La Metafísica Del Tiempo en WBenjamin-CongFilo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 La Metafísica Del Tiempo en WBenjamin-CongFilo

    1/13

      1

    VII CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA

    II CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

    RÍO CUARTO - 22 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 1993.

    LA METAFÍSICA DEL TIEMPO EN LA OBRA DE ARTE Y SU REPRODUCCIÓN

    TÉCNICA.

    Resumen: La variedad temática que desarrolla Walter Benjamin a través de su producción

     bibliográfica, dificulta un total identificación de la misma como filosófica, sociológica, crítica

    literaria o teoría del arte así también, hay en él un entrecruzamiento de perspectivas teóricas que no

    obstante ser entre sí antitéticas, en él se amalgaman de un modo particular conformando esa especie

    de misticismo marxista o de marxismo y teología que signan a su obra.

    (Publicado en resúmenes del 7º Congreso Nacional de Filosofía)

  • 8/19/2019 La Metafísica Del Tiempo en WBenjamin-CongFilo

    2/13

      1

    VII CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

     NOVIEMBRE DE 1993

    LA METAFÍSICA DEL TIEMPO EN LA OBRA DE ARTE Y SU

    REPRODUCCIÓN TÉCNICA. 

  • 8/19/2019 La Metafísica Del Tiempo en WBenjamin-CongFilo

    3/13

      1

    RAUL A RODRÍGUEZ (UNIVERSIDAD NAC. DE CÓRDOBA)

    INTRODUCCIÓN

    La variedad temática que desarrolla Walter Benjamin a través de su producción bibliográfica,

    dificulta una total identificación de la misma como filosófica, sociológica, crítica literaria o teoría del

    arte. Así también, hay en él un entrecruzamiento de perspectivas teóricas que no obstante ser entre sí

    antitéticas, en él se amalgaman de un modo particular conformando esa especie de misticismo

    marxista o de marxismo y teología que signan su obra.

    Sus textos presenta una trama abigarrada de preguntas y problemas más que de respuestas

    cuidadosamente elaboradas. "Hace preguntas pero ahorra las respuestas teóricas decisivas e incluso

    hace que las preguntas las perciban únicamente los

    iniciados" (Theodoro Adorno, "Einleitung" in der Gesammlte Schrifte : Walter Benjamin,

    Herausgegeben von Th. W. Adorno und G. Adorno. Suhrkamp , Frankfurt/M, 1966).

    Los problemas que aborda, las afirmaciones que caracterizan a los mismos o bien, los

    señalamientos que pueden conducir a una posible iluminación que permita esclarecer tales problemas,

  • 8/19/2019 La Metafísica Del Tiempo en WBenjamin-CongFilo

    4/13

      1

    se diluyen en formulaciones nunca acabadamente completas; son, más bien, aproximaciones acontornos nunca definidos.

    En Walter Benjamin se observa también, ese pensamiento que se construye desde sí es decir,

    con sus propias reflexiones pero, así también, es un pensamiento que se compone de otros

     pensamientos que recorta y los recupera resignificándolos.

    La exposición de Walter Benjamin escapa a la exposición sistemática tradicional en filosofía

    o bien, de aquella otras formas de exposición que nos quieren decir qué es el mundo, cómo es la

    realidad o cómo se llegan a constituir las cosas.

    Lo que nos expone son fulgores de su pensamiento, un modo de sentir y percibir el mundo,

    la realidad que le es contemporánea, su época. Pero, lo que él se propone no es hacer una explicación

    del por qué su época es como es sino, describirla desde un puesto que no es precisamente el

    sociológico.

    Focaliza su análisis en la trama interna de ciertas acciones sociales; la descripción de una

    realidad subyacente a la aparente realidad. Esa realidad es la de la modernidad que con todo su fuerza

    se despliega en su tiempo e impacta en aquellos sujetos que aún se sienten estrechamente ligados a un

    ritmo de lo social previo a la modernidad.En Walter Benjamin encontramos ese pensamiento que se debate entre la nostalgia del

     pasado, un presente convulsionado y un futuro contenido en el pasado que se desenvuelve hacia la

    incertidumbre.

    Para comprender algunos de estos aspectos en cuanto a la valoración de la creación artística

    y social como así, el fluir de los acontecimientos, tomamos en análisis los siguientes artículos de

    Benjamin: La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica y Pequeña historia de la

    fotografía.

    En estos artículos descubrimos un sujeto presente: el tiempo. Este se cristaliza o bien, se

    espacializa configurando una realidad metafísica desde la cual se despliegan las "reificaciones", los

    acontecimientos, que están signando su época.

