, en Reconciliation. Clearing the Past-Building a Future, ed. Diane Perlman, Joanna Santa Barbara y Johan Galtung (Oslo: Kolofon Press, 2012), p. 11.

Page 8: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

público. (…) también puede conceptualizarse como la manera de replantear una disputa para facilitar

el acuerdo y evadir la ruptura de las relaciones. En estos ejemplos, una audiencia o grupo de

partidarios actúa implícitamente como una tercera parte en la disputa. Así como el rol de la tercera

parte se vuelve más explícito, es probable que la reformulación muestre un mayor o sustancial

cambio en la definición de la disputa. (…) La restricción, es el proceso a través del cual se imponen

las categorías establecidas para clasificar los eventos y las relaciones, definiendo el objeto de disputa

de manera que sea susceptible de ser ventilado a través de los procedimientos convencionales de

resolución de conflictos. (…) Por categorías ‘establecidas’ del proceso de restricción nos referimos a

las que están vinculadas a los intereses de la tercera parte [entiéndase acá tercera parte como

funcionarios de instituciones jurídicas oficiales] que tiene capacidad de intervención en la disputa.

Las terceras partes son por lo general parte de la organización local. Típicamente entonces, se podría

decir que, (1) las categorías establecidas en la audiencia de una disputa emergente serán aquellas que

son válidas para la élite local; (2) pueden existir diversas categorías de restricción, incluso en el nivel

local, y más de una podría tener legitimidad; (3) una categoría establecida en la cultura local puede o

no coincidir con la categoría legal ‘oficial’; y (4) lo que es una categoría establecida en un nivel legal

puede no serlo para otro (...). Nótese que la restricción en este sentido significa el ajuste o la

circunscripción a un marco en el cual se define la disputa. La expansión, por el contrario, se refiere a

una reformulación en términos de un marco que no ha sido previamente aceptado por la tercera parte

interviniente. La expansión desafía las categorías establecidas para clasificar los eventos y las

relaciones, a través de la vinculación de sujetos y asuntos que están generalmente separados, en

consecuencia, flexibilizando o cambiando los marcos aceptados para organizar la realidad. (…) se

refiere al cambio o la evolución en el marco normativo utilizado para interpretar la disputa].14

Hacer foco en los procesos de reformulación, restricción y expansión en las disputas, obliga a

reconocer que todo conflicto tiene un carácter casuístico; este particularismo que presentan las

controversias, debe estar presente también en las propuestas que podrían restablecer la armonía en la

relación a ser reconciliada.

De tal manera, es necesario conocer las distintas conductas que pueden adoptar las partes en

una relación fracturada, quedando claro –según lo dicho anteriormente– que no se habla de tan sólo

14 [Traducción propia]. Lynn Mather and Barbara Yngvesson, “Language, Audience, and the Transformation of Disputes”. Law & Society Review. Special Issue on Dispute Processing and Civil Litigation, 1980-1981, Volume 15 No. 3/4, 775-822, pp. 777-779.

Page 9: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

un posible comportamiento. Para SANTA BARBARA, las acciones a ser tomadas por las partes en

una relación dañada pueden ser muchas, tales como: la venganza, la retirada, la asimilación, y la

reconciliación.15

Por último, la posibilidad de reconciliarse se cristaliza en el desarrollo y ejecución de Proyectos

de Construcción de Paz. Estas iniciativas constituyen el pilar de la prevención de la violencia a

futuro, volviendo duradera en el tiempo la coexistencia pacífica entre las partes.

Desde la perspectiva de GALTUNG, esta coexistencia se refiere a la ausencia de violencia

entre los involucrados a lo largo del tiempo una vez que la reconciliación ha tenido lugar. Primero,

encontramos los proyectos que promueven una coexistencia pacífica pasiva, entendida como el

compromiso –verbal y/o escrito– que asumen las partes para dejar atrás el pasado, así como también

el establecimiento de pactos de no agresión, y el veto al ulterior uso de la fuerza y la violencia.

