152
LA REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA: UN CAMINO A TRANSITAR EN LA CONSTRUCCION DE SABER PEDAGÓGICO Análisis del Proyecto de Aula “Cosmos: Una aventura Interplanetaria” – IPARM U.N. Por YULI PAOLA MARTÍNEZ GUZMÁN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRIA EN EDUCACION BOGOTÁ – COLOMBIA 2017

LA REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA: UN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5208/1... · Gracias a mis amigas del alma que me acompañaron y me dieron ánimo cuando

Embed Size (px)

Citation preview

LA REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA: UN CAMINO A TRANSITAR EN LA

CONSTRUCCION DE SABER PEDAGÓGICO

Análisis del Proyecto de Aula “Cosmos: Una aventura Interplanetaria” – IPARM U.N.

Por

YULI PAOLA MARTÍNEZ GUZMÁN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRIA EN EDUCACION

BOGOTÁ – COLOMBIA

2017

II

LA REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA: UN CAMINO A TRANSITAR EN LA

CONSTRUCCION DE SABER PEDAGÓGICO

Análisis del Proyecto de Aula “Cosmos: Una aventura Interplanetaria” – IPARM U.N.

Por

YULI PAOLA MARTÍNEZ GUZMÁN

Asesora

Dr. Maritza Pinzón Ramírez

Grupo de Investigación: Derechos Humanos, Interculturalidad y Cultura Política en Educación

Trabajo de tesis presentado como requisito para optar al título de Magister en Educación

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRIA EN EDUCACION

BOGOTÁ – COLOMBIA

2017

III

TABLA DE CONTENIDO

INDICE DE TABLAS Y GRÁFICAS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: “COSMOS”- UNA AVENTURA INTERPLANETARIA - APROXIMACIÓN

AL CONTEXTO ............................................................................................................................. 4

1.1 Contexto .............................................................................................................................. 4

1.2 Presentación Proyecto de Aula “COSMOS” ......................................................................... 7

1.2.1 Fase de Exploración ..................................................................................................... 7

1.2.2 Fase de Consolidación – Producción ........................................................................... 8

1.2.3 Fase de Socialización .................................................................................................... 8

CAPÍTULO II: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 9

2.1 Una Maestra que Reflexiona- Una Maestra con voz propia. (Situación Problema) ............. 9

2.2 Objetivos ............................................................................................................................. 14

2.2.1 Objetivo General......................................................................................................... 14

2.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 14

CAPÍTULO III: ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA ....................................... 15

3.1 El docente reflexivo .......................................................................................................... 20

3.2 Saber pedagógico y práctica pedagógica : Una distinción necesaria - Una relación

urgente en la constitución del maestro como sujeto de saber. ........................................ 27

3.3 La Experiencia con Proyectos de aula - Un viaje lleno de incertidumbres con rumbo a

diversos aprendizajes. ....................................................................................................... 36

3.3.1Breve Revisión Histórica de la propuesta de la Pedagogía por Proyectos .................... 36

3.3.2 Características de un Proyecto de Aula ........................................................................ 39

3.3.3 Fases de un Proyecto de Aula ....................................................................................... 45

IV

CAPITULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................... 48

4.1 Investigación-Acción-Reflexión ......................................................................................... 48

4.2 Fases de la Investigación-Acción-Reflexión ....................................................................... 51

4.3 Ruta Metodológica ............................................................................................................. 54

4.3.1 Fase de generación de condiciones para la Reflexión sobre la acción: ....................... 55

4.3.2 Fase de trabajo de campo: ........................................................................................... 55

4.3.2.1 Técnicas e Instrumentos de recolección de Información .......................................... 56

4.3.2.1.1 Auto-observación................................................................................................... 57

4.3.2.1.2 Grupos Focales ...................................................................................................... 58

4.4 Fase de Análisis e Interpretación de la Información .......................................................... 59

4.4.1 Categorías de Análisis ............................................................................................... 62

CAPITULO V: LA COMPRENSIÓN DE LA PRÁCTICA A TRAVÉS DE UN EJERCICIO

DE REFLEXIÓN SOBRE LA ACCIÓN .................................................................................... 63

5.1 Componente de Interacciones ............................................................................................. 63

5.2 Componente Didáctico ........................................................................................................ 69

5.3 Componente de Reflexión en la Acción .............................................................................. 92

Aportes a la experiencia de una práctica pedagógica reflexiva ..........................................................102

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….117

ANEXOS .................................................................................................................................... 122

ANEXO No 1: Proyecto de Aula “cosmos”. (La Experiencia) ................................................. 122

V

ACEPTACIÓN

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_________________________

Firma del presidente del jurado

_______________

Firma del jurado

_______________

Firma del jurado

Bogotá, D.C., 03 de febrero 2017

VI

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis estudiantes “Los Astroamigos” por hacerme maestra, por enseñarme

tantas cosas, por retarme a crecer y a no quedarme inmóvil en mi labor de educar, gracias porque

con sus sonrisas iluminaron mi camino por dos maravillosos años.

Gracias a mis amigas del alma que me acompañaron y me dieron ánimo cuando perdía las

fuerzas. A Marlen Gómez, que alimentaba mi alma, mientras yo alimentaba mi mente, fue

crucial para mí su compañía, mientras transitaba este difícil camino, así yo pude creer en mí.

Gracias a mi mamita y a mi hija por su apoyo y sacrificio.

A Dios y al Universo infinitas gracias por cada aprendizaje, por las personas que conocí y

por los maestros maravillosos con quienes tuve la oportunidad de compartir y vivir la academia.

Gracias por los ángeles en forma de amigos, que llegaron cuando más lo necesitaba, para darme

ánimo y apoyo, eso le dio color a mis días.

Al maestro, gracias, todo lo que sé de Investigación se lo debo a usted. Y a mí tutora,

gracias por hacer que yo descubriera la fuerza que hay en mi interior.

VII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi mamita por su apoyo incondicional y a mi preciosa hija por

sacrificar sus tiempos, por entenderme, por apoyarme, pero sobre todo por inspirarme, mis

esfuerzos y luchas son por ustedes y para ustedes.

VIII

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICAS

Gráfico No 1- Perspectivas Relación Teoría y Práctica……………….……………………………….….32

Gráfico No 2- Fases de un Proyecto de Aula..................…………………………….……..………….….45

Gráfico No 3- Relación entre los fundamentos teóricos……………………………………………...…...47

Gráfico No 4- Momentos de la Investigación – Acción……………………………………………..……52

Gráfico No 5- Diseño Metodológico de la investigación………………………………….……………...61

Gráfico No 6- Categorías de Análisis………………..……………………………………………………62

IX

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRAIA EN EDUCACIÓN

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

RAE

ASPECTOS FORMALES

TIPO DE DOCUMENTO Trabajo de Grado – Tesis Maestría

TIPO DE IMPRESIÓN Imprenta

ACCESO AL DOCUMENTO Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Centro de Documentación. Sede Posgrados

Número Topográfico

TITULO La Reflexión de la Práctica Pedagógica: Un camino a transitar en

la construcción de saber pedagógico. Análisis del Proyecto de

Aula “Cosmos: Una aventura Interplanetaria” – IPARM U.N.

AUTOR Yuli Paola Martínez Guzmán

DIRECTOR Dr. Maritza Pinzón Ramírez

ASPECTOS DE INVESTIGACIÓN

PALABRAS

CLAVES

Pedagógica, Proyecto de aula, Reflexión, Saber Pedagógico, Investigación

Acción (Reflexión)

DESCRIPCIÓN

Desarrollar un ejercicio reflexivo en torno a la práctica pedagógica, es de

vital importancia pues es claro que una práctica no reflexionada, ocasiona

rutina, agotamiento, desmotivación, tanto en el docente como en los

estudiantes. El ejercicio reflexivo en torno a lo que hacemos, revela quienes

somos como profesionales docentes, es precisamente por ello, que cobra

importancia el ejercicio reflexivo que se desarrolla en la presente

investigación, que tiene como objetivo principal, potenciar la práctica

pedagógica, a partir de los elementos surgidos del ejercicio de reflexión

sobre la acción en torno a la experiencia de trabajo con el proyecto de aula

X

“COSMOS” (Grado 2B “Los Astroamigos-IPARM U.N.). En el desarrollo

de este ejercicio reflexivo, se plantea la importancia de acudir a la

Investigación -acción - reflexión, como el marco metodológico oportuno,

pues se presenta como alternativa y oportunidad para ir más allá de un

ejercicio descriptivo e interpretativo, al develar los significados que

subyacen a la práctica y entender las acciones que tienden a naturalizarse por

la falta de reflexión, dando cuenta del saber pedagógico construido y

potenciando el trabajo desarrollado con los proyectos de aula.

FUENTES

PRINCIPALES

Docente Reflexivo: John Dewey, Donald Schön, Phillipe Perrenoud.

Práctica Pedagógica y Saber Pedagógico: Dino Segura, Alfredo Ghuiso,

Olga Lucía Zuluaga, Paulo Freire, Wilfred Carr, Carlos Germán Juliao,

Alberto Martínez Boom,

Proyectos de Aula: Juan Francisco Aguilar, Fabio Jurado, Gloria Rincón

CONTENIDOS

El documento está organizado en cinco capítulos, que integran y articulan el

proceso investigativo en torno al ejercicio reflexivo propuesto. Así, en el

primer capítulo se da a conocer el contexto y la población con la que se

desarrolló el proyecto de aula “COSMOS”. En el segundo capítulo, se

presenta el problema de investigación, en donde se aborda la necesidad de

desarrollar un ejercicio reflexivo en torno a la práctica y su importancia,

también se presentan los objetivos de la investigación. La revisión de

antecedentes y referentes conceptuales que nutren el ejercicio reflexivo, se

presentan en el tercer capítulo. Fue de vital importancia comprender la

relación entre los fundamentos teóricos, la practica pedagógica, como

escenario del desarrollo de la propuesta de trabajo con proyectos de aula, y la

construcción de saber pedagógico, a través de un ejercicio de reflexión sobre

la acción, orientado a potenciarla.

Dicho ejercicio reflexivo, se desarrolla teniendo como marco metodológico a

la Investigación –Acción- Reflexión, así, en el cuarto capítulo se presentan

las fases de la investigación, la ruta metodológica desde donde se explicitan

las técnicas e instrumentos de recolección de la información utilizados. El

quinto capítulo es dedicado al análisis de la práctica, desarrollado a partir de

las categorías identificadas, haciendo evidentes aspectos característicos de la

práctica, situaciones que funcionan dentro de ella y aspectos que pueden

XI

mejorar, dando pautas para orientar la nueva práctica, transformarla y

potenciarla. Finalmente se encuentra una sección en la que se exponen los

aportes para desarrollar una práctica pedagógica reflexiva. Sirviendo de

referente a compañeros docentes que estén interesados en emprender la tarea

de reflexionar a través de la voz de su propia practica pedagógica.

METODOLOGÍA

Investigación Educativa de tipo Cualitativo. En el desarrollo de este ejercicio

reflexivo, se plantea la importancia de acudir a la Investigación -acción -

reflexión, como el marco metodológico oportuno, pues se presenta como

alternativa y oportunidad para ir más allá de un ejercicio descriptivo e

interpretativo, al develar los significados que subyacen a la práctica y

entender las acciones que tienden a naturalizarse por la falta de reflexión,

dando cuenta del saber pedagógico construido y potenciando el trabajo

desarrollado con los proyectos de aula.

Delimitación Espacial: Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar –

Universidad Nacional de Colombia. (IPARM U.N.)