    Su filosofía es fundamentalmente filosofía de la vida, de las cosas y del tiempo. Es también,

    una filosofía de la historia; un modo de entender la naturaleza de los objetos: una ontología que, en

    esencia, es temporalidad objetivada. Porque todo lo que es o acaece es devenir. En

    consecuencia, el modo particular de existir es a través de la actualidad del devenir; es concreción de

    lo que está preanunciado en su origen. Su futuro es, a la vez, ocasión de liberación de las condiciones

  • 8/19/2019 La Metafísica Del Tiempo en WBenjamin-CongFilo

    5/13

      1

    de posibilidad que hagan actual esa temporalidad que está contenida en su esencia misma.Su filosofía es así, fundamentalmente, filosofía del tiempo. El tiempo es el que define, a

    través del aquí y ahora, los contornos de los objetos en su genuina autenticidad. Esa dimensión de la

    actualidad es intransferible, irreproductible, tiene toda la fuerza propia del acto intuitivo (Bergson),

    del acto que capta la absolutez, la totalidad del objeto. Es por eso que decimos que en él se combinan

    la filosofía de la vida, de los objetos y del tiempo en tanto los objetos son a través de las vivencias y

    las vivencias los definen en la temporalidad tanto en el pasado, en el origen, en el aquí y ahora o en el

     porvenir.

    De los objetos que se ocupa Benjamin es de los objetos del arte es decir, de la realidad que se

    aprehende a través y en el arte.

    El arte, como objeto tomado en análisis, es ocasión para reflejar aquella valoración del

    tiempo, de los objetos, las vivencias y, en tal sentido, reflejamos una épocas. En este caso la

    modernidad y, con ella, la técnica.

    Lo que aquí nos proponemos hacer es reconstruir ese sustrato filosófico que subyace a la

    reflexión que hace Walter Benjamin respecto a la obra de arte en relación con la reproductibilidad

    técnica; poner de manifiesto lo que llamamos la "metafísica del tiempo" que es también, metafísicadel arte.

    1.

    Junto a la producción de la obra de arte hay un fenómeno cuyo significado es el que se trata

    de desentrañar: el de la reproductibilidad.

    La reproducción de la obra de arte manifiesta un modo de ser de ella y, al mismo tiempo, un

    modo de producción y recepción. Es un fenómeno paralelo a su producción que se da a través de las

    copias realizadas por los mismos autores o bien, sus discípulos o los falsificadores. Mas la

    reproducción técnica de la obra de arte es una reproducción mecánica y en masa constituyendo una

    forma nueva de reproducción que acompaña el desarrollo del arte.

    Desde las fundiciones y acuñamientos a las reproducciones xilográficas o litográficas el

  • 8/19/2019 La Metafísica Del Tiempo en WBenjamin-CongFilo

    6/13

      1

    fenómeno de la reproducción masiva y mecánica es decir, la reproducción técnica, tiene que ver conel ámbito colectivo de la recepción y el consumo de la obra de arte. En tal sentido, su dispersión,

    también masiva, será en el en el mercado.

    En un primer momento, la reproducción técnica cobra mayor difusión con la imprenta y a

    través de la litografía para luego ser aventajada por la fotografía.

    Ambos fenómenos: litografía y fotografía, encubren en sí mismos el potencial desarrollo de

    otras formas de reproducción. Pues así como el trabajo litográfico involucra el refinamiento del

    esfuerzo manual por el dibujo, la fotografía implica, fundamentalmente, la visión, el refinamiento de

    la percepción visual.

    La litografía y al fotografía son formas de reproducción que se yuxtaponen cronológicamente

     pero, al mismo tiempo una, la fotografía, está contenida en potencia en la otra: la litografía. A la vez,

    cada una de ellas involucra el despliegue del refinamiento del esfuerzo físico o la sensibilidad que en

    ellas están implicados.

    La reproducción técnica como fenómeno que históricamente aparece y acompaña a la

     producción artística se transforma, últimamente, en un fenómeno que influye trastocando a dicha

     producción y, aun más, se constituye en una forma de producción equivalente a la obra de arte.Mientras toda imagen que reproduce un objeto lo saca a este de la duración correspondiente a

    su realidad absoluta (Bergson), la obra de arte es también, imagen en tal sentido pero, así mismo, es

    objeto que sucede en otra duración, que recorta un aquí y ahora, es decir, un temporalidad que es

    concomitante a su existencia irrepetible en un lugar determinado. Todo ello hace a su autenticidad, a

    su originalidad.

