59
1 La niñez colombiana en Cifras colombiana

La ninez colombiana en cifras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este documento ha de servir como herramienta de consulta a todos los que trabajan y sepreocupan por la niñez en Colombia. Gobernantes, educadores, defensores de derechoshumanos, ONGs especializadas en Infancia, periodistas, líderes de opinión y responsablesde políticas públicas, políticas sobre Infancia, adolescencia y juventud. Para quienes estánconvencidos de que una nación debe resolver los problemas de la infancia si quiere serexitosa en su lucha por alcanzar el verdadero desarrollo.

Citation preview

  • 1. La niezcolombianaen Cifras1

2. IntroduccinEste documento ha de servir como herramienta de consulta a todos los que trabajan y sepreocupan por la niez en Colombia. Gobernantes, educadores, defensores de derechoshumanos, ONGs especializadas en Infancia, periodistas, lderes de opinin y responsablesde polticas pblicas, polticas sobre Infancia, adolescencia y juventud. Para quienes estnconvencidos de que una nacin debe resolver los problemas de la infancia si quiere serexitosa en su lucha por alcanzar el verdadero desarrollo.Cuando hablamos de indicadores, nos referimos a una cifra, un dato, una muestra, que nosindica parcial o totalmente cmo se encuentra la realidad que estamos observando.Pareciera casi un juego de palabras pero, en realidad, un indicador nos indica sobre unaparte concreta, observada y vigilada de la realidad. No nos dice lo que hay que hacer conesa realidad, pero nos sirve de base para tomar decisiones.Examinar las cifras, los datos, los indicadores de Infancia en Colombia nos puede ayudar adescubrir realidades que no conocamos, a comparar la situacin de ayer con la de hoy y verel avance o el retroceso en tareas cruciales para el bienestar integral de la niez. El pasratific la Convencin Internacional de los derechos de la Infancia. A pesar de haber firmadotambin en 1990 compromisos concretos en las Naciones Unidas para mejorarsubstantivamente la situacin de la niez, Colombia apenas hizo avances limitados en esoscompromisos de la Cumbre Mundial por la Infancia. Hoy el pas renueva esos y otroscompromisos suscribiendo la declaracin final de la Sesin Especial de la Asamblea de lasNaciones Unidas en favor de la infancia.El documento que presentamos nos muestra datos: metas, logros y desafos. Metas quedebemos cumplir, logros parciales obtenidos y desafos que permanecen y que claman porrespuestas inteligentes y prontas. Est organizado en torno al ciclo de vida de nios y niasdesde la gestacin hasta la adolescencia y juventud. Presenta cifras sobre maternidad segura,nutricin, lactancia materna, estado de la inmunizacin contra enfermedades, pasando porla manera como se adquieren bases slidas para la ciudadana. Los datos sobre educacinnos revelan la situacin de la niez, la adolescencia y la juventud en Colombia. El estado dela educacin sexual y reproductiva que refleja un incremento en embarazos de adolescentes,la situacin del VIH/SIDA, la participacin pblica y en la vida poltica de adolescentes yjvenes y los grandes retos actuales. Los riesgos de adolescentes y la necesidad de 2 3. proteccin en situacin de maltrato, trabajo infantil, abuso y explotacin sexual, etc.Todo el informe es una invitacin basada en cifras concretas, serias, para vivir pensando enlos colombianos y colombianas ms vulnerables. Es un desafo a la inteligencia que analizay comprende la realidad sin prejuicios y a la voluntad que debe responder a los retos conrespuestas efectivas, sin excusas y sin dilaciones. El documento no dice lo que cada unodebe hacer; sencillamente seala los desafos para que todos los responsables de decisionesque ayuden a mejorar la situacin, apliquen sus mejores esfuerzos en la utilizacin eficientede los recursos, en la vigilancia concreta de los resultados y en la conciencia que es necesariotener para defender como prioritarios los derechos de la niez.Estos datos son una fotografa de la Colombia actual en relacin con sus nios y nias.Maana o en un futuro cercano deberemos volver a mirar, a tomar ms fotografas, a revisarlos indicadores, las fotografas, para comparar las de hoy con las de maana. Los datospresentados han sido producto del trabajo de muchos especialistas y de fuentes oficiales ypermiten tener un instrumento de navegacin, una brjula que nos oriente siempre hacia elNorte: una niez protegida y valorada, un pas que ofrezca oportunidades de pleno desarrolloa sus propios ciudadanos, pequeos y pequeas de hoy, pero que son los nicos que puedengarantizar a Colombia un presente lleno de verdadero significado y un futuro mejor, msjusto y en paz. 3 4. Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la infanciaOficina de Area para Colombia y VenezuelaNoviembre de 2002Diseo y produccin general: Taller Creativo de Aleida Snchez B.,Csar Corredor P. Cartula: Ximena Caizares R. Fotografas: Lupi Herrera,Jeremy Torner, William Torres, UNICEF - Colombia; Pedro Jos Meja B.Coordinacin Editorial: Bernardo Nieto, Sara Franky Calvo, ComunicacinUNICEF Colombia. Impresin: 5000 ejemplares 4 5. Contenido 1.Buen Comienzo en la vida Pgina 6 2.Formando Bases Slidas para la Ciudadana Pgina 23 3.Adolescentes Pgina 29 4.Nios y Nias que necesitan Proteccin Especial Pgina 37 5 6. 1.BuenComienzoen la vidaEn los primeros seis aos de vida se deciden muchas cosas de manera definitiva para el ser humano. Las complicacionesen la gestacin, en el parto y enfermedadesevitables o fcilmente curables como lasdebidas a la falta de higiene y al ambientemalsano, pueden cortar vidas o limitar para siempre las capacidades de una persona. El trato amoroso, el estmulo a aprender por medio de la palabra y el juego,6 7. Mortalidad MaternaMetaReducir la tasa de mortalidad materna al menos en un tercio entre el ao2000 y el 2010 (Plan de Accin aprobado por la Asamblea General ONUde 2002 sobre Niez y Adolescencia).Situacin 199019961998110 X 100,000 n.v78,2 x 100.000 n.v. 71.4 x 100,000 n.v.Estimacin DANE n.v. = nacidos vivosLa meta de reducir en un tercio las muertes maternas en la dcada pasadase cumpli slo en parte, persistiendo an 75 decesos por cada 100,000infantes nacidos vivos. Durante los ltimos doce aos aument en 26% elnmero de muertes maternas en madres menores de 20 aos.Viendo el asunto ms a fondo Cada muerte materna tiene un impacto muy dramtico en la familia y susconsecuencias son todava ms dolorosas si hay hijos o hijas pequeosque quedan hurfanos. Aunque solamente se registra el 42% de las muertesmaternas, sabemos que en Colombia en su gran mayora estas se deben acausas de fcil manejo preventivo mediante cuidados bsicos prenatales yuna oportuna atencin a la hora del parto, los cuales se conocen y estndisponibles desde hace ms de treinta aos y con cuya aplicacin es posiblereducir esta tasa a menos de 10 muertes por cada 100,000 nacidos vivos.Existen notables diferencias en la frecuencia de muertes maternas segnla regin y el grupo tnico. Las regiones ms afectadas son la Costa Pacfica,la Orinoqua, la Amazona y la regin Oriental. Igualmente, sufren ms esteproblema las mujeres del sector rural, las indgenas y las afro-colombianas.7 8. Retos actualesPara las familias y comunidades es muy importante adquirir ms y mejorinformacin sobre medidas preventivas y sobre la preparacin oportunapara reconocer seales de peligro; igualmente, es necesario tener lacapacidad para trasladar a la gestante hacia servicios de salud capaces deatender emergencias obsttricas si es necesario. Pero esto no basta. Paradisminuir el nmero de muertes de mujeres, hace falta una contribucincoordinada de los diferentes servicios de salud en cada rea geogrfica,desde los centros de salud ms simples hasta los hospitales capaces deatender las emergencias ms frecuentes. El acceso debe estar aseguradotanto para la atencin prenatal como para servicios obsttricos de calidadpara las mujeres, sin importar su nivel de ingreso, en particular garantizandoun mejor acceso a las madres de reas rurales, indgenas y afro-colombianas.Fuentes: Ministerio de Salud, DANE, FNUAP, FCI, 2001Mortalidad en menores de cinco aosMetaReducir la tasa de mortalidad de menores de 1 ao (infantil) y de menoresde 5 aos en al menos un tercio, entre el ao 2000 y el 2010 (Plan deAccin aprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobre Niez yAdolescencia).Situacin 1980-1985 1985- 19901990-1995200049 x 1,000 n.v. 35 x 1,000 n.v.31 x 1,000 n.v. 25 x 1,000 n.v.La Tasa de Mortalidad de menores de cinco aos alcanz a 25 x 1,000nacidos vivos en el 2000 con lo cual se logr el cumplimiento del 86% de lameta propuesta (23.4 x 1,000 n.v.). 8 9. Viendo el asunto ms a fondoHacia 1998, algunas causas de muerte fcilmente evitables, como lasdiarreas y las infecciones respiratorias agudas, eran responsables de cercadel 20% de los decesos en esta edad. Permanecan fuertes disparidadesregionales, con tasas mayores de 40 por mil en la Costa Pacfica, la CostaCaribe y los departamentos orientales del pas. El alto subregistro impedaun anlisis adecuado de la situacin, especialmente en las reas rurales yen poblaciones indgenas y afro-colombianas. Sin excepcin, las reas enlas que mueren ms nios y nias precozmente, presentan tambin lasmayores deficiencias en educacin y las peores condiciones de higiene.Retos actualesLa cooperacin entre los tres niveles del gobierno es crucial para avanzartanto hacia el mejoramiento del acceso al agua, al saneamiento bsico y ala educacin, como hacia el aseguramiento en la prestacin universal delos servicios comunitarios de salud, de carcter ambulatorio y hospitalario.De esta forma ningn nio o nia quedar excluido de los beneficios deacciones de salud eficaces como los cuidados integrales en el perodoneonatal, el monitoreo del crecimiento y desarrollo, la orientacin alimentaria,la vacunacin oportuna y, cuando sea necesario, el tratamiento hospitalariode enfermedades potencialmente muy graves como la diarrea y la neumonalas cuales responden muy bien a terapias simples y de bajo costo si sontratadas a tiempo. La aplicacin racional de estas medidas, conocida comoEstrategia de Atencin Integral a las Enfermedades prevalentes en laInfancia puede reducir muchas muertes de menores de 5 aos.Fuente: - Encuesta Nacional sobre Demografa y Salud, Bogot, 1990 y 2000, 9 10. Agua y SaneamientoMetaReducir, al menos en un tercio entre el ao 2000 y el 2010, el nmero dehogares que no tienen acceso a servicios de saneamiento y agua potable aprecios accesibles (Plan de Accin aprobado por la Asamblea GeneralONU de 2002 sobre Niez y Adolescencia).SituacinPara el ao 2000 se consigui que el 95,4% de las residencias de laszonas urbanas tuvieran agua de acueductos. Con respecto al alcantarilladose logr una cobertura del 83,5%. Pero en las zonas rurales los avancesfueron mucho ms modestos: solamente el 44,2% de las residencias tenanacueducto y el 21,1% tenan el servicio de alcantarillado.Viendo el asunto ms a fondoLas inversiones en grandes municipios y grandes proyectos han sidopredominantes, lo que explica en parte la diferencia en los avances entrereas urbanas y rurales. Es de esperar que la descentralizacin iniciada afinales de la dcada del 80, bien conducida, permitir acercarse a la coberturauniversal deseada y conseguir un manejo competente de estos servicios.Sin embargo, en el 2002 son muchas las alcaldas del pas que, porlimitaciones en su capacidad tcnica, administrativa y financiera, no estnen capacidad de ofrecerlos y mantenerlos de manera econmicamenteviable y sostenible. En ciertos casos, los fondos nacionales disponiblespara ampliar la cobertura no han sido aprovechados localmente por falta decapacidad o por motivos de orden pblico.Retos actualesCiertas estrategias ampliamente comprobadas se imponen como necesariaspara que Colombia disminuya las desigualdades regionales existentes en 10 11. el acceso a buenos servicios de agua y saneamiento, avanzando haciauna descentralizacin que sea efectiva y sustentada por un fuerte apoyotcnico para los pequeos municipios:- estimular la participacin de las comunidades, tanto en la planeacinde nuevos proyectos de expansin de cobertura, como en lavigilancia de calidad y prestacin sostenible de los servicios;- formar y capacitar tcnicos y operarios en el marco de laparticipacin y gestin comunitaria;- divulgar y replicar proyectos locales exitosos.Registro CivilMetasPara 2010 establecer sistemas que garanticen el registro de todos los niosal nacer o poco despus, as como el derecho a tener nombre y nacionalidad.