Población: Grado Segundo B- ASTROAMIGOS (2015)

Técnicas utilizadas: Autoobservación, Grupos focales (familias- estudiantes)

CONCLUSIONES Al poder caracterizar mi practica pedagógica, y entender lo que hago, y

como lo hago, logre acceder al sentido de mi accionar en el aula. Este

aspecto está influenciado por la conciencia histórica de mí “ser” docente,

donde recupero y a la vez construyo mi identidad, el significado y el sentido

de mi profesión. Esto permitió que el saber pedagógico construido en el

ejercicio reflexivo en la experiencia del proyecto de aula “COSMOS”,

sirviera de referencia para planificar y potenciar la práctica a desarrollar en

el nuevo trabajo con proyecto de aula con el mismo grupo de estudiantes, en

el año 2016 en el grado tercero. Finalmente concluyo que la coherencia entre

discurso y práctica, sólo es posible si se reconocen los aciertos y desaciertos

de la práctica pedagógica, por medio del ejercicio reflexivo. La posibilidad

de potenciación y transformación de la misma, se da en el reconocimiento de

los elementos que la configuran y en tener presente la conciencia histórica de

mi ser docente, como sujeto de saber pedagógico.

XII

RESUMEN

Desarrollar un ejercicio reflexivo en torno a la práctica pedagógica, es de vital importancia pues

es claro que una práctica no reflexionada, ocasiona rutina, agotamiento, desmotivación, tanto en

el docente como en los estudiantes. El ejercicio reflexivo en torno a lo que hacemos, revela

quienes somos como profesionales docentes, es precisamente por ello, que cobra importancia el

ejercicio reflexivo que se desarrolla en la presente investigación, que tiene como objetivo

principal, potenciar la práctica pedagógica, a partir de los elementos surgidos del ejercicio de

reflexión sobre la acción en torno a la experiencia de trabajo con el proyecto de aula “COSMOS”

(Grado 2B “Los Astroamigos-IPARM U.N.).

En el desarrollo de este ejercicio reflexivo, se plantea la importancia de acudir a la Investigación

-acción - reflexión, como el marco metodológico oportuno, pues se presenta como alternativa y

oportunidad para ir más allá de un ejercicio descriptivo e interpretativo, al develar los

significados que subyacen a la práctica y entender las acciones que tienden a naturalizarse por la

falta de reflexión, dando cuenta del saber pedagógico construido y potenciando el trabajo

desarrollado con los proyectos de aula.

Palabras Claves: Práctica Pedagógica, Proyecto de aula, Reflexión, Saber Pedagógico,

Investigación Acción (Reflexión)

XIII

ABSTRACT

Developing a reflective exercise around pedagogical practice is crucial, as it is clear that a non-

reflective practice causes routine, exhaustion and lack of motivation, both in the teacher and in

students. The reflective exercise around what we do discloses who we are as teaching

professionals. It is precisely for this reason that the reflective exercise becomes significant in the

current study, whose main objective is to strengthen pedagogical practice, based on components

emerged from the reflective exercise on the action around the experience working in the

classroom project “COSMOS” (2nd

B Grade, Los Astroamigos - IPARM U.N.).

To carry out this reflective exercise, the importance of considering Action Research- reflection

as the appropriate methodological framework is raised. Since it is presented as an alternative and

opportunity to go beyond the descriptive and interpretative exercise, by revealing the meanings

that lie beneath the practice and understanding the actions that tend to be naturalized by the lack

of reflection, shedding light on the pedagogical knowledge built and improving the work

developed with the classroom projects.

Key Words: Pedagogical practice, classroom Project, reflection, pedagogical knowledge, action

research (reflection).

XIV

RÉSUMÉ

Mettre en place un exercice de réflexion autour de la pratique pédagogique, est extrêmement

important car une pratique non-réfléchie ouvre la place à la routine et mène à l’épuisement et le

manque de motivation des enseignants et des étudiants. L'exercice de réflexion autour de ce que

nous faisons révèle qui nous sommes en tant que professionnels de l'enseignement, et c’est

précisément pour cette raison qu’il devient important. L’exercice de réflexion qui se développe

dans cette recherche a comme objectif principal, d'améliorer la pratique de l'enseignement, à

partir des éléments émergents de l'exercice de réflexion sur l'action autour de l'expérience du

projet de classe "COSMOS" (CE1 « los Astroamigos - IPARM U.N).

Dans le développement de cet exercice réflexif, on souligne l'importance d’utiliser la recherche -

action- réflexion, comme cadre méthodologique approprié, car il est présenté comme une

alternative qui donne la possibilité d'aller au-delà d'un exercice descriptif et interprétatif. Cela

permet de découvrir les significations qui sous-tendent la pratique et de comprendre les actions

qui tendent à se naturaliser dans un travail sans réflexion, pour mettre en avant le savoir

pédagogique et valoriser le travail développé avec des projets de classe.

Mots-clés: pratique pédagogique, projet de classe, réflexion, savoir pédagogique, recherche

action (Réflexion

1

INTRODUCCIÓN

Desarrollar un ejercicio reflexivo en torno a la práctica pedagógica, es de vital importancia pues

es claro que una práctica no reflexionada, ocasiona una rutina, agotamiento, desmotivación, tanto

en el docente como en los estudiantes. Reflexionar la práctica pedagógica, es entonces, una

postura política del docente, un compromiso con el aporte a la calidad de la Educación, desde la

realidad del contexto y del aula.

En el desarrollo de un ejercicio reflexivo en torno a la práctica pedagógica, se le problematiza e

interroga, y éste se constituye en un espacio en el cual “los sujetos pueden superar las formas

tradicionales de comprender; acercando el mundo de la teoría al de la práctica;”. (Ghiso. 2000.

Pág. 3)

El ejercicio reflexivo en torno a lo que hacemos, revela quienes somos como profesionales

docentes, pues “lo más íntimo de un maestro es su práctica pedagógica, la cual no debe

entenderse como simples técnicas para enseñar, sino como las intencionalidades del ejercicio

docente que van de lo posible a las acciones concretas que involucra la ética, la moral y la

política. Por supuesto que el profesor debe saber académicamente su disciplina, también sobre

técnicas, métodos, estrategias de enseñanza y tener claro su papel social – entre otras cosas- pero

eso no lo hace maestro. Un maestro autentico, se ha de preocupar rigurosamente de todo lo

anterior, pero fundamentalmente debe reflexionar y actuar sobre aquello que sabe hacer mejor:

su práctica pedagógica”. (Barragán 2012. Pág. 25)

2

Es precisamente por ello, que cobra importancia el ejercicio reflexivo que se desarrolla en la

presente investigación, que permitió en un proceso de Deconstrucción y Reconstrucción de la

práctica pedagógica, reconocer e identificar aspectos que la configuran, generando aportes y

aprendizajes para producir transformaciones y potenciar las nuevas prácticas.

Producto de las consideraciones anteriormente señaladas, se desarrolla esta investigación la cual

busca como objetivo principal, potenciar la práctica pedagógica, a partir de los elementos

surgidos del ejercicio de reflexión sobre la acción en torno a la experiencia de trabajo con el

proyecto de aula “COSMOS” (Grado 2B “Los Astroamigos-IPARM U.N.).

Así, el presente documento está organizado en cinco capítulos, que integran y articulan el

proceso investigativo en torno al ejercicio reflexivo propuesto. Así, en el primer capítulo se da a

conocer el contexto y la población con la que se desarrolló el proyecto de aula “COSMOS”.

En el segundo capítulo, se presenta el problema de investigación, en donde se aborda la

necesidad de desarrollar un ejercicio reflexivo en torno a la práctica y su importancia, también se

presentan los objetivos de la investigación.

La revisión de antecedentes y referentes conceptuales que nutren el ejercicio reflexivo, se

presentan en el tercer capítulo. Fue de vital importancia comprender la relación entre los

fundamentos teóricos, la practica pedagógica, como escenario del desarrollo de la propuesta de

trabajo con proyectos de aula, y la construcción de saber pedagógico, a través de un ejercicio de

reflexión sobre la acción, orientado a potenciarla.

3

Dicho ejercicio reflexivo, se desarrolla teniendo como marco metodológico a la Investigación –

Acción- Reflexión, así, en el cuarto capítulo se presentan las fases de la investigación, la ruta

metodológica desde donde se explicitan las técnicas e instrumentos de recolección de la

información utilizados.

El quinto capítulo es dedicado al análisis de la práctica, desarrollado a partir de las categorías

identificadas, haciendo evidentes aspectos característicos de la práctica, situaciones que

funcionan dentro de ella y aspectos que pueden mejorar, dando pautas para orientar la nueva

práctica, transformarla y potenciarla.

Finalmente se encuentra una sección en la que se exponen los aportes para desarrollar una

práctica pedagógica reflexiva. Sirviendo de referente a compañeros docentes que estén

interesados en emprender la tarea de reflexionar a través de la voz de su propia practica

pedagógica.

4

CAPÍTULO I: “COSMOS” : UNA AVENTURA INTERPLANETARIA

APROXIMACIÓN AL CONTEXTO

1.1 Contexto

El Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar - IPARM, se encuentra ubicado en el campus

de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, en la localidad de Teusaquillo. (Edificio

431)

El IPARM (Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar), presta su servicio en los niveles de

preescolar, básica primaria y media, exclusivamente para los hijos de empleados, docentes,

estudiantes y pensionados de la Universidad Nacional de Colombia. Debido a ésta característica,

la población del IPARM, proviene de distintos lugares de la ciudad, lo cual convierte a la

Institución en un espacio en el que convergen diversos puntos de vista y diversos capitales

culturales; la diversidad en el tipo de población enriquece la mirada sobre el entorno inmediato,

Mapa Campus Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. - Ubicación IPARM - Edificio 431

5

visto ésto, desde las concepciones de realidad que se manifiestan en las interacciones cotidianas

con los estudiantes.

El IPARM, es el resultado de la fusión de la Escuela Anexa Arturo Ramírez Montúfar y el

Instituto de Aplicación Pedagógica IDAP, realizada en 1989, bajo la dependencia de

Vicerrectoría de Bienestar Universitario, según el Acuerdo 88 del Consejo Superior Universitario

del mismo año. (PEI IPARM)

Ahora bien, en cuanto a la propuesta de trabajo del IPARM, la pedagogía por proyectos es

implementada desde el nivel preescolar, hasta el grado tercero de primaria, abordada como “un

intento de romper con esquemas tradicionales, estableciendo ejes temáticos que se originan la

mayoría de las veces en las necesidades o motivaciones de los estudiantes favoreciendo el

aprendizaje significativo. También pretendiendo, propiciar el diálogo intenso, la negociación en

la comunicación y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales; se fomentan las

experiencias novedosas para que los estudiantes actúen en cooperación sobre la realidad,

desplegando la creatividad y reflexionando sobre lo que hacen, dicen y escriben”. (Jurado. 2011.

Pág. 74)

Así mismo, se maneja la idea de que “el plan de estudios va surgiendo de los intereses de los

niños y el papel del profesor es el de facilitar ese interés y retar al niño para que explore los

temas con mayor profundidad. El docente no puede perder de vista, los indicadores de logro,

emanados por el Ministerio de Educación en 1996 y los estándares promulgados en 2005” (Ibíd.

Pág. 24)

6

Sin embargo, cuando los estudiantes pasan al grado cuarto, se da la dinámica (y en cierta medida

una ruptura del proceso) en la cual deben asumir asignaturas, lideradas por maestros enfocados

en su disciplina. Ésta ruptura ha sido objeto de revisión durante mucho tiempo desde las áreas y

el consejo académico de la Institución, un ejercicio como el que se propone desarrollar ésta

investigación, es sin duda importante y aportará a la discusión en la medida en que se identifican

fortalezas y debilidades del trabajo desarrollado en la pedagogía por proyectos.

En el año 2015, el proyecto de aula que decidimos trabajar en el grado segundo, tuvo como

centro de interés el tema de la Astronomía. El grado 2B, contó con 31 estudiantes, de edades

entre los 7 y 8 años.

