17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ MATERIA: GERENCIA INDUSTRIAL SECCIÓN “S” Profesor: Autores Alcides Cádiz Frain Cortez Yurbi Ribero Puerto Ordaz noviembre del 2014

La planificacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La planificacion

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ

MATERIA: GERENCIA INDUSTRIAL SECCIÓN “S”

Profesor: Autores

Alcides Cádiz Frain Cortez Yurbi Ribero

Puerto Ordaz noviembre del 2014

Page 2: La planificacion

INTRODUCCION

La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y

proyectos de diferente índole.

El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen

inicialmente, y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes

expresiones y herramientas con que cuenta la planeación. La planificación ejecuta

los planes desde su concepción, y si es el caso se encarga de la operación en los

diferentes niveles y amplitudes de la planeación

La planificación es la parte que opera la ejecución directa de los planes, que

serán realizados y vigilados de acuerdo al planteamiento señalado durante el

proceso de planeación.

Page 3: La planificacion

LA PLANIFICACIÓN

La Planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en

donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un

curso de acción.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION

La planificación incluye entre sus objetivos mejorar la toma de decisiones con la

meta de concretar un fin buscado. Por consiguiente, una estrategia

de planificación debe tener en consideración la situación presente y todos aquellos

factores ajenos y propios que pueden generar repercusiones para lograr ese fin.

Por lo tanto, se admite que sólo es posible diseñar una planificación tras la

identificación precisa del problema que se ha de abordar. Una vez conocida e

interpretada esa problemática, se postula el desarrollo de las alternativas para su

abordaje o solución. Después de definir las ventajas y las desventajas de esos

posibles enfoques, se opta por la planificación más conveniente y se decide su

puesta en práctica.

Bajo esta mirada, se concibe que la planificación, de modo más o menos

consienta, forma parte de la totalidad de las conductas humanas. Algunas de

estas herramientas están integradas en circuitos neurales para ciertos actos, como

la ingesta de alimentos, mientras que otras se adquieren y automatizan con el

tiempo, como ocurre con la conducción de vehículos. No obstante, las conductas

superiores (psicológicas, sociales, artísticas, intelectuales, académicas) sólo se

logran en el marco de una planificación compleja y estratégica, que muchas veces

requieren la participación de numerosas personas para su concreción.

En los tiempos modernos, la planificación incluye también elementos

relacionados con la rentabilidad, esto es, con el equilibrio entre los riesgos y los

beneficios, o bien entre los costos necesarios y las potenciales ganancias.

La racionalización de recursos para lograr su máximo rendimiento sólo es posible

en el enfoque de una planificación sobria y definida.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN:

Las características más importantes de la planificación son las siguientes:

-La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en

ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.

-La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla

ligada a la previsión.

Page 4: La planificacion

-La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer

esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del

proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre

inherente en cualquier toma de decisión.

-La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la

planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de

caminos potenciales.

La planificación es sistemática: la planificación debe tener

en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar

la organización como totalidad.

La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un

proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.

La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la

definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no

humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.

La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad

a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite

condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con

información y perspectivas más seguras y correctas.

La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás;

está estrechamente ligada a las demás funciones –

organización, dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe

influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización.

La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la

coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos

previstos.

La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las

mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una

empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados

para el futuro.

Premisas y restricciones de la Planeación

Las premisas son suposiciones que se deben considerar ante aquellas

circunstancias o condiciones futuras que afectarán el curso en que va a

desarrollarse el plan.

Page 5: La planificacion

Se establecen al inicio del proceso de planeación, aunque también pueden ser

desarrolladas a lo largo del mismo.

Externas

Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la empresa, pero que puede

tener efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades y que, por lo mismo,

deben tomarse en cuenta al planear.

Las premisas externas pueden ser:

> De carácter Político:

Estabilidad política del país.

Sistemas de gobierno.

Intervención estatal en los negocios.

Restricciones a la importación y exportación.

> De carácter Legal

Tendencias fiscales:

Impuestos sobre ciertos artículos o servicios.

Forma de pago de impuestos.

Impuestos sobre utilidades.

Tendencias en la legislación:

Laboral.

Mejora del ambiente.

Descentralización de empresas en las zonas urbanas.

> Económicas

Deuda pública.

Nivel de salarios.

Poder adquisitivo de la población.

>Sociales

Crecimiento y distribución demográfica.

Movilidad de la población.

Page 6: La planificacion

Empleo y desempleo.