(Plan de Accin aprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobreNiez y Adolescencia).Situacin Colombia Personas con registro civil de nacimiento en 2000Cobertura Nacional 81,6%Departamentos con coberturas Atlntico, Caldas, Cesar,de 70% o menor La Guajira, Magdalena, VichadaLa cobertura del Registro Civil de Nacimiento alcanzada en el ao 2000refleja un significativo aumento con relacin al inicio de la dcada, obtenidoa travs de Jornadas Nacionales de Registro realizadas a partir de 1992 yespecialmente intensivas entre 1999 y 2001. El gobierno nacional ha venidoimpulsando acciones de ampliacin de puntos de registro y del nmero deagentes que lo pueden llevar al cabo y, al mismo tiempo, ha reforzado laformacin de estos agentes para que el registro se realice de forma correcta.En el mismo periodo se ha modificado el funcionamiento de la base de 11 12. datos nacional de registro, para obtener informaciones ms fiables y acordescon las necesidades del pas y se ha venido incrementando el suministrooportuno de papelera y otros insumos necesarios.Viendo el asunto ms a fondoLa intensificacin del registro civil desde la dcada de 90 ha incrementadoel nmero de nios, nias, adolescentes y adultos registrados. Sin embargo,todava no se cuenta con un proceso oportuno y permanente en todo elterritorio nacional. Especialmente elevados son los atrasos en el registroen reas rurales dispersas, en poblaciones indgenas, desplazadas y enzonas de frontera. Los ms de 150,000 bebes que no se registran enColombia cada ao en su primer ao de vida estn en riesgo de ser excluidosdel acceso a servicios esenciales. La vacunacin, por ejemplo, cuyoesquema se inicia al nacer, es la primera medida protectora que le podrallegar a faltar a un nio o nia sin registro. Con toda certeza, all donde esbaja la cobertura de registro al nacer, queda muy afectada la planeacinlocal de servicios para la niez. La ausencia de registro tambin hafavorecido la integracin de nios, nias y adolescentes en cultivos ilcitosy su vinculacin a acciones delictivas o participacin de grupos armadosirregulares.Retos actualesEs fundamental continuar ampliando y consolidando los conocimientos delas familias sobre los beneficios del registro civil, como un mecanismo quepermite exigir el cumplimiento de derechos que no pueden ser negados.Con la contribucin de la Red de Solidaridad es preciso remover lasresistencias hacia el registro debidas al miedo, y en parte justificadas,detectadas en la poblacin desplazada. Continuar identificando yexpandiendo estrategias innovadoras para asegurar el registro civil denacimiento en la edad ms precoz posible, como por ejemplo al momentode nacer, slo busca el mejor inters de la niez. Tambin es fundamentalcontinuar ampliando la formacin apropiada de los actores que pueden llevar12 13. al cabo el registro en cada localidad, incluyendo las menos dotadas deinfraestructuras y servicios. Un reto adicional est en la superacin delnotable rezago de datos de registros que no han sido todava incluidos enla base de datos nacional por haber sido realizados anteriormente a larevisin y unificacin del sistema que funciona actualmente.Fuentes de Informacin: - Encuesta Nacional sobre Demografa y Salud, Bogot, 1990 y 2000, - InformeOficial de Colombia sobre el alcance de las Metas declaradas para el 2000 en la Cumbre de Jefes de Pasesen 1990, Bogot, 2001. Informe Ejecutivo de la Situacin Actual del Programa Ampliado de Inmunizaciones;Reunin Nacional, Paipa, 26 a 28 de septiembre de 2000 - Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud,OPS.VacunacinMetasEntre el 2000 y el 2010, garantizar la inmunizacin total del 90% de losmenores de 1 ao, con una cobertura de al menos 80% en cada distrito ounidad administrativa equivalente. Para 2005 eliminar el ttano materno yneonatal y reducir en, al menos 50%, las muertes por sarampin. (Plan deAccin aprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobre Niez yAdolescencia).SituacinColombia Casos Registrados de algunasenfermedades evitables con vacunacin en 1990 y 2000 Polioen 1990: 4 casos. En 2000: 0 casos Sarampinen 1990 17,520 casos y en 2000: 1 caso.En 2002 se han confirmado 123 casos hastaagosto. Ttano Neonatalen 1990 166 casos y en 2000: 10 casos.Fuente: SIVIGILA 13 14. Coberturas de Vacunacin en menores de 1 ao con esquema completo de vacunacin Vacuna19902000 DPT 87% 77.8% Antipoliomieltica93% 81.9% BCG 95% 90.1% Anti- Hepatitis B 77.5% Anti- Haemophilus Inf.64.6% Anti-Sarampin82 % Triple Viral (12-23 meses): 78.6% contra Sarampin, Rubola y ParotiditisMuy significativa ha sido la reduccin de enfermedades evitables convacunacin desde la dcada de 80, obtenida con la combinacin dediferentes estrategias:- oferta regular de vacunas en los servicios de salud,- acciones extra-muro planeadas a lo largo del ao, especialmente paracobertura de reas de poblacin dispersa y- campaas especiales, nacionales y locales, para los propsitosespecficos de erradicar la poliomielitis y reducir a cero los casos desarampin. En la aplicacin de cada una de estas estrategias han sidoclaves la informacin oportuna y la movilizacin amplia de la comunidad.Despus de aos de buena sustentacin de estos logros, la coberturade vacunacin en menores de 1 ao, especialmente con 3 dosis de DPTy anti-polio, disminuy en ms de 10 puntos porcentuales entre 1997 y2000. Una recuperacin de estas coberturas se ha manifestado en 2001y 2002. Sin embargo, la acumulacin de nios y nias vulnerables,menores de 5 aos, en municipios con coberturas inferiores a 80% o90% en los ltimos aos, permiti que en 2002 ocurriesen focosepidmicos de sarampin, representados en los 123 casos aparecidos 14 15. hasta agosto de 2002.Viendo el asunto ms a fondoDentro de la disminucin general de las coberturas de 1997 a 2000, se hannotado retrasos ms acentuadas en los municipios ms pobres de acuerdocon el Indice de Necesidades Bsicas Insatisfechas. En trminos de reasmayores, el retraso ha sido ms acentuado en el Distrito Capital y en losdepartamentos de Amazonas, Arauca, Cauca, Guaina, Guaviare, Nario,Putumayo, San Andrs, Vaups. Entre los varios factores determinantes deesta crisis se destaca el cambio en la organizacin del sistema nacional desalud, con el traspaso de parte de la responsabilidad con la vacunacin ainstituciones del sector privado, conllevando:- planeacin imprecisa por reducida eficiencia del sistema de informacinen salud,- ms frecuente rechazo de la atencin ante la solicitud de personas noafiliadas al sistema,- cobro de las vacunas por algunos servicios,- escasez de jeringas,- mayor presin sobre la red pblica de servicios. Por otro lado este mismocambio organizacional ha llevado a reducir la cobertura e intensidad deactividades comunitarias extra-muro, lo cual se ha sumado a la crisis delorden pblico en promover una urbanizacin de la vacunacin, aexpensas de las reas rurales, especialmente las ms pobres.Retos actualesCabe al Gobierno Nacional continuar asegurando la compra y distribucinde vacunas y a los gobiernos locales coordinar su aplicacin por parte deservicios pblicos y privados. La accin coordinada en los tres niveles degobierno es fundamental para fortalecer el sistema de informacin paragenerar datos unificados, tanto sobre las coberturas de vacunacin como 15 16. sobre las infraestructuras disponibles para llevarla al cabo. Sobretodo enlas reas urbanas es fundamental superar las barreras existentes en ladivisin de funciones entre la red pblica y privada de salud para garantizarservicios permanentes y accesibles. Bajo la coordinacin de las alcaldas ycon el apoyo de los gobiernos departamentales y nacional se debernconsiderar maneras de revitalizar actividades educativas y de cobertura convacunacin extra-muro, especialmente para garantizar acceso a reas ruralesy zonas con problemas de orden pblico.Fuentes de Informacin: - SIVIGLILA (Sistema de Vigilancia Epidemiologica), Ministerio de Salud; - Encuesta Nacionalsobre Demografa y Salud, Bogot, 1990 y 2000; - Informe Oficial de Colombia sobre el alcance de las Metasdeclaradas para el 2000 en la Cumbre de Jefes de Pases en 1990, Bogot, 2001.Nutricin Infantil, Lactancia Materna yMicronutrientesMetasDel ao 2000 al 2010:- reducir en al menos un tercio la malnutricin en los menores de 5 aos- proteger, promover y apoyar la lactancia materna exclusiva durante 6 mesesy la lactancia materna con alimentos complementarios seguros yapropiados hasta los 2 aos o ms.- reducir en al menos un tercio la carencia de hierro en mujeres y nios- mantener la eliminacin de trastornos por carencia de yodo- alcanzar la eliminacin de trastornos por carencia de Vitamina A.(Plan de Accin aprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobreNiez y Adolescencia).16 17. Resultados Colombia - % de Menores de 5 aos con desnutricin global, crnica yaguda en formas severa o moderada (abajo de 2 desviaciones estndar) DNT Global (Peso/Edad): 10% en 1990, 8,4% en 1995 y 6,7% en 2000 DNT Crnica (Talla/Edad): 21% en 1990, 15% en 1995 y 13.5% en 2000 DNT Aguda (Peso/Talla):ND en 1990, 1.4% en 1995 y 0.8% en 2000Colombia - Varios indicadores relacionados con la Lactancia Materna39% en 1990, 42% en 1995 y 49% en 2000 hasta los 12 meses y23% en 1990, 16% en 1995 y 28% en 2000 hasta los 24 meses100 Hospitales y Centros de Salud acreditados hasta septiembre de 2002por el cumplimiento satisfactorios de los 10 pasos para una LactanciaMaterna exitosa. Colombia - % de bebes menores de 6 meses que reciban solo LecheMaterna (Lactancia materna exclusiva)17% en 1990, 16% en 1995 y 11.6% en 2000Colombia - % de cumplimiento en yodacin de la sal (< 25 ppm a nivel de hogares)En 1988 Colombia fue declarada pas libre de Desrdenes por Deficienciade Yodo (91% de sal en hogares correctamente yodada, 7% de bocio gradoI nivel bajo de riesgo en escolares).En 2000, 83.5% de la sal para consumo humano correctamente yodada. 