3
LA MUJER EN LA SOCIEDAD INCAICA Tradicionalmente se ha pensado que las mujeres en el inca-rio fueron relegadas a quehaceres domésticos y tuvieron escasa participación en el ámbito público. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que la mujer andina tuvo un importante protagonismo en diversas esferas de acción, incluyendo la política y la religión. En las crónicas se hacen referencias a mujeres curacas como el caso de Chañan Curi Coca, quien apoyó al joven Pachacútec en su lucha contra los aguerridos chancas. LOS MITOS SOBRE MAMA HUACO Los mitos sobre la fundación del Tahuantinsuyo presentan dos arquetipos femeninos: la figura varonil de Mama Huaco, la cual se opone a la imagen maternal de Mama Odio. Aunque en las versiones más difundidas del mito de origen de I los incas se dice que Manco Cápac llevaba la vara de oro que o indicaría el lugar donde debería fundarse el Cusco, la crónica § de Sarmiento de Gamboa recoge la información de que fue S Mama Huaco -"mujer fortísima y diestra"- la portadora de la vara fundante. En la versión que anota el cronista toledano, Mama Huaco es representada como una mujer con atributos masculinos, que, además de ser mencionada como capitana de su propio ejército, es nombrada entre los principales jefes militares que tomaron posesión de las tierras de la antigua aldea de Acamana, donde luego se fundaría la capital inca. Guarnan Poma afirma que Mama Huaco era una mujer varonil, hechicera, que hablaba con las peñas, cerros y lagunas, y que por eso ejercía una gran influencia sobre la gente e inspiraba temor. Afirma el cronista indígena que al llegar los incas a la aldea de Acamana y encontrar una tenaz resistencia de los grupos étnicos locales, Mama Huaco se comportó de manera feroz, capturando a un lugareño y abriéndole el pecho con un tumi, para luego sacarle los bofes y soplar en ellos (como si se tratase de los bofes de una llama que los adivinos usan para predecir el futuro). Este hecho - nos dice- aterró a sus contendores e hizo que huyeran del campo de batalla, permitiendo a Manco Cápac y sus huestes ocupar el lugar. Mama Huaco participó con éxito en las luchas cuerpo a cuerpo producidas en cada batalla en que los incas estuvieron involucrados, destacándose por utilizar con habilidad el haybinto o boleadora. RESPONDE: ¿Qué es un arquetipo? ¿Qué dos arquetipos se mencionan en el texto? Explica. Describe a Mama Huaco en tus propias palabras. ¿Qué tipo de fuente histórica se presenta en el texto? Fundamenta tu respuesta. ¿Qué información utiliza?

La Mujer en La Sociedad Incaica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA MUJER EN LA SOCIEDAD INCAICA

Citation preview

LA MUJER EN LA SOCIEDAD INCAICA Tradicionalmente se ha pensado que las mujeres en el inca-rio fueron relegadas a quehaceres domsticos y tuvieron escasa participacin en el mbito pblico. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que la mujer andina tuvo un importante protagonismo en diversas esferas de accin, incluyendo la poltica y la religin. En las crnicas se hacen referencias a mujeres curacas como el caso de Chaan Curi Coca, quien apoy al joven Pachactec en su lucha contra los aguerridos chancas.LOS MITOS SOBRE MAMA HUACOLos mitos sobre la fundacin del Tahuantinsuyo presentan dos arquetipos femeninos: la figura varonil de Mama Huaco, la cual se opone a la imagen maternal de Mama Odio.Aunque en las versiones ms difundidas del mito de origen de I los incas se dice que Manco Cpac llevaba la vara de oro que o indicara el lugar donde debera fundarse el Cusco, la crnica de Sarmiento de Gamboa recoge la informacin de que fue S Mama Huaco -"mujer fortsima y diestra"- la portadora de la vara fundante. En la versin que anota el cronista toledano, Mama Huaco es representada como una mujer con atributos masculinos, que, adems de ser mencionada como capitana de su propio ejrcito, es nombrada entre los principales jefes militares que tomaron posesin de las tierras de la antigua aldea de Acamana, donde luego se fundara la capital inca.Guarnan Poma afirma que Mama Huaco era una mujer varonil, hechicera, que hablaba con las peas, cerros y lagunas, y que por eso ejerca una gran influencia sobre la gente e inspiraba temor. Afirma el cronista indgena que al llegar los incas a la aldea de Acamana y encontrar una tenaz resistencia de los grupos tnicos locales, Mama Huaco se comport de manera feroz, capturando a un lugareo y abrindole el pecho con un tumi, para luego sacarle los bofes y soplar en ellos (como si se tratase de los bofes de una llama que los adivinos usan para predecir el futuro). Este hecho -nos dice- aterr a sus contendores e hizo que huyeran del campo de batalla, permitiendo a Manco Cpac y sus huestes ocupar el lugar. Mama Huaco particip con xito en las luchas cuerpo a cuerpo producidas en cada batalla en que los incas estuvieron involucrados, destacndose por utilizar con habilidad el haybinto o boleadora.