Internas

Cuándo se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de los

propósitos. Algunas de ellas son: variaciones en el capital, ausentismo, rotación de

personal, accidentes, siniestros, innovaciones, reacciones del personal, los puntos

débiles y fuertes de los altos ejecutivos, de aquellos que los controlan (accionistas)

y, a menudo, de los subordinados. Accidentes, Robos, Incendios, Fallecimientos,

Secuestros, Huelga.

VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN

Existen muchas ventajas para la planificación que deben estimular a todos los

gerentes en todos los niveles de cualquier organización. Entre las cuales podemos

mencionar las siguientes:

-Requiere actividades con orden y propósito. Se enfocan todas las actividades

hacia los resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de los esfuerzos.

-Señala la necesidad de cambios futuros. La planificación ayuda al gerente a

visualizar las futuras posibilidades y a evaluar los campos clave para posible una

posible participación.

-Contesta a las preguntas "y que pasa si…" Tales preguntas permiten al que hace

la planificación, a través de una complejidad de variables ver e intuir los posibles

planes de contingencia.

-Proporciona una base para el control. Este se ejecuta para cerciorarse que la

planificación está dando los resultados buscados.

-Estimula la realización. El hecho de poner los pensamientos en papel y formular

un plan proporciona al que hace los planes la orientación y el impulso de realizar y

lograr los objetivos.

-Obliga a la visualización del conjunto. Esta comprensión general es valiosa, pues

capacita al gerente para ver las relaciones de importancia, obtiene un

entendimiento más pleno de cada actividad y aprecia la base que apoya a las

actividades administrativas.

-Aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones. Se hace un mejor uso de lo

que se dispone.

-Ayuda al gerente obtener status. La planificación adecuada ayuda al gerente a

proporcionar una dirección confiada y agresiva.

Page 7: La planificacion

DESVENTAJAS DE LA PLANIFICACION

Por otra parte, existen desventajas o limitaciones del uso de la planificación.

-La planificación está limitada por la exactitud de la información y de los hechos

futuros. La utilidad de un plan está afectada por la corrección de las premisas

utilizadas como sub-se cuentes. Si las condiciones bajo las cuales fue formulado

el plan cambian en forma significativa, puede perderse gran parte del valor del

plan.

-La planificación cuesta mucho. Algunos argumentan que el costo de la

planificación excede a su contribución real. Creen que seria mejor gastar el

dinero en ejecutar el trabajo físico que deba hacerse.

-La planificación tiene barreras psicológicas. Una barrera usual es que las

personas tienen más en cuenta el presente que el futuro.

-La planificación ahoga la iniciativa. Algunos creen que la planificación obliga a los

gerentes a una forma rígida de ejecutar su trabajo.

-La planificación demora las acciones. Las emergencias y apariciones súbitas de

situaciones desusadas demandan decisiones al momento. No puede dejar pasar

el tiempo valioso reflexionando sobre la situación y diseñando un plan.

-La planificación es exagerada por los planificadores. Algunos críticos afirman que

quienes hacen la planificación tienden a exagerar su contribución.

-La planificación tiene limitado valor práctico. Algunos afirman que la planificación

no solo es demasiada teórica

TIPOS DE PLANIFICACIÓN.

Planificación normativa o tradicional:

Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros

previamente establecidos por el estado.

La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes

características:

-Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.

-Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.

-Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.

-Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de aplicación.

Page 8: La planificacion

-Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y

docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución

actual.

-Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo

económico – social visto desde el ángulo gubernamental.

-El planificador es “omnisciente”.

-Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como

proposiciones vagas de contenido de ejecución.

PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:

Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones

para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor

pretende alcanzar”. (Castellano, 1998)

Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión,

cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una

situación objetiva de un determinado acto social”.

Este tipo de planificación posee las siguientes características:

-Es una herramienta para el cambio social.

-Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.

-Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad

y coexiste con otros actores que también planifican.

-No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación

situacional.

-Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el futuro es

incierto.

-Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.

-Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo viable” que

presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos.

-Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es necesario

construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo tiene

validez, pero no constituye de por sí el plan.

Page 9: La planificacion

La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales

son:

-El momento explicativo se basa en flujogramas de causa – efectos para cada

problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos problemas se

anotan como fenoproducción. Sus causas más inmediatas, resultado de la

acumulación de e institucionalización de ciertos hechos, como fenoestructura; y

las causas más profundas, en la raíz misma de la sociedad, como genoestructura.

-En el momento normativo se establece el “deber ser”. Determina los objetivos.

Luego de la explicación situacional se diseñan los proyectos con visión de futuro,

las operaciones y acciones que enfrentan los problemas en forma consistente con

la situación objetivo perseguido.

