6
LA PRACTICA DOCENTE NO MEJORA PORQUE ES UNA PRACTICA NO REFLEXIONADA http://maestrociro.wordpress.com/2011/01/24/la-practica- docente-no-mejora-porque-es-una-practica-no-reflexionada/ En el transcurso de las distintas administraciones, tanto regionales como nacionales, se han diseñado cursos de capacitación con propósitos de actualización en los distintos ámbitos de acción del profesional docente. En su gran mayoría estos cursos han sido guiados hacia el mejoramiento de la práctica docente, porque esta no se ha caracterizado, precisamente, por favorecer la profundización de los principios teóricos y los conceptos básicos, que deben jalonar la actividad docente en el aula de clase. En toda actividad profesional la práctica tiene un alto valor, porque permite la evolución del conocimiento que se aplica en la actuación profesional y por ser garantía para interpretar los hechos y las situaciones que conforman esa práctica. Así que a mayor práctica, mayor conocimiento y mejor calidad en la actuación profesional. En la profesión docente, luego de revaluados los aportes dejados por el conductismo y la tecnología educativa – que hoy se consideran obsoletos – la práctica educativa sigue impregnada por ellos a pesar de los esfuerzos por difundir nuevas concepciones en ámbitos como los del desarrollo de los alumnos, del aprendizaje, de la enseñanza, de las estrategias didácticas y de los modelos pedagógicos y las nuevas concepciones curriculares, entre otras. De esas muevas concepciones, puede afirmarse que todos los docentes saben que existen, las conocen y algunos hasta debaten sobre ellas, pero pocos las utilizan como referentes para contrastar lo que se hace. Este conocimiento inerte mantiene a la práctica docente sumergida en aguas oscuras que impiden

La practica docente no mejora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mejora de la practica docente, mejora

Citation preview

Page 1: La practica docente no mejora

LA PRACTICA DOCENTE NO MEJORA PORQUE ES UNA PRACTICA NO REFLEXIONADA http://maestrociro.wordpress.com/2011/01/24/la-practica-docente-no-mejora-porque-es-una-practica-no-reflexionada/

En el transcurso de las distintas administraciones, tanto regionales como nacionales, se han diseñado cursos de capacitación con propósitos de actualización en los distintos ámbitos de acción del profesional docente. En su gran mayoría estos cursos han sido guiados hacia el mejoramiento de la práctica docente, porque esta no se ha caracterizado, precisamente, por favorecer la profundización de los principios teóricos y los conceptos básicos, que deben jalonar la actividad docente en el aula de clase.

En toda actividad profesional la práctica tiene un alto valor, porque permite la evolución del conocimiento que se aplica en la actuación profesional y por ser garantía para interpretar los hechos y las situaciones que conforman esa práctica. Así que a mayor práctica, mayor conocimiento y mejor calidad en la actuación profesional.

En la profesión docente, luego de revaluados los aportes dejados por el conductismo y la tecnología educativa – que hoy se consideran obsoletos – la práctica educativa sigue impregnada por ellos a pesar de los esfuerzos por difundir nuevas concepciones en ámbitos como los del desarrollo de los alumnos, del aprendizaje, de la enseñanza, de las estrategias didácticas y de los modelos pedagógicos y las nuevas concepciones curriculares, entre otras. De esas muevas concepciones, puede afirmarse que todos los docentes saben que existen, las conocen y algunos hasta debaten sobre ellas, pero pocos las utilizan como referentes para contrastar lo que se hace. Este conocimiento inerte mantiene a la práctica docente sumergida en aguas oscuras que impiden

Page 2: La practica docente no mejora

mirar la profundidad y la trascendencia de la acción educativa y las consecuencias sociales que se derivan de esa visión irreflexiva y acrítica.