RESPONDE:Qu es un arquetipo? Qu dos arquetipos se mencionan en el texto? Explica.Describe a Mama Huaco en tus propias palabras. Qu tipo de fuente histrica se presenta en el texto? Fundamenta tu respuesta.Qu informacin utiliza?

DIVINIDADES FEMENINASEn la mentalidad de los pobladores andinos complementariedad entre lo masculino y lo femenino ocupaba un lugar muy importante. Este se extenda a la religin donde eran frecuentes la existencia de dioses femeninos y masculinos que se complementaban entre s. El ejemplo ms claro de este tipo de relaciones era el sol y la Luna, los cuales eran frecuntemerepresentados como hombre y mujer y, en algunos casos como esposo y hermanos. Tambin existan divinidades femeninas cuyo culto estaba ampliamente extendido, este es el caso de la Pachamamaque representaba a la tierra y la Mamacoha, que representaba al mar.

LAS COYASLos cronistas describieron a las coyas como las esposas principales y hermanas del Inca. Un cronista, Fray Martn de Mura, adjudica a las coyas poderes anlogos o equivalentes a los del Inca motivo, las mujeres curacas y las acllas deban rendir pleitesa la coya. En contextos festivos como la fiesta del Coya Raymi, que se celebraba en el mes de octubre en honor a la Luna o Mama Quilla, la coya tena el rol principal como sacerdotisa.Entre los meses de agosto y setiembre, en los das de luna llena, se realizaba en el Cusco el Coya Raymi o Fiesta de la Reina. Cuatrocientos guerreros, distribuidos de cien en cien en funcin de los cuatros suyos, portando sus boleadoras con fuego encendido en sus extremos, salan de la plaza Huacaypata por los cuatro caminos reales. Caminaban hasta llegar a los ros principales que llevan las aguas fuera del valle del Cusco.Era el tiempo en el que la tierra, luego de haber "descansado" en la temporada seca, era "volteada" y alistada para la siembra. Este acto constituy un gran ritual de purificacin, que estuvo orientado a expulsar simblicamente los males provenientes del mundo subterrneo. As, se preparaba a la pachamama para la campaa agrcola y tambin se festejaba el da de la coya.LAS ACLLASEran mujeres escogidas para el servicio del Estado o de las labores religiosas. Desde muy nias eran separadas de sus familias y recluidas en los acllahuasi con el control de las mamaconas. En dicho recinto, estas mujeres aprendan a preparar chicha de maz (bebida esencial en los rituales) y comidas ceremoniales, adems de elaborar tejidos muy finos. En muchos casos, el Inca dispona de ellas para entregarlas a otros curacas como parte del sistema de alianzas y reciprocidad. Hubo varios tipos de acllas:Aclla del Sol: procedan de la nobleza. Vivan recluidas en los acllahuasi, cumplan un papel importante en las festividades religiosas y se encargaban de la elaboracin de la chicha de jora. Aclla del Estado: se encargaban de elaborar tejidos que luego el Inca regalaba. Asimismo, eran entregadas como esposas para los curacas conquistados.Taqui Aclla: eran las mujeres cantoras que acompaaban

RITO Y MATRIMONIOLloque Yupanqui se resolvi de casarse, y para esto hizo llamar Pachachulla Viracocha, que era uno de los seores de Guaroal cual mand que fuese al pueblo de Orna, poco ms de dos leguas distante del Cusco, y pidiese para mujer una hija del seor del; el cual recibida esta embajada, holg mucho dello; y con parecer de los dems seores, se la dieron.Llambase esta seora Mama Cachua [Cahua], la cual dicen era tan hermosa, que no haba querido su padre casarla con una persona alguna, por juzgar que no haba quien la mereciese. Mas, visto por los principales de Orna que la peda el Inca, hijo del Sol, tuvieron gran dicha este matrimonio. Environla al Cusco muy acompaada, y por todo el camino por donde haba de pasar derramaron muchas flores, pusieron arcos y colgaron ricos paos. Tard en llegar al Cusco cuatro das, porque haba mandado el Inca descansase cada media legua y la festejasen y banqueteasen. Cuando ya se acercaba, la salieron a recibir el rey con toda la nobleza de su corte y con muchas invenciones de danzas y cantares".Bernab Cobo, Historia del Nuevo Mundo, 1580 - 1657.

Responde: QUE ASPECTO SOBRE EL ROL DE LAS MUJERES ABORDA EL TEXTO?

ELABORA UN ORGANIZADOR SOBRE EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD INCAICA