Grado Segundo B - IPARM -2015- "LOS ASTROAMIGOS"

7

1.2 Presentación Proyecto de Aula “COSMOS”

El proyecto de aula "COSMOS"1 se construye teniendo en cuenta las siguientes fases:

EXPLORACIÓN: En ésta fase se da espacio a la expresión de los intereses de los

estudiantes, es una fase muy importante pues aquí se proyecta la ruta a seguir. Se genera

lluvia de ideas acerca de los temas de interés para los estudiantes, se dan procesos de

deliberación y de decisión colectiva que dan paso a un proceso de construcción de

identidad del grupo.

CONSOLIDACIÓN - PRODUCCIÓN: En ésta fase se plantea y desarrolla una ruta de

trabajo, se establecen y consolidan los equipos de trabajo y se generan experiencias de

aprendizaje puntuales sobre el centro de interés del proyecto de aula.

SOCIALIZACIÓN: Es la fase en la que se realiza el cierre del proyecto de aula, en

donde se materializan las experiencias de aprendizaje y se socializan por medio de un

trabajo final o una muestra de lo que se logró y se alcanzó con la realización del proyecto

de aula.

1.2.1 FASE EXPLORACIÓN

Esta fase inicia con un proceso de auto-reconocimiento por parte de los estudiantes, proceso vital

para identificar las fortalezas a nivel individual y que luego sirven de aporte al trabajo realizado

en el grupo general y en los equipos de trabajo. También se da el proceso de construcción de

identidad del grupo (grado 3B), en donde por medio de un proceso de lluvia de ideas, los

1 Ver Anexo No 1 – Proyecto de Aula Cosmos – La experiencia.

8

estudiantes exponen los temas que les interesaría trabajar en el proyecto de aula, se socializan las

propuestas y se da el espacio de toma de decisión colectiva del tema del proyecto, nombre del

grupo y mascota. Este proceso tiene en cuenta los intereses y motivaciones de los estudiantes.

1.2.2 FASE DE CONSOLIDACIÓN – PRODUCCIÓN

En ésta fase se realizó una proyección de acciones, teniendo definida la línea o tema eje del

proyecto. Se establecieron equipos de trabajo y diversas experiencias significativas para los

estudiantes que aportaron al fortalecimiento académico, a las habilidades comunicativas y

convivenciales. Esta es una fase de producción, de creación de textos, trabajo en equipo,

indagación, y debate.

1.2.3 FASE DE SOCIALIZACIÓN

Esta fase señala el cierre del proyecto de aula. En ésta fase se generaron los productos del trabajo

por equipos y se gestionaron una serie de actividades y visitas a diferentes lugares relacionados

con el tema eje del proyecto.

9

CAPÍTULO II: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Una Maestra que Reflexiona- Una Maestra con voz propia. (Situación Problema)

Sí… la escuela ha sido catalogada como el espacio perpetuador del orden imperante en la

sociedad, es decir, es considerada como un dispositivo de transmisión socio-cultural, tal cual, en

éste panorama, los maestros no podríamos ser en ella otra cosa que títeres.

Sin embargo, es importante rescatar el rol del docente reflexivo dentro de éste dispositivo, que se

da a la tarea de repensar la escuela, de reflexionar sobre su práctica, sobre su acción cotidiana.

Un maestro que reflexiona, es un maestro que genera conciencia, no es más un títere dentro del

sistema, no es más una figura pasiva. De allí entonces, la importancia del presente ejercicio

investigativo, como una oportunidad para reflexionar en torno a la práctica pedagógica

desarrollada, en el que es esencial, acceder al significado de las acciones que se implementan en

la práctica, ya que el hacer sin reflexión no se puede potenciar.

Se concibe éste ejercicio investigativo como una tarea central en el mejoramiento de la práctica

pedagógica, por eso he considerado necesario cuestionarme acerca de mi voz como maestra, de

cómo es que yo puedo responder a las necesidades de la Institución en la que laboro, cómo es

que puedo visibilizar y sobretodo conocer (yo misma) y dar a conocer a otros (maestros,

familias, comunidad académica, entre otros) la forma en la que he venido haciendo lo que hago,

y construir conocimiento a partir de un ejercicio reflexivo consciente en torno a mi practica

pedagógica.

10

Desarrollar un ejercicio reflexivo en torno a la práctica pedagógica, es de vital importancia pues

es claro que una práctica no reflexionada, ocasiona una rutina, agotamiento, desmotivación, tanto

en el docente como en los estudiantes. Reflexionar la práctica pedagógica, es entonces, una

postura política del docente, un compromiso con el aporte a la calidad de la Educación, desde la

realidad del contexto y del aula; como lo afirma Nidelcoff (1979. Pág. 7) acerca de la postura

que asumimos frente a nuestra labor, “actuando o encogiéndonos de hombros, en los dos casos

estamos ayudando a construir la escuela. Actuando, crearemos la escuela en la que nosotros

creemos. Encogiéndonos de hombros, dejaremos a otros mantener la escuela tal como ellos la

necesitan”. De allí, la importancia para este proceso investigativo de “pensar y tomar conciencia

del significado social y político de nuestra actitud, nuestro método y los contenidos de nuestra

enseñanza”.

Reflexionar sobre la práctica pedagógica, permite al maestro concebirse como un sujeto de saber,

que se cuestiona permanentemente sobre su quehacer cotidiano, en el cual confluyen elementos

que por lo general pasan desapercibidos, pero que configuran ese quehacer y esa identidad

profesional del maestro.

Ahora bien, contextualizando, mi trabajo se desarrolla en el IPARM, (Instituto Pedagógico

Arturo Ramírez Montúfar) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en el año

2010, se convoca a concurso para dotar algunos cargos del colegio que se habían mantenido en

provisionalidad, participo de todo el proceso de selección y es así como ingreso en el año 2011, a

ocupar uno de los tres cargos disponibles en primaria. El ingreso a esta institución requirió, ir

11

conociendo las dinámicas a nivel académico e institucional, y fue fundamental entender y

apropiar La pedagogía por proyectos en el desarrollo del trabajo en el nivel de primaria.

Es importante comprender que, la experiencia de trabajo a partir de los centros de interés de los

estudiantes abordados en proyectos de aula en el IPARM U.N. (Instituto Pedagógico Arturo

Ramírez Montufar - Universidad Nacional de Colombia) se viene realizando desde los años 90,

donde el trabajo en torno a la lectura y la escritura y el trabajo matemático apoyado en las

regletas de Cuisenaire, fueron un proceso de renovación de las practicas pedagógicas, bajo la

asesoría de los profesores Manuel Vinnet y Fabio Jurado. Esta experiencia pedagógica del

equipo de docentes del IPARM, es recogida en la publicación del libro "Los centros de interés en

la Pedagogía por Proyectos -Homenaje a Manuel Vinent" contando con el apoyo y

acompañamiento permanente del Profesor Fabio Jurado, Director del I.I.E (Instituto de

Investigación en Educación de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá). La

experiencia en el aula de este grupo de maestros, comprometidos con su práctica, permitió

elaborar un tejido de prácticas pedagógicas, en torno a las cuales se pudo reflexionar, logrando

mayores niveles de participación y autonomía; elementos cruciales para la transformación de

los ambientes educativos y la construcción de un aprendizaje significativo.

Dicha experiencia, es materializada en los proyectos de aula, que se convierten en el camino

para enriquecer la formación de estudiantes y docentes, y que hace parte de un legado

importante para la Institución; convirtiéndose en un referente obligado, para conocer el trabajo

desarrollado en la sección de primaria del IPARM. Es precisamente ésta situación, la que

impulsa a que las nuevas generaciones de maestros que llegamos a la Institución, aportemos y

12

mantengamos el nivel y la calidad de educación que ha hecho del IPARM, uno de los colegios

más destacados a nivel distrital y nacional.

Por supuesto, esto conlleva a que el docente asuma una postura crítica sobre la propia práctica,

requiere de un maestro que se pregunte y se cuestione acerca de lo que hace, y es entonces

crucial el tema de la reflexión, que lleva a un proceso de revisión, un proceso de auto-

confrontación, que no va en búsqueda de reconocimiento externo, sino que pueda dar cuenta de

manera consciente y honesta del desarrollo de su labor, de las fortalezas y propuestas novedosas

que desarrolla, pero que también sea capaz de asumir las dificultades como oportunidad de

mejorar y potenciar su práctica.

Surge entonces, la necesidad de problematizar lo que hago cotidianamente, que se ha ido

naturalizando, sin haber dado espacio a la reflexión. Esto me lleva a cuestionarme acerca de la

importancia de la construcción de saber acerca de lo que hago. La experiencia objeto de reflexión

es el proyecto de aula del 2015, titulado: “COSMOS- Una aventura Interplanetaria, con el grado

segundo B, LOS ASTROAMIGOS”, es ésta una oportunidad para identificar las fortalezas y

aspectos a mejorar en el desarrollo de mi trabajo, que permitan potenciar mi práctica pedagógica.

Así, la pregunta problema que se plantea y guía el desarrollo de la presente investigación es:

¿Cuál es el papel de la reflexión de la práctica, en la construcción de saber pedagógico y cuáles

son sus aportes a la transformación de la misma? (En la experiencia del proyecto de aula

COSMOS - GRADO 2B-ASTROAMIGOS-IPARM)

13

Teniendo en cuenta que “el profesor no puede ser concebido como un simple técnico que aplica

rutinas preestablecidas a problemas estandarizados como el mejor modo de orientar su práctica, y

que ésta orientación técnica distorsiona la función docente y el valor educativo de la propia

practica”, (Elliot 2000a, Pág. 16) en el presente trabajo de investigación, la reflexión cumple un

papel de vital importancia, pues se concibe como un espacio de comprensión de la práctica, en

donde tiene cabida el proceso de deliberación, del que habla Elliot, (Ibíd.) en el cual “el profesor

desarrolla su conocimiento práctico sobre las situaciones educativas en el aula, superando, a la

vez, tanto las deficiencias del conocimiento profesional tácito acumulado a lo largo de la

experiencia no sometida a la reflexión sistemática, como de la irrelevancia del conocimiento

académico descontextualizado, incapaz de salvar el abismo entre la teoría y la práctica”. Son

precisamente éstos aspectos los que le dan sentido al desarrollo de éste ejercicio investigativo, ya

que, al reflexionar sobre la práctica pedagógica, se desarrolla su propia comprensión, se

dinamiza y se potencia. En consonancia con ésto, y planteando la necesidad de ir más allá del

simple ejercicio descriptivo del trabajo desarrollado, se exponen los siguientes objetivos:

14

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General

Potenciar la práctica pedagógica, a partir de los elementos surgidos del ejercicio de reflexión

sobre la acción en torno a la experiencia de trabajo con el proyecto de aula “COSMOS” (Grado

2B “Los Astroamigos-IPARM U.N

2.2.2 Objetivos Específicos

Identificar las características del desarrollo de trabajo con el proyecto de aula

“COSMOS”.

Problematizar la práctica identificando fortalezas y aspectos a mejorar.