Luego, están los proyectos que se enfocan en la coexistencia pacífica activa16, que implica una

lógica de cooperación entre las partes con miras a generar un beneficio mutuo y equitativo. En

especial, este tipo de proyectos requiere de un abordaje creativo, donde el conciliador17 dirige los dos

15 Para la autora, estos comportamientos se definen de la siguiente forma: [Las partes en una relación dañada pueden hacer una serie de cosas: Pueden buscar venganza, esto es, devolver el daño causado, a modo de cancelación de la deuda moral, imaginan los involucrados. (…) Pueden retirarse de la relación, física o emocionalmente, perdiendo así sus potenciales beneficios. En muchos casos esta opción no es posible –los Estados no pueden alejarse de los Estados vecinos. (…) Una víctima puede asimilar los daños, y adaptarse al dolor, especialmente sí el perpetrador es mucho más poderoso. Son vulnerables a un daño mayor y también al cúmulo de impactos en la salud producto de la indefensión que genera la dominación. O las personas pueden reconciliarse. El bienestar humano se sirve pobremente de la mano de la venganza y la asimilación de los daños; y la retirada puede acarrear problemas. La reconciliación de las relaciones dañadas constituye el soporte del bienestar en las especies altamente sociables. (…) El comportamiento reconciliatorio ha sido observado hasta ahora en 27 especies distintas de primates, y funciona como se supone que debería, reduciendo las probabilidades de futuras agresiones entre los dos excombatientes, restaurándose la armonía social del grupo. La idea de hacer notar este aspecto radica en enfatizar lo importante que es la reconciliación para que los grupos sociales tengan la capacidad de funcionar bien]. [Traducción propia manteniendo los énfasis de la autora]. Santa Barbara, “Exploring Reconciliation”, pp. 11-12. 16 En la coexistencia pacífica activa, hablar de ‘beneficio mutuo y equitativo entre los involucrados’ podría ser bastante abstracto. De tal manera, para reconocer las condiciones bajo las que la cooperación conduce a la paz, existen cinco

aspectos que deben observarse: [(…) tiene que haber simetría o algún grado de equidad entre las partes; debe existir la

homologación o algún grado de similitud estructural entre los involucrados; es necesaria la simbiosis en el sentido de que la cooperación sea realmente importante para ambos; algún elemento de construcción de instituciones [en el caso de las naciones; y nuevos tipos de interacción en la relación, en el caso de las personas] debe estar presente; y la presencia de entropía significando que la cooperación debe encontrarse bien distribuida en todos los canales de comunicación

[generándose información mutua de acceso recíproco]]. [Traducción propia]. Johan Galtung, Active Peaceful Coexistence: Is a New Departure Possible? (Berlin: Wissenschaftskolleg zu Berlin, 1982), p. 1. 17 Es importante clarificar que, en los procesos donde se aplica la Teoría de la Reconciliación, el tercero interviniente se denomina conciliador, asumiendo un rol distinto al del mediador, dado que debe posicionarse en el diálogo en términos de generar una escucha empática de las narrativas de las partes. Acá lo más importante, siguiendo a GALTUNG, radica

Page 10: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

escenarios objeto de reconciliación: el intrapersonal (plano interno de las personas); y el

interpersonal (plano relacional de las personas).

Dadas las anteriores precisiones teóricas, es de vital importancia señalar que, la invisibilización

de la violencia estructural y cultural conlleva la aplicación de la mediación en disputas donde podría

subyacer violencia, desnaturalizándose el objeto del proceso y limitándose su eficiencia y eficacia.

Ahora bien, es dable preguntarse sí los discursos hegemónicos adultos que fundamentan las

prácticas asociadas al tratamiento de la niñez y la adolescencia pueden ser considerados violentos, la

respuesta a esta interrogante permitirá evidenciar los tipos de violencia que soportan NNyA, así como

la necesaria dilucidación de las acciones requeridas para generar una coexistencia pacífica activa

entre NNyA y los adultos.

B. La identificación de la violencia estructural y cultural asociada a la niñez y la adolescencia

Este apartado tiene la finalidad de visibilizar los aspectos latentes de las violencias estructural y

cultural que soportan NNyA en distintos ámbitos y contextos sociales, donde una vez que se vuelvan

manifiestas, podría dar como resultado una posible implementación de abordajes integrales para

erradicarlas.

Puede observarse que, diversos autores dan cuenta de este fenómeno, volviéndose evidentes los

componentes estructurales y culturales de la violencia soportada por la niñez y la adolescencia. Sobre

el particular, RESTA señala que la sociedad actual “(…) ‘olvida’ y esconde su infancia, niega el

sentido de sí misma y de su tiempo. (…) sería quizá por el hecho de que el tiempo de la infancia es

‘atemporal’ y que, no obstante la disolución, se presenta a los ojos contemporáneos con la mirada

frágil de siempre. (…) la fragilidad de la infancia nos habla de la fragilidad de la idea de comunidad

que en ella vive y se define”.18

Esta negación que hace la sociedad contemporánea de las identidades y las formas propias de la

niñez y la adolescencia tiene larga data, ya ROUSSEAU para el año1762 en su obra El Emilio

en que el conciliador cuente con la legitimidad y reconocimiento suficiente para liderar el proceso, mismo que se origina en sus conocimientos, habilidades y trayectoria, no en los estudios realizados y los diplomas obtenidos. Es decir, la función conciliadora en este tipo de procesos se aparta de la lógica academicista, donde lo más importante es la experiencia obtenida por el tercero a lo largo del tiempo, más allá de su formación profesional. 18 Eligio Resta, La Infancia Herida, trad. Laura N. Lora (Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc, 2008), pp. 9-10.

