4

Click here to load reader

“La percepción social de la química ha mejorado ... · PDF filePregunta. ¿Cuál es su diagnóstico de la situación actual de los químicos españoles? Respuesta. La química

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “La percepción social de la química ha mejorado ... · PDF filePregunta. ¿Cuál es su diagnóstico de la situación actual de los químicos españoles? Respuesta. La química

Pregunta. ¿Cuál es su diagnóstico de lasituación actual de los químicos españoles?

Respuesta. La química se ha desarrolla-do mucho en los últimos años, dando pie alsurgimiento de numerosas ramas diferen-ciadas que parecen disciplinas indepen-dientes. En consecuencia, se ha perdido lavisión general de la química y sus profesio-nales. Lo demuestran los compañeros quedesempeñan actividades tan afines a otrasáreas del conocimiento, tanto que cuestadiscernir si pertenecen a la propia químicao a campos distintos. Es el caso de la pres-tigiosa investigadora Margarita Salas, licen-ciada en su día en Ciencias Químicas por laUniversidad Complutense pero mucho másconocida como bioquímica. Con tantoscampos abiertos, el químico debería encon-trar más facilidades en el desarrollo de suprofesión; eso que es correcto en términosgenerales, se pierde a la hora de su inserciónen áreas que en esencia son químicas, aun-que no lo parezcan.

P. Da la impresión de que la industriaquímica española, mal que bien, va capean-

do la crisis. ¿Cómo repercute esto en lademanda de profesionales?

R. Tradicionalmente, la química ha sidouna de las áreas industriales que mejor seha defendido. En este periodo de crisis, ypese a sus problemas, va sorteando el tem-poral, pero eso no se ha traducido en pues-tos de trabajo. La formación química esmuy polivalente y brinda salidas laboralesen los campos más variados, pero nuestraindustria específica no se halla en una situa-ción tan boyante como para absorber mástitulados. No está nada fácil el acceso de losnuevos titulados al sector.

P. ¿Cuántos químicos hay en España?R. Muchísimos. No olvidemos que la

licenciatura en Ciencias Químicas se ofre-cía en todas las universidades con ciertasolera y volumen de alumnos. Hasta haceunos años era la carrera científica con mayornúmero de matriculados, muy por encimade Físicas o Matemáticas, y por eso tenemosun elevado número de licenciados. En laactualidad ya no existen las licenciaturas yestamos pendientes de ver qué ocurre con

los nuevos graduados. Recientemente estánegresando las primeras promociones y nosabemos qué incidencia están teniendo enel mercado de trabajo.

P. De esa masa de licenciados y gradua-dos, unos 11.000 están asociados a ANQUE.¿Se ha propuesto subir esa cifra en su man-dato?

R. El aumento del número de asociadoses una meta constante de todos los equi-pos directivos de las asociaciones autonó-micas y nacionales; todos incluyen en susprogramas electorales la búsqueda de for-mas de incrementarlo, pero este objetivose ha demostrado difícil de alcanzar. Algu-nas de nuestras agrupaciones locales lohan conseguido y, aunque hemos intenta-do copiar su modelo, el total no ha aumen-tado en el balance final, sino que más bienha disminuido.

P. Parecería que el espíritu asociacionis-ta de los químicos no pasa por su mejormomento.

R. Posiblemente no hemos sabido darcon las ofertas adecuadas para captar a esas

qei entrevista

Química e Industria n.º 605 abril-junio 2013qei 14� ][

“La percepción social de la química hamejorado sensiblemente en España”

Ernesto Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Químicos de España

Texto | Pablo Francescutti

Experto en polímeros y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, Ernes-to Castañeda se enfrenta desde noviembre a los retos del asociacionismo profesio-nal del sector químico, tras su elección como presidente de ANQUE en la última Asam-blea Nacional. Experiencia no le falta después de más de 30 años de afiliación y dehaber ocupado puestos directivos en ANQUE y en la Asociación de Químicos de Madrid.Algunos de sus desafíos pasan por consolidar la relación institucional con los quí-micos dedicados a la enseñanza y a la industria, y por impulsar la proyección de laentidad a través de la organización de congresos internacionales.

