4
Historias noveladas: “ecos de masas” La novela histórica nace a principios del siglo XIX. Diferentes hechos his- tóricos, tales como la Revolución Francesa o el auge y la caída de Na- poleón posibilitaron pensar la histo- ria “como una experiencia de masas”. Se puede decir que la novela histó- rica trata de demostrar la existencia, el “ser así” de las circunstancias his- tóricas y sus personajes. En cuanto a la producción de estas novelas, es posible sostener dos grandes tendencias: una abocada a trabajar la escritura, a reprocesar los discursos históricos sancionados, los lenguajes arcaicos, y otra, que lleva a centrarse en los hechos históricos en sí, “a proponer develaciones de una historia secreta, todavía no contada, o versiones alternativas”. Aunque al- gunas obras comparten ambas lí- neas, la desconfianza o confianza en la posibilidad de la literatura de re- presentar los hechos divide las aguas en este territorio. Si bien, con el correr del tiempo, las novelas históricas fueron resur- giendo y refundándose, no se apar- tan de los patrones que sirvieron de guía en los comienzos del siglo XIX. Aspectos como el modo de represen- tación de una determinada concien- UNA APROXIMACIÓN AL AUGE CONTEMPORÁNEO DE LAS NOVELAS HISTÓRICAS DESDE LA PERSPECTIVA DE ANDRÉS RIVERA EN SU NOVELA EL FARMER LA ÍNTIMA VERDAD DE LA HISTORIA Material producido por estudiantes y profesores de los Profesorados de Lengua y Literatura, de gestión estatal y privada, de la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, en el marco de acciones Rumbo al VIII Congreso Internacional de la Lengua Española. Septiembre - Diciembre 2018 La literatura tiene un protagonista ineludible: el lenguaje. Y gracias a su versatilidad, puede acercarnos a hechos o personajes reales sin necesidad de que el relato tenga que ser precisamente cierto. En esta entrega abordaremos dos géneros que demuestran esta situación: la novela histórica, que nos devuelve a un prócer desde una realidad ficticia que bien puede ilustrar su realidad fehaciente y la de otros como él; y la poesía, que describe de distintos modos un mismo escenario según el autor. Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 12 de diciembre de 2018 12/15 cia histórica, recuperación del pasado y búsqueda de redefinición de la identi- dad se mantienen vigentes. No obs- tante ello, en lo que sí pueden notarse ciertas modificaciones es en los modos de representación, dado que han sido sensibles a los cambios históricos, lite- rarios y filosóficos propios de la con- temporaneidad. El farmer: un susurro en el silencio El farmer, publicada por primera vez en 1996, es una de las novelas más repre- sentativas de la narrativa de Andrés Ri- vera. Este autor argentino cuenta en su no- vela una historia narrada en primera persona por su personaje principal: Juan Manuel de Rosas, uno de los líde- res políticos más complejos y contro- versiales de la política argentina, quien dirigió el camino y el destino de su país durante más de dos décadas, y quien pasó sus últimos años de vida en el des- tierro. A partir de esto, Rivera ficciona- liza la última etapa de vida en donde Rosas, en las afueras de Southampton, Inglaterra, se convierte en un simple granjero. El título de la novela fusiona dos idiomas: español e inglés porque farmer significa “granjero”. Rivera es- boza en sus páginas al hombre en su más triste soledad. Vencido, viejo y ol- vidado por todos. Rosas, sentado junto a un brasero, va recordando, con severos síntomas de nostalgia y rencor, los momentos gra- tos y las miserias que sellaron sus días y desencadenaron su triste final. Va asi- milando, con fehaciente resignación, el paso del tiempo, así como también la posible pérdida de la gloria y el poder que regaron el jardín de su juventud. Se pregunta en un fragmento: “¿quién sabrá decir: ahí va un hombre cuyo poder fue más absoluto que el del autó- crata ruso, y que el de cualquier gober- nante en la tierra?”. En el relato existe, sin lugar a duda, otra sensación transmitida por la voz narra- dora. Esta sensación no es otra cosa que la profunda soledad en la cual el SUMARIO LA ÍNTIMA VERDAD DE LA HISTORIA Pág. 1 CAUCE DE PALABRAS Pág. 3