-En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica, política e

institucional, el “poder ser”. Es decir, se analizan las distintas formas en las cuales

sea posible sortear los obstáculos y restricciones que dificultan la ejecución de los

proyectos, de las acciones y de las estrategias para cada actor y operaciones. Se

ubican las trayectorias y se selecciona el curso de acción sobre el cambio

situacional esperado.

-Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la “voluntad

de hacer”, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica diaria de los

gobiernos y en el situacionismo a través de la Sala de Situaciones, donde están

juntos políticos y técnicos, apoyados por un banco de datos, analizando el cambio

diario de la realidad y tomando decisiones al respecto.

La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujograma

situacional (momento explicativo), programa direccional (momento normativo),

análisis de viabilidad (momento estratégico) y el análisis de coyuntura (momento

táctico – operacional).

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es

un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones

actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la

formulación de un conjunto de planes interrelacionados”.

La planificación estratégica tiene las siguientes características:

-Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como

principio rector.

Page 10: La planificacion

-Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación

de la llamada Planificación Tradicional.

-Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación

sistemática interna y externa.

-Es un sistema que tiene la capacidad de auto reproducción y organización (Auto

poietico).

-Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.

-Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y preside la

acción.

-Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y

reglamentos.

-Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.

-Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición proactiva, aún con los

riesgos que ello supone.

-Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los

competidores.

-Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los

planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes

operativos y presupuestos a corto plazo.

-En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de

acción, los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las

estrategias y las distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la

empresa. Para su elaboración se tienen las siguientes etapas:

-Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o

productos. Se selecciona los objetivos globales que pretenden alcanzarse a largo

plazo y el espacio deseado.

-Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la

definición de los productos o servicios que presta, los clientes que desea captar.

-La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector determinado,

deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan amenazar su

privilegiada posición.

Page 11: La planificacion

-Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas posibles

encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado, tomando en

cuenta calidad y precio.

-La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten

alcanzar las metas propuestas. Algunas de ellas son: Análisis FODA, Hoja de

verificación, estratificación, diagrama de causa – efecto, diagrama de pareto,

histograma y matriz de selección.

PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL:

La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación

previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de

sus unidades de operaciones.

Entre sus características están:

-Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la planificación

táctica.

-Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.

-Trata con actividades normales programables.

-Se maneja información interna y externa.

-Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.

-Cubre períodos cortos.

-Está orientada hacia la administración de recursos.

-Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia

LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones, concebida con un proceso definido y no como el

resultado de actuaciones más o menos intuitivas, debe ser gestionado como

cualquier otro proceso de negocio de la organización: debe establecerse cómo se

quiere que funcione en nuestra Organización.

En primer lugar debemos definir el enlace de la estrategia y el corto plazo.

Ello supone establecer las reglas de comportamiento entre las decisiones

estratégicas y las del día a día: cuales son de un tipo y cuáles de otro,; quienes

son los responsables de cada tipo de decisión; y cómo vamos a gestionar los

conflictos entre decisiones de igual y desigualdad

Page 12: La planificacion

Debemos definir cómo vamos a gestionar la información; difícilmente vamos a

poder establecer un sistema decisorio sin tener claro, definido y “comunicado”

como vamos a manejar la información en la Compañía. Pongamos un ejemplo: no

tiene nada que ver el proceso de toma de decisiones en una empresa en la que la

información de la estrategia de la compañía (donde se quiere llegar y porqué) es

pública, que en otra en la que únicamente se saben los objetivos a corto para cada

elemento de la organización: así, por ejemplo, no

Se asignan igual los recursos, escasos por definición, cuando hay que tener en

cuenta aspectos estratégicos, que cuando sólo hay que responder sólo a los

“fuegos” inmediatos.

En tercer lugar debemos tener definido cómo se gestionan las responsabilidades:

cómo se asignan, cómo se quieren controlar y cuáles son los efectos de su

ejercicio

No es lo mismo el sistema de toma de decisiones en una empresa en la que

está implantado un sistema de Dirección por Objetivos, que otra en la que no; no

hay que monitorizar los mismos elementos donde tenemos un sistema de variable

objetivado que en una empresa sin incentivos.

Ligado a la anterior, pero con una entidad suficiente para independizarlo,

deberemos definir el grado de autonomía deseado en la toma de decisiones

¿Van a poder tomar las decisiones nuestros directivos de manera autónoma, y en

caso afirmativo, hasta qué nivel?; ¿en qué puntos debemos establecer controles?;

¿serán a priori o a posteriori?