Page 2: “La percepción social de la química ha mejorado ... · PDF filePregunta. ¿Cuál es su diagnóstico de la situación actual de los químicos españoles? Respuesta. La química

� Química e Industrian.º 605 abril-junio 2013 15 qei ][

an

qu

eUna carrera de investigación ligada a los polímeros y los biomateriales

El actual presidente de ANQUE ha desarrollado una activa carre-

ra académica e investigadora desde sus inicios. Ernesto Castañeda

Martín (Bilbao, 1948) se licenció en Ciencias Químicas por la Uni-

versidad de Valladolid en 1970. Después llegaron dos diploma-

turas, en Alta Especialización en Plásticos y Caucho —en el CSIC—

y en Altos Estudios en Química Macromolecular —en la Univer-

sidad de Lyon, Francia—, y dos doctorados, el de Ciencias Quí-

micas —en la Universidad del País Vasco— y el de Ciencias —tam-

bién en Lyon—.

A su regreso a España se incorporó a la Escuela Técnica Supe-

rior de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad Poli-

técnica de Madrid, donde ha alternado la docencia con la gestión:

ha sido secretario, subdirector jefe de estudios, director de depar-

tamento y, desde 1984, catedrático de Ingeniería Química. Asi-

mismo, de 1988 a 2001 fue coordinador principal del Distrito Uni-

versitario de Madrid (Área de Química).

Fuera de los claustros, ha prestado sus conocimientos a ins-

tituciones como el Centro para el Desarrollo Tecnológico Indus-

trial —hoy dependiente del Ministerio de Economía y Competi-

tividad— y las consejerías de Industria de Asturias y Castilla-La

Mancha, sin olvidar a empresas privadas, como Amper, Telefó-

nica I+D, Alcatel y ARAP.

Las investigaciones de Castañeda se han centrado en los mate-

riales y, concretamente, en los polímeros, cuyas aplicaciones ha

buscado para el mundo agronómico y luego para el de las tele-

comunicaciones. Desde hace varios años se dedica a explorar los

biomateriales y sus posibilidades en la salud. Ha publicado más

de 70 artículos en revistas y congresos, además de dos libros

como autor y varios como coautor.

Miembro de ANQUE desde hace más de 30 años, también per-

tenece a la Real Sociedad Española de Química, a la Sociedad Quí-

mica de Francia y a la Real Academia Nacional de Farmacia. qei

Page 3: “La percepción social de la química ha mejorado ... · PDF filePregunta. ¿Cuál es su diagnóstico de la situación actual de los químicos españoles? Respuesta. La química

personas. De todos modos, la caída en lasafiliaciones es un proceso que no nos afec-ta únicamente a nosotros, sino también aotras asociaciones profesionales en Espa-ña. La sociedad actual se maneja con pará-metros distintos a los que regían hace 30 o40 años, y eso se nota en la menor deman-da de asociacionismo.

P. El diagnóstico quedaría incompleto sino habláramos de la percepción social de laquímica.

R. Ha mejorado sensiblemente en Espa-ña. En Europa existen percepciones desi-guales, pero en nuestro país existía unaimagen muy negativa que no se corres-pondía con la realidad. Se había distorsio-nado el concepto de la química en un sen-tido siempre desfavorable, hasta el extremode decirse que si algo “tiene mucha quími-ca” es malo y “si no tiene química” es bue-no, cuando la estructura misma de la mate-ria posee una naturaleza química que es laque le permite ser como es. Por eso fue unacierto el eslogan del Año Internacional dela Química, “La química es vida”: el serhumano se compone de procesos y reac-ciones químicas, al igual que el resto deseres vivos.

Ha costado dar la vuelta a la asociaciónde la química con lo más negativo. Sudimensión industrial se había puesto enentredicho al considerarse una actividadenormemente contaminante. No diré quesea absolutamente limpia, pero se acercamucho a ello, pues se desenvuelve con unrigor excepcional. Hay pocos ámbitos tansometidos a los exigentes controles impues-tos a la producción química y sus procesos.Además, no habría por qué pensar en laquímica como un elemento contaminante:¿por qué no verla como un agente descon-taminante? A fin y al cabo, la recuperaciónde residuos o vertidos se realiza medianteprocesos químicos. Traducir todo esto a lasociedad requiere tiempo, pero se ha pro-gresado considerablemente a través delAño Internacional de la Química, de dis-tintas campañas y de la labor del Foro Quí-mica y Sociedad, tan benéfica para ladivulgación del papel positivo de nuestradisciplina. Hoy esa imagen desfavorabletiene un carácter más residual y se hablamucho menos de la química como de undemonio que hay que evitar.