17 18. Colombia - % de anemia por deficiencia de hierro y % deficiencia de vitamina A.Anemia < 5 aos (Hb < 11 g/dl) en 1995: 23%. El grupo ms afectado es elde 12 a 24 meses con 36.7%Mujeres en edad frtil 23 %, gestantes 43%Desde 1998 toda la harina de trigo que se produce en Colombia estfortificada con hierro, vitamina B y cido flico (Decreto 1944/96 Ministeriode Salud).Dficit de vitamina A < 5 aos (Retinol srico < 20 mcg/dl) en 1995: 14%considerado riesgo moderado segn OMS.SituacinEntre 1990 y 2000 ha sido significativo el mejoramiento en los indicadoresde desnutricin, crnica o aguda, en nios de corta edad y en la yodacinde la sal para consumo humano, as como en la duracin de la lactanciahasta los 12 y 24 meses. Pero muy poco ha aumentado la lactancia maternaexclusiva hasta los seis meses.Viendo el asunto ms a fondo Es muy elevado el riesgo de muerte y de graves limitaciones en su desarrollopara los nios y nias desnutridos menores de 5 aos. Muchos de estosnios y nias desnutridos de hoy no recibieron los beneficios de la lechematerna o pertenecen a familias desplazadas por la violencia. Es frecuentela presencia de mujeres desnutridas en estas familias, las cuales tambintienen serios obstculos para cuidar higinicamente a los bebs y parabrindarles la atencin general requerida, incluyendo la adecuada preparacinde alimentos. La regin de la Costa Pacfica es la que ms concentramenores de 5 aos que sufren de desnutricin crnica. All, el porcentajede madres lactantes en forma exclusiva durante los primeros 6 meses sloera del 12% en 2000, lo cual revela la dificultad de cambiar prcticas18 19. culturales que se instalaron en los aos 60 y 70 por la presin de las industriasproductoras de alimentos infantiles.Retos ActualesEs fundamental que las autoridades nacionales mejoren y mantenganvigilancia y control rigurosos de la calidad, comercializacin y mercadeo dela sal yodada y de la harina de trigo fortificada. Asimismo, todas las empresasactuantes en el pas deben obedecer estrictamente la reglamentacin sobrecomercializacin de productos substitutos de la leche materna. Para elrespeto de estas leyes y reglas son esenciales planes de comunicacinsocial y veedura ciudadana a nivel nacional. Pero las autoridades localestienen la mayor responsabilidad para educar a las familias sobre lactanciamaterna exclusiva, el monitoreo del crecimiento y el buen uso de losalimentos disponibles localmente. Todos los servicios de salud debenadecuarse a los estndares de la iniciativa Instituciones Amigas de la Mujery la Infancia (IAMI) para evitar que se instalen graves errores alimenticiosdesde el comienzo de la vida. Las madres, los nios y nias desplazadosrequieren atencin especial, aplicando la Ley 387 de julio de 1997 queobliga al Estado a ofrecer servicios de salud y apoyo nutricional para ellos.Fuentes de Informacin: - Encuesta Nacional sobre Demografa y Salud, Bogot, 1990, 1995 y 2000, -Informe Oficial de Colombia sobre el alcance de las Metas declaradas para el 2000 en la Cumbre de Jefes dePases en 1990, Bogot, 2001. Ministerio de Salud, Sistema de Informacin sobre Micro-nutrientes, Bogot,2001, Estudio deficiencia de hierro, vitamina A y prevalencia de parasitismo intestinal, INS 1995.Educacin InicialMetasEntre el ao 2002 y el 2010, formular y aplicar polticas nacionales dedesarrollo de la primera infancia para promover el desarrollo fsico, social,emocional, espiritual y cognitivo de nios y nias. Proporcionar servicios yapoyo apropiado a los padres, incluidos los discapacitados, las familias, 19 20. los tutores legales y los encargados del cuidado de los nios y niasespecialmente durante el embarazo, el parto, el perodo neonatal y la primerainfancia. (Plan de Accin aprobado por la Asamblea General ONU de 2002sobre Niez y Adolescencia).SituacinDiferentes iniciativas y servicios en nivel local y, ms recientemente,programas nacionales de movilizacin como Haz Paz dirigidos a todoslos ciudadanos y familias del pas se han esforzado en promover laconstruccin de autoestima sobre la base de principios de convivenciaarmoniosa desde la edad ms temprana. Entre los servicios dirigidos apromover el desarrollo infantil integral y a incidir en las prcticas de crianzaen la poblacin de menores ingresos, los programas de HogaresComunitarios de Bienestar (HCB) y FAMI (Familia, Mujer e Infancia)gerenciados por el ICBF desde 1987 y 1990 respectivamente, estncubriendo una proporcin significativa de la poblacin de estratos SISBEN1 y 2. Desde 1998 se estn alcanzando ms de 50% de los menores de 7aos con el programa de HCB y cerca de 29% de las gestantes y menoresde 2 aos con el programa FAMI en estos estratos. Con relacin a losservicios de educacin preescolar, entre 1993 y 2000 la proporcin denios y nias de 5 y 6 aos que frecuentaban este tipo de servicios aumentde 31,6% a 40,5%.Analizando la situacin mas a fondoLos programas nacionales FAMI y de HCB tienen una slida base definanciacin por medio de los porcentajes de impuestos especficamenteasignadas a ellos y vienen contribuyendo para utilizar mejor los servicios desalud, para mejorar las prcticas de higiene, nutricin y prevencin deenfermedades, el estmulo al desarrollo infantil y la canalizacin hacia losservicios preescolares y escolares. Con relacin a la educacin preescolar,son marcadas las diferencias sociales en el acceso a ella: la cobertura es20 21. de 40,5% en la media nacional; es casi total en las familias con ingresosms altos, (30% de las familias del pas), y es de menos de 25% en lasfamilias ms pobres, (otro 30%); adems, casi toda la oferta de cupos sepresenta en el sector urbano.RetosSe ha generado un amplio consenso en las dos ltimas dcadas sobre lanecesidad de invertir en la primera infancia como una estrategia fundamentalpara el desarrollo de la sociedad. Colombia tiene la oportunidad de ampliarsus compromisos para el desarrollo y la paz difundiendo prcticas de crianzams coherentes con los dictmenes de la Convencin de los Derechos dela Niez, fortalecindola emocional y socialmente desde el nacimiento entodos los grupos sociales. Para esta formacin, se hacen necesariasacciones amplias de movilizacin social y la continuacin de programasnacionales como el Haz Paz y otros de nivel local. En cuanto a los serviciosde atencin directa a la primera infancia de condicin social msdesfavorecida, se podrn obtener mayores avances en el desarrollo integralcon mejoras en los programas FAMI y HCB tendientes a asegurar elcumplimiento de sus planes establecidos en aspectos de compromiso delas familias en prcticas de crianza y pedagoga concentrndose en lasedades ms tempranas. Al mismo tiempo, para mantener y expandir lacobertura, se impone el complemento y la exploracin de diferentesalternativas de atencin con participacin creciente de los departamentos ymunicipios. (ej.: los hogares infantiles mltiples). El aumento de coberturade la educacin preescolar podr jugar un papel clave para lograr mayorequidad social por la reconocida capacidad de este servicio para actuarcomo un equilibrador social que apoya la adquisicin temprana dehabilidades en aquellos nios y nias que tuvieron menores oportunidadesde desarrollo al nacer. Es tambin crucial la ampliacin de cobertura delgrado cero de la educacin bsica en las zonas rurales y marginadas demanera que se pueda favorecer la insercin eficaz de la niez de estas21 22. zonas en el sistema de educacin regular.Fuentes de Informacin: Informe Oficial de Colombia sobre el alcance de las metas declaradas para el 2000en la Cumbre de Jefes de Pases en 1990, Bogot, 2001 (datos del Departamento Nacional de Planeacin).Situacin de la Educacin Bsica, Media y Superior en Colombia, Educacin Compromiso de Todos, CasaEditorial El Tiempo, Fundacin Corona, Fundacin Antonio Restrepo Barco, Bogot, marzo 2002. 22 23. 2. FormandoBases Slidaspara la CiudadanaEntre los 7 y los 12 aos se reduce el riesgo de muertepor enfermedades infecciosas, pero la vida continaamenazada, especialmente por accidentes y por laviolencia. Nios y nias, entonces, deben aprender msy ms y prepararse para una vida no solamente segurasino tambin socialmente til.La ley garantiza a todas las personas de esta edad elderecho a la educacin, pero este no se cumple paramuchos nios y nias de familias pobres, desplazadas,de minoras tnicas, o en nios y nias forzados atrabajar o abusados. Todava es mayor el nmero denios y nias que, a pesar de frecuentar la escuela, nogozan de una enseanza de buena calidad y bienorientada para la formacin en valores y conocimientorelevante. 23 24. Educacin BsicaMetasPara el ao 2010, reducir en un 50% el nmero de nios y nias en edadescolar que no estaban matriculados en 2000. Mejorar la calidad de laenseanza bsica en todos sus aspectos, a fin de que los alumnos logrenresultados de aprendizaje comprobados y cuantificables en matemticas,lectura y escritura, y en conocimientos que los preparen para la vida y enentornos escolares en que los nios y las nias se sientan felices deaprender. (Plan de Accin aprobado por la Asamblea General ONU de 2002sobre Niez y Adolescencia).SituacinEvolucin de la cobertura en educacin por nivel en % Cobertura bruta por niveles 1993 19972000 Cobertura bruta preescolar39,2 41,8 46,8 Cobertura bruta primaria 118,5 113,9 111,2 Cobertura bruta secundaria63,9 81,784.2 Cobertura neta por niveles Cobertura neta preescolar 31,637,5 40,5 Cobertura neta primaria80,9 83,1 83,6 Cobertura neta secundaria44,8 62,1 62,7Evolucin de la tasa de asistencia escolar por edad, zona y sexo en % Zona y sexo 7-11 aos12-17 aos1991 1995 1997 1999 1991 1995 1997 1999Hombres90,7 92,6 91,6 92,5 67,8 72,7 75,9 74,6Mujeres91,9 94,0 93,6 93,4 71,0 77,0 78,0 76,9Cabecera 93,6 95,5 94,7 94,8 80,4 83,9 83,7 82,6Resto82,2 84,0 88,3 89,6 49,5 56,0 61,0 60,0Total91,3 93,3 92,5 92,9 69,4 74,8 76,9 74,624 25. Poblacin por grupos de edad y nmero de alumnos matriculados Poblacin objetivo por grupo de edad Poblacin de 5 a 6 aos 1922.450 Poblacin de 7 a 11 aos4575.805 Poblacin de 12 a 17 aos 5073.649 Total de la poblacin objetivo 11571.904 Matrcula Total Matrcula de educacin preescolar899.707 Matrcula de educacin primaria5088.295 Matrcula de educacin secundaria4272.848 Total matrcula de educacin 10260.015Fuente: Departamento Nacional de PlaneacinEspecialmente en primaria Colombia ha progresado significativamente encobertura y asistencia escolar, pero en el nivel preescolar y en secundaria,el pas est lejos de la universalizacin, aunque entre los aos 1993 y 2000la matricula para la educacin secundaria aument cinco veces ms que elcrecimiento de la poblacin en edad de 12 a 18 aos. Ms all del acceso,las deficiencias especficas en las reas de pertinencia del curriculum, lacalidad en los procesos de aprendizaje y la eficiencia en la gestin delsistema