Page 11: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

indicaba que “no es conocida en modo alguno, la infancia; con las ideas falsas que se tienen acerca

de ella, cuanto más se adelanta más considerable es el extravío. Los de mayor prudencia se atienen a

lo que necesitan saber los hombres, sin tener en cuenta lo que pueden aprender los niños. Buscan

siempre al hombre en el niño, sin considerar lo que éste es antes de ser hombre”.19

La anterior referencia, obliga a dar cuenta de la perspectiva ética que sustenta las prácticas de

conceptualización de los adultos en torno a la niñez y la adolescencia en distintos contextos y

espacios de la vida en sociedad. Se observa que, antes del siglo XVIII, NNyA ni siquiera tenían

cabida en el espacio social ya que, eran concebidos como homúnculos, vistos como una versión

diminutiva y despectiva de la adultez, donde la única diferenciación con el adulto era la talla y la

estatura, aspectos meramente estéticos que obstaculizaban el necesario establecimiento de la

subjetividad particular de esta población.

PANCHÓN IGLESIAS, referenciando la obra de Philippe Ariès y el contexto español, señala

que “(…) en la Edad Media europea no existía ninguna diferencia entre los adultos y los niños. La

concepción de la infancia no existía: los niños desde la edad de los 6 o 7 años tenían que contribuir

a las actividades económicas de la familia y no se encontraban aislados de las restantes actividades

de los adultos. Ya en la época medieval,(…) según las leyes, els usatges de Catalunya, los niños que

vagaban por las calles, entre los que había un número considerable de huérfanos y abandonados,

eran recogidos en todo el territorio de la Corona Catalano-Aragonesa, adecuándose esta institución

a las necesidades peculiares de cada localidad. A partir de que se promulgó esta legislación, tanto

los niños y niñas como otras personas adultas que se encontraban en situaciones de mendicidad, o

para evitar que se convirtieran en vagos o malhechores, eran acogidos en orfanatos o en la Casa de

la Misericordia de la ciudad. En los orfanatos los niños y las niñas aprendían un oficio que les sería

útil para cuando fuesen adultos como para la financiación del orfanato con su colaboración”.20

La instrumentalización de NNyA también se daba en el plano lúdico de los adultos; se puede

identificar prestando atención al famoso juego de salón que se practicaba en el siglo XVIII, mismo

que consistía en arrojarse bebés fajados como si fueran pelotas, producto de esta actividad;

19 Jean Jacques Rousseau, El Emilio o La Educación, trad. Ricardo Viñas (www.elaleph.com, 2000), p. 5. 20 Carmen Panchón Iglesias, Manual de Pedagogía de la Inadaptación Social (Barcelona: Dulac Edicions, 1998), pp. 12-13.

Page 12: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

particularmente en París, los médicos se quejaban de los constantes casos que ingresaban a los

hospitales por fractura de cráneo de los niños utilizados en estos juegos, sin que estos llamados de

atención mermaran la práctica e impactasen el pensamiento de los padres, ya que éstos últimos,

incluso ponían a disposición a los niños para efectuar el juego.

Sobre el particular, TETTAMANTI DE VIERA, indica que “J. M. Hoffmann recuerda una

anécdota histórica sobre los médicos de los hospitales de París que, en el siglo XVIII, se quejaban de

las fracturas de cráneo de bebés como consecuencia de un “juego de salón” difundido en la época,

donde los adultos se arrojaban unos a otros, como si fueran una pelota, a los bebés fajados. Muchas

veces los bebés caían y se fracturaban. Una manera de entender las causas de este desligamiento

entre padres e hijos y que fertilizaba la idea del desconocimiento del niño con existencia propia,

como ser singular, es conocer la cultura de la época: a) En la aristocracia: reinaba el ideal de la

“mujer seductora” que brillaba en los salones. No había una idea de “familia”. b) En la clase

pobre, las campesinas parturientas dejaban a sus hijos para ocuparse como nodrizas en las ciudades

y así ganar el sustento. c) Existía una altísima mortalidad perinatal tanto de la madre como del niño