Develar el saber pedagógico construido en ésta experiencia pedagógica

15

CAPÍTULO III: ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA

"El saber no está en el exterior, sino en la ardua labor cotidiana y en la historia de la práctica pedagógica"

Alberto Echeverry- Movimiento Pedagógico Colombiano

La idea del maestro como profesional reflexivo e investigador, se puede rastrear desde el trabajo

y los aportes realizados por investigadores como Stenhouse, quien promulgo la noción de

"profesores como investigadores", Dewey, Schön, Perrenoud, quienes hicieron referencia al

profesional reflexivo, y latinoamericanos como Freire, quien habla de la reflexión sobre la

práctica educativa en favor del ser de los educandos, analizando los saberes fundamentales para

dicha práctica, con su Pedagogía de la Autonomía, también el trabajo del grupo de Investigación

"Historia de la práctica pedagógica, "el Movimiento Pedagógico en Colombia (década del 80), y

luego el trabajo de la Expedición Pedagógica Nacional, que han impulsado la noción y la firme

convicción de que "los maestros y demás profesionales de las ciencias humanas y sociales,

podemos acudir a la reflexión en y sobre la acción y la investigación como medios para conocer

y resolver los problemas concretos de nuestras prácticas pedagógicas o profesionales." (Juliao,

2014)

Éstos aportes permiten entender la importancia de nuestra labor docente, el carácter que ha

tenido y del cual ha sido dotado en diferentes etapas históricas, (específicamente en nuestro

país), ésto le da un carácter dinámico al proceso investigativo en torno a la práctica pedagógica,

pues se abre un espacio de construcción o fortalecimiento de la identidad del maestro, desde la

resignificación de sus acciones.

16

Ahora bien, en la búsqueda de antecedentes investigativos que hacen referencia a la importancia

de la práctica reflexiva y su influencia en la concepción y desarrollo de nuestra labor como

docentes, se ha podido rastrear un cuerpo teórico que sustenta la importancia de la reflexión de la

práctica pedagógica de los profesionales docentes. Se revisan estudios que abarcan perspectivas

de la reflexión en relación con el ejercicio escritural (Jimenéz, 2010) y la elaboración de textos

autobiográficos, que se propusierón generar espacios de análisis para reconocer procesos de

enseñanza y comprender de qué manera los procesos reflexivos amplían la visión del docente

frente a las prácticas de enseñanza de profesores de educación superior, para facultar desde la

academia la construcción de procesos de reflexión. (Barreto Londoño)

Otros estudios, ponen también el ejercicio de reflexión en relación con la constitución de la

identidad profesional (González Calvo) preguntándose por el papel que juega la práctica

reflexiva en éste proceso. También abordan la idea de "maestro investigador" (Echeverry, 2009)

y la constitución de "sujetos maestros" en las tensiones escolares (Amaya, 2012), en donde se

expone por un lado la necesidad de generar una identidad autentica y propia del oficio del

maestro, para lograr concebirnos como maestros investigadores, y de otro lado, tener la

oportunidad de repensar la forma en que nos constituimos como sujetos maestros, para pensarnos

de otro modo. Estos estudios retoman elementos teóricos de autores como Oscar Zaldarriaga,

Alberto Martínez Boom, Olga Lucía Zuluaga (entre otros), dichos autores realizan aportes

importantes en cuanto a la historicidad del sujeto maestro, el debate de su estatuto

epistemológico en la condición social, jurídica y política de la profesión docente y su relación

con el saber pedagógico. Estos estudios se presentan como un referente importante en torno a los

17

factores que atraviesan la complejidad implícita de la práctica y que permiten realizar procesos

de construcción de saber pedagógico, de manera crítica y consciente.

También esta la experiencia de López, (2008) que se plantean la comprensión de la práctica de

manera distinta al desarrollar la experiencia con estudiantes en formación y algunas egresadas de

la Escuela María Auxiliadora con niños habitantes de calle; dicha investigación realiza un aporte

a la construcción de sentido de responsabilidad social de los maestros en diversos contextos

educativos. Como conclusiones de este estudio se plantea que es posible construir una línea de

formación de maestros(as) con sentido político, social y cultural. De igual manera se plantea el

análisis de la práctica en el área rual (Guardo, 2012), trabajo guiado a indagar el significado que

tiene para la comunidad y para el maestro su quehacer pedagógico. Se concibe que unas prácticas

así, pueden conversar con otros medios de aprendizaje, de enseñanza y de realidad nacional.

De otro lado, hay estudios en los que se expone una mirada más instrumental, (Pabón, 2009) (y

alejada de la mirada reflexiva en la que pretendo abordar la práctica en mi investigación), pues

su objetivo se centra en analizar y describir áspectos temáticos y metodológicos de la práctica,

sin ir más allá, es decir se expone un proceso más técnico y operativo que reflexivo.

Y finalmente, se encontró el estudio realizado por Alvarez (2010), quien se desempeña como

Orientadora de bachillerato en el IPARM, y en su investigación titulada "El pensamiento del

profesor(a): Concepciones implícitas sobre la enseñanza, el aprendizaje y la interacción

comunicativa desde una reflexión crítica, que expone e identifica la necesidad de generar un

escenario de reflexión en la Institución que permita a los maestros reflexionar sus prácticas

18

educativas, todo ello guiado a la conformación de una "escuela de maestros", que tendría un

carácter de formación y acompañamiento docente líderado por el área de orientiación. En ésta

investigación se plantean las conclusiones a partir de tres áspectos, en primer lugar, las

concepciones implícitas se constituyen en representaciones de la realidad personal y escolar, que

se conjugan con la información recibida por el profesor en su proceso de formación, en segundo

lugar, las implicaciones de un proceso de reflexión crítica por parte del profesor como sujeto de

su propia transformación y en relación con este último áspecto, el aporte de la psicología de la

educación como disciplina científica y en consecuencia, el rol que desempeña el psicólogo

educativo en la formación del profesor, en la medida en que puede proporcionar herramientas de

análisis y marcos de interpretación y explicación de las situaciones y hechos educativos.

Ahora, si bien es cierto que éste estudio es un referente importante pues se ha desarrollado en el

IPARM, muchos de esos objetivos planteados no se lograron (debido a diversas dinámicas

Administrativas e Institucionales, es el caso de la "escuela de maestros". Teniendo en cuenta que

el estudio se termino en el 2010 y yo ingreso a la institución en el 2011), como docente no he

encontrado un espacio colectivo de maestros que impulse y promueva procesos reflexivos en la

Institución, de ésta manera mi inquietud en torno a pensar y reflexionar la práctica no encontro

eco, (es una dinámica casi naturalizada que las iniciativas se den y se desarrollen de manera

individual, el sentido de colectivo se ha ido perdiendo debido a diversas razones administrativas,

pedagógicas y de interacciones humanas que tienen ya más de 50 años de historia y en la que los

maestros nuevos poco podemos incidir, sin embargo si podemos analizar el presente y

proyectarnos hacia el futúro). Teniendo en cuenta lo expuesto, el estudio señalado, y ahora la

propuesta de investigación que yo desarrollo, son muestras de la importancia y la necesidad de

19

generar procesos reflexivos en torno a la práctica pedagógica en el IPARM, sin embargo vale la

pena resaltar que el ejercicio reflexivo del docente es un ejercicio autónomo, que no debe estar

supeditado a otra área en la Institución, sino más bien desde el planteamiento de un ejercicio

dialógico.

Los áspectos más relevantes de éstas investigaciones, coinciden en plantear la importancia de

desarrollar ejercicios reflexivos de las prácticas de manera consciente, crítica y permanente, para

lograr cambios significativos en todos los ámbitos y áspectos que abarca la complejidad de la

práctica, y porsupuesto se identifica la necesidad de que estos procesos reflexivos tengan

resonancia en el nivel de formación docente en Universidades y espacios de Educación Superior

y de manera vital y urgente en la práctica profesional de los docentes en ejercicio.

Así, al empezar a cuestionarme acerca de mi práctica pedagógica, y desarrollar un ejercicio

reflexivo en torno a ésta, es necesario realizar una aproximación inicial a los fundamentos

teóricos que sustentan este ejercicio investigativo. Se propone entonces abordar los siguientes

conceptos: 1) Implicaciones del proceso reflexivo del docente en torno a su práctica pedagógica

2) Aproximación conceptual a los términos saber pedagógico y práctica pedagógica y 3)

Aspectos característicos del desarrollo de un proyecto de aula en torno a los centros de interés de

los estudiantes.

El abordaje de estos conceptos, busca crear un marco teórico que permita aportar desde la

construcción y análisis categorial al desarrollo del ejercicio reflexivo en torno a la práctica

pedagógica. Es importante exponer que los conceptos que dan forma al cuerpo teórico aquí

20

presentado se interrelacionan, pues la práctica pedagógica es el escenario en el cual se desarrolla

la experiencia, a partir de ella se propone el ejercicio reflexivo que por finalidad tiene construir

un saber pedagógico, que no es estático, sino que por su carácter, se desarrolla en una espiral que

invita siempre a regresar a la práctica, con aprendizajes que más allá de certezas y verdades

absolutas, permita seguir generando preguntas en torno a ésta.

3.1 El docente reflexivo

Cuestionar la propia práctica, es un reto que de entrada implica "exponerse" ante otros, (colegas,

pares, familias, estudiantes), un reto que asumido críticamente no está guiado a la

autocomplacencia narcisista, pero tampoco a la autodestrucción. El ejercicio reflexivo aquí

planteado, es más bien, la construcción de una vía de renovación, de encuentro de sentidos, un

ejercicio honesto, que permite evolucionar conscientemente en el desarrollo de la práctica

pedagógica cotidiana. Así, la reflexión de la práctica, permite liberarse de la rutina, identificar

obstáculos y dificultades, tomar distancia de la práctica y de las situaciones vividas para

entenderlas, analizarlas, pero sobretodo permite seguir cuestionándose, pues el camino que traza

el ejercicio reflexivo de la práctica es un camino inacabado, que aporta al proceso de formación

profesional del maestro, y que se verá reflejado en la interacción y encuentro con los estudiantes.

Ahora bien, la consideración del ejercicio reflexivo, puede rastrearse desde las ideas de John

Dewey. Para Dewey (1989) en el caso de los educadores, "la reflexión se constituye en un eje

fundamental de todo el proceso pedagógico, en tanto permite que se exploren de manera

21

consciente las acciones y se pueda plantear una nueva comprensión sobre la relación pedagógica

y una nueva actuación respecto de su proceso".

Es entonces como la reflexión sobre la práctica pedagógica permite construir conocimiento sobre

la propia realidad, se traza como un camino que conduce a revisar críticamente el trabajo

desarrollado, para poder explicar las propias acciones y reorientar las prácticas pedagógicas.

En su libro Cómo pensamos, John Dewey (1989) realiza aportes importantes a lo que en el

campo educativo se denomina formación reflexiva en educación. Allí en un primer aparte, se

cuestiona acerca de la formación del pensamiento, afirma que "la mejor manera de pensar se

denomina pensamiento reflexivo, el tipo de pensamiento que consiste en darle vueltas a un tema

en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus consecuencias" (pág. 21)

Para Dewey, "el pensamiento reflexivo es una cadena, la reflexión no implica tan sólo una

secuencia de ideas, sino unas con-secuencias, esto es, una ordenación consecuencial en la que

cada una de ellas determina la siguiente como su resultado, mientras que cada resultado, a su

vez, apunta y remite a las que le precedieron. (Ibíd. Pág.22)

El pensamiento reflexivo tiene un propósito, "la cadena debe conducir a algún sitio, ha de tender

a una conclusión válida y sólida" (Ibíd.)

Dewey, establece dos tipos de operaciones que constituyen el pensamiento reflexivo: “1) un

estado de duda, de vacilación, de perplejidad, de dificultad mental, en la que se origina el

pensamiento, y 2) un acto de búsqueda, de caza, de investigación, para encontrar algún material

que esclarezca la duda, que disipe la perplejidad.” (1989, Pág. 28). Son éstos aspectos los que

22

dinamizan y orientan el proceso reflexivo. En esta medida, reflexionar es construir, salir de la

rutina, enriquecer el significado de las acciones.