LA ÍNTIMA VERDAD DE LA HISTORIAdges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2018/12/12.-La...2018/12/12  · miento de su alma, sino más bien aspira a un “ajuste de cuentas” con un

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA ÍNTIMA VERDAD DE LA HISTORIAdges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2018/12/12.-La...2018/12/12  · miento de su alma, sino más bien aspira a un “ajuste de cuentas” con un

Historias noveladas:“ecos de masas”

La novela histórica nace a principiosdel siglo XIX. Diferentes hechos his-tóricos, tales como la RevoluciónFrancesa o el auge y la caída de Na-poleón posibilitaron pensar la histo-ria “como una experiencia de masas”.Se puede decir que la novela histó-rica trata de demostrar la existencia,el “ser así” de las circunstancias his-tóricas y sus personajes. En cuanto a la producción de estasnovelas, es posible sostener dosgrandes tendencias: una abocada atrabajar la escritura, a reprocesar losdiscursos históricos sancionados, loslenguajes arcaicos, y otra, que lleva acentrarse en los hechos históricos ensí, “a proponer develaciones de unahistoria secreta, todavía no contada,o versiones alternativas”. Aunque al-gunas obras comparten ambas lí-neas, la desconfianza o confianza enla posibilidad de la literatura de re-presentar los hechos divide las aguasen este territorio.Si bien, con el correr del tiempo, lasnovelas históricas fueron resur-giendo y refundándose, no se apar-tan de los patrones que sirvieron deguía en los comienzos del siglo XIX.Aspectos como el modo de represen-tación de una determinada concien-

UNA APROXIMACIÓN AL AUGE CONTEMPORÁNEO DE LAS NOVELAS HISTÓRICASDESDE LA PERSPECTIVA DE ANDRÉS RIVERA EN SU NOVELA EL FARMER

LA ÍNTIMA VERDAD DE LA HISTORIA

Material producido porestudiantes y profesores delos Profesorados de Lengua

y Literatura, de gestión estatal y privada, de

la Dirección General de Educación Superior del

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, en el

marco de acciones Rumbo alVIII Congreso Internacional de la

Lengua Española.Septiembre - Diciembre 2018

La literatura tiene un protagonistaineludible: el lenguaje. Y gracias a suversatilidad, puede acercarnos ahechos o personajes reales sinnecesidad de que el relato tengaque ser precisamente cierto.En esta entrega abordaremos dosgéneros que demuestran estasituación: la novela histórica, quenos devuelve a un prócer desde unarealidad ficticia que bien puedeilustrar su realidad fehaciente y lade otros como él; y la poesía, quedescribe de distintos modos unmismo escenario según el autor.

Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 12 de diciembre de 2018

12/15

cia histórica, recuperación del pasado ybúsqueda de redefinición de la identi-dad se mantienen vigentes. No obs-tante ello, en lo que sí pueden notarseciertas modificaciones es en los modosde representación, dado que han sidosensibles a los cambios históricos, lite-rarios y filosóficos propios de la con-temporaneidad.

El farmer: un susurro enel silencio

El farmer, publicada por primera vez en1996, es una de las novelas más repre-sentativas de la narrativa de Andrés Ri-vera. Este autor argentino cuenta en su no-vela una historia narrada en primerapersona por su personaje principal:Juan Manuel de Rosas, uno de los líde-res políticos más complejos y contro-versiales de la política argentina, quiendirigió el camino y el destino de su paísdurante más de dos décadas, y quienpasó sus últimos años de vida en el des-tierro. A partir de esto, Rivera ficciona-liza la última etapa de vida en dondeRosas, en las afueras de Southampton,Inglaterra, se convierte en un simplegranjero. El título de la novela fusionados idiomas: español e inglés porquefarmer significa “granjero”. Rivera es-boza en sus páginas al hombre en su

más triste soledad. Vencido, viejo y ol-vidado por todos. Rosas, sentado junto a un brasero, varecordando, con severos síntomas denostalgia y rencor, los momentos gra-tos y las miserias que sellaron sus díasy desencadenaron su triste final. Va asi-milando, con fehaciente resignación, elpaso del tiempo, así como también laposible pérdida de la gloria y el poderque regaron el jardín de su juventud. Sepregunta en un fragmento: “¿quiénsabrá decir: ahí va un hombre cuyopoder fue más absoluto que el del autó-crata ruso, y que el de cualquier gober-nante en la tierra?”.En el relato existe, sin lugar a duda, otrasensación transmitida por la voz narra-dora. Esta sensación no es otra cosaque la profunda soledad en la cual el