(entre un 30 % y un 50%). d) El promedio de vida era bajo entre los padres, por lo que existían

muchos huérfanos. Philippe Ariès habla del “tabú del afecto” que impedía a los padres apegarse

demasiado a los hijos que sabían que no tenían muchas probabilidades de sobrevivir. En la Edad

Media, se ponía el mismo nombre a dos hermanos, diferenciados luego (si ambos tenían la suerte de

vivir) como el mayor y el menor. En la Edad Moderna, se ponía el mismo nombre del hermano

muerto al que nacía después. Hoy pasa algo similar con los bebés prematuros de muy bajo peso por

lo que difícilmente sobrevivan y cuyas madres, en general, tienen mucha dificultad en vincularse

hasta que no tienen la confianza en que vivirán. Algunas hasta tardan días en ponerles nombre”. 21

Aquí NNyA, no eran concebidos con existencia propia valiosa, sino que, se asumían eran

iguales a una cosa/objeto con poco o ningún valor; no es sino hasta la publicación de El Emilio, que

ROUSSEAU introduce la idea de pensar al niño como moralmente autónomo. En este escenario, se

encuentra un cambio en la concepción adulta de la niñez y la adolescencia, permeando sus

preferencias morales. Hay acá, una evidente predilección ética e interés de reconocer una niñez y

21 Liliana Tettamanti de Viera, “Clase Nº 1: El Juego y la Infancia”, en Curso de Teoría y Clínica Psicoanalítica del Juego y Dibujo (Buenos Aires: Campus Virtual de APdeBA, 2013), pp. 3-4.

Page 13: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

adolescencia valiosa para la sociedad; a partir de ahí, comenzaron a surgir una serie de restricciones

que fueron impidiendo utilizar a NNyA para perseguir cualquier objetivo.

Al irrumpir el reproche moral, surgieron a su vez lo bueno y lo malo respecto a la niñez y la

adolescencia como propiedades definitorias de los juicios éticos en torno a las necesidades de esta

emergente condición humana; a saber, ser niño y/o adolescente y su respectivo reconocimiento con

características definitorias particulares. Después de este momento, surge una insipiente cultura del

afecto y el cuidado de los hijos, generándose la satisfacción de algunas necesidades básicas propias.

Claro está, este reconocimiento y definición viene dada desde el discurso hegemónico de los

adultos, aspectos y nociones que se mantienen hasta nuestros días. Al respecto, WINNICOTT llama

la atención al respecto en un artículo publicado para New Society en 1964, titulado La Juventud No

Dormirá, donde señala que, tanto la sociedad adulta moderna, como la posmoderna quieren que la

adolescencia entre en una especie de sueño y despierte en las primeras etapas de la adultez. Su

artículo inicia con un extracto del libro de Shakespeare Cuento de Invierno, evidenciándose este tipo

de pensamiento, mismo que se transcribe de seguido: “Desearía que no hubiese edad intermedia

entre los 16 y 23 años o que la juventud durmiera hasta hartarse, porque nada hay entre esas edades

como no sea dejar embarazadas a las chicas, agraviar a los ancianos, robar y pelear”.22

A partir de la referencia de este extracto, WINNICOTT aborda el deseo de los adultos de

emprender acciones inmediatas para mitigar la adolescencia, demostrando que al adulto le resulta

incómodo y hasta molesto, lidiar con NNyA, resultándole difícil aceptar una adolescencia autónoma,

plena y como un fin en sí misma, no como una condición pasiva que se aguarda para abandonar.

A diferencia del pensamiento adulto, el autor hace foco en las acciones –diametralmente

opuestas- que hacen los adolescentes para auto-asumirse, aspecto al cual los adultos reaccionan de

forma negativa. En ese sentido, señala que existe “(…) la capacidad de la inmensa mayoría de los

adolescentes para tolerar su propia posición de ‘no saber hacia dónde ir’. Esos jóvenes idean toda

clase de actividades interinas para hacer frente al aquí y ahora (…). (…) Hoy en día, desearíamos

más bien que la ‘juventud durmiese’ desde los 12 años hasta los 20, y no desde los 16 hasta los 23,

22 Extracto de la obra Cuento de Invierno de William Shakespeare citado en: Donald W. Winnicott, Deprivación y Delincuencia, comp. Clare Winnicott, Ray Sheperd y Madeleine Davis, trad. Leandro Wolfson y Noemi Rosenblatt (Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF, 2011), p. 183.