Los aportes de Dewey proporcionan la base para la comprensión del pensamiento reflexivo,

promueve ir de la acción rutinaria, donde la realidad se percibe como no problemática, donde se

pierde de vista cuáles son los propósitos y fines que motivan el trabajo en el aula, tornando el rol

del maestro en un simple agente, para pasar a la acción reflexiva, donde según Dewey, hay tres

actitudes básicas: mentalidad abierta, entusiasmo y responsabilidad. (Ibíd. Pág. 45)

-Mentalidad Abierta: La primera condición necesaria para la acción reflexiva es tener mente

abierta, y esto implica, tener un deseo activo de escuchar varios puntos de vista, prestar atención

a las alternativas y reconocer la posibilidad de estar equivocado incluso en nuestras creencias

más arraigadas. Cultivar la curiosidad constante y el espontáneo esfuerzo de comprensión de

todo lo nuevo. Desde ésta perspectiva, adoptar la posición de una maestra reflexiva, implica que

me pregunte cómo hago lo que hago, y por qué lo estoy haciendo.

-Entusiasmo: Dewey, identifica al auténtico entusiasmo como una actitud que opera como una

fuerza intelectual. Alude a la capacidad de mantener el interés en lo que se hace. El maestro, está

entonces en la capacidad de examinar sus propias suposiciones y creencias, evaluando de manera

consciente los resultados de sus acciones, conservando la actitud de que puede aprender algo

nuevo de cada situación. Como maestra, busco entonces, comprender mi práctica y ver la

influencia de ésta en mis estudiantes.

23

-Responsabilidad: La tercera condición necesaria para la acción reflexiva es una actitud de

responsabilidad, que implica considerar con mucha atención el significado y las consecuencias

de cada acción.

Estas actitudes, mentalidad abierta, entusiasmo y responsabilidad, combinadas con el dominio de

las capacidades de investigación como la observación y el análisis definen la acción del maestro

reflexivo para Dewey.

El pensamiento reflexivo nos invita a estar dispuestos a mantener y prolongar el estado de duda,

incertidumbre que como lo afirma Dewey, constituye el estímulo de la investigación rigurosa, sin

perder de vista que "la exigencia de solución de un estado de perplejidad es el factor orientador y

estabilizador de todo proceso de reflexión y en cuanto al desarrollo de un proceso de

investigación, la naturaleza del problema determina la finalidad del pensamiento, y la finalidad

controla el proceso de pensar"(Ibíd. Pág. 30)

Así, desarrollar un ejercicio reflexivo en torno a la práctica pedagógica propia, contribuye a la

revisión crítica del trabajo desarrollado, a generar la posibilidad de explicar las propias acciones

y reorientarlas si es necesario.

Las vivencias de la práctica, están ligadas a la reflexión, pues ésta impulsa la acción. Hay aquí un

punto fundamental que expone Dewey referente a que no toda acción es en sí misma una

experiencia, y afirma que:

“la experiencia es la recuperación de un saber que nos antecede. Ello significa que una

práctica se convierte en experiencia sólo cuando aquella es pensada, esto es, cuando se

24

reconoce como producto de un saber o una cultura. Por lo general se tiende a creer que

todo acto de la vida produce experiencia, o que toda información se convierte en

conocimiento; para que ésta se dé, se requiere aprehenderla como saber, es decir; que se

incorpore como un acto de pensamiento” (Ibíd.)

Es decir, que para que la práctica se convierta en experiencia, debe verse marcada por un proceso

de reflexión. La práctica pedagógica no enseña por sí misma, y en relación con la reflexión, es

esencial un distanciamiento de ella.

En éste abordaje conceptual, también son importantes los aportes de Donald Shön, discípulo de

Dewey, quien expone planteamientos que enriquecen la comprensión del ejercicio profesional,

realizando también una especie de caracterización del profesional reflexivo, como aquel que en

medios complejos sabe enfrentarse a problemas de naturaleza práctica, Schön desarrolla la idea o

noción de la práctica reflexiva.

En su libro El profesional reflexivo (1998) Schön, le apuesta a una nueva epistemología de la

práctica, recalcando la importancia de la reflexión en la acción (el pensar lo que se hace mientras

se está haciendo) de la cual hacemos uso los profesionales cuando nos enfrentamos a situaciones

de incertidumbre, singularidad y conflicto de valores en el escenario de la práctica.

Schön expone las ideas que son centrales en la comprensión de una práctica reflexiva y presenta

las fases del pensamiento práctico: conocimiento en la acción, reflexión en la acción y reflexión

sobre la reflexión en la acción.

25

-Conocimiento en la acción

Componente que se encuentra en el saber hacer. En el conocimiento en la acción, se distinguen

básicamente dos componentes: por un lado, el saber proposicional de carácter teórico que

corresponde a lo adquirido por medio del estudio o proceso de formación profesional

universitario, y por otro lado, el saber-en-la-acción, procedente de la práctica profesional y que

es algo tácito, espontáneo y dinámico.

-Reflexión en y durante la acción

Se trata del pensamiento producido por el práctico sobre lo que hace. Es un proceso que viene

marcado por la inmediatez del momento. En la reflexión en la acción, se presenta a un

profesional que piensa sobre la marcha cuando enfrenta circunstancias no previstas relativas al

ejercicio profesional. Es una fase que carece del distanciamiento requerido por el análisis o

reflexión racional. Schön, expone una secuencia de momentos dentro del proceso de reflexión en

la acción:

- Inicialmente existe la situación de la acción sobre la que se vierten respuestas espontaneas y

rutinarias. Tras esas respuestas se encuentra el conocimiento en la acción, el cuál aparece bajo la

forma de estrategias, comprensión de los fenómenos y maneras de definir una tarea o

problemática asociada a la situación. "El conocimiento en la acción es tácito, formulado

espontáneamente sin una reflexión consciente y además funciona, produciendo los resultados

esperados en tanto que la situación se mantenga dentro de los límites de aquello que hemos

aprendido a considerar como normal" (Schön, 2010. Pág. 38)

26

-En un momento dado, las respuestas rutinarias producen sorpresa, por un resultado inesperado,

ya sea agradable o desagradable. Cabe destacar que la sorpresa debe interpretarse en este

contexto como variación respecto de lo esperado.

-Tras la sorpresa, se establece una reflexión dentro de una acción en el presente. Ésta reflexión,

aunque no se verbalice, se produce de forma consciente - al menos en cierta medida-. Este

pensamiento reflexivo se nutre tanto de la situación o respuesta inesperada, como del

conocimiento en la acción, que da lugar a su detección. En este momento surgen

cuestionamientos, el pensamiento se centra en el fenómeno que causa sorpresa y paralelamente,

sobre sí mismo.

-La reflexión en la acción cuestiona el conocimiento en la acción.

-La reflexión conduce a la experimentación in situ y sobre la marcha. Esto significa reflexionar

mientras se está produciendo la acción.

-Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción

Ésta fase corresponde al análisis efectuado a posteriori sobre los procesos y características de la

acción ya ocurrida, en donde es necesario tomar distancia para poder estudiar de forma completa

las propias intervenciones. Reflexionar sobre la acción, es tomar la propia acción como objeto de

reflexión, ya sea para compararla, para explicarla o hacer una crítica. La reflexión sobre la acción

constituye el componente esencial del proceso de aprendizaje permanente del maestro.

La reflexión sobre la acción, permite valorar lo realizado frente a lo prescrito, para definir su

viabilidad al favorecer la reorientación de las propias acciones de modo justificado, a partir de la

27

observación de lo ocurrido y estimular el desarrollo de la metacognición cuando se es consciente

de lo efectuado y de lo que ha incidido en ello.

Es importante tener en cuenta que, en el proceso reflexivo, estos tres componentes del

pensamiento práctico no deben ser entendidos como elementos independientes, sino todo lo

contrario, deben interrelacionarse para garantizar una intervención práctica racional.

3.2 Saber pedagógico y práctica pedagógica: Una distinción necesaria - Una

relación urgente en la constitución del maestro como sujeto de saber.

La práctica pedagógica se aborda desde su complejidad, establecida con un propósito, con una

intencionalidad, orientada con un sentido (no siempre explicito), características que hacen de la

práctica una acción susceptible de ser analizada críticamente, explicada y compartida.

Lo que lleva a que la práctica pedagógica se convierta en algo rutinario, aburrido y poco

significativo tanto para el docente como para el estudiante, es "No ubicar adecuadamente la

práctica pedagógica como una acción comunicativa, sino sólo como un dispositivo de

transmisión de saberes, la mayoría de las veces estandarizados y caducos" (Aguilar, 1998)

La práctica pedagógica es una red compleja de interacciones, sin embargo, como lo afirma Dino

Segura (1999, Pág.8) "desarrollar un ejercicio de reflexión sobre la práctica, acompañado

necesariamente de una construcción de referentes conceptuales de orden pedagógico, disciplinar,

epistemológico, axiológico y sociológico, se constituye en un proceso de cualificación de

28

maestros". Allí radica precisamente la importancia del presente proceso de investigación, pues da

paso a la identificación de las fortalezas y los aspectos a mejorar en el desarrollo del proyecto de

aula, a partir de un diálogo entre la teoría y la práctica, donde como docente investigadora

construyo conocimiento en torno a mi práctica pedagógica.

También son importantes los aportes de Wilfred Carr, (1996, Pág. 64 citado por Moreno et al.

Pág. 41) quien plantea acerca de la práctica educativa lo siguiente:

-Se trata de una actividad intencional, desarrollada de forma consciente, que sólo puede hacerse

inteligible en relación con los esquemas de pensamiento, a menudo tácitos, que dan sentido a las

experiencias profesionales.

-Los profesionales sólo pueden llevar a cabo prácticas educativas en virtud de su capacidad para

caracterizar su propia práctica y para hacerse ideas de las prácticas de otros partiendo de la base,

de un conjunto de creencias relativas a lo que hacen, de la situación en que actúan y de lo que

tratan de conseguir.

-Realizar una práctica educativa presupone siempre un esquema teórico que, al mismo tiempo, es

constitutivo de esa práctica y el medio para comprender las prácticas educativas de otros.

-La práctica educativa es también práctica social, en consecuencia, el esquema teórico de un

profesional de la educación no se adquiere de forma aislada. Se trata de una forma de pensar que

se aprende de otros y se comparte con ellos, que se conserva a través de las tradiciones de

pensamiento educativo y de las prácticas educativas en cuyo marco se ha desarrollado y

evoluciona.

29

Wilfred Carr plantea en torno a la naturaleza del saber, una cuestión importante y es el hecho de

superar la distancia (y la escisión) entre teoría y práctica, y sostiene que "es necesario tratarlas

como campos mutuamente constituyentes y dialécticamente relacionados". (1996, Pág. 75 citado

por Moreno et al. Pág. 39)

Carr, realiza importantes aportes a la forma de entender la relación entre la teoría y la práctica

educativas. En primer lugar, expone que "el valor, la significación y el sentido de la práctica no

son evidentes: se construyen. En segundo lugar, reanima y amplia nuestro conocimiento de la

naturaleza del razonamiento sobre, en y a través de la práctica, recuperando, por una parte, la

perspectiva aristotélica del razonamiento práctico y por otra, enriqueciendo la visión aristotélica

a la luz de las posturas contemporáneas de la teoría social crítica, para llegar a la idea de

razonamiento crítico, y en tercer lugar, muestra éstas perspectivas sobre el carácter de la práctica

y del razonamiento práctico y crítico tiene consecuencias significativas para la investigación

educativa."