SUMARIO

LA ÍNTIMA VERDADDE LA HISTORIA

Pág. 1

CAUCE DE PALABRASPág. 3

Page 2: LA ÍNTIMA VERDAD DE LA HISTORIAdges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2018/12/12.-La...2018/12/12  · miento de su alma, sino más bien aspira a un “ajuste de cuentas” con un

personaje encuentra eco constante-mente. Esta soledad alimenta la apari-ción de las sombras que atormentan esepresente, pero que fueron realidades ensu pasado glorioso. Todas esas sombrastraen consigo saldos deudores para conRosas. Todas le deben algo, todas hanaprendido de él, todas carecen de me-moria y todas lo han olvidado. En ese olvido Rosas se ve inmerso yatrapado, sin reconocimientos y sinayuda. Vive sin dinero y sin autoridad.No fuma ni bebe, no recibe visitas ni salede su casa. Solamente escribe, re-cuerda, plantea interrogantes y piensaen la muerte. Mitre, Sarmiento, Camila O’Gorman, Ur-quiza son algunos personajes que desfi-lan por el relato, y que Rosas trae a sumemoria. Los recuerda, se compara, seenaltece y se justifica de sus actos. Noes un relato que busca el arrepenti-miento de su alma, sino más bien aspiraa un “ajuste de cuentas” con un pasado

El Corredor Mediterráneo / Página 2

El farmer transgrededesde la primera páginael género tradicional de

novela histórica. Riveraelige, siendo esta elección

parte importante de lagrandeza literaria de su

relato, describirimaginariamente la

etapa menos importantede Rosas en la historia

de la Argentina.

Nació en Buenos Aires en 1928. Hijo de inmigrantes, fue, sucesivamente, obrero textil, periodista y escritor. Suverdadero nombre es Marcos Ribak. Comenzó a escribir a finales de los años cincuenta. Fue reconocido con singularespremios: en 1985 obtuvo el Segundo Premio Municipal de Novela con Esta dulce tierra, en 1992 recibió el PremioNacional de Literatura por su novela La revolución es un sueño eterno; en 1993, la Fundación El Libro distinguió La sierva como el mejor libro publicado en 1992; y El verdugo en el umbral obtuvo el Premio Club de los XIII en 1995.El farmer volvió a colocar a Rivera entre los autores más reconocidos por el público y la crítica en 1996.

Isla Verde 2018

Literatura Argentina II Silvia Savino

Literatura Latinoamericana IIMaría del Carmen Martínez

Estudiantes:Mariel Carambia

Marcela Ferro Lelia Navarro Nicolás Tonti Melani Vaca

Rocío Vaneiro

que lo atormenta y le pierde el res-peto a lo que un día fue.Resultan intencionalmente intere-santes los ocho epígrafes que figu-ran en la novela y presentan cadaapartado. Allí se plasman, como tó-picos referentes, la vejez, la muerte,el olvido, la agonía, el reconoci-miento, la patria y la tristeza fría deun corazón exiliado, que resultan dela imaginación de Rivera sobre elfinal de ese último capítulo en la vidadel Brigadier, donde antes todo eracolor de “rosas”.

El farmer: ¿Una novelahistórica?

La tendencia a la novela histórica,tanto en Argentina como en el restode América Latina, comenzó a ha-cerse notoria hacia fines de la dé-cada de 1970 y continúa conintensidad en las décadas siguientes.Llega a imponerse como uno de losmodos dominantes de la narrativa,en un sentido de importancia edito-rial y parece poner esa casi olvidadaopción literaria en un primer plano.En términos generales, este tipo denovela se caracteriza por una relec-tura crítica y desmitificadora que in-tenta rescribir el pasado de modosdiversos: problematizando la posibi-lidad de conocerlo y reconstruirlo, oretomando el pasado documentadoy conocido desde una perspectiva di-ferente, poniendo en descubiertomistificaciones y mentiras o, en un