Page 14: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

pero la juventud no dormirá. La tarea permanente de la sociedad, como respecto a los jóvenes, es

sostenerlos y contenerlos, evitando a la vez la solución falsa y esa indignación moral nacida de la

envidia del vigor y la frescura juveniles. El potencial infinito es el bien preciado y fugaz de la

juventud; provoca la envidia del adulto, que está descubriendo en su propia vida las limitaciones de

la realidad”.23

De lo acá mencionado, surge la necesidad de emprender nuevos reconocimientos basados en las

voces y discursos propios de las NNyA en confluencia con los de los adultos. Estos nuevos

reconocimientos, requieren abordajes y metodologías específicas para que sean efectivos, aspecto

particular al que se hará referencia en el siguiente apartado.

C. Implicaciones del abordaje pasado-presente-futuro en la niñez y la adolescencia

Tal como se reseñó en el apartado A de esta ponencia, el enfoque pasado-presente-futuro se

asume desde el proceso de conciliación, donde es posible analizar las secuelas de la violencia sufrida

y soportada en el pasado por parte de la Víctima, así como también la revisión de las explicaciones

del Perpetrador sobre sus actos; esta interacción sobre episodios pasados, permite transformar el

conflicto que convoca a las partes en el presente, transformando también su relación. Una vez que las

intervenciones en estas dimensiones temporales ham finalizado, es posible aproximarse a la

construcción de una agenda que traiga consigo la concreción de una coexistencia pacífica activa

entre los involucrados. Ahora bien, resulta necesario enunciar qué es lo que se necesita para

intervenir en la dimensión futuro de la Víctima y el Perpetrador con la coadyuvancia del conciliador.

Al respecto, MONTIEL indica que la piedra angular de los Proyectos de Construcción de Paz

referidos por GALTUNG, es la Educación para la Paz, donde “(…) la necesidad de educar para la

paz sigue vigente. Muchos conflictos siguen ahí y la violencia que producen cuando se les descuida

no espera. Aquí tenemos dos posibilidades del mismo proceso: a los niños se les educa para la paz

con una intención preventiva mientras que a los adultos se les educa para la paz con una intención

reactiva –esto por supuesto no excluye las posibilidades a la inversa–. Como sea, resulta más

efectivo y fácil –incluso barato– educar para prevenir la violencia que educar para reaccionar a

23 Winnicott, “Deprivación y Delincuencia”, pp. 184-185.

Page 15: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

ella, y es ésta una de las razones por las que existe mucho más material educativo para niños que

para adultos en Educación para la Paz”.24

Esta educación parte de una crítica constructiva a las estructuras sociales que generan

aprendizaje en las personas, incorporando tanto a NNyA como adultos, dado que el ser humano tiene

la capacidad de aprender, desaprender y reaprender a lo largo de toda su existencia. Al contener un

carácter constructivo, su discurso no termina en la crítica, sino que continua hacia la proposición de

alternativas para generar espacios sociales de coexistencia pacífica activa, donde “(…) presentar

nuevas ideas es de importancia capital en el manejo de la violencia: nuevas ideas producen nueva

energía que vacuna al conflicto y a sus actores contra la apatía”.25

Claro está, antes de profundizar las prácticas asociadas a esta educación, es dable acotar acá

que, la gestación de nuevas ideas es vital, pero antes de eso, es importante preguntarnos cómo pueden

producirse estas ideas con la implicación directa de NNyA; contestar esta interrogante permitirá

aproximarse a técnicas que promueven la convivencia pluri-etaria, desafiando el paradigma de las

prácticas disciplinarias que se emplean en relación con el actuar y el desenvolvimiento social de la

niñez y la adolescencia. Acá, es trascendental diferenciar las implicaciones de la disciplina y la

convivencia, a saber: “la palabra disciplina habla de formas establecidas de procedimiento

institucional mientras que convivencia refiere a cómo una comunidad entiende el ‘estar juntos’;

cómo define las relaciones dialogantes, interpersonales y en sentido horizontal. (…) Para comenzar

a transitar en este sentido, debería partirse de un modelo que potencie la comunicación, que impulse

una práctica de ‘escucha activa’. Comprender es escuchar, entender, empatizar, ponerse en el lugar

del otro. (…) Es necesario entender que discutir o rechazar una forma de pensar o actuar del otro no

implica el rechazo a la persona, se trata de aprender a convivir con la diferencia, aceptar los errores

propios o ajenos y trabajar juntos para repararlos”.26

24 Fernando Montiel T., Perspectivas Progresistas: Educación para la Paz. Una propuesta en Cuatro Pasos (México D.F.: Friedrich Ebert Stiftung, 2012), p. 6. 25 Montiel, “Perspectivas Progresistas”, p. 6. 26 Marta Luque y Paula V. Roffo, “Vivencias y Convivencias”, en Niños y Jóvenes Vulnerados. La Injusticia Institucionalizada, comp. Néstor Solari, Lidia Garrido Cordobera y Fernando Osorio (Buenos Aires: Noveduc Libros, 2009) p. 197.