escolar fueron identificadas y caracterizadas en el diagnstico ampliode la educacin bsica realizado en la preparacin del Plan Decenal deEducacin (1996-2005).Viendo el asunto ms a fondoLas desigualdades en el acceso a la educacin, de tipo geogrfico, socialy tnico, son grandes: en 1998, en el 30 por ciento ms rico de la poblacin,la asistencia a la escuela de nios y nias entre 7 y 11 aos era prcticamentetotal.Por el contrario, en el 30 por ciento ms pobre, el 11 por ciento de losestudiantes sala del sistema. En 1997, en la zona rural, la escolaridadpromedio para la poblacin mayor de 15 aos, era de 3.2 aos y en la zonaurbana era de 6.8 aos. A finales de la dcada del 90 era muy grandetambin la desventaja de las comunidades indgenas: con un dficit de25 26. cobertura educativa en la primaria mayor del 20 por ciento, con bajo nivelde calidad ya que, en su gran mayora, los educadores indgenas no sonprofesionales. Desde el ao 2000 se ha notado una tendencia hacia elaumento de la desercin y del fenmeno de la extra-edad a causa deldesplazamiento forzoso de las familias y el agravamiento de la crisiseconmica.La normatividad que se ha originado de la Ley General de Educacin de1994, finalizada teniendo en cuenta el diagnstico, los objetivos y lasestrategias del Plan Decenal de Educacin, ha ofrecido al pas una muybuena base para enfrentar de manera amplia los retos de la educacincolombiana en el pasaje del milenio, valorizando tambin excelentesexperiencias desarrolladas en el pas, localmente o regionalmente, desdela dcada de los 80. A pesar de la persistencia de serios lmites en suaplicacin en amplia escala, la puesta en prctica de varios elementos deesta normatividad se ha traducido en mejoramientos importantes endiferentes frentes:- la adopcin de los Planes de Educacin Institucionales (PEI) por escuela ha contribuido para alentar el inters de los alumnos en el aprendizaje y adaptar mejor a las exigencias locales de desarrollo humano los contenidos del curriculum;- la consolidacin de la estrategia de Escuela Nueva en el sector rural ha contribudo para este mismo objetivo expandiendo prcticas de enseanza participativas, adems de favorecer la expansin de cobertura del sistema en este sector;- los gobiernos escolares participativos, por su lado, vienen aportando a una mejor gestin global de los establecimientos, educando para el ejercicio de la democracia.Retos ActualesEn Colombia una educacin bsica sintonizada con la Constitucin de 1991,deber ser accesible a todos, con contenidos relevantes para el desarrollohumano, la paz y la democracia, afianzada en el cumplimiento de losestndares de calidad establecidos nacionalmente y capaz de integrar a lasfamilias y a los alumnos en el gobierno escolar.26 27. Para esto se necesita ampliar la destinacin de recursos financieros y almismo tiempo mejorar en eficiencia y eficacia la gestin institucional enbusca de una mayor autonoma.En este esfuerzo, el pas puede contar con una legislacin adecuada y unmarco ms reciente (Ley 715 de 2001) de la descentralizacin administrativacapaz de articular de manera efectiva las funciones de los gobiernosnacional, departamental y municipal y, no menos importante, conexperiencias nacionales, regionales y locales consolidadas notables porcreatividad y eficacia.Se pueden identificar algunos ejes temticos cruciales en este camino. Enlos aspectos de acceso y permanencia:- el aumento de cupos hacia la universalizacin del noveno grado conatencin y apoyo especial a la participacin de los alumnos residentes enreas rurales e indgenas,- la atencin especial a los primeros aos de escuela primaria como aosde transicin, especialmente para la niez ms pobre, inclusive destinandolos mejores maestros a esta fase,- la erradicacin del trabajo infantil que obstaculiza el aprendizaje,- el apoyo social a las familias en funcin de la asistencia escolar,- la expansin de estrategias de atencin especial a los alumnos quedesertan, especialmente por extra-edad y a los que se encuentran encondiciones de desplazamiento.En aspectos de pertinencia del curriculum:- el desarrollo pleno de la estrategia de los PEIs,- la educacin para la vida cotidiana en aspectos de afectividad ysocializacin, incluyendo objetivos de convivencia armnica y educacinsexual,- la expansin de la etno-educacin.En aspectos de calidad, participacin y eficiencia:- la expansin de prcticas de aprendizaje participativas y de grupo, talescomo la participacin de las familias en las instancias de decisin de losestablecimientos y de las comunidades en la veedura sobre calidad dela educacin,- el respeto de la dignidad de todos los nios y nias, incluyendo aquellos 27 28. con limitaciones especiales y el impulso a la calidez y al dilogo en todaslas relaciones humanas en las escuelas- infraestructuras escolares adecuadas a la promocin de la higiene, de lahumanizacin y de mayores espacios y mejores prcticas participativas,- expansin de la jornada escolar para cumplir con objetivos de mayoratraccin, acercamiento y sentido de pertenencia de la comunidad haciala escuela y apoyo para los nios y nias ms desaventajados socialmente.Fuentes de Informacin: Informe Oficial de Colombia sobre el alcance de las metas declaradas para el 2000 en laCumbre de Jefes de Pases en 1990, Bogot, 2001 (datos del Departamento Nacional de Planeacin). Situacin dela Educacin Bsica, Media y Superior en Colombia, Educacin Compromiso de Todos, Casa Editorial El Tiempo,Fundacin Corona, Fundacin Antonio Restrepo Barco, Bogot, marzo 2002.28 29. 3.Adolescentes Mientras completan su formacin para la plena ciudadana, los adolescentes exploran el mundo que los rodea con una independencia cada vez mayor. Para que al cumplir los 18 aos sean ciudadanos plenamente capaces y responsables, es esencial apoyar su deseo de hacerse valer y de ser tenidos en cuenta, ofrecindoles las mejores oportunidades de conocimiento y formacin para la vida y la participacin. De esta forma podrn aportar mucho a la sociedad inclusive antes de completar su formacin. Amenazas como la violencia, la droga y el SIDA pueden ser obstculos graves para que un adolescente logre cumplir sus ambiciones y sueos. Pero los obstculos pueden reducirse con estrategias en las que ellos participen como protagonistas. 29 30. Gestaciones prematurasMetaEntre el ao 2002 y el 2010, velar para que se atiendan las necesidadeseducativas de todos los adolescentes y jvenes mediante el acceso aprogramas apropiados de enseanza bsica y de conocimientos quepreparen para la vida. (Plan de Accin aprobado por la Asamblea GeneralONU de 2002 sobre Niez y Adolescencia).SituacinEl 16% del total de nacimientos del pas, se presenta en madresadolescentes. En 1995, se presentaron 89 nacimientos por cada 1,000mujeres entre 15 y 19 aos de edad, en comparacin con 70 por cada1,000 en 1990. Entre 1990 y 1995 hubo un incremento del 19% en lasadolescentes urbanas que dieron a luz; el incremento en las madresadolescentes rurales fue del 47%.Viendo el asunto ms a fondoEn promedio, son mucho ms desfavorables las condiciones de salud y lasoportunidades de desarrollo de quien nace de progenitores adolescentes.Estos padres y madres a menudo abandonan los estudios y experimentanla frustracin de lograr escasamente para sus hijos o hijas algunas migajasde lo que desean para ellos. No es raro que personas menores de 18 aosdeseen tener hijos para afirmarse socialmente pero, al hacerlo, no midentodas las consecuencias futuras de la paternidad y la maternidad. En otroscasos es la falta de informacin sobre su sexualidad lo que les convierteprematuramente en padres y madres. Tambin incide, como causa degestaciones precoces, la violencia sobre nias y adolescentes.Retos actualesPara evitar las gestaciones prematuras y no deseadas, es importante prevenir 30 31. el inicio precoz de relaciones sexuales. Se ha demostrado que losprogramas de educacin sexual escolar no favorecen este inicio precoz,como a veces se ha afirmado. El marco ideal para transmitir informacionessobre sexualidad se da en programas que ayudan a las personas enformacin a preparar sus proyectos globales de vida y las fortalecen en suscapacidades de administrar emociones y relaciones sociales. Tanto dentrocomo fuera del contexto escolar la prctica de un dilogo autntico entrepersonas de diferentes generaciones, antes, durante y despus de laadolescencia, es la estrategia ms eficaz conocida para reducircomportamientos de riesgo de adolescentes y jvenes.Infeccin por VIH y SIDAMetasPara el ao 2005 hay que lograr que por lo menos el 90% y, para el 2010, almenos el 95% de los hombres y mujeres de 15 a 24 aos, tengan acceso ainformacin y educacin sobre la infeccin por VIH, includa la educacinpromovida a travs de otros jvenes. Tambin deben poder tener acceso alos servicios necesarios para fomentar los conocimientos vitales necesariospara reducir su vulnerabilidad a la infeccin del VIH; Estas metas se debenlograr en plena colaboracin con los jvenes, los padres, las familias, loseducadores y los encargados de prestar servicios de salud.SituacinSobre un total de 23,447 casos registrados entre 1983 y 2001, en Colombiase haban identificado 51 adolescentes viviendo con VIH/SIDA, entre los10-14 aos; 785 entre 15-19 aos; 3.434 jvenes entre 20-24 aos y 4.985entre 25-29 aos. En Colombia se estima que por cada caso registrado enel sistema de vigilancia epidemiolgica, existen 7 casos no registrados. 31 32. Viendo el asunto ms a fondoYa desde el nacimiento es posible ser infectado por el virus del VIH: sintratamiento, cerca del 30% de las gestantes con esta infeccin la transmitirna sus hijos. Un 32% de los nios, nias y adolescentes de 9 a 18 aos, esdecir, uno de cada tres, se declara poco o nada informado sobre el SIDA. Yde aquellos de 15 a 19 aos que se dicen informados, el 17% declara queno sabe como evitar esta enfermedad. Entre las mujeres de 15 a 19 aosque han tenido relaciones sexuales, si bien el 99.6% refiere conocer elcondn, solamente el 8.2% lo utiliz en su ltima relacin. En adicin a laprecariedad de la informacin, ciertos factores todava poco valorizadosdificultan la prevencin del SIDA. Por un lado, la discriminacin social quesufre quien est infectado por el VIH hace que muchos infectados se callensu condicin inclusive con su pareja y, por eso, no toman precauciones.Por otro lado, muchos hombres no aceptan usar condn y las mujeresencuentran serias dificultades para exigir usarlo.Retos actualesEs necesario garantizar informacin pertinente y adecuada sobre elcomportamiento sexual seguro y responsable y sobre cmo evitar la infeccincon VIH para todo nio, nia y adolescente. Se requiere incluir dichainformacin en los contenidos de los programas de educacin existentesen el mbito escolar y tambin promover su difusin en poblacin noescolarizada. La lucha contra el SIDA puede ser eficaz solamente con unesfuerzo integral, que comprende, adems de decisin poltica y laparticipacin de los actores de salud y educacin, la contribucin eficaz delos medios de comunicacin, clubes sociales y empresas privadas. Tambines fundamental ampliar el acceso al test de VIH gratuito, voluntario yconfidencial para obtener la mejor contribucin para los retos de laprevencin de quienes son portadores del virus, as como el acceso degestantes portadoras del VIH a la profilaxis que puede evitar la transmisin32 33. del virus al beb.Fuentes: Ministerio de Salud, ENDS2000, La Voz de los nios, nias y adolescentes de Amrica Latina y ElCaribe: Colombia, 1999.Participacin de los AdolescentesMetasPara el ao 2010 veremos la participacin activa de los nios, nias yadolescentes, en la toma de decisiones en todos los niveles y en laplanificacin, aplicacin, vigilancia y evaluacin en todos los asuntos queafecten sus derechos. Deben facultarse para ejercer su derecho de expresarlibremente sus opiniones de acuerdo con el desarrollo de sus capacidades;deben desarrollar su autoestima y adquirir los conocimientos y aptitudesnecesarios para la resolucin de conflictos, la toma de decisiones y lacomunicacin con los dems, a fin de hacer frente a los desafos de la vida.