    La temporalidad o duración de la obra de arte es lo que queda suspendida por la reproducción

    de ella misma. Las valoraciones tales como: la autenticidad, la originalidad, el aquí y ahora de su

     propia duración, se sustraen en la reproducción técnica y se erigen como valores sólo a través del

    tiempo. Pues, la autenticidad de una "Madonna" sólo es reconocible como conteniendo tal valor en la

    mirada retrospectiva que se pueda dar a través del tiempo transcurrido.

    La reproducción artística tiene, a la vez, su propia lógica: la reproducción manual quiere

    confundirse con la habilidad original, absorber la autenticidad. La reproducción técnica, en cambio,

    se acredita como más independiente respecto del original. Ejemplo de ello es la fotografía que recrea

    el original, representa otras dimensiones de la obra de arte al resaltar un detalle o bien, al representar

    una imagen que, desde la normal visión, se escapa.

  • 8/19/2019 La Metafísica Del Tiempo en WBenjamin-CongFilo

    7/13

      1

    La reproducción técnica, ya sea gramofónica o fotográfica, recrean otras dimensionesespaciales de la obra de arte, distintas a las que constituyen, unitariamente, al original: la obra coral

    queda "ejecutada" en una habitación o bien, la torre de una catedral pasa a "acompañarnos" en la sala.

    El espacio es retraducido, el exterior es incorporado al interior.

    Tanto el paisaje como la obra de arte tienen una actualidad temporal y espacial

    irreproducibles. El paisaje no puede ser rescatado en su propia duración por el cine como así, la

    duración de la obra de arte no pude ser recuperada por la fotografía.

    Esa manifestación irrepetible de una lejanía, esa especie de regocijo interior frente a la

    naturaleza, esa visión de armonía y simultaneidad en el suceder de las cosas es el aura de los objetos

    naturales.

    Ahora bien, ¿cuáles son los condicionamientos sociales del actual desmoronamiento del

    aura?. Dos circunstancias: el acercamiento y la superación de la singularidad. Y ambas están en

    función de la importancia actual y creciente de las masas. Pues, el acercamiento en términos de

    espacio y en relación con lo humano, es una aspiración de las masas actuales como así, su tendencia a

    superar la singularidad de cada dato. Es decir, la superación de la singularidad se da, en la

    reproducción, a través de la necesidad de adueñarse de los objetos en la más próxima de las cercanías.La reproducción le quita a cada objeto el aura que lo recubre, diluye su singularidad en una

    generalidad, los sumerge en una igualdad fugaz y mundana.

    2.

    La autenticidad es lo que la obra de arte puede trasmitir desde su origen es decir, su duración

    material y testificación histórica. En esto consiste el aura y es esto lo que se atrofia a través de la

  • 8/19/2019 La Metafísica Del Tiempo en WBenjamin-CongFilo

    8/13

      1

    reproducción técnica.La técnica reproductiva re-presenta  masivamente la presencia irrepetible y propia del

    original. La desgaja del ámbito de la tradición para ponerlo en contacto con un receptor colectivo.

    Cada uno de ellos le confiere una nueva actualidad a lo representado porque la técnica reproductiva a

    operado en la transposición de uno a otro tiempo.

    La irrupción de la técnica en la tradición a través de esas transposiciones que ella favorece,

    genera al mismo tiempo la liquidación del valor de la tradición de la herencia cultural.

    Pero ¿qué es el aura?. Es la unicidad de la obra de arte, su particular modo de ser, su aquí y

    ahora, lo que justifica, en el tiempo, su autenticidad como así, su ensamble con el contexto de la

    tradición. Así por ejemplo, el carácter cultural es el aura de la obra de arte entre los griegos y

    medievales. Esa función ritual es el modo aurático de existencia de la obra de arte. El aura es así la

    manifestación irrepetible de una lejanía que, paradójicamente, puede estar cercana. No representa

    otra cosa que la formulación del valor cultural de la obra artística en categorías de percepción

    espacial y temporal.

    Lo esencialmente lejano, distante, trascendente y, por ende, inaproximable, define el ámbito

    de la imagen cultural. La singularidad es pertinente a ese ámbito y va transformándose enindeterminaciones, en generalizaciones, a medida que se seculariza el valor cultural.