Page 16: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

Aclarado lo anterior, la educación desde la convivencia amerita tomar en cuenta algunos

elementos básicos, que ampliando lo expuesto por MONTIEL, en el caso específico de la Educación

para la Paz se refieren a: 1) La constatación de una participación voluntaria de los interesados, ya sea

por necesidad o curiosidad; 2) La elaboración de un proceso educativo sensible a sus experiencias

previas, así como el contexto cultural al que pertenecen; 3) Reafirmar la madurez emocional y la

conciencia sobre los efectos/consecuencias del uso de la violencia en todas sus dimensiones; 4) No

emitir juicios de valor sobre las trayectorias, las resistencias y las dudas de los participantes en el

proceso educativo; 5) Promover la coherencia entre sus realidades internas y externas, es decir, que

optar por la paz sea la opción preponderante en los conflictos y en la vida de las personas; y 6)

Suscitar la des-instalación de valores, prejuicios, preconceptos, actitudes y comportamientos que

incitan al uso de la violencia.

Una vez que estas reglas mínimas son establecidas y aceptadas por todos los participantes del

proceso educativo en paz, es necesario generar una propuesta de formación. Al respecto, MONTIEL

presenta un plan en cuatro pasos:

a. Cultura de la Transparencia: propone “(…) el conocimiento público y la claridad respecto de

quiénes son los actores involucrados en un fenómeno, de cuáles son sus procesos y cuáles sus

resultados (…)”.27 Implica una interpelación recíproca entre los distintos individuos que componen la

sociedad. En el caso de la relación entre los adultos y NNyA, en esta fase ameritan ser establecidas

Medidas de Generación de Confianza28, que permiten iniciar un proceso de des-instalación de

prejuicios, preconceptos y estereotipos sostenidos en la relación interpersonal.

b. Cultura de la Legalidad: es un proceso de alfabetización legal con perspectiva humanista,

multigeneracional y transcultural. Requiere de la difusión transparente de las normas que abrigan los

derechos de las distintas poblaciones que convergen en la sociedad; que a su vez para ser

27 Montiel, “Perspectivas Progresistas”, p. 11. 28 Las Medidas de Generación de Confianza son “(…) acuerdos parciales, coyunturales entre las partes que permiten comenzar a reconstruir el tejido social perdido. Los acercamientos serán tímidos, breves, y frágiles, pero conforme se

van cumpliendo estos acuerdos, nuevos puentes podrán tenderse con más ímpetu, duración y solidez. La meta de la

Cultura de la Transparencia es recuperar valor al concepto de juicio, -que es una valoración cuando se tienen todos los

elementos a evaluar sobre la mesa– y cerrar el camino del prejuicio –que es un juicio a priori, es decir, apresurar una

conclusión aunque no se tengan los elementos de evaluación. (…) la Cultura de la Transparencia es una vía para

conocer”. Montiel, “Perspectivas Progresistas”, pp. 12-13.

Page 17: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

consideradas legítimas, sus beneficiarios deben conocer de dónde provienen y qué objetivos

persiguen, y su cumplimiento debe ser garantizado por las estructuras sociales que detentan el poder

para hacerlas ejecutar. Por otro lado, es necesario reconocer que lo jurídico muchas veces tiende

a“(…) simplificar los conflictos humanos y su complejidad. (…) por mucho, la ley presta más

atención a los comportamientos dejando en segundo lugar las actitudes (motivaciones) de los

individuos y las contradicciones de fondo (conflictos) entre ellos. (…) a veces las leyes no sólo no

resuelven –o transforman– conflictos sino que los producen y/o los agravan. ¿Por qué? Porque la

visión legal es absolutista (…). El punto principal es que la capacidad de absorción y procesamiento

de información que tienen los sistemas legales, como las de cualquier sistema, es limitada. En pocas

palabras: no todos los conflictos pueden –ni deben– resolverse por la vía legal”.29

c. Cultura de la Transformación de los Conflictos: Teniendo claro el efecto contraproducente de una