Así que la experiencia del docente es fuente de preocupación para los interesados en la educación y foco de contradicciones para el mismo docente. Entonces como enseña Piaget, para resolver cualquier contradicción se debe buscar un nuevo equilibrio mediante procedimientos asimilables y cada vez más integradores.

El aspecto que diferencia la práctica docente de otras prácticas es el papel que juegan los conocimientos teóricos y las investigaciones sobre el acto educativo. En las demás profesiones, la teoría y la investigación, son factores de primer orden y no se concibe una práctica que no esté inspirada en ellos, que no sirva de contraste y que no sea explicación experimentada y reflexionada de ellos, por lo que se evidencia que la práctica docente no aporta nada a su propio mejoramiento. Entonces se coincide en que “dudamos que la práctica de la enseñanza dentro de las instituciones escolares pueda ser una actividad que se solucione con directivas provenientes de las distintas ciencias que dicen iluminar los hechos educativos.”

Se considera entonces que es la reflexión sobre la práctica y la reflexión sobre el propio proceso reflexivo las que posibilitan el cambio y la innovación y es en este proceso metacognitivo, donde tienen cabida los aportes de las teorías y las investigaciones realizadas, sobre el fenómeno educativo.

En el diario quehacer el docente no actúa de manera mecánica y rutinaria pues las situaciones cotidianas del aula, siempre nuevas y siempre distintas, impiden la mecanización y el profesor se interroga y se cuestiona sobre su tarea y la forma como la hace. Además siempre tiene explicaciones para cualquier actuación.

El problema es el tipo de preguntas que se formula, las explicaciones que elabora, la intención que mueve la búsqueda de respuestas y el propósito mismo de su reflexión. Pero la rutina lo lleva a ser incapaz de descubrir los elementos que subyacen y constituyen toda relación educativa y los procesos de enseñanza. Así que cae en la interpretación superficial y refuerza el tradicionalismo de sus ideas sobre el tipo de enseñanza que siempre lo han caracterizado. Este proceso de racionalización lo conducen a reafirmarse en sus errores y termina entendiendo cada vez menos la realidad que cotidianamente enfrenta.

Page 3: La practica docente no mejora

De esta manera, la práctica docente no favorece su transformación y “los años de práctica no proporcionan una experiencia como valor agregado, por el contrario, lo anquilosan como profesional, le enceguecen sus diagnósticos y le convierten en un ser rutinario y predictivo.”

Enfocar la reflexión sobre la práctica es posible de dos maneras: La primera, considerando la práctica como la ocasión para poner a prueba diversas hipótesis sobre la enseñanza. Esto es, poner a prueba diversas alternativas metodológicas derivadas de las teorías psicopedagógicas o psicodidácticas según lo enseña el ya citado Fernández Pérez. Si bien esta aplicación no es inmediata, su realización es posible si los principios y las teorías son reflexionados para poderlos adaptar a situaciones concretas. Esto exige un docente con espíritu científico y dotado de herramientas y criterios para evaluarlas las teorías, desde su propia práctica, una vez puestas a prueba.

La segunda manera, incursiona en el terreno de la toma de decisiones y consiste en desentrañar el pensamiento del docente a partir de aquello que el docente difunde, de manera inconsciente, en todas y cada una de sus actuaciones, esto es, develar el paradigma del docente, su sistema de creencias básicas personales.

Queda claro que “…los profesores no solo no conceden importancia a las teorías educativas, sino que también excluyen de su debate todo aspecto que, aun pudiendo ser relevante en la discusión pedagógica, no provenga de la experiencia del aula…” si se acepta este concepto, se hace evidente que ese pragmatismo irreflexivo y acrítico obligan a replantear la formación inicial de los docentes y los programas de capacitación.

Así que la práctica, para poder ser analizada, necesita de un marco teórico que debe estar a la mano del docente para que cualquier reflexión, con propósito de cambio, le posibilite y le propicie modificaciones conceptuales y actitudinales. Esto será posible si el docente se apropia de un cuerpo teórico actualizado sobre el fenómeno educativo y se provee de instrumentos de análisis adecuados que lo capaciten para examinar críticamente su práctica docente.