movimiento casi opuesto, se escribepara recuperar los silencios, el ladooculto de la historia, el secreto que ellacalla.El farmer transgrede desde la primerapágina el género tradicional de novelahistórica. Rivera elige, siendo esta elec-ción parte importante de la grandeza li-teraria de su relato, describirimaginariamente la etapa menos impor-tante de Rosas en la historia de la Argen-tina. Una etapa poco mencionada en laque el novelista no intenta construir unverosímil a partir de fechas y lugares,sino a partir de un personaje verídico, enel que pone de manifiesto otros temasque permiten construir la contracara delpoder y la autoridad: el miedo, la vejez,la proximidad de la muerte y la soledad.Todo encarnado en un yo ensimismadoque busca refugio y justificación en el re-cuerdo. Un hombre que descubre quees como todos los hombres, y tienemiedo de morirse. En lo inexorable deldescubrimiento se juega la íntima ver-dad de la Historia.

INSTITUTO PARROQUIALMONSEÑOR LUIS KLOSTER

ANDRÉS RIVERA

Page 3: LA ÍNTIMA VERDAD DE LA HISTORIAdges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2018/12/12.-La...2018/12/12  · miento de su alma, sino más bien aspira a un “ajuste de cuentas” con un

El Corredor Mediterráneo / Página 3

Escribir la vida

Demarcada por el río Ctalamuchita,antes Tercero, la ciudad de VillaMaría cambia como su río. Cambiasu rumor, cambian las voces de lospoetas. El río representa la uniónentre pueblos y ciudades tal como loexpresa el poeta Jeremías Monti ensu libro Agüita serrana del año 1957,en “Coplas cordobesas”:

“…cinco ríos cruzan Córdoba,que son como cinco arterias,por donde corre la sangre,perfumada de las sierras…”.

El quehacer cotidiano de los propie-tarios de las tierras, los primeros po-bladores, los inmigrantes, en eltranscurso del tiempo, hicieron lahistoria a orillas de la vida donde lamayoría de la gente espera. Todovive en páginas de los poetas, que,poseídos por la actitud contempla-tiva y nostálgica, plasmaron identi-dad en sus escritos.En el libro del Primer Centenario dela Literatura villamariense, del año1982, se muestran como elementosrecurrentes el río y el paisaje natural,que en el texto lírico denotan senti-miento de pertenencia y orgullohacia la Villa que ampara al poeta.

Tal es el caso de Horacio Roqué,quien en su poema “Tono para dosríos” del libro Canto al Río Tercero yotros poemas (1972) une sentimen-talmente a los ríos Paraná y Tercero:

“…Fue otro mi río cunaY el véspero declinarMe brinda ese río Tercero, Agua del mismo caudalCon el que añoro la infanciaDe mi río Paraná…”.

La influencia de las edificaciones seobserva también en los versos de“Plaza Centenario”, en los cuales lanaturaleza se presenta bajo laforma de jacarandás, ceibos y el“aire pesado”, en palabras delautor.Otro poeta que dedica parte de suobra a la ciudad es Carlos Alberto Ál-varez, en “Canto a Villa María” dedi-cado al Centenario de la ciudad, lallama por los nombres “Rosa-Ciu-dad”, “Nuestra Señora de los Vien-tos”, “Ciudad solar y abierta comouna mano amiga”. Es la naturalezala que, bajo la mano de Álvarez, leda identidad a la ciudad como tal.En el libro Historia de la literaturade Villa María, publicado en el año1991, se observa una evolución enlas temáticas, ya que los poetas

dejan de lado el símbolo del río paracomenzar a reflejar en sus poemasotras percepciones e inquietudes. Alejandro Schmidt vincula su crea-ción poética tanto con las emocionespersonales como con la naturaleza.En varios poemas presentes en la an-tología La dificultad y otros libros,publicada en el año 2015, se reflejaesa relación con los alrededores dela ciudad. En uno de ellos, relata quetiene tres ríos, uno de piedra, uno deagua y uno de acero, y en el mismopoema continúa:

“un río cantael otro es un rumorla última demora el chofer al mediodía”.

En otros textos, también se deja lle-var por la presencia del viento:

“el viento golpeando álamosdetrás de una pared rota”“el viento va quedando serenoestupefacto de calor”.