    El aura de la obra de arte es, en suma, la que le da el valor único de la autenticidad. Esta se

    funda en la génesis de la misma obra, génesis que es de naturaleza útil y ritual. Con el

    Renacimiento se alcanza la secularización del ritual y, más tarde, con la fotografía, el arte llegó a

    sentirse en peligro. A esto correspondió la reacción del "arte por el arte" como teología negativa del

    arte que rechaza no solo la función social sino toda determinación por medio de un contenido

    objetual.

    Con la reproductibilidad técnica la obra de arte sale de la existencia ritual y se convierte en

    obra de arte para ser reproducida. Así por ejemplo, la fotografía nos podrá plantear el interrogante de

    cuál es la copia original.

    Con la técnica, en la obra de arte se desplazan dos valores: el cultural ligado a su dimensión

    aureática y el valor exhibitivo que se acentúa a través de la reproducción que persigue tal fin.

    El acrecentamiento de las posibilidades exhibitivas de la obra de arte se ha visto favorecido a

    través de la reproducción técnica y con ello, ha producido una modificación cualitativa de su

    naturaleza.

  • 8/19/2019 La Metafísica Del Tiempo en WBenjamin-CongFilo

    9/13

      1

    El valor cultural que queda reprimido por el valor exhibitivo en la fotografía, se recupera através del culto al recuerdo de los seres queridos.

    En las primeras fotografías perviven, así, los últimos vestigios del aura y estos, a través del

    culto al rostro humano pero, cuando en fotografías como la que nos representa el fotógrafo Atget se

    retira la imagen humana, el valor exhibitivo es el que se yuxtapone y reprime al cultural. Lo que

    reproduce entonces, es el escenario en el cual se desarrolla la existencia. Cada fotografía nos

    representa los indicios que deja la existencia del hombre y se convierte así, en prueba testimonial de

    su historia.

    Con la reproductibilidad técnica el arte es dislocado de su fundamento y génesis cultural. Es

    aquí donde radica la naturaleza genuina de la obra de arte y pervive su aura.

    En el caso del cine, como otro acontecimiento de reproductibilidad técnica, está ausente ese

    momento primigenio en el que el culto como valor lo incluya dentro de una tradición. No obstante

    ello, encontrará la forma de ensamblar elementos culturales para ser justificado como obra de arte.

    El cine, por consiguiente, es reproducción de la naturaleza y en tal sentido compite en

    representatividad con la pintura y con la fotografía, en cuanto es reproductibilidad técnica pero

    también, compite con el teatro en cuanto es representación de una escena de la vida.En comparación con el teatro, en el cine se suceden por una parte el trastocamiento del

    sentido del actor en comparación con el actor teatral. En efecto, aquí el actor es el resultado de una

    serie de test ópticos, su dimensión exhibitiva no es el resultado de la acentuación de uno de sus

    valores constitutivos sino de una construcción mecánica a tal fin.

    El actor de cine se representa a sí mismo frente al mecanismo, no construye su identidad en

    una interacción que saliendo de sí se recupere a través de las manifestaciones de la recepción que de

    él haga el público. Aquí el actor no se exterioriza o se enajena en los otros sino ante sí mismo. No hay

    representación de personajes que se construyan en la interacción con el público sino representación

    de sí.

    ¿Por qué en el cine desaparece el personaje?. Por que el personaje cobra realidad a partir del

    aura del actor, aura constituido por el aquí y ahora, por ese cruce de espacio y tiempo que es único,

    irrepetible. En la escena teatral el actor-personaje es producto de esa unidad que se estructura con

    todo lo que va implicado tanto en la actualidad como así en la puntual espacialización de la

    representación.

    En el cine no hay una ejecución unitaria sino que esa conjunción es el resultado del montaje

  • 8/19/2019 La Metafísica Del Tiempo en WBenjamin-CongFilo

    10/13

      1

    de diversas ejecuciones.El desvanecimiento del aura en el cine es contrapuesto por la industria fílmica mediante la

    construcción artificial de la "personalidad" de la estrella fuera del estudio. Tal aspiración se masifica

    y a través de ella se ve la posibilidad de superar las distancias espaciales, temporales y sociales.

    3.

    El escenario del teatro sugiere la ilusión mas en el cine la ilusión está construida por el

    montaje, es una ilusión de segundo grado. Aquí la técnica atraviesa al cine y penetra hondamente

    hasta hacer que la realidad no sea otra cosa sino, creación artificial y la visión de la realidad sea

    mediatizada por la técnica.