El encuentro de carácter investigativo del maestro con su propia práctica, ha sido objeto de

debate, pues por un lado se expone la poca preparación en el campo investigativo de los

maestros, exponiendo la idea de que se es maestro o se es investigador, pues los dos oficios

suponen competencias diferentes, y por otro lado, se plantea la distancia en la que todavía se

concibe la relación ente teoría y práctica, ésta visión tradicional se enmarca en la racionalidad

técnica, que "es una epistemología de la práctica que se deriva de la filosofía positivista, y

defiende la idea de que los profesionales de la práctica solucionan problemas instrumentales

mediante la selección de los medios técnicos más idóneos para determinados propósitos",

30

(Schön, 2010 Pág. 17) ésta postura "no da pie para la reflexión en la acción y, por tanto, origina

un dilema entre el rigor y la pertinencia de la labor investigativa" (Ibíd. Pág. 9) pues "la

racionalidad técnica descansa en una concepción objetivista de la relación del práctico

competente con la realidad que conoce" (Ibíd. Pág. 44)

Lo que propone Schön, es una postura en contraposición a la racionalidad técnica, con la idea de

plantear una nueva epistemología de la práctica, que plantea que "la reflexión en la acción, y

sobre la acción desempeñan un papel central en la descripción de la competencia profesional"

(Ibíd. Pág. 43) planteando e invitando por medio de éstas a la superación de la racionalidad

técnica en el acercamiento y entendimiento de la propia práctica, ya que desde ésta visión

constructivista de Schön, "los prácticos poseen una forma particular, profesional de ver su

mundo, y una forma de configurar y mantener el mundo según lo ven ellos. Cuando el práctico

responde a las zonas indeterminadas de la práctica manteniendo una conversación reflexiva con

los materiales de tales situaciones, rehace una parte de su mundo práctico y con ello revela el

proceso, habitualmente tácito, de construcción del mundo que subyace a toda su práctica" (Ibíd.

Pág. 45)

En ésta perspectiva la teoría no puede ser superior a la práctica, es decir, no hay que esperar a

que "un investigador produzca teoría pedagógica científica que, luego los maestros deben adaptar

o implementar en su práctica docente" (Juliao, 2014 Pág. 226). Se puede concebir "la práctica

como punto de partida y punto de llegada de las elaboraciones teóricas, por eso el referente

orgánico de la teoría es la práctica, siendo aquella una reflexión en, desde y sobre la práctica, así

teorizar la práctica supone construcciones conceptuales a partir de datos provenientes de

31

situaciones reales, por ende la investigación realizada por los maestros en y sobre su quehacer

educativo es un modo de teorizar la educación, pues a través de ella se está reflexionando

sistemática, crítica y profundamente la práctica". (Ibíd. Pág. 227) Aquí "la teoría no es un saber

especulativo separado, es estrictamente una estructuración sistemática, realizada por los propios

maestros, de la comprensión que tienen de su propio quehacer" (Stenhouse 1991. Pág.211 citado

por Juliao 2014, Pág. 227)

Siguiendo ésta línea, se encuentra la perspectiva que expone que "la práctica se sostiene en la

teoría y, ésta a su vez, está influenciada por los sucesos prácticos, estableciendo una articulación

dialéctica entre la teoría y la práctica, lo que se conoce como praxis" (Ibíd.) ésta articulación

"valora ampliamente las investigaciones de los maestros porque cree que ellas pueden contribuir

a establecer una base codificada de conocimientos pedagógicos, tanto como el saber teórico

elaborado por investigadores profesionales puede contribuir a entender mejor el quehacer

educativo. Zeichner (1993 citado por Juliao 2014, Pág. 227) piensa que es un gran error

despreciar el conocimiento práctico de los maestros, como rechazar el conocimiento de los

académicos.

Así, se plantea entonces, el ejercicio de asumir la práctica de una manera crítica y reflexiva por

medio de la investigación, por un lado, asumiendo la tarea de teorizar la práctica,

conceptualizándola a partir del propio quehacer educativo cotidiano, y por otro, apropiándose

críticamente de las teorías elaboradas por otros en un proceso de recreación del saber. En el

siguiente gráfico se exponen las perspectivas de la relación entre teoría y práctica aquí expuestas:

32

Otro aporte importante a ésta fundamentación teórica de la práctica pedagógica y del saber

pedagógico, proviene del trabajo realizado por el Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en

Colombia, que abordo las nociones de saber pedagógico y práctica pedagógica, basados en el

trabajo de Michael Foucault a partir de las nociones de saber y práctica discursiva y que planteo

una problematización histórica de las condiciones de existencia del maestro en el presente, del

estatuto marginal de su saber.

Zuluaga (2005, Pág. 22) expone que "el maestro como sujeto de saber, se relaciona con el

conocimiento a través de la práctica pedagógica. La pedagogía es historiada como un discurso

acerca de la enseñanza y a la vez, como una práctica cuyo campo de aplicación es el discurso", es

decir, desde ésta perspectiva se considera a la pedagogía como saber y como práctica.

Para Zuluaga, (1987, Pág. 196) la práctica pedagógica es una noción que designa:

1. Los modelos pedagógicos, tanto teóricos como prácticos, utilizados en los diferentes niveles

de enseñanza.

Maestro que aplica (Practica la teoría)

Maestro que crea y recrea (Teoriza la práctica y resignifica la teoría)

Maestro que crea (Teoriza la práctica)

Construye y re-construye

conocimiento

Construye conocimiento

Reproduce conocimiento

Gráfico No 1. Perspectivas Relación Teoría y Práctica –Juliao (2014. Pág.228)

33

2. Una pluralidad de conceptos pertenecientes a campos heterogéneos de conocimiento,

retomados y aplicados por la pedagogía.

3. Las formas de funcionamiento de los discursos en las instituciones educativas donde se

realizan prácticas pedagógicas.

4. Las características sociales adquiridas por la práctica pedagógica en las instituciones

educativas de una sociedad dada que asigna unas funciones a los sujetos (maestro y alumno) de

esa práctica.

5. Las prácticas de enseñanza en diferentes espacios sociales mediante elementos del saber

pedagógico.

Ahora bien, en cuanto al saber pedagógico, Zuluaga (Ibíd. Pág. 198) expone que " es el conjunto

de conocimientos con estatuto teórico o práctico que conforman un dominio de saber

institucionalizado el cual configura la práctica de la enseñanza y la adecuación de la educación

en una sociedad. Circula por los más variados registros del poder y del saber. Según tal saber se

definen los sujetos de la práctica pedagógica así:

1. El que soporta el método como distintivo de su oficio y de su relación con el saber.

2. El que enseña por su relación con un saber, no por su relación con el método.

Lo expuesto, nos lleva a entender que la idea de saber pedagógico puede ampliarse a las

prácticas educativas en las que se construyen procesos de reflexión en y sobre la acción, como el

que desarrollo en ésta investigación.

34

De igual modo, Zuluaga, presenta algunas precisiones necesarias en torno al Saber Pedagógico

(2005, Pág. 24): a) Saber Pedagógico es primero que todo un concepto metodológico para reunir

discursos a propósito de la enseñanza y la educación. El saber constituye una pluralidad. b) El

saber, constituye la condición de existencia, al interior de una práctica específica, de

proposiciones coherentes, descripciones, análisis, etc... Por esto, no existe saber pedagógico sin

una práctica definida que le confiriese materialidad, es la manera como los conocimientos entran

en acción en una sociedad. c) Todo saber está conformado por elementos que lo hacen

identificable en su propio momento histórico y posteriormente asequible y reconstruible al

trabajo arqueológico y genealógico. d) Los diferentes objetos en torno a los cuales giran los

discursos y las prácticas, comprenden tanto aquellos que inicialmente se insertan en la práctica,

como los que se van produciendo en su transcurrir. e) Los conceptos que aparecen, se definen, se

aplican y se transforman, pertenecen a los conocimientos agrupados en la práctica. f) Es a

nombre del saber que los sujetos pueden referirse a los objetos y que utilizan conceptos, métodos

y procedimientos en sus acciones al interior de la práctica. g) Las posibilidades de utilización y

apropiación están dispuestas por el discurso mismo o por regulaciones externas a la práctica.

Es claro que el saber pedagógico es una noción compleja, pero interesante y necesaria de

abordar, que aporta sin duda alguna al reconocimiento del maestro como sujeto de saber, que

encuentra en su práctica pedagógica las preguntas y las respuestas, las rutas metodológicas, los

aciertos y desaciertos, el encuentro de subjetividades y afectividades, el encuentro de múltiples

formas de ser y existir, en este caso, en el espacio formal de la escuela.

35

Tratando entonces de establecer una relación clara entre práctica pedagógica y saber pedagógico

se establece un ruta clara, que enfatiza en la importancia de desarrollar un ejercicio reflexivo en

torno a la práctica pedagógica, pues "es el paso de la práctica a la experiencia, la que permite al

maestro ingresar al campo del saber pedagógico como productor de saber"(recordando lo que

expone Dewey, acerca de que una práctica se convierte en experiencia sólo cuando aquella es

pensada, reflexionada). Ésto da paso a desarrollar la idea expuesta por el Movimiento

Pedagógico en Colombia, que pensó al maestro "como un intelectual, como un trabajador de la

cultura, que tiene un saber que le es propio, el saber pedagógico" (Martínez Boom, 2002. Pág.

65)

Todo éste proceso de apropiar la práctica, incorporándola como un acto de pensamiento, para

constituirla en experiencia, es el sentido y la importancia de la presente investigación, así, como

maestra logro convertir ésta parte de mi vida en una experiencia vital, con sentido, significado y

dotada de un saber propio, en donde se abren las posibilidades para concebirme y reconocerme

como pedagoga que piensa e interroga su práctica y a partir de esos interrogantes, transitar la

ruta hacia la identificación del saber pedagógico construido en el desarrollo de proyectos de aula

en el IPARM.

36

3.3 La Experiencia con Proyectos de aula. Un viaje lleno de incertidumbres con

rumbo a diversos aprendizajes.

3.3.1 Breve Revisión Histórica de la propuesta de la Pedagogía por

Proyectos

Realizando una revisión histórica, de la Pedagogía por Proyectos, se hace referencia a su

surgimiento "a finales del Siglo XIX y comienzos del siglo XX, cuando en el mundo, sobre todo

en Estados Unidos se inició un Movimiento Pedagógico conocido como la Escuela Nueva

(Progressive Education). Uno de los exponentes más conocidos de éste movimiento fue el

filósofo y pedagogo John Dewey, cuyas ideas inspiraron a William Kilpatrick para proponer el

denominado "método por proyectos", antecedente directo de la Pedagogía por Proyectos.

(Rincón, 2012. Pág. 12)

La propuesta de realizar proyectos de aula, recibió importantes aportes desde la psicología "con

los aportes de la concepción constructivista desde la perspectiva socio-histórica y cultural de

Vigostky, al permitir superar el imaginario del aprendiz como "tabla rasa" y por tanto, la

enseñanza como transmisión. También para la Pedagogía por Proyectos ha sido muy importante

el concepto de "aprendizaje significativo" (Ausubel), aportado desde la psicología cognitiva,

donde lo fundamental no es recordar memorísticamente, sino establecer relaciones". (Ibíd. Pág.

13)

Desde la Pedagogía, un aporte destacado ha sido el de "la integración curricular o currículo

globalizado, desde donde se propone el aprendizaje de los procedimientos, en cuanto maneras de

37

hacer y de pensar, no siempre finalistas en sí mismas, que les permitan seguir aprendiendo a lo

largo de la vida" (Ibíd. Pág. 14).

También está, el importante aporte de "los estudios del Lenguaje, (la pragmática, el análisis del

discurso, la historia de las prácticas de lectura y escritura), que muestran como el discurso, se

constituye en una herramienta fundamental, porque gracias a él nos representamos el mundo,

podemos construir conocimiento, negociar significados, comunicarlos e intercambiarlos,

recreando la realidad y generando otros mundos posibles". (Ibíd. Pág. 16)

En Colombia, la Nueva Ley General de Educación (1994) impuso los proyectos pedagógicos y

los definió así:

..."el proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera

planificada ejercita al educando en la solución de los problemas cotidianos, seleccionados por

tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple

la función de correlacionar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y

valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. La

enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de

proyectos pedagógicos"

Todos estos aportes, nos permiten entender que ni la enseñanza ni el aprendizaje escolar se

reducen a transmitir datos para retenerlos. Así, podemos reconocer en esta modalidad de trabajo

pedagógico, los principios que le orientan (Ibíd. Pág.17):

38

- La primacía en la actividad y en los intereses de los estudiantes

- El trabajo cooperativo en el grupo-clase, con carácter participativo y democrático

- El desdibujamiento de la verticalidad del maestro.