(Plan de Accin aprobado por la Asamblea General de la ONU en el 2002,sobre Niez y Adolescencia).SituacinLa diversidad de las expresiones juveniles constituyen el contenido de laciudadana y la participacin de las y los adolescentes. La participacin esun derecho fundamental que debe ser reconocido como proceso, comoresultado y como una estrategia que facilita el cumplimiento de los demsderechos. En cada municipio del pas existe por lo menos una expresinorganizativa de los adolescentes: grupos deportivos, artsticos, de accinsocial, cultural o medioambiental, estudiantiles, religiosos, polticos,comunicacionales, entre otros, lo cual demuestra la gran disposicin ypluralidad desde la cual las y los adolescentes se agrupan, se expresan yparticipan en su propio desarrollo y en el de sus pares y comunidades; perola gran mayora no tiene la oportunidad de hacerlo, con lo cual, la sociedadse priva de su aporte y compromiso en la toma de decisiones para el 33 34. desarrollo de nuestro pais.Viendo el asunto ms a fondoEn su bsqueda de autonoma los y las adolescentes experimentan unaapertura de su mundo, pasando de lo privado (familia) a lo pblico (Estado).All la socializacin se ampla a la escuela, a los grupos de compaeros yamigos y a la comunidad. La capacidad de organizacin y participacin sevuelve muy importante debido a su creciente comprensin y contacto conel mundo pblico, con un mundo ms amplio. Por ello existe una caractersticatendencia al agrupamiento, el cual puede ser socialmente aceptado omarginal. Los espacios de participacin de los adolescentes tienenconsecuencias no slo para ellos sino para la sociedad en general ya quese constituyen en escenarios para la construccin de la democracia y de laciudadana desde y hacia sus espacios vitales ms importantes como lafamilia, la escuela, el barrio, los grupos de amigos y las organizacionesjuveniles. Esta tendencia al agrupamiento juvenil muchas veces esaprovechada por los adultos para fines que lesionan su adecuado desarrolloy los intereses de una sociedad. En Colombia, la relacin de la juventud y laadolescencia con el Estado y la Sociedad ha sufrido una importantetransformacin a partir de la celebracin del Ao Internacional de la Juventuden 1985 y, especialmente, a partir de la promulgacin de la nuevaConstitucin Poltica en 1991, lo cual ha producido efectos desde laaplicacin de la Convencin Internacional de los Derechos del Nio, eldesarrollo de Polticas Pblicas de Juventud, la Ley de Juventud y la LeyGeneral de Educacin. Lo anterior ha permitido reconocer y promover elderecho de la participacin de los y las jvenes y adolescentes, cuyasexpresiones han existido tradicionalmente y en las que debemos diferenciarlos espacios sociales propios y cotidianos que se dan en el mbito local(familia, escuela, asociaciones juveniles, grupos deportivos, artsticos,ecolgicos, etc.), y los espacios institucionales que se orientan al aprendizajede las formas adultas de participacin, especficamente desde la vida 34 35. poltica y pblica, tales como los Consejos de Juventud, el Gobierno Escolary los Personeros Estudiantiles. Es importante reconocer que el conflictoarmado ha imprimido una dinmica particular a la participacin juvenil atravs de procesos para la construccin de la paz; all encontramosexperiencias autnomas e institucionales como el Movimiento de los Niosy Nias por la Paz, la Red Juvenil, la Asamblea de Jvenes por la Paz y laRed de Estudiantes Universitarios por la Paz.Retos actualesLos gobernantes y la sociedad civil en general deben reconocer y promoverel aporte de la adolescencia y la juventud al desarrollo del municipio y a laconstruccin de la paz en el pas, desde sus espacios inmediatos ycotidianos, fomentando su participacin activa en el diseo, ejecucin ycontrol de los Planes Municipales de Desarrollo en los cuales se debeninsertar las polticas y programas dirigidos a estos grupos sociales. Laaplicacin de la Ley de Juventud constituye un mecanismo importante quedefine el Sistema Nacional de Juventud y en el cual el municipio es la basedel dilogo y la accin corresponsable entre los diferentes actores deldesarrollo e inclusin social de adolescentes y jvenes. Es importante queel gobierno local y la sociedad civil brinden apoyo permanente a las iniciativasde las organizaciones juveniles y prejuveniles mediante la formacin,capacitacin, asistencia tcnica, la financiacin de proyectos estratgicospara su fortalecimiento y el intercambio y dilogo horizontal entre diferentesgrupos y entre stos y el mundo adulto; esto constituye un escenario queposibilitar la constitucin slida de procesos sociales, culturales y polticosque poco a poco transformarn las concepciones y relaciones y, por tanto,la forma de hacer poltica y cultura en el pas desde espacios como losConsejos Municipales de Juventud, los Gobiernos y Personeras Escolaresy la amplia y rica pluralidad de expresiones de las culturales juveniles.Fuentes: UNICEF, Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe. Adolescencia en Amrica Latina y el35 36. Caribe: Orientaciones para la formulacin de polticas, 2001Presidencia de la Repblica Programa Presidencial Colombia Joven y Organizacin Panamericana de laSalud. Hacia una Poltica Pblica de Juventud en Colombia. 2001 36 37. 4.Nios y Niasque necesitan Proteccin EspecialTodos los nios y nias, sin distincin, tienen derecho a gozar delas mismas oportunidades de vida sana y desarrollo pleno hasta elmximo de sus potencialidades, garantizadas por el Estado, susfamilias y sus comunidades.En circunstancias especiales, a veces transitorias, les puede faltaresta garanta. Es entonces cuando la Convencin de los Derechosde la Niez nos convoca a disear y aplicar medidas de proteccinespecial, de tipo judicial, educativo o asistencial, orientadas a restituirlos derechos vulnerados y a garantizar el pleno disfrute de losbienes y servicios sociales a quienes han sido excluidos. Los casosms frecuentes de estas violaciones a los derechos de la niez sepresentan cuando ocurren el maltrato y la violencia intrafamiliar, laexplotacin y el abuso sexual, la presencia de limitaciones especiales,el trabajo infantil, el conflicto armado y el desplazamiento forzado,los secuestros y desapariciones, la infraccin a la ley penal porparte de nios y adolescentes, la vinculacin de nios, nias yadolescentes a los grupos armados. 37 38. Maltrato y violencia contra la niezMetasEntre el ao 2002 y el 2010, proteger a todos los nios y nias de todas lasformas de maltrato, abandono, explotacin y violencia (Plan de Accinaprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobre Niez yAdolescencia).Situacin- En 2000 se registraron 68.585 casos de violencia intrafamiliar, de loscuales 10.900 fueron por maltrato infantil, 43.210 por maltrato conyugal ylos restantes involucraron a ambos.- 2 millones de nios y nias son maltratados al ao en sus hogares, 850mil de ellos, en forma severa. 361 nios y nias de cada 1.000 sufren dealgn tipo de maltrato.- En promedio, mueren 7 nios y nias por homicidio diariamente.Viendo el asunto ms a fondoNegligencia y maltrato intrafamiliar son fenmenos silenciosos y por eso noes de extraar que sean ms notificados en los primeros aos cuando seincrementa la sensibilidad de la comunidad sobre el asunto. En muchasculturas este silencio es favorecido por cierta aceptacin de formas demaltrato que, como el castigo fsico, se practican como mtodos paraobtener mayor disciplina de los hijos. De hecho, no hay maltrato que seaeficaz para este fin y lo que se constata es que muchos padres recurren aformas de maltrato por no haber tenido oportunidades de conocer otrasformas ms eficaces para formar nios y nias capaces de actuar condisciplina y respetuosos de los derechos de los dems. En Colombia elabuso de sustancias psicoactivas, especialmente el alcohol, tiene una gran 38 39. influencia en la probabilidad de ocurrencia de todas las formas de abuso delos hombres adultos sobre mujeres y menores de edad.Retos ActualesLos esfuerzos para la prevencin y atencin a la violencia intrafamiliar y laviolencia contra la mujer se apoyan hoy en una legislacin apropiada (Ley360/97) y en las lecciones aprendidas en experiencias ejemplares de buenaaplicacin de la ley en algunas localidades. Cuando educamos a los nios ynias en el buen manejo de sus emociones y en las prcticas del dialogo ydel respeto al prjimo los estamos preparando para que sean padres ymadres capaces de guiar a sus futuros hijos con amor, respeto y eficacia.Para reducir el maltrato hay que hacer tambin el esfuerzo de educar a losadultos, incluyendo la reeducacin de quin fue identificado como agresor.En cada localidad y municipio es muy apropiada la creacin de sistemas dealianzas que comprenden entidades tan variadas como la polica, lasunidades de salud, los hogares y jardines infantiles, las escuelas, comisaras,personeras, juzgados y ncleos de voluntarios. A estos sistemas se les hallamado Redes del Buen Trato, organizadas para facilitar: - denunciasoportunas de los casos, - proteccin temporal de las vctimas y su posiblereubicacin, - reeducacin de los agresores y - educacin de la comunidad.Fuentes: - Casos registrados de violencia intrafamiliar: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2000;- Frecuencia de maltrato en hogares, muertes de nios y nias por homicidio: Informes Medicina Legal 2000 yDefensora del Pueblo 2001.Abuso y Explotacin SexualMetasEntre el 2002 y el 2010 proteger a los nios y nias de todas las formas deexplotacin sexual, incluidas la pornografa, la trata de personas y los39 40. secuestros (Plan de Accin aprobado por la Asamblea General ONU de2002 sobre Niez y Adolescencia).Situacin del Abuso Sexual- En 2001 Medicina legal practic 13.352 dictmenes sexolgicos porabuso o violencia, de los cuales 8.745 se practicaron en mujeres y 1.210en hombres. El 86% de todos los dictmenes se hicieron en menores de18 aos, siendo la edad ms afectada la de 10 a 14 aos (37%), seguidapor la de 5 a 9 aos (25%), la de 15 a 17 aos (14%) y la de 1 a 4 aos(10%).