    En confrontación con la pintura, el pintor mantiene una distancia natural con el objeto que

    representa y la aminora aprehendiendo tales imágenes como imágenes totales. Por su parte el cine seintroduce con la lente de la cámara en la interioridad del objeto hasta aprehender la textura de los

    datos descomponiendo la realidad para luego conjugarla según las leyes de la técnica.

    Una de las funciones del cine que revolucionará el campo de la percepción es el

    reconocimiento de que la utilización científica y artística de la fotografía son idénticas.

    Haciendo primeros planos, subrayando detalles de nuestros enseres más corrientes,

    explorando lo trivial, el cine aumenta los atisbos en el curso irresistible por el cual se rige nuestra

    existencia pero también, nos asegura un ámbito de acción insospechado. El cine ensancha el espacio

    y alarga el movimiento. Es una ampliación de nuestra percepción de la realidad que nos descubre

    formaciones estructurales del todo nuevas.

    La naturaleza que habla a la cámara no es la misma que habla al ojo; no es el espacio que

    trama el hombre con su conciencia sino es el tramado inconsciente. Pues, por el cine experimentamos

    el inconsciente óptico, igual que por medio del psicoanálisis nos enteramos del inconsciente

     pulsional.

    La recepción de la obra de arte (tal como se evidencia en la arquitectura) puede darse de dos

    maneras: por el uso y la contemplación o, mejor dicho, táctil y ópticamente.

  • 8/19/2019 La Metafísica Del Tiempo en WBenjamin-CongFilo

    11/13

      1

    La recepción táctil sucede por la vía de la costumbre más que por la vía de la atención. Por su parte, el aparato perceptivo del hombre no puede resolverse por la vía meramente óptica, esto es por

    la contemplación. Pues, poco a poco quedan vencidas por la costumbre bajo la guía de la recepción

    táctil.

    4.

    La reproductibilidad técnica de la obra de arte o del actor es un distanciamiento entre uno y

    otro lugar. Estos no se describen tópicamente sino cobran materialidad por el mayor o menor peso de

    la temporalidad. Es decir, la temporalidad pasada, presente y futura no son sólo momentos del

    devenir sino modos de ser, categorizaciones que le dan consistencia ontológica a la realidad. Dichos

    modos de ser de los objetos describen, simultáneamente, un espacio virtual, el espacio del aquí y

    ahora (la actualidad y puntualidad espacial), el espacio de la lejanía (por más que estén cerca) y el

    espacio de lo pronosticado (del devenir previsible).Tiempo y espacio se unifican en la naturaleza esencial de los objetos pero, es el tiempo la

    categoría primigenia y, además, de mayor consistencia. Las dimensiones de la temporalidad no

    suceden aleatoriamente. El despliegue de la temporalidad es el devenir que emerge desde un

    momento original, genuino, unitario, ritual, mítico es decir, desde la aura que corresponde también, a

    un momento sincrético entre el hombre y sus producciones y un momento de una sociedad sin

    divisiones sociales.

    Es la lejanía la que da sentido al aura pero, una lejanía del momento original de la

     producción que posee su aquí y ahora en la misma historia.

  • 8/19/2019 La Metafísica Del Tiempo en WBenjamin-CongFilo

    12/13

      1

    BIBLIOGRAFÍA

    ARENDT, Hanna. Walter Benjamin; Bertolt Brecht; Hermann

    Broch; Rosa Luxemburgo. Anagrama, Barcelona, 1968.

    BENJAMIN, Walter. Illuminationen. Ausgewaehlte

    Schriften. Suhrkamp Verlag, Frankfurt/M. 1961.

    BENJAMIN, Walter. Discursos interrumpidos I.  Taurus,

    Madrid, 1989.

    JAY, Martin. La imaginación dialéctica. Taurus, Madrid,

    1974.

  • 8/19/2019 La Metafísica Del Tiempo en WBenjamin-CongFilo

    13/13

      1

    LUNN,Eugene. Marxismo y modernismo: un estudio históricode Lukács, Benjamin y Adorno. Fondo de Cultura

    Económica, México, 1986.

    MISSAC, Pierre. Walter Benjamin: de un siglo al otro.  Gedisa,

    Barcelona, 1988.

    SZONDI, Peter. Lektüren und Lektionen. Suhrkamp Verlag,

    Frankfurt/M., 1973. (v.cast.: Lo ingenuo

    es lo sentimental y otros ensayos, Sur, Bs.As., 1974)

    WIGGERSHAUS, Rolf. Die Frankfurter Schule. DTV

    Wissenschaft, München, 1989.

    Witte, Bernd. Walter Benjamin: una biografía. Gedisa,Barcelona, 1990.