P. Con esta visión, ¿qué actuacionesemprenderá para revitalizar el papel deANQUE?

R. Uno de nuestros focos de mayor inte-rés es la enseñanza. Antiguamente, los quí-

micos dedicados a la docencia se agrupa-ban en el Colegio de Doctores y Licencia-dos en Filosofía y Letras y en Ciencias, quellevaba un camino independiente de loscolegios de químicos. La modificación dela legislación ayudó a cambiar esa situa-ción. Además, la actividad desarrollada porANQUE en los últimos años ha hecho sabera estos colegas que, con nosotros, puedenencontrar su lugar más fácilmente que enun colegio de concepto tan amplio como elantes mencionado. La percepción que tie-nen de la asociación ha mejorado enorme-mente y espero que sigamos en esa direc-ción a través de herramientas como losencuentros con profesores que organiza elMinisterio de Educación, las actividades delas distintas secciones técnicas y otras ini-ciativas.

También quiero dedicar un renovadointerés y apoyo al sector industrial en susentido más amplio. En sus inicios, ANQUEse orientaba más a la industria que a laenseñanza, pero en los últimos tiempos lasrelaciones entre la industria, los profesio-nales y la asociación han sufrido cierta deja-dez. Queremos recuperar el contacto conestos compañeros. Por fortuna, la creacióndel Foro Química y Sociedad ha fortaleci-do las relaciones oficiales entre la industria

química y las distintas sociedades del ramo.Esperamos apoyarnos en ellas para refor-zar nuestra presencia en las empresas yhacer publicidad dirigida a los compañerosde la industria, porque resulta difícil y cos-toso llegar a ellos si no es a través de esasinstituciones. Para acercarnos y captarlosestamos explorando todas las fórmulasposibles; será una preocupación constan-te en nuestros cuatro años de mandato.

P. ¿Cuáles son las otras prioridades delequipo directivo que encabeza?

R. En mi programa electoral anuncié laintención de consolidar los logros alcan-zados en los últimos cuatro años, en parti-cular nuestra destacada presencia en orga-nismos europeos como EuCheMS —laAsociación Europea de Química y CienciasMoleculares— o en EFCE —la FederaciónEuropea de Ingeniería Química—. Una víapara profundizar en esa participación pasapor la organización de encuentros inter-nacionales. El año próximo llevaremos acabo en Madrid el VIII Congreso Interna-cional de ANQUE, en colaboración con laSociedad Española de Biotecnología; en2016 nos ocuparemos del congreso deEuCheMS, que tendrá lugar en Sevilla, y en2017 nos haremos cargo del congreso mun-dial de la Federación Europea de Ingenie-

qei entrevista

Química e Industria n.º 605 abril-junio 2013qei 16� ][

Ernesto Castañeda, en la sede de ANQUE.

an

qu

e

Page 4: “La percepción social de la química ha mejorado ... · PDF filePregunta. ¿Cuál es su diagnóstico de la situación actual de los químicos españoles? Respuesta. La química

ría Química, en Barcelona, en colaboracióncon otras entidades españolas.

Otro de mis propósitos es dejar clara-mente perfilada nuestra estructura organi-zativa. En algunas comunidades autóno-mas, el volumen de químicos y asociadoses muy bajo y no permite el mantenimien-to de asociaciones. Habrá que buscar la fór-mula administrativa para que esos asocia-dos no se pierdan. Una opción es quedependan directamente de ANQUE.

P. Cambiando de tercio y como especia-lista en este campo, nos gustaría conocer supunto de vista sobre la evolución de los polí-meros. Si el siglo XX ha sido el de los plásti-cos, ¿qué ocurrirá en el XXI?

R. El siglo XXI será, sin duda, el de losnuevos materiales, un campo en impresio-nante desarrollo. En estos primeros años delsiglo se vienen produciendo un sinfín denovedades sobre nuevos materiales, queaparejan nuevas tecnologías, nuevos pro-ductos y nuevos estilos de vida. Entre losmás prometedores mencionaría el grafe-no, los metamateriales y, por supuesto, losnanomateriales en conjunto. Además, eninteracción con la biología molecular y susderivaciones, estos materiales inéditos hanpromovido importantes avances en el cono-cimiento biológico.

P. ¿Cómo participa España en esta olea-da innovadora?

R. Se están creando grandes institutosuniversitarios encaminados a propiciar elavance en campos punteros, incluido elde los nuevos materiales. Lamentable-mente, han echado a andar en un periodo

de brutales reducciones en los presu-puestos de investigación. Las universida-des madrileñas se hallan económicamen-te muy mal, y estos centros se verán máso menos afectados dependiendo de cuán-to dure la situación actual. En el sectorindustrial, en cambio, contamos con cua-

tro centros productores de grafeno, dosde ellos situados entre los primeros delmundo, y con tecnología propia. Esta vezel desarrollo de los nuevos materiales noles cogió descolocados.