Hace referencia también al día quenevó en Villa María que coincide conel día de la patria. Su “pueblo”,como lo menciona, tiene un día paratodo, “el día de la nieve, el día de lapatria”.

CAUCE DE PALABRAS

... uno escribe para despistar a la muerte y estrangular losfantasmas que por dentro lo acosan, pero lo que uno escribepuede ser históricamente útil solo cuando de alguna manera

coincide con la necesidad colectiva de conquista de la identidadEduardo Galeano

Page 4: LA ÍNTIMA VERDAD DE LA HISTORIAdges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2018/12/12.-La...2018/12/12  · miento de su alma, sino más bien aspira a un “ajuste de cuentas” con un

Identidad y poesía

En la vitalidad de las experienciasperdura la memoria. Lo material sevuelve espíritu y nos es posible lle-varlo a todas partes. Es así como seinscriben en la piel de los lugarestodos los escritos de quienes los ha-bitan, hasta decir de ellos muchomás de lo que dicen las estaciones.Aquí transcurrieron inviernos, escri-tores de ribera que navegaron el ríodesde dentro y desde la orilla, desdeambas orillas. Crece y decrece tam-bién en ellos el caudal de la alegríacomo el turbio agobio de horas tris-tes, reflejadas en sus letras.En esta latitud se recrea la historia enla palabra escrita y más precisa-mente en la poesía, que dibuja desdela simplicidad de los versos a la com-plejidad, y desde la metáfora a la re-alidad, como se hiciera en lejanasriberas más de mil veces. Cabe enmás de un siglo de espejos el reflejode lo sucedido bajo las coordenadasde este cielo sudeste de Córdoba.Así como dijera Dolly Pagani en supoema “Avenida”, “cuando un fragorde vagones le lastima su costado” sedistingue el color de su identidad enel acero de los rieles desde el princi-pio del pueblo y aún hoy. Como emergen los cambios en lasciudades, lo hacen en los ciudada-nos, y los escritores no se hallanfuera de este proceso. Desde la re-

El Corredor Mediterráneo / Página 4

EDUCACIÓN SUPERIOR

Villa María 2018

Estudiantes: María Eva Benavidez - Claudia Costamagna Camila Diez - Cecilia Elizabeth Imán - Lucrecia Natalí Palacios

Carlos Sebastián Peña - Marina Rodríguez

INSTITUTO DEL ROSARIO “PROFESORADO GABRIELA MISTRAL”

Literatura Argentina II Cecilia Cacciavillani

Colaboradora: Andrea Farchetto

mota historia pueblerina, transformada,por el crecimiento, a historia de ciudaden algunos casos, la poesía se escribemelancólica y rimada, al mismo tiempoque sencilla, despojada, íntima, de temá-tica cotidiana. Una preocupación, máspersonal, sobre la vida abunda con nos-talgia de amor barnizada de tristeza. Tales el ejemplo de Rosa Tejeda de Theaux,autora que revela claramente en susobras la condición de maestra, madre ymujer:

“Voy por tus calles y mi pensamientoubica en el espacio y en el tiempoel poema de caros sentimientosque yo viví y bebí cual un sediento”.

Ella fue escritora, nacida en una VillaMaría joven, pueblo que hallaba lejana laestación de la costanera; hoy, tramo cu-bierto de asfalto, cemento y colores decasas jóvenes, donde se escribió y se es-

cribe poesía. Lugares comunes en losque Edith Vera, como si lo hiciera enuna pulsera, escribe filigranas de pre-cisos y preciosos versos editados enla Argentina y preciados tanto dentrocomo fuera del país.

“Me niego a morir entre el papel yel lápizo al margen de las decisiones.Esperando, vivo como los ríos,esos que un día viajan y otros parecen dormidos”.

El espejo de agua amalgamado con lacara verde de la siesta, el tren, elhumo, hilvanan la vida cotidiana de laciudad. Los secretos del barrio, elcruce de las avenidas, la esquina decasa, sintetizan el orgullo de perte-nencia y el recuerdo ilustrado en lasproducciones literarias de los poetasde ayer y de hoy.

Fotografías: Andrea Farchetto