Cultura de la Legalidad hegemónica, surge la necesidad de difundir y poner en práctica una variedad

de instrumentos que permitan a las personas comunicarse efectivamente, y abordar las

contradicciones que surgen a la hora de perseguir diversos intereses. Desde la Escuela

TRANSCEND, la transformación radica en volver compatibles las metas y medios perseguidos,

mismos que en un inicio son contradictorios. Esta dimensión cultural da cuenta de que los conflictos

no pueden resolverse con el objetivo erradicarlos por completo, dado que son parte de la realidad

humana, y por esa razón sólo pueden transformarse. Esta transformación resulta beneficiosa para las

personas cuando se cuenta con las herramientas necesarias para llevar los conflictos a un nivel

manejable. Las herramientas en mención, provienen de todos los ámbitos profesionales, no sólo de la

disciplina jurídica como erróneamente se piensa. Estos saberes multidisciplinarios con enfoque de

paz componen lo que se conoce como Investigación para la Paz, concepto reseñado anteriormente. Es

una cultura que “(…) se articula en función de una búsqueda de autonomía en la capacidad de

acción (…). (…) devuelve poder a las personas pues las capacita para manejar sus propios asuntos,

sin violencia y de forma creativa, constructiva y concreta”.30

d. Cultura de Paz: Por último, esta cultura tiene como fin primordial visibilizar que la paz implica la

satisfacción de las necesidades básicas humanas de cada individuo que habita la Tierra. Así, todo

29 Montiel, “Perspectivas Progresistas”, p. 15. 30 Montiel, “Perspectivas Progresistas”, p. 18.

Page 18: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

pensamiento, palabra, comportamiento, conducta, o acción que inhiba u obstaculice esta satisfacción,

constituye violencia en cualquiera de sus dimensiones. Para conseguirlo, deben desinstalarse los

valores y las preferencias morales que sostienen el uso de la violencia como medio de cambio social.

En el ámbito de los valores, conlleva por ejemplo, sustituir la competencia total (ganar-perder), el

individualismo y el egoísmo, por la preeminencia de la colaboración (ganar-ganar), el interés por la

colectividad y el compartir. En el plano de las preferencias morales, implica la generación de un

reproche hacia la violencia, como un acto anormal y deshumanizado. Acá, “(…) artes, ciencias,

deportes y otras expresiones culturales pueden servir como instrumentos de prevención de la

violencia en aquellas áreas y con base en aquellos elementos que la ley subestima por localizarse

más en el espacio de las motivaciones y actitudes que en el de los comportamientos (es por esto que

la Cultura de la Legalidad y la Cultura de la Transformación de Conflictos son parte de la Cultura

de Paz y no sus sustitutos)”.31

Según lo expuesto anteriormente, resulta necesario reafirmar que una aplicación exitosa del

enfoque pasado-presente-futuro con impacto real en la población niñez y adolescencia, requiere su

participación activa en todas las etapas, inclusive en las fases preparatorias y logísticas de

implementación. Esto permitirá a NNyA apropiarse del proceso que los convoca, en detrimento del

llamado adulto que debe ser atendiendo con disciplina; por el contrario, la concurrencia –o no– a las

discusiones que tienen relación con sus intereses y necesidades es completamente voluntario,

lográndose así el incremento del nivel de compromiso para cumplir con lo pactado, dado el carácter

emancipatorio de su plausible participación libre y activa.

A modo de conclusión

Hoy más que nunca, resulta indispensable renovar los vínculos y canales de comunicación entre

los adultos y NNyA, mediante un proceso de “re-afiliación”, entendido como un nuevo pacto social

que reconoce la interdependencia multigeneracional como elemento fundacional de sociedades que

desean una coexistencia pacífica activa.

Para ello, múltiples procesos de Educación para la Paz deben ser convocados, diseñados y

ejecutados, a través de un diálogo constructivo que gire en torno a volver compatibles las

31 Montiel, “Perspectivas Progresistas”, p. 20.

Page 19: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

expectativas inicialmente contradictorias de los adultos y NNyA, donde la utilización de la violencia

–por ambas partes– no tenga cabida.

En concreto, resulta necesario descalificar la violencia como instrumento legítimo para abordar

los conflictos que surgen naturalmente por nuestra condición humana. Este reproche generalizado a

la violencia, deberá impactar tanto los discursos como las prácticas que conllevan su utilización.

Para ello, es imperativo introyectar formas de comunicación no-violenta, así como las

herramientas que permitan –tanto a NNyA como a los adultos- generar una inteligencia para la

transformación de las disputas y la reconciliación de las relaciones, mediante un lenguaje compartido

que permita la interpelación recíproca entre ambos.