En quinto lugar tendremos que definir cómo queremos que se tomen las

decisiones

Ello no implica definir qué decisiones se deben tomar, pero si, establecer cuál es

el mecanismo corporativo para tomar decisiones: de qué información se debe

disponer, si se debe basar en la experiencia particular o de la Organización o,

tomarse en base a criterios intuitivos, si así se decide.

Finalmente, deberíamos establecer qué tratamiento se quiere dar a las decisiones

tomadas

“Planificar” es el propio Proceso, es decir, de conocer y consensuar cómo lo

queremos gestionar.

Una vez que sepamos cómo queremos gestionar los planos estratégicos y a

corto, qué políticas de comunicación son de aplicación en nuestra organización,

Page 13: La planificacion

como vamos a gestionar las responsabilidades, en base a qué queremos que se

tomen las decisiones y cómo queremos realizar la gestión de las decisiones

tomadas, podremos empezar a planificar qué Sistema de Soporte a la Toma de

Decisiones queremos establecer y cómo implantarlo. Dicha planificación supone el

séptimo de los elementos que debemos establecer antes de comenzar a trabajar

en soluciones y tecnologías:

Determinación del soporte tecnológico de nuestro sistema de Gestión del

Proceso de Toma de Decisiones. El objetivo de esta etapa es seleccionar la/s

tecnologías que pueden soportar el sistema de gestión definido y establecer como

se ha de implementar dicha solución.

Haremos una especial reseña de la importancia que tiene la planificación de la

implantación del sistema, dado que afecta al eje fundamental de la empresa y que

puede entrar en conflicto con formas de trabajar de nuestro primer nivel directivo y,

por supuesto, de todos los gestores de la organización.

Realizar un proceso previo, como el descrito en los siete puntos anteriores, en

nuestras organizaciones nos evitaría terminar, cómo ocurre habitualmente, con

multitud de sistemas de visualización y análisis (cada área se busca los suyos),

cada uno con un enfoque y un objetivo diferente, que finalmente ni sirven para

gestionar mejor la compañía ni para garantizar que las decisiones se toman mejor

que sin la existencia de esos sistemas.

Aunque pueden existir recomendaciones sobre cómo “organizar” los elementos

mencionados, más allá de dicha elección, hay que ubicar la necesidad de

Planificar el Proceso: es decir, más importante que la decisión tomada sobre

cualquiera de estos aspectos está el hecho de explicitarlos, de pensar sobre ellos

y, finalmente, de planificarlos.

La planificación es en sí misma la primera decisión del proceso, y como tal

debe ser consciente y voluntaria: no deberíamos permitirnos que el punto en

donde de verdad se la juega nuestra empresa, es decir, en la forma de tomar las

decisiones, y por supuesto en las decisiones tomadas (que vendrán condicionadas

por el procedimiento utilizado), sea un aspecto “intimo” de cada gestor.

El futuro de la empresa depende de la calidad de las decisiones tomadas –

porque, seamos honestos, todos facturamos, vendemos, etc…., más o menos

igual-; las decisiones dependen de las dotes de nuestros directivos y de los

procedimientos que hayamos implantado para ayudarles. Las primeras dependen

de condicionantes quizás más complicadas de gestionar, pero el disponer de un

sistema de Gestión del Proceso de Toma de Decisiones debería ser un

Page 14: La planificacion

requerimiento mínimo para cualquier Organización y una obligación de la gestión

de cualquier equipo directivo.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN APLICADOS A LA PLANIFICACIÓN

En su enfoque prescriptivo y normativo, los autores clásicos y neoclásicos

defienden la aplicación de principios universales que deben ser el norte de la

planificación. Estos principios se refieren a la mejor manera de realizar la

planificación. Entre los innumerables principios señalados por los diversos autores

destacan dos:

-Principio de la definición del objetivo: la planificación que comienza luego de

determinar la idea de lo que pretende realizar, o de la fijación del objetivo que se

pretende alcanzar, se basa en esa idea u objetivo. La finalidad de la planificación

es determinar quién, cuándo y cómo se alcanzara la idea o el objetivo.

-Principio de la flexibilidad de planificación: la planificación no termina con el

comienzo de la actividad que se pretende llevar a cabo, sino que es permanente y

aplicable a las actividades que no están en funcionamiento como a las que si lo

están. Debe tener cierta flexibilidad, puesto que su ejecución puede mostrar

ciertos defectos o fallas no previstas que pueden corregirse durante el desarrollo.

DIFERENCIAS ENTRE PLANIFICAR Y PLANIFICAR ESTRATEGICAMENTE

La planificación debe contener los objetivos, que es lo que se plantea y hacia

dónde quiere llegar. Cuestionarse como es que logrará hacer sus objetivos y

aplicarlos de una forma correcta.