- La inserción en la realidad sociocultural de los estudiantes

- La oposición a la pedagogía tradicional

- La recuperación del vínculo escuela-vida o escuela-comunidad

También es importante tener en cuenta que la pedagogía por proyectos, no puede ser asumida

como una "moda" o como una imposición irreflexiva, es necesario conocer sus dinámicas desde

la realidad del aula, hay que reconocer a ésta propuesta como una herramienta para el cambio,

que nos permite a los docentes enriquecer nuestro quehacer cotidiano en el aula, que nos aleje de

la rutina, y de la repetición sin sentido de contenidos.

De igual manera es importante tener en cuenta el nivel de apropiación que podemos tener los

maestros de la Pedagogía por Proyectos, en el IPARM por ejemplo, la pedagogía por proyectos

sólo ha sido asumida por los docentes de primaria, y cada uno puede entenderla de manera

distinta, éste proceso investigativo, puede aportar a la construcción de una mirada más

integradora del trabajo en colectivo de los docentes de primaria en torno a la PPP, por ahora es

esencial reconocer el valor de mi experiencia individual y la identificación del saber pedagógico

construido en la práctica.

39

3.3.2 Características de un Proyecto de Aula

Cada proyecto de aula es una aventura, es un viaje que se emprende junto a los estudiantes y sus

familias, como todo viaje que emprendemos, lo soñamos, lo planeamos, y generamos grandes

expectativas en torno a él, sin embargo, no sabemos con certeza lo que en realidad sucederá. Un

proyecto de aula, es una apuesta pedagógica.

Un proyecto de aula, "es un intento de romper con esquemas tradicionales, porque se fundamenta

en principios integradores, no sólo desde el punto de vista cognitivo, ya que se tratan ejes

temáticos interdisciplinarios que se originan la mayoría de veces en las necesidades o

motivaciones de los estudiantes, favoreciendo el aprendizaje significativo. También se propicia

el diálogo, la negociación en la comunicación y se fortalecen las relaciones interpersonales; se

fomentan las experiencias novedosas para que los estudiantes actúen en cooperación sobre la

realidad, desplegando la creatividad y reflexionando sobre lo que hacen, dicen y escriben.

(Jurado 2011. Pág. 74)

Desarrollar un proyecto de aula, implica también que el docente asuma una actitud diferente en

el desarrollo de su quehacer cotidiano. Como lo señala Dino Segura (1999. Pág. 47) "Cuando se

toman como punto de partida del trabajo escolar los intereses, búsquedas, gustos y expectativas

de los muchachos, se está abocado a cambios no sólo de mirada ante el quehacer en el aula sino,

primordialmente, de la actitud del maestro frente al estudiante".

Los proyectos de aula, permiten "articular la teoría y la práctica, superar en la vida escolar la

agregación de contenidos que hay que desarrollar porque "toca", para cumplir con las

40

obligaciones externas ̧para abordar en la enseñanza lo que interesa, lo que es objeto de pregunta,

además al mismo tiempo se desarrollan procesos educativos significativos". (Rincón, 2012. Pág.

15)

Gloria Rincón, (Ibíd. Pág. 18) afirma que "la propuesta de trabajar con proyectos en la escuela,

es importante, pues es una herramienta de cambio profundo que permite a cada docente

encontrar una forma para enriquecer su quehacer educativo, que lo aleje de la rutina y la

repetición sin sentido en cuanto permite vincular la enseñanza con el contexto específico de la

escuela, de los estudiantes, de los acontecimientos y desarrollos teóricos actuales".

Algunos de los principios fundamentales en la construcción y desarrollo de la propuesta de

trabajo con proyectos de aula en el IPARM son: (Jurado 2011. Pág. 26)

-El niño es el sujeto activo del proceso de construcción del conocimiento.

-Los estudiantes han de realizar sus actividades escolares según objetivos que respondan a sus

intereses.

-El juego constituye el modo natural de aprender del niño.

-El lenguaje es el proceso a través del cual el niño accede al conocimiento a partir de las

explicaciones y manipulaciones que realiza del mundo exterior.

-Educar a un niño significa abrir su entendimiento y su sensibilidad a todos los aspectos de la

vida y propiciar la posibilidad de construir con ellos un universo integrado.

-Es importante educar al niño como un ser autónomo e independiente y al mismo tiempo,

desarrollar su sentimiento de pertenencia a la comunidad.

Es evidente entonces, que el trabajo con proyectos de aula, lleva implícito, una relación diferente

con el saber, y una experiencia diferente de aprendizaje tanto para el docente como para sus

41

estudiantes y familias. Esto lo explica mejor la siguiente tabla expuesta por Rincón (2012. Pág.

28), donde hace una comparación entre las formas de trabajo de currículo centrado en las

materias y un currículo organizado por proyectos:

Currículo centrado en las materias Currículo organizado por proyectos

Conceptos disciplinares

Objetivos curriculares

Conocimiento estándar

Unidades centradas en conceptos

disciplinares

Estudio individual

Libros de texto

Centrado en el espacio escolar

El conocimiento tiene sentido por sí

mismo

La evaluación es por pruebas o exámenes

El docente enseña sólo lo que ya sabe

Resolver problemas, inquietudes

Preguntas y/o investigación

Conocimiento construido

Unidades centradas en temas o problemas

Grupos reducidos trabajan por proyectos

individuales y/o colectivos

Fuentes diversas

Centrado en el mundo real y/o en la comunidad

El conocimiento tiene sentido en función de la

investigación

La evaluación es permanente, sirve como

parámetro el plan

El docente se plantea nuevos aprendizajes y

búsquedas.

La pedagogía por proyectos "es una alternativa de construcción de conocimiento donde el sujeto

pasa de ser un receptor pasivo de saberes a ser un participante activo de su proceso de

aprendizaje, por cuanto tiene el interés y la responsabilidad de consultar, indagar, proponer,

42

integrando la teoría y la práctica, para la solución de un problema significativo" (Sánchez et al

2010. Pág. 15)

La pedagogía por proyectos, "no es un asunto técnico o metodológico, va más allá, porque

implica cambios en la forma como se establecen las relaciones de poder, de saber, de

relacionarse, de valorarse entre toda la comunidad educativa", lo cual denota la importancia y

trascendencia de esta modalidad de trabajo si se desarrolla con compromiso. (Rincón 2012, Pág.

23)

Así, el diseño y ejecución de los proyectos de aula debe ser comprendido como:

-Un proceso Intencional: Es fundamental que para todos los que participan en el proyecto sea

claro qué se va a hacer, para qué y por qué.

-Un proceso completo: No se trata sólo de la elaboración de un plan. En el proyecto debe

incluirse desde la gestación de la idea de lo que se va a hacer, su puesta en práctica, hasta su

culminación y evaluación.

-Un proceso lo más consciente posible: Como se trata de vivir una experiencia de aprendizaje,

los procedimientos y los resultados obtenidos deben ser objeto de reflexión y se deben llevar a

cabo continuas sistematizaciones de los aprendizajes que se van logrando.

Ahora bien, en el trabajo desarrollado en el proyecto de aula “COSMOS”, fue de vital

importancia el propiciar la formación de una actitud científica en los estudiantes. Partiendo de

hacer nacer en ellos un interés por aprender. Como lo señala Federici (1984 citador por Segura

43

2000. Pág. 13). “La formación de una actitud científica se manifiesta en el deseo de saber y se

proyecta como voluntad de saber.

En el desarrollo de proyectos de aula, hay aspectos importantes a tener en cuenta, como lo

señalan Segura y Molina, (1988 en Segura 2000, Pág. 39) “en los niveles de enseñanza básica

primaria, el tipo de actividades que puede incluirse lo determinan dos elementos

complementarios: la capacidad intelectual de los alumnos que no permite la profundización

teórica y por ello mismo, la facilidad con que vinculan un problema con otro. A estas

consideraciones se añade la dificultad para mantener la atención sobre un mismo problema por

mucho tiempo. Es por ello que las actividades son muy ricas y alternativas, son superficiales

(desde un punto de vista externo) y breves en su tratamiento. A partir de allí se habla entonces

del enriquecimiento de la experiencia”

Es entonces vital, el papel que juega la experiencia para el aprendizaje de los estudiantes, pues

“enriquecer la experiencia no sólo apunta a crear condiciones de significación en la medida en

que se construyen los referentes para la futura teorización, sino que permite la adquisición

paulatina de actitudes científicas, que implican una manera de ver la realidad y la teoría” (Ibíd.

Pág. 40). El enriquecimiento de la experiencia en el desarrollo del proyecto de aula se dio desde

las diversas creaciones escriturales, artísticas, lecturas, visitas a diversos espacios relacionados

con el tema de la astronomía, trabajo en equipos, entre otras.

Con respecto a esta relación entre la experiencia y el aprendizaje, es importante hacer referencia

a un referente obligado en el contexto colombiano, y es la experiencia de la Escuela Pedagógica

Experimental, (EPE) “que desde hace algún tiempo se ha empeñado en construir una práctica

44

pedagógica distinta, lo que la ha llevado a convertirse en una Innovación Educativa”. (Ibíd. Pág.

6). Esta experiencia, se ubica en trabajar con una alternativa didáctica en la enseñanza de las

ciencias y se trata de las ATAS (Actividades Totalidad Abiertas), en donde, se identifican “las

formas de explicación como elemento central del aprendizaje de las ciencias…al centrar la

atención en las explicaciones, lo que se coloca como meta en el aprendizaje de las ciencias es la

construcción teórica y no la adquisición de conceptos” (Ibíd. Pág. 12).

Es ésta alternativa didáctica, y la forma en la que se relaciona a los estudiantes con el

conocimiento, una gran pauta para desarrollar el trabajo en el aula en torno a las ciencias, por

supuesto teniendo en cuenta los diversos factores que se ponen en juego a la hora de desarrollar

una propuesta novedosa como ésta, que puede aportar en gran medida a generar cambios

estructurales en las practicas pedagógicas de los maestros que deseamos entender en mayor

medida no solo nuestra práctica sino la forma en que invitamos a los estudiantes a relacionarse y

a construir conocimiento.

45

3.3.3 Fases de un Proyecto de Aula

Es importante tener en cuenta las fases y momentos para el desarrollo de un proyecto de aula.

Básicamente se reconocen tres fases: la planificación, la ejecución y la evaluación. A

continuación, presento el esquema que propone Josette Jolibert, (Citada por Rincón, 2012.

Pág.30)

Gráfico No 2. Fases de un Proyecto de Aula.

46

Planificación Conjunta Ejecución Compartida Evaluación

-Se lleva a cabo con los

estudiantes (Permite hacer

explícitos los intereses,

inquietudes, etc)

-Implica la negociación y la

búsqueda de consenso.

-Es fundamental lograr la

participación de todos, propiciar

que los estudiantes hagan suyo el

proyecto, para que no se convierta

en una imposición.

-En ésta fase, intentamos

responder los siguientes

interrogantes:

- ¿Qué se va a hacer o aprender

(tema o problema)

- ¿Sobre ese tema o problema

qué se quiere aprender?

(subtemas)

- ¿Para qué? (Objetivos)

- ¿Por qué? (Desafíos)

- ¿Cómo? (Metodologías)

- ¿Cuándo? (Cronograma)

- ¿Dónde? (Espacios a Utilizar)

- ¿Con quiénes? (Invitados,

- Consiste en el desarrollo del

proyecto de acuerdo con el plan

acordado.

-Lograr un equilibrio en el

trabajo, que no sea la voz del

maestro la que más se escuche.