Bajo estas concepciones y criterios, cualquier propuesta de capacitación, será coherente si:

Parte de las necesidades sentidas del docente, de su experiencia profesional y de sus conocimientos teóricos previos. Involucra al docente en su propio autodiagnóstico y lo guía a organizar, ejecutar, controlar y evaluar su propio proceso formativo con propósito de cambio e innovación.

Propicia modificación conceptual y cambio actitudinal en el docente a partir del marco teórico y procedimental que le provee esta capacitación.

Promueve el trabajo en equipo para alcanzar un aprendizaje y un estilo de producción colectiva sin desconocer el aporte personal y subjetivo del participante.

Permite desarrollar experiencias innovadoras aplicables al contexto.

Promueve la reflexión, el autocontrol y la autoevaluación con propósito de mejoramiento y transformación personal y profesional.

Desarrolla mejoramiento de formas comunicacionales escritas como forma de expresión del

Page 4: La practica docente no mejora

pensamiento del docente con espíritu crítico, reflexivo y autónomo.

Difunde el intercambio de producciones de los participantes que conducen a la ampliación de la visión personal, el respeto por la visión ajena y la búsqueda de acuerdos conceptuales y procedimentales. Auspicia el debate constructivo sobre la propia producción intelectual y la producción ajena como forma de concertar puntos de vista y acuerdos sobre elementos estructurantes del contexto.

La misma propuesta pedagógica que estructura esta capacitación es una estrategia que debe ser apropiada por el participante pues se aparta de otras formas y estilos didácticos que hoy se consideran como poco efectivos en la construcción del conocimiento.

Page 5: La practica docente no mejora

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

Por Rocío Pinto ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? Reflexionando sobre la lectura de Xavier Vargas Beal, considero que el aprendizaje no es algo trivial, que no se puede observar y medir en simples preguntas, pues el aprendizaje no es tan superficial como pareciera, pocos nos detenemos a preguntarnos ¿cómo es que realmente aprendemos?, no es algo tan sencillo y considero que esta es una de las razones por las cuales nos encontramos en esta especialización pues debemos conocer las teorías cognitivas necesarias para lograr que nuestros alumnos sean competentes académicamente y no competitivos (ganar o perder). Vargas problematiza el tema partiendo de lo siguiente: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, por tanto considero que capacitar y educar son dos cosas muy distintas, académicamente hablando educamos pues queremos que el alumno sea capaz o competente en algo y empresarialmente se capacita a alguien en y para algo en particular. Actualmente se evalúa de forma integral, por lo que considero que no debemos basarnos en una simple formulación de preguntas que pueden afectar el modo de evaluar los conocimientos, habilidades y destrezas del alumno. Por eso, como dice la lectura, el aprendizaje no es algo trivial, sino que es una estructura formada de contenidos que se van evaluando a lo largo del módulo (semestre), de una manera planeada y estructurada; pues la educación es una situación de aprendizaje y si es significativo comprende un camino complejo de resultados tangibles que demuestra el aprendiz. La problematización aparece al crear competencias cognoscitivas y operativas en el alumno que se evalúan como una capacidad adquirida dentro de un contexto, por lo tanto, observar y medir a través de preguntas un contenido ya sea fácil o complejo, no demostraría el aprendizaje significativo del alumno, pues si partimos del hecho de que el alumno es un ser único que piensa y tiene su propia manera

Page 6: La practica docente no mejora

de aprender deberíamos evaluarlo con tiempos establecidos y con variedad de indicadores que nos proporcionen resultados más óptimos, logrando una educación por competencias real y de calidad. Publicado porRocío Pinto Muñozen21:26 Etiquetas:aprendizaje,aprendizaje significativo,aprendizaje situado en la realidad,competencias,contenidos