La planeación estratégica es el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar

decisiones inter funcionales que permitan a la organización llevar a cabo sus

objetivos. Y

DIFERENCIA ENTRE PENSAR Y PENSAR ESTRATÉGICAMENTE

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; es decir es todo aquello

que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. Este es

comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la

mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las

abstracciones de la imaginación

El pensamiento estratégico lo que hace es determinar cuál es el asunto crítico

de la situación, es decir llegar al fondo del asunto. Y esto será cuestión de actitud

positiva y de método. Desde el principio se debe formular el interrogante del

problema de tal manera que facilite el descubrimiento de la solución. Si la

Page 15: La planificacion

comprensión del asunto crítico del problema es clara surgirán las soluciones

creativas

TOMA DE DECISIONES Y PLANIFICACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN

La toma de decisiones dentro de una organización normalmente se entiende

como una forma de "racionalidad limitada". Está delimitada debido a que la

organización ya tiene un propósito específico y, si es establecida, una tradición de

funcionamiento. Una "racionalidad limitada" es inherente a la planificación y a la

decisión organizacional porque la empresa supuestamente tiene un propósito y

una función que proporcionan las variables básicas para ayudar a guiar las

decisiones

DIFERENCIA ENTRE LA PLANIFICACIÓN Y LA PLANEACIÓN .

Planeación es la acción de efecto de planear, es decir, trazar un plan. Implica

tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones requeridas para que

este objetivo pueda ser alcanzado.

Es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia,

como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de programas, definición

de métodos específicos, procedimientos y establecimiento de las células de

trabajo y otros métodos específicos.

Planificar es ante todo pensar en un futuro, en algo que queremos lograr. Y al

mismo tiempo, pensar en una serie de acciones o actividades que se encaminen a

lograr aquello que queremos. Así, la planificación es pensar y organizar

actividades, medios y recursos para lograr un determinado fin u objetivo. Implica

ordenar una serie de pasos o etapas, tomar decisiones; asignar responsabilidades

y fijar plazos para ejecutar actividades previstas. Y todo eso que planificamos se

orienta a lograr, del mejor modo posible, el cumplimiento de objetivos deseados”.

DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE PLANIFICACION

ENCONTRADOS EN LA INVESTIGACION

Planificación estratégica: Es un sistema que tiene la capacidad de auto

reproducción y organización. Es un proceso cíclico, permanente, participativo e

interactivo

Planificación normativa o tradicional: Ha desarrollado todo un complejo sistema

institucional y legal propio. Cuenta con una vastísima experiencia en los más

diversos campos de aplicación y tiene una permanente capacidad para auto

Page 16: La planificacion

criticarse y evolucionar, Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis

y predicción.

Planificación situacional: Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre

está en acción. Su relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo

viable” que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos.

Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es necesario

construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo tiene

validez, pero no constituye de por sí el plan.

La planificación táctica operacional: se refiere básicamente a la asignación

previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de

sus unidades de operaciones

TRES TOPICOS DE AUTORES EN PLANIFICACION COMO PARTE DEL

PROCESO ADMINISTRATIVO

Koontz O’donnell

Junto a Terry apoyan a Fayol al decir que la previsión es la base de la

planeación. Considera la planeación como: “una función administrativa que

consiste en seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, las políticas, los

procedimientos y los programas de una empresa”.

Burt K. Scanlan

Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes,

procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información para

adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.

George R. Terry

Es la selección y relación de hechos así como la información y el uso de

suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades

propuestas que se creen son necesarias para alcanzar los resultados deseados.

Page 17: La planificacion

CONCLUSION

Es importante para una organización crear un plan por razones que afectan a la

empresa, tanto externa como internamente. Cuando un propietario o gerente se

toma el tiempo para planear un proceso para reclutar, contratar y gestionar

eficazmente los empleados que aumenta las posibilidades de que la organización

tenga una fuerza de trabajo productiva. Ya que, habrá considerado y previsto para

hacerle frente a los factores antes mencionados.

Cuando los seres humanos decidimos emprender el camino hacia lo que deseamos

alcanzar, no debemos hacerlo de manera impulsiva y desconociendo el “Cómo”, “Cuándo” y

“Con qué” lo haremos. Se requiere de un proceso donde lo que se desea pueda ser

organizado en pasos dentro de un proceso consciente que conduzca a la mejor utilización de

los recursos que se poseen, enfocados en las metas y finalmente alcanzar lo que tanto se ha

desea. Esto, aplica a todos los aspectos de la vida.