Finalmente, lo que se ha intentado a lo largo de la ponencia es evidenciar la flexibilidad que

aporta el enfoque pasado-presente-futuro para generar procesos educativos en paz y transformación

de conflictos para los adultos y NNyA, donde la implementación de conceptos, técnicas y prácticas

específicas vuelve posible el desarrollo de un conjunto de habilidades en ambas partes, que les

permitirán de manera pacífica: ser, estar y transitar en convivencia efectiva.

E. Referencias bibliográficas

-Culbertson, Hal, Lederach, John Paul and Neufeldt, Reina. Reflective Peacebuilding. A Planning,

Monitoring and Learning Toolkit. Mindanao: The Joan B. Kroc Institute for International Peace

Studies, University of Notre Dame and Catholic Relief Services Southeast, East Asia Regional

Office, 2007.

-Dubbe, Fred, Santa Barbara, Jack and Galtung, Johan. Peace Business. Humans and Nature above

Markets and Capital. Oslo: Kolofon Press, 2009.

-Folbger, Jay y Taylor, Alison. Mediación. Resolución de Conflictos sin Litigio. Traducido por

Beatriz E. Blanca Mendoza. México D.F.: Editorial Limusa S.A., 1996.

-Galtung, Johan. Active Peaceful Coexistence: Is a New Departure Possible? Berlin:

Wissenschaftskolleg zu Berlin, 1982.

-Galtung, Johan. A Theory of Conflict. Overcoming Direct Violence. Oslo: Kolofon Press, 2010.

-Galtung, Johan. A Theory of Development. Overcoming Structural Violence. Oslo: Kolofon Press,

2010.

-Galtung, Johan. “Prefacio”. En SABONA. En Busca de Buenas Soluciones. Aprendiendo a Resolver

Conflictos, editado y traducido por Fernando Montiel T. Puebla: Montiel & Soriano Editores, 2011.

Page 20: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

-Luque, Marta y Roffo, Paula V. “Vivencias y Convivencias”. En Niños y Jóvenes Vulnerados. La

Injusticia Institucionalizada, compilado por Néstor Solari, Lidia Garrido Cordobera y Fernando

Osorio. Buenos Aires: Noveduc Libros, 2009.

-Mather, Lynn and Yngvesson, Barbara. “Language, Audience, and the Transformation of Disputes”.

Law & Society Review. Special Issue on Dispute Processing and Civil Litigation Volume 15, No. 3/4,

(1980-1981): 775-822.

-Montiel T., Fernando. Perspectivas Progresistas: Educación para la Paz. Una propuesta en Cuatro

Pasos. México D.F.: Friedrich Ebert Stiftung, 2012.

-Montiel T., Fernando. “El Método TRANSCEND para Mediación y Transformación de Conflictos”.

En Seminario Internacional de Transformación de Conflictos JOHAN GALTUNG. Buenos Aires:

Carrera de Especialización en Negociación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de

Buenos Aires, 2012.

-Panchón Iglesias, Carmen. Manual de Pedagogía de la Inadaptación Social. Barcelona: Dulac

Edicions, 1998.

-Resta, Eligio. La Infancia Herida. Traducido por Laura N. Lora. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc,

2008.

-Rousseau, Jean Jacques. El Emilio o La Educación. Traducido por Ricardo Viñas.

www.elaleph.com, 2000.

-Russell, Bertrand. Principios de Reconstrucción Social. Traducido por E. Torralva Beci. Madrid:

Editorial Espasa-Calpe/Austral, 1975.

-Santa Barbara, Joanna. “Exploring Reconciliation”, en Reconciliation. Clearing the Past-Building a

Future. Edited by Diane Perlman, Joanna Santa Barbara y Johan Galtung. Oslo: Kolofon Press, 2012.

-Tettamanti de Viera, Liliana. “Clase Nº 1: El Juego y la Infancia”. En Curso de Teoría y Clínica

Psicoanalítica del Juego y Dibujo. Buenos Aires: Campus Virtual de APdeBA, 2013.

Page 21: LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA …sasju.org.ar/PONENCIAS_ARCHIVOS/2014_octubre/05_Comision... · LA MEDIACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: HACIA NUEVOS ABORDAJES DESDE LA TEORÍA

-Winnicott, Donald W. Deprivación y Delincuencia. Compilado por Clare Winnicott, Ray Sheperd y

Madeleine Davis. Traducido por Leandro Wolfson y Noemi Rosenblatt. Buenos Aires: Editorial

Paidós SAICF, 2011.