-No caer en la "activitis"

(podemos caer en la

instrumentalización de la

propuesta)

-Propiciar espacios de

cooperación, trabajo en equipo,

para lograr el aprendizaje

autónomo y significativo

-Fomentar los intercambios para

hacer conciencia de los

aprendizajes, pues enseñamos en

el hacer, pero no se reflexiona

sobre el hacer.

- Elaborar productos y proponer

diferentes formas de socializar los

procesos vividos.

-Se hace de forma permanente

durante el desarrollo del proyecto

y en la parte final como cierre.

-Se abordan los aprendizajes tanto

conceptuales como sociales.

-Establecer criterios en

situaciones evaluativas, que

permitan tomar decisiones sobre

la necesidad de avanzar,

detenerse, devolverse o modificar

el abordaje previsto para aprender

lo que se quiere o necesita

aprender.

-Debe comprender procesos de

co-evaluación, auto-evaluación.

-Puede guiarse por los siguientes

interrogantes:

- ¿Qué se quería aprender con el

proyecto?

- ¿Los contenidos se abordaron

con la adecuada profundidad?

- ¿Qué creen los estudiantes que

han aprendido?

- ¿Cómo saber si se está dando

un aprendizaje significativo?

47

colaboradores o recursos)

- ¿Cómo se va a llamar el

Proyecto?

-¿Cómo se va a evaluar el

Proyecto?

- ¿Cómo saber si está

aprendiendo a aprender?

-Por supuesto, esta fase incluye la

evaluación del proyecto mismo,

su desarrollo, logro de objetivos,

aciertos, dificultades, etc.

Ha sido primordial entonces, entender las relaciones que se establecen entre los fundamentos

teóricos que sustentan este ejercicio investigativo, y que se presentan de forma clara en el

siguiente gráfico:

MAESTRA INVESTIGADORA

(SUJETO DE SABER

PEDAGÓGICO)

Gráfico No 3. Relación entre los fundamentos teóricos. En ésta gráfica, es posible

comprender las relaciones que se establecen entre los fundamentos teóricos. Se parte

de la idea de la maestra como investigadora, como sujeto de saber pedagógico, que

aborda el trabajo del proyecto de aula “COSMOS”, materializado en una práctica

pedagógica intencionada, que se constituye en objeto de reflexión, lo cual da paso a

transformar la práctica naturalizada, en experiencia reflexionada y significada. Al

desarrollar este ejercicio reflexivo, se da espacio al reconocimiento de la maestra

como sujeto que piensa su práctica, y transita el camino hacia la construcción de

saber, saber pedagógico.

48

CAPITULO 4: DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 Investigación-Acción-Reflexión

Frente a la problemática del ámbito educativo, (donde se considera que a los profesores tienen

que venir a decirnos que hacer y cómo hacerlo), considero importante desarrollar un trabajo

reflexivo en torno a la práctica pedagógica, como un ejercicio investigativo que permita

identificar y explicitar el saber pedagógico construido en el quehacer cotidiano. Así, reflexionar

sobre nuestra práctica, nos empodera y reivindica nuestro “ser docente” como sujetos de saber

pedagógico.

Para J. Elliot, (citado por Pérez 1990 en Elliot 2000,a Pág. 16) es necesario “reconsiderar la

naturaleza de la práctica docente”. Afirma que “el profesor no puede ser concebido como un

simple técnico que aplica rutinas preestablecidas a problemas estandarizados como el mejor

modo de orientar racionalmente su práctica. La intervención de un profesor, al igual que ocurre

con cualquier otra práctica social, es para Elliot, un auténtico proceso de investigación.”

Teniendo en cuenta estos aspectos, la presente Investigación Educativa de tipo Cualitativo, se

ubica en un enfoque Crítico Social, tomando en consideración que se ha hecho necesario

identificar los elementos que configuran mi práctica pedagógica, a partir del ejercicio reflexivo

sobre la acción en el desarrollo del proyecto de aula "COSMOS", con el fin de potenciarla.

"La Investigación Cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en

profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios

49

socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un

cuerpo organizado de conocimientos." (Sandín. Esteban, 2003)

Este ejercicio de Investigación-Acción-Reflexión en Educación, permite tener una comprensión

más completa de la práctica, para lograr hacer de ella un ejercicio profesional guiado por un

saber pedagógico apropiado, así, la Investigación-Acción-Reflexión, se ofrece como el escenario

potenciador de una práctica pedagógica consciente, pues se presenta como alternativa y

oportunidad para ir más allá de un ejercicio descriptivo e interpretativo, posibilitando pasar a una

postura crítico-reflexiva sobre mi práctica pedagógica, dando cuenta del saber pedagógico

construido y potenciando el trabajo desarrollado con los proyectos de aula.

"El conocimiento profesional de los docentes debe formarse en un complejo y prolongado

proceso de conocimiento en la acción (saber hacer) y de reflexión en y sobre la acción (saber

pensar, investigar)" (Elliot, 2000.a Pág.17) Es por esto tan importante desarrollar este ejercicio

reflexivo en torno a mi práctica, ya que el conocimiento relevante para orientarla en las

dinamicas cambiantes e inciertas del aula, se genera en la reflexión sobre las características y

procesos de mi práctica, abarcando sus dimensiones de diseño, desarrollo y evaluación, es

también importante reconocer que el proceso individual de reflexión debe aportar a espacios de

construcción y reflexión cooperativa que aporte a la construcción pedagógica en el IPARM, a

partir del compartir, el diálogo y el constrate permanente.

Como lo señala Elliot (2000.b Pág. 71) una "condición necesaria antecedente de la investigación-

acción, es que los prácticos sientan la necesidad de iniciar cambios, de innovar. Esa sensación de

50

que hace falta cambiar algún aspecto de la práctica", es lo que caracteriza a esta forma de

investigación y reflexión.

Para el diseño metodológico de ésta investigación, es importante tener en cuenta las

características de la Investigación- acción en educación, que expone John Elliot (2000,a Págs.

24-26) que aportan al desarrollo de un ejercicio de reflexión sobre la práctica:

1. La investigación-acción en las escuelas analiza las acciones humanas y las situaciones

sociales experimentadas por los profesores como:

a) inaceptables en algunos aspectos (problemáticas)

b) susceptibles de cambio (contingentes)

c) que requieren una respuesta práctica (prescriptivas)

La investigación-acción se relaciona con los problemas prácticos cotidianos

experimentados por los profesores, en vez de con los problemas teóricos.

2. El propósito de la investigación-acción consiste en profundizar la comprensión del

profesor. (Diagnóstico de su problema) La comprensión no determina la acción adecuada,

aunque la acción adecuada debe fundarse en la comprensión.

3. La investigación-acción interpreta “lo que ocurre” desde el punto de vista de quienes

actúan e interactúan en la situación problema.

4. Como la investigación-acción contempla los problemas desde el punto de vista de quienes

están implicados en ellos, solo puede ser válida a través del diálogo libre de trabas con

ellos.

51

5. Como la investigación-acción incluye el diálogo libre de trabas entre el investigador y los

participantes, debe haber un flujo libre de información entre ellos.

Para Elliot, (2000.b Pág. 67. El cambio educativo) "El objetivo fundamental de la Investigación-

acción, consiste en mejorar la práctica. Kemmis y McTaggart, (citados por Blandez, 1996. Pág.

23) definen la investigación acción como "una forma de indagación introspectiva emprendida

con el fin de mejorar la racionalidad de las prácticas sociales o educativas, así como su

comprensión y de las situaciones en que éstas tienen lugar". Es importante tener en cuenta que

"tanto el origen de una investigación-acción, como su rumbo están marcados y condicionados

por la reflexión" (Ibíd. Pág. 26).

En síntesis, se puede afirmar que la investigación-acción invita a los maestros a que

reflexionemos sobre nuestra propia práctica, con el fin de mejorarla. Es una forma de desarrollo

profesional, donde los maestros podemos pasar del conocimiento práctico, a un conocimiento

crítico y teórico. Ahora bien, al hablar de mejorar la práctica, se hace referencia a una actividad

ética y no instrumental, hay en la investigación un proceso de empoderamiento de mi ser

maestra, desde el reconocer la capacidad de producir teoría desde la acción reflexionada, desde

mi propia práctica pedagógica, asumiendo la responsabilidad de ser una profesional reflexiva.

4.2 Fases de la Investigación-Acción-Reflexión

La investigación-acción se estructura en ciclos en espiral en la que la reflexión es la base para la

acción. Es importante "Entender dicho proceso como una espiral sucesiva de ciclos constituidos

por varios pasos o momentos. El proceso de investigación-acción se caracteriza

52

fundamentalmente por su carácter cíclico, su flexibilidad e interactividad en todas las etapas o

pasos del ciclo. Se aborda el modelo de cómo planificar y desarrollar una investigación-acción

propuesto por Carr y Kemmis. (1998, Pág. 197, citados por Sandín, 2003). La espiral sigue

cuatro momentos: planificación, acción, observación y reflexión.

En el proceso de investigación-acción-reflexión desarrollado en esta investigación, se parte del

trabajo realizado en el proyecto de aula "COSMOS", en torno al cual se desarrolla un ejercicio

reflexivo y crítico, que permite identificar los elementos que configuran mi práctica pedagógica

(como maestra en ejercicio) y que permitirán potenciarla, teniendo en cuenta el proceso de

espiral cíclico de la investigación-acción.

Una forma de abordar este ejercicio reflexivo, es teniendo en cuenta las siguientes fases2:

2 Estas fases son tomadas de lo expuesto por Bernardo Restrepo quien retoma el "método social antropológico"

propuesto por Stenhouse, así como los aportes del filósofo Jaques Derrida, aplicando estas propuestas al análisis de

la práctica pedagógica.

Gráfica No 4. Momentos de la Investigación-acción.

Modelo Carr y Kemmis (1988)

53

- Fase de Deconstrucción: La fase de desconstrucción es un proceso que trasciende la

misma crítica, que va más allá de un autoexamen de la práctica, para entrar en diálogos más

amplios, con componentes que explican la razón de ser de las tensiones que la práctica enfrenta.

La deconstrucción de la práctica debe terminar en un conocimiento profundo y una comprensión

de la estructura de la práctica, sus fundamentos teóricos, sus fortalezas y debilidades.

El filósofo Jaques Derrida, (citado por Restrepo, 2014. Pág. 6) presenta el término de

deconstrucción para abordar textos como método de indagación analítica, “adaptada esta idea a

la práctica pedagógica, es de gran utilidad para diagnosticar y criticar la práctica anterior

utilizando para ello un diario de campo detallado. El reconocimiento de las propias limitaciones,

la autocrítica, la comprensión más profunda del proceso pedagógico y sus aristas, la

identificación de fuerzas conflictivas que subyacen en la práctica, llevan al docente, de la

inseguridad y la confusión profesional, a la serenidad frente al proceso pedagógico y le permiten

dudar sin pánico de los esquemas organizativos de la clase y de los métodos utilizados"

-Fase de Reconstrucción: "Al reconstruir la práctica se produce saber pedagógico. Todo

este proceso consiste en pasar de un conocimiento práctico más bien inconsciente a un

conocimiento crítico y teórico. Esta fase permite identificar los aspectos que pueden generar

"una práctica más efectiva, teniendo en cuenta las falencias de la práctica anterior y presente. Es

un espacio que permite un diálogo entre la teoría y la práctica, del cual debe salir un saber

pedagógico, subjetivo, individual y funcional" (Restrepo, 2014. Pág. 51)

54

-Fase de Validación: Hace referencia a la "puesta en marcha de la práctica reconstruida"

Teniendo en cuenta el carácter cíclico de la Investigación-acción, se continua con el registro en

diario de campo, y demás instrumentos pertinentes, haciendo un seguimiento a la propuesta"

continuando con el ciclo. (Ibíd. Pág. 52).

En los procesos de deconstrucción y reconstrucción la