P. Usted investiga nuevos materiales apli-cados a la salud. ¿Cuál es el estado de estaspesquisas?

R. En una primera etapa se trabajó conmateriales tradicionales, aleaciones ino-cuas para el ser humano y aptas comoimplantes; en una segunda fase se diseña-ron materiales ad hoc que combinaransoporte estático y comportamiento diná-mico —regeneración del hueso y creaciónde nuevas estructuras—, y, en la tercerafase, buscamos que los biomateriales ayu-den al organismo a reaccionar y subsanarpor sí mismo el trastorno. Los nanomate-riales están resultando magníficos comosoportes insertables para facilitar la rege-neración y también en procesos curativos,como las nanocápsulas de oro que se intro-ducen en el organismo y que, activadas porradiaciones, posibilitan la destrucción de lascélulas cancerosas sin dañar las sanas. Endefinitiva, un panorama muy halagüeño,aunque me temo que las reducciones pre-supuestarias vayan a producir un parón enesta línea de investigación. qei

Química e Industrian.º 605 abril-junio 2013 17 qei� ][

No guarda relación directa con su presidencia de ANQUE, pero el

estado de la enseñanza superior de la química figura entre las

principales inquietudes de alguien como Ernesto Castañeda, que

ha hecho su carrera en los claustros. Y son preocupaciones de gran

calibre, a juzgar por su diagnóstico de la reforma universitaria en

curso. Para este catedrático de la Politécnica madrileña, parte de

los problemas nacen de la imprevisión de unas autoridades inte-

resadas en aplicar el modelo de Bolonia a toda prisa. “¿Se habían

estudiado los antecedentes para ver cómo implementarlo?”, pre-

gunta para responder de inmediato: “Pienso que no”. Las conse-

cuencias de esa imprevisión saltan a la vista: “Resulta muy difícil

o imposible llevar a la práctica la nueva directriz con clases de 80

o 100 alumnos. El trabajo tutelado sobre la premisa de que el alum-

no es quien trabaja requiere grupos muy pequeños. Por más bue-

na voluntad que ponga, un profesor no puede mantener esa estre-

cha relación con 100 personas. Y hay estudiantes que prefieren los

métodos antiguos a una tarea tan directa, diaria y personal”.

Para este docente de la Escuela Técnica Superior de Ingenie-

ros de Telecomunicación, “la aplicación de los criterios de Bolo-

nia deja bastante que desear respecto a sus objetivos”. Por un lado,

porque la implementación ha sido más aparente que real: “En

muchísimos grados y titulaciones se siguen programas más o

menos coherentes con Bolonia en los aspectos formales —como

en la presentación de las asignaturas y las memorias—, pero

desarrollarlos en clase es algo muy distinto. Y qué decir de las

prácticas de laboratorio, que requerirían instalaciones mucho

mejor dotadas y más profesores”. Además, “las autoridades deci-

dieron aplicar la reforma a coste cero, un objetivo magnífico des-

de el punto de vista del ahorro, pero inviable en la práctica, por-

que en esas condiciones no se puede gestionar algo tan delicado

como un laboratorio. Si a eso le sumamos la reducción drástica

de las dotaciones, ya no estamos a coste cero, sino a coste nega-

tivo respecto a hace unos años”, lamenta Castañeda.

No menos críticos son sus comentarios sobre la transforma-

ción de las licenciaturas en grados. “He visto cómo las carreras

de seis años se acortaban primero a cinco y después a cuatro años;

es evidente que así no se pueden impartir los mismos conoci-

mientos. Además, los graduados no tienen las competencias pro-

fesionales de los antiguos ingenieros; para adquirirlas deben cur-

sar un máster académico. En la práctica, el graduado equivale a

lo que era el antiguo ingeniero técnico, y el máster otorga las com-

petencias de los ingenieros tradicionales”. Su valoración de las

nuevas titulaciones no puede ser más categórica: “Para llegar a

este estado de cosas no hacía falta una reforma”. qei

‹En algunascomunidades con pocos

químicos y asociados es difícil mantenerlas asociaciones.

Una opción es quedependan directamente

de ANQUE›

Bolonia, una reforma universitaria cuya aplicación deja mucho que desear