- En este tipo de abuso contra menores de 18 aos Medicina Legal constatque en el 78% de los casos, el agresor era un conocido del nio o nia,especialmente padre, padrastro u otro familiar.- Tambin Medicina Legal viene constatando un aumento de las denunciasen los ltimos aos; de un total de 10,716 dictmenes en 1997 se pas a12.485 en 1999 y a 13.352 en 2001.Situacin de la Explotacin Sexual- Aproximadamente 35 mil nios y nias menores de 18 aos son explotadossexualmente en Colombia.- Se ha detectado en la ltima dcada un aumento del numero de nios ynias inducidos a la prostitucin y una creciente induccin en edadesms tempranas, inclusive antes de los 10 aos.- En su gran mayora los nios y nias han sido vctimas de violencia en elhogar, de abandono, de abuso sexual o de expulsin del sector educativo.- Entre 1992 y 1997 ingresaron a los tribunales colombianos 42 casos demujeres vctimas de trata de personas. El mtodo ms frecuente deengao son las ofertas para trabajar en el exterior, aprovechando lasnecesidades de trabajo e ingresos mayores y la ingenuidad de laspersonas. Las ciudades colombianas de donde han salido mas vctimas 40 41. han sido Bogot, Pereira, Cali y Medelln. Los destinos ms frecuenteshan sido Japn, Espaa, Holanda, Alemania, Suiza, Italia, Hong Kong ySingapur.Viendo el asunto ms a fondoSon muy graves y duraderos los daos que el abuso y la explotacin sexualproducen contra la libertad, la dignidad y el desarrollo de nios, nias yadolescentes. Los delitos contra la libertad e integridad sexual comprendenel abuso sexual, el incesto, la violacin y cualquier otra forma de contactosexual que se realice con el fin de obtener provecho o placer a travs deincitacin o coercin de los nios, nias o adolescentes. Incluyen la utilizacinde menores de 18 aos en actividades sexuales a cambio de remuneracino cualquier otra retribucin y, tambin, la pornografa, el turismo sexual y elsecuestro y el trfico con propsitos de explotacin.Retos ActualesPara que estas actividades sean erradicadas hay que aprovechar al mximoel reconocimiento de las mismas como delitos graves en los trminos delas leyes 360 de 1997 y 575 de 2000 y de la Convencin Internacional parala Eliminacin de todas las formas de Discriminacin contra la Mujer. Esfundamental hacer este fenmeno ms visible sin hacer dao a las vctimas,con estrategias de comunicacin de masas y educacin, orientadas ainformar y sensibilizar a la opinin pblica sobre las gravsimasconsecuencias de la explotacin sexual de nios, nias y adolescentes. Lacooperacin entre un grupo amplio de organizaciones sensibilizadas queson parte de las Redes del Buen Trato ser efectiva en la vigilancia delfenmeno y permitir hacer ms eficaz el encaminamiento de procesos ygarantizar el apoyo de servicios calificados a quienes son vctimas de estasprcticas. Es clave tambin continuar impulsando las reformas necesariaspara establecer procedimientos judiciales sensibles a las necesidadespeculiares de los nios, nias y adolescentes vctimas, para que estos sean41 42. atendidos de forma rpida, eficaz y respetuosa, a ejemplo de lo que sepractica en el Centro Integral de Atencin a las Vctimas de Abuso Sexualestablecido en Bogot.Fuentes de Informacin: Renacer: Una experiencia para volver a nacer. Bogot; UNICEF, 2001; Defensoradel Pueblo. Informe sobre los derechos de la niez, 2000-01 Nios y nias participantes en el conflicto armadoMetasErradicar de manera inmediata la presencia de menores de 18 aos entodos los grupos armados, cumpliendo con el Protocolo Facultativo de laConvencin de los Derechos de la Niez que establece en 18 aos la edadmnima para el reclutamiento.Situacin- Se estima entre 6.000 y 7.000 la cifra de los nios y nias vinculados alos grupos armados irregulares, en su mayora entre los 15 y 17 aos deedad. La guerrilla de las FARC es la organizacin que ms niosmantienen en su poder, seguida por el ELN y despus por lasAutodefensas ilegales.- En los ltimos 4 aos el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar haatendido a 752 menores de 18 aos desvinculados de los grupos alzadosen armas, 92 de ellos huyeron y se entregaron a las autoridades; 660fueron capturados. 512 de estos eran hombres y 240 mujeres, con edadesentre los 9 y 17 aos. El Ejercito Nacional ha informado que en 2001murieron, huyeron o se entregaron, 101 menores de edad, 33 mujeres y68 hombres entre 9 y 17 aos de edad. Del total de desmovilizados enColombia en el ao 2000, el 48% eran menores de 18 aos.- El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar confirma la desvinculacinde un significativo numero de menores entre los 9 y los 11 aos, lo que 42 43. demuestra que los grupos armados ilegales estn reclutando a mstemprana edad a los nios y nias para la guerra.- Solamente el 14% de los menores de 18 aos se vinculan forzosamentea los grupos armados ilegales. Sin embargo en su gran mayora estosdeclaran que despus del ingreso no hay libertad para dejar el grupo. Delos que reportan vincularse voluntariamente, 33.3% lo hacen por atraccina las armas y uniformes, otro 33.3% por pobreza, un 16.6% por relacincotidiana con los grupos armados y un 8.3% por enamoramiento odecepcin amorosa.Viendo el asunto ms a fondoEn 1996 se reconoca la existencia de aproximadamente 2.000 nios ynias vinculados a los grupos armados ilegales (Pacto por la Infancia). Eneste mismo ao aproximadamente el 22% de los 57.600 jvenesincorporados al servicio militar obligatorio eran menores de 18 aos. Estoshan sido excluidos de las Fuerzas Armadas a partir de la aprobacin de lasleyes 418 de 1997 y 548 de 1999, en concordancia con la Convencin deLos Derechos de la Niez y el Protocolo Facultativo sobre Niez y ConflictoArmado. En medida muy importante el crecimiento ms reciente de losgrupos armados irregulares se ha hecho a expensa de los menores de 18aos de edad, por ello considerados ms maleables. Hoy aproximadamenteentre un 15% y un 20% de los miembros de las guerrillas y de los gruposde autodefensas son menores de 18 aos.Retos ActualesLa prevencin del reclutamiento se debe basar en el fortalecimiento de lasredes locales de servicios para la infancia y la adolescencia (escuelas,centros de salud, centros recreativos, culturales y deportivos). Lasmodificaciones en la legislacin debern orientar la accin del gobiernohacia la proteccin integral de los nios y nias que han participado delconflicto, acorde con los principios de la Convencin sobre los Derechos43 44. del Nio y la Constitucin Poltica del pas. En la provisin de servicios sedebe fortalecer la coordinacin entre las instituciones y programas existentesque promueven la desvinculacin y la integracin familiar y social: ProgramaReinsercin, ICBF, Polica, Fuerzas Militares y organizaciones decooperacin internacional, entre otras. El no reclutamiento y la desvinculacinde los nios y nias de los grupos armados irregulares debern ser temasprioritarios en posibles negociaciones de paz entre gobierno y gruposarmados irregulares. Es importante garantizar la integracin social y familiarde los nios y nias desvinculados y evaluar el impacto de los programasestablecidos hasta el momento para dichos fines.Fuentes de Informacin: Defensora del Pueblo: Informe Defensorial sobre desplazamiento forzado por laviolencia en Colombia, 2002; Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Convivencia, Presidencia de laRepblica.Nios y nias trabajadoresMetasTomar medidas efectivas de inmediato para eliminar las peores formas detrabajo infantil, estipuladas en el Convenio # 182 de la OIT y elaborarestrategias para eliminar el trabajo infantil que contravenga las normasinternacionales aceptadas.(Plan de Accin aprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobreNiez y Adolescencia).Situacin- En Colombia trabajan ms de 2.500.000 nios y nias. De este total1.700.000 son adolescentes entre 12 y 17 aos y 800.000 son nios ynias de entre 6 y 11 aos. El 80% trabaja en el sector informal. 323.000nios y nias se encuentran trabajando en el servicio domstico enhogares de terceros.- En 1996 la Encuesta Nacional de Hogares y la Encuesta de Niez y 44 45. adolescencia establecieron que, de la poblacin entre 7 y 11 aos quetrabaja en las 8 ciudades principales colombianas, el 49.3% de los niosy el 64.9% de las nias lo haca en el comercio y en las ventas.- En la zona rural se encontr que el 87% de los nios y el 50% de lasnias de 10 a 11 aos son trabajadores agropecuarios, que laborandiariamente entre 12 y 15 horas, en promedio. Entre el 20% y el 25% delos nios trabajadores desempea ocupaciones de alto riesgo. Esteporcentaje sube a 70% en el sector agropecuario.- Aproximadamente el 50% de los nios y nias trabajadores de entre 12 y13 aos no recibe ingresos directos, sino que tienen otro tipo deremuneracin. Cuando reciben salario, los menores de 18 aos recibenentre 25% y 80% del salario mnimo legal diario. Solamente el 23% delos nios y nias trabajadores tiene seguridad social, un gran porcentajede ellos como beneficiarios indirectos, a travs de la afiliacin de algnfamiliar.Viendo el asunto ms a fondoDe cada 10 menores de 18 aos que trabajan, 7 no asisten a la escuela.Estos ltimos y todos aquellos que por causa del trabajo reducen surendimiento escolar, se estn desgastando fsica y mentalmente y pierdensu potencial de pleno desarrollo. Especialmente inaceptable es el abandonoescolar de menores de 14 aos, el cual sigue alimentando la pobreza delpas. Por ser ms frecuente entre los hijos de los ms pobres, el abandonoescolar tambin es un obstculo a la movilidad social, reproduciendo nuevospobres en las mismas familias. Adems de la baja renta de la familia, lapresin del mercado que se beneficia de mano de obra barata y el fracasoescolar empujan a nios y nias a trabajar. Tambin los empujan sistemasde valores culturales que consideran a los nios y nias como objetospropiedad de su familia y no como sujetos de derecho. Si bien es ciertoque algunos tipos de trabajo no riesgosos, ejercidos moderadamente, 45 46. pueden tener efectos positivos sobre el desarrollo, es absurdo mantener eltrabajo como actividad formativa por encima de la escolarizacin.Retos ActualesEs preciso promover la escolarizacin universal, gratuita y obligatoria durantela educacin bsica y disear sistemas que ofrecen a las familias ms pobressubsidios vinculados al mantenimiento de sus hijos en la escuela. Hay quedesestimular la desercin escolar transformando las escuelas en espaciosatractivos y con buena calidad de enseanza para los nios y nias. Hayque hacer efectivos los sistemas de vigilancia, deteccin y represin de laexplotacin econmica infantil. La explotacin laboral de adolescentestrabajadores de 15 a 18 aos se puede disminuir fortaleciendo losmecanismos para exigir el respeto y proteccin de los derechos de lostrabajadores. Adecuar la legislacin sobre trabajo infantil permitir que seestimule la escolarizacin hasta el noveno grado y facilitar que se prohbatotalmente la vinculacin al trabajo hasta tanto este nivel de escolaridad nose complete (y en todo caso no antes de los 15 aos). Se requiere darcontinuidad y expansin a las experiencias exitosas que han erradicado odisminuido el trabajo infantil en el mbito municipal o regional.Fuentes de Informacin: Castillo, Zoraida(2000). Cuantificacin y caractersticas de las nias y niostrabajadores del servicio domestico en Colombia. Save the Children Fund. Bogot. FLOREZ, Carmen Elisa,MENDEZ, Regina. (1998), Nias, nios y jvenes trabajadores. Colombia 1996. Comit Interinstitucional parala Erradicacin del Trabajo Infantil y la Proteccin del Joven Trabajador. Bogot. DANE, Encuesta Nacional decalidad de vida, 1997; IPEC-OIT. Memorias Foro Nacional sobre erradicacin del trabajo infantil y proteccin delos jvenes trabajadores, 2000; Save the Children, Trabajo domstico infantil en Hogares de terceros, 2001;UNICEF-Save the Children. Los derechos de la niez trabajadora en hogares ajenos en Colombia, 2001.Nios y Nias conLimitaciones EspecialesMetasEntre el ao 2002 y 2010, se tomarn todas las medidas necesarias paraque los nios con discapacidad y los nios con necesidades especiales 46 47. disfruten plenamente y en condiciones de igualdad de todos los derechoshumanos y las libertades fundamentales, incluido el acceso a la salud, a laeducacin y a los servicios de esparcimiento; para velar por su dignidad;para fomentar su independencia y para facilitar su participacin activa en lacomunidad. (Plan de Accin aprobado por la Asamblea General ONU de2002 sobre Niez y Adolescencia).SituacinSe estima que el 12% de los colombianos y colombianas, aproximadamente5000.000, presentan algn tipo de limitacin especial de carcter cognitivo,sensorial o motor. De estas, el 50% son personas menores de 18 aos deedad. Sin embargo, la ausencia de un adecuado sistema de informacinimpide contar con datos que permitan monitorear la situacin de estos niosy nias, las causas y las consecuencias de sus limitaciones, lo mismo quela cobertura y calidad de la atencin que se les ofrece.Viendo el asunto ms a fondoLa concepcin de que las discapacidades son una tragedia para las familiassigue teniendo cierta difusin en las comunidades, limitando posturas activasde apoyo para los nios y nias que sufren de limitaciones. En Colombia, laincidencia de limitaciones especiales en los nios, nias y adolescentes seve incrementada por el conflicto armado interno que est generando unaconsiderable cantidad de casos de nios con discapacidades motoras acausa de minas, municiones sin explotar y armas livianas. En general losnios, nias y adolescentes con limitaciones especiales sufren ms violencia,abusos y afectacin frente a causas de estrs en la comunidad que losnios que no tienen limitaciones. La atencin encaminada a recuperar lafuncionalidad y la integracin educacional, laboral y social de los nios ynias con algn tipo de limitacin especial es insuficiente y se concentramucho en los estratos sociales medio y alto. En 1997, la ley 361 establecimecanismos para la integracin de las personas con limitaciones especiales47 48. y constituy el Comit Nacional Consultivo de las Personas con Limitacionescomo el mximo ente en asuntos pertinentes en este tema. La ley establecegarantas para la integracin escolar en escuelas regulares, y el Ministeriode educacin ha puesto a disposicin de las escuelas, material educativo yde orientacin para la deteccin temprana de discapacitados y su remisina servicios especializados. Sin embargo, los niveles de cobertura an seencuentran lejos de los necesarios y tambin es insuficiente la extensinde la capacitacin a padres y miembros de la comunidad para la deteccintemprana de las limitaciones y el fomento de la integracin educativa y lainsercin comunitaria.Retos actualesPara prevenir discapacidades es preciso mantener y ampliar la coberturade las acciones de salud, especialmente las inmunizaciones y los cuidadosperinatales. En este sentido, es de vital importancia mantener y ampliar lascoberturas en vacunacin, as como garantizar la adecuada nutricin yestimulacin a todos los nios y nias durante la primera infancia. La atencin,integracin y proteccin de la poblacin de nios, nias y adolescentes conlimitaciones especiales es uno de los retos ms importantes para Colombiaen los prximos aos, tal como fue recomendado por el Comit de lasNaciones Unidas para los Derechos del Nio, frente al informe presentadopor Colombia en 1988, sobre el respeto de la Convencin de los Derechosdel Nio en el pas. Es fundamental la continuacin de los esfuerzos encurso para la mejor adecuacin de los servicios que atienden a niez conlimitaciones especiales a los estndares de calidad establecidos por elICBF, combinando procesos de autoevaluacin con los de evaluacinexterna. A nivel local es necesario impulsar los procesos de integracin a laeducacin regular como la mejor y mayor estrategia para hacer realidad el 48 49. derecho a la educacin y al desarrollo de los nios y nias con limitacionesespeciales. A travs de una verdadera integracin educativa, de acuerdocon los parmetros enunciados en la ley 361 de 1997, se lograr unatransicin exitosa de los adolescentes con limitaciones, a adultos productivos,autnomos y eficazmente integrados en sus comunidades.Fuentes de Informacin: Save the Children. Discapacidad un tema transversal. Bogot, 1999; Plan Nacionalde Atencin a las Personas Con Discapacidad 1999-2002.Nios y nias en la calleMetaEstablecer mecanismos para proporcionar proteccin y asistencia especialesa los nios y nias que no tengan quien los cuide1.Situacin-Segn estimaciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en el pas hay cerca de 30.000 nios que pasan en la calle la gran mayora de su tiempo. El 37% de esa poblacin estara ubicado en Bogot.- Cerca del 75% de los nios de la calle manifiesta haber sufrido maltrato en su familia y el 37% de ellos lo reconoce como el factor principal de su evasin del hogar.1 Un mundo apropiado para los nios y nias. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. N.Y.Julio de 2002.Viendo el asunto ms a fondoLa mayora de los nios y nias que abandonan el hogar lo hacen a causade la violencia y el maltrato en su familia. Al mismo tiempo dejan sus escuelasen donde tampoco se sentan suficientemente valorizados o respetados.Huyen de familias violentas y de escuelas para ellos poco atractivas paraincursionar en otro espacio ms violento que los aleja cada vez ms del 49 50. acceso a una vida digna: en la calle hallan en abundancia consumo desubstancias psicoactivas, mendicidad, maltrato, delincuencia, abuso,explotacin sexual y econmica y muerte. De este modo, la problemticade estos nios y nias contina siendo una de las mas crticas en cuanto aderechos humanos se refiere. En los ltimos aos se estn presentandofamilias callejeras para las cuales est siendo muy difcil encontrar medidasefectivas de resocializacin.Retos actualesPara prevenir la llegada de nios y nias a la calle es preciso consolidarpolticas pblicas y acciones que promuevan el buen trato y prevengan yatiendan oportuna y eficazmente los casos de violencia en las familias,especialmente a travs de redes y procesos locales de atencin. En apoyoa estas redes hay que ir formando una cultura ciudadana de respeto por laniez que habita la calle promocionando la responsabilidad de la sociedady la comunidad local para detectar, denunciar y acompaar los casos junto alas autoridades competentes. Es fundamental asegurar el acceso equitativo,la cobertura universal y la permanencia de nios y nias en un sistema deeducacin bsica de elevada calidad. Para evitar al mximo la exclusin y ladesercin escolar se deben ofrecer alternativas eficaces, de tipo transitorio,para los nios y nias de extra-edad y aquellos ya muy acostumbrados a lavida de la calle. Programas y servicios especializados en la atencin al niode la calle deben ser mantenidos y evaluados en su impacto sobre suclientela de menores de edad y familias para que puedan ser constantementemejorados.Fuentes de Informacin: Nicol, Javier. El nio de la calle, qu hacer. Bogot: UNICEF, 2001; DANE-IDIPRON. Encuesta sobre pobladores de la calle en Bogot, 2000.50 51. Nios y adolescentesinfractores de la ley penalMetasEl sistema de justicia de menores deber respetar los derechos y laseguridad de los menores y fomentar su bienestar fsico y mental. Elencarcelamiento deber usarse solamente como ltimo recurso.(Reglas de la ONU para la proteccin de menores de 18 aos privados delibertad, aprobadas por la Asamblea General ONU - PerspectivasFundamentales)Situacin- En la dcada de los noventa las infracciones a la ley penal por parte deadolescentes, nios y nias se incrementaron, adquiriendo mayorcomplejidad. Los reportes de los juzgados informan que los principalesdelitos cometidos por adolescentes tienen relacin con acciones contrael patrimonio econmico, como hurto calificado, estafa, fraude y extorsin.- El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) inform que en elao 2000 el 37% (cerca de 8,000) de los 20,000 menores de edadvinculados a procesos en los Juzgados de Menores y Promiscuos deFamilia estn privados de la libertad sin tener definida su situacin jurdica.Viendo el asunto ms a fondoEn Colombia la participacin de nios, nias y adolescentes en la comisinde los delitos ms graves se relaciona con la fuerte presencia en el pas deorganizaciones de delincuentes administradas por adultos, tales como losgrupos dedicados al narcotrfico u organizaciones que reclutan asesinos asueldo para afirmar intereses de particulares. Con elevada frecuenciatambin se relaciona con comportamientos violentos en la familia. Entre losfactores determinantes tambin se destaca la falta de oportunidades para 51 52. acceder a una educacin y formacin para el trabajo y el deterioro de lascondiciones de vida en los sectores ms pobres de la poblacin, lo mismoque la ineficacia del sistema de justicia juvenil en su encaminamiento parala rehabilitacin y la educacin. Contradice el espritu de la justicia el hechode que en Colombia se ordene en muchos casos la privacin de libertad nocon base en la gravedad del delito cometido por el nio o adolescente, sinoque se aplica en los casos en los que el nio o la nia no tienen familia ocuando sta no tiene condiciones econmicas para asumir su cuidado.Retos ActualesEs crucial lograr un ajuste legislativo que permita disponer de un sistemaespecial de justicia para el tratamiento legal y la rehabilitacin de losadolescentes, orientado a la prevencin del delito y a la ampliacin deoportunidades para el acceso a la educacin. La capacitacin de jueces yfuncionarios de polica en el conocimiento y manejo de las nuevas leyes yprocedimientos del Sistema Especial de Justicia Juvenil ser esencial parasu funcionamiento. Se deber fortalecer el monitoreo riguroso y sistemticode la calidad de los servicios existentes dedicados a la reeducacin conbase en estndares definidos y acordes con la nueva ley. Los xitos en lalucha contra la delincuencia organizada, la ampliacin de las oportunidadesde educacin de buena calidad y formacin para el trabajo, contribuirn aprevenir las infracciones contra la ley.Fuentes de Informacin: Defensora del Pueblo. Informe sobre los Derechos Humanos de la Niez enColombia durante el ao 2001. Defensora del Pueblo. Boletn la niez y sus derechos, No. 5-6, 2000. ICBF.Lineamientos generales para la atencin al menor de 12 a 18 aos autor o participe de una infraccin a la leypenal. Plan de accin del ICBF para la atencin a nios y nias y adolescentes desvinculados del conflictoarmado, ICBF, marzo de 1998. 52 53. Secuestros y Desaparicin ForzadaSituacin- En el primer semestre de 2002 en Colombia 1.416 personas fueronsecuestradas, con un ndice diario de 8 secuestros.- Son dramticas las cifras de los registros oficiales de los grupos GAULAdel Ejrcito con relacin a los menores de 18 aos: 1.254 fueron plagiadosentre enero de 1996 y diciembre de 2.001. En este periodo el EjrcitoNacional ha podido rescatar a 667, mientras 284 fueron liberados porsus captores, la mayora tras el pago de rescates, 11 se fugaron y 26 hanmuerto en cautiverio. 232 permanecan secuestrados hasta julio de 2002.Viendo el asunto ms a fondoEl secuestro de menores de edad se ha convertido en una prctica criminalfrecuente durante los ltimos aos. Los secuestros estn asociados con laextorsin por parte de los grupos armados irregulares y como mecanismode financiacin y escudo humano para la delincuencia comn.Retos ActualesLa reduccin y eliminacin de los secuestros de menores de edad dependende los xitos en la lucha contra la delincuencia organizada y del respeto delreglas del Derecho Internacional Humanitario. El tema del secuestro denios, nias y adolescentes deber merecer atencin especial en todanegociacin con grupos armados irregulares.Fuentes de Informacin: Pas Libre, 2002; Ejrcito Nacional. Informe especial sobre secuestro, 2001.53 54. Nios, nias y adolescentes desplazados yvctimas del conflicto armadoMetaProteger a los nios y nias de las consecuencias de los conflictos armadosy garantizar el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el respetoa los instrumentos de derechos humanos (Plan de Accin aprobado por laAsamblea General ONU de 2002 sobre Niez y Adolescencia).Situacin- Segn CODHES, en los ltimos 15 aos, se han desplazado, comoconsecuencia del conflicto armado, cerca de 1.100.000 nios y nias deun total de cerca de 2.100.000 personas.- Segn datos del Sistema Nacional de Informacin sobre elDesplazamiento del Gobierno nacional, 720 mil personas han sidodesplazadas entre 1996 y 2001. En el ao 2000 fue mayor el nmero dedesplazadas 128.843 personas y 190.454 en 2001. O sea, un incrementocercano al 50% de un ao a otro. Una frecuencia similar a la de 2001 seest reportando en 2002. Segn la Red de Solidaridad Social de laPresidencia de la Repblica se estima que para el primer semestre del2002, 138.970 personas han sido desplazadas.- Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2002, al menos 90.179 personasfueron desplazadas en Colombia. En este primer trimestre del ao semantiene el dramtico promedio de mil desplazados cada da, 42personas cada hora, un hogar cada diez minutos. 321 municipios delpas, el 29.47% del total de municipios, recibieron poblacin desplazadaentre enero y marzo de 2002.Fuente: CODHES Boletn nmero, 41. Mayo 9 de 2002Viendo el asunto ms a fondoEl desplazamiento forzado de poblacin contina siendo, por su magnitud, 54 55. la situacin ms grave causada por las acciones de grupos armados queno respetan el Derecho Internacional Humanitario en Colombia. A pesar deexistir normatividad que obliga a las partes en conflicto a respetar la vida ylos derechos de la sociedad civil, los ataques a poblaciones inermes parecenprevalecer sobre las confrontaciones directas entre grupos armados. En lasituacin de desplazamiento los nios, adems de estar expuestos asituaciones violentas, a la ruptura con sus costumbres, al desarraigo delhbitat, sufren la incertidumbre de no poder volver a sus lugares de origenpor falta de garantas para su vida. Por otro lado los barrios que reciben alas familias desplazadas son los ms pobres y no se encuentran preparadospara asumir la llegada de nuevos habitantes, empeorndose as la carenciade servicios bsicos para muchos nios y nias desplazados y para lascomunidades receptoras. En muchos casos la situacin desborda lasposibilidades de atencin de los gobiernos locales. Est tambincomprobada la asociacin del desplazamiento con el aumento de los casosde abuso sexual y maltrato infantil, trabajo infantil y la vinculacin de losnios y nias a la vida callejera.Retos actualesEs esencial fortalecer los comits locales establecidos por la ley 387/ 97para la atencin a la poblacin desplazada, buscando la mayor sinergiaposible entre la accin nacional de la Red de Solidaridad Social, losgobiernos departamentales y municipales y las entidades nogubernamentales e internacionales. Se requiere tambin fortalecer losmovimientos locales de resistencia civil frente a los hechos violentos. En laatencin a la niez desplazada es necesario preparar a las comunidadesreceptoras para integrar redes de apoyo y evitar todo tipo de discriminacin.El funcionamiento oportuno de programas de apoyo y recuperacinpsicoafectiva es crucial en los primeros meses despus del desplazamiento.En aspectos de salud es crucial el respeto de las normas de la ley 387/ 97que garantizan el pleno acceso de los desplazados a los servicios de salud 55 56. de forma gratuita. Para reestablecer la educacin es preciso introducirgestin y currculos flexibles que garanticen la continuidad y el acceso a laeducacin de los nios y nias desplazados. En las negociaciones de pazse deber dar mxima prioridad al respeto de la sociedad civil frente alconflicto armado. Para promover el retorno a las comunidades de origen,es preciso asegurar la debida proteccin y garantas a la vida, honra y bienesy es necesario fortalecer los servicios sociales bsicos: salud, educacin,las infraestructuras mnimas y el apoyo a la generacin de renta, en lascomunidades.Fuentes de Informacin: Programa Presidencial de Derechos Humanos. Niez y conflicto armado en Colombia,2000; Convenio del Buen Trato-Fundacin Restrepo Barco. Nios, nias y conflicto armado en Colombia,2002; Pez, Erika. Las nias en el conflicto armado en Colombia, 2001.Minas AntipersonalesMetasPara marzo de 2005 debe haberse destruido toda la existencia de minasantipersonales almacenadas por el Gobierno Colombiano y para marzo de2011 debe haberse limpiado todo el territorio afectado por minas ymuniciones sin explotar en jurisdiccin o control del Estado colombiano. ElEstado deber proveer asistencia a las vctimas de las minas y municionessin explotar, sin lmites de tiempo; adems dar asistencia y educacinpara la prevencin de los riesgos causados por las minas y municiones sinexplotar a las comunidades afectadas, tambin sin lmites de tiempo.(Convencin de Otawa sobre la Prohibicin del Empleo, Almacenamiento,Produccin y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destruccin,) 56 57. Situacin-A Septiembre de 2002, Colombia es el nico pas del continente Americano donde se siguen sembrando minas.- De acuerdo con el Observatorio de minas antipersonales del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, entre 1990 y Septiembre de 2002 se han registrado 1.102 vctimas de minas o de Municiones sin Explotar (MUSE).- De acuerdo con el Observatorio de Minas Antipersonales, durante el ao 2001 se registraron 197 casos de personas afectadas directamente por las minas y municiones sin explotar. Al menos 54 de ellas eran nios o nias.- Se estima que por lo menos 422 municipios, ubicados en 30 de los 32departamentos de Colombia registran algn tipo de afectacin por lapresencia o sospecha de existencia de minas antipersonales.Se anota que el registro de accidentes causados por minas y municionessin explotar, comenz a desarrollarse de manera sistemtica solamenteen el ao 2001 y se formaliz en el ao 2002, con la constitucin delObservatorio de Minas Antipersonales.Viendo el asunto ms a fondoLa degradacin del conflicto armado interno en Colombia ha contribuido ala intensificacin de la fabricacin local y al uso de minas antipersonales yotros artefactos explosivos improvisados, en el pas durante los ltimosaos; mientras que en la mitad de 2002 no se contaba con programas dedesminado humanitario. El riesgo de accidentes de la poblacin civil vieneaumentando tambin en paralelo con el aumento en las hostilidades, lascuales implican la permanencia en el terreno de gran cantidad de municiones57 58. sin explotar (MUSE) despus de los combates. Grandes esfuerzos enmateria normativa ha hecho el Gobierno Colombiano con el fin de erradicarel uso de las minas, su produccin y el impacto causado por las mismas. LaConvencin sobre la Prohibicin del empleo, almacenamiento, producciny transferencia de minas antipersonales y sobre su destruccin, ratificadapor Colombia en Septiembre de 2001 y la expedicin de la ley 554/2001 yla Ley N759 del 25 de julio de 2002 son instrumentos jurdicos que puedenpermitirle a Colombia manejar una poltica integral de respuesta al problemaen el marco de la Constitucin Poltica de Colombia y del DerechoInternacional Humanitario. Con apoyo internacional se han iniciado en 2001importantes programas de educacin preventiva para el manejo de riesgosgenerados por las minas y MUSE. Sin embargo hasta septiembre de 2002su cobertura solamente haba podido beneficiar a 75 comunidades en 25municipios de los 4 departamentos ms afectados en el pas.Retos actualesEl reto ms importante del pas frente al tema de las minas antipersonales yde los artefactos explosivos, es lograr un cese total del empleo, producciny almacenamiento de estas armas por parte de los grupos armados noestatales. El tema deber hacer parte de las negociaciones de paz queeventualmente se den en el pas con grupos armados ilegales. De igualimportancia es la atencin a las vctimas de las minas y dems artefactosexplosivos, segn estndares de integridad y excelencia. Estas vctimasdeben contar con los beneficios ya otorgados por la ley y adems contarcon una atencin que considere no slo su integridad fsica, sino el impactoemocional sufrido, mientras tambin es oportuno el manejo y la extensinde ciertos beneficios a las familias de las personas directamente afectadasy a las comunidades de donde estas provienen. Por otra parte la prevencindel riesgo generado por las minas antipersonales debe contar con campaasextendidas que contemplen las necesidades especficas de los diversoslugares y poblaciones afectadas. El respeto de las directrices internacionales 58 59. para la educacin preventiva y la garanta de sostenibilidad de los programas,por medio de la capacitacin de lderes y agentes comunitarios, sonelementos importantes en la educacin del pblico. En esta va, laconstruccin de redes de prevencin incluyentes y coordinadas podrgarantizar la difusin de mensajes cuidadosamente preparados quebeneficien a las comunidades afectadas.Fuentes de Informacin: Minas Antipersonal en Colombia. Bogot; Observatorio de Minas Antipersonal delPPDH DIH, 2001; Landmine Monitor 2001: Toward a Mine Free World, ICBL, Washington D.C., 2001; Base dedatos de accidentes causados por Minas Antipersonal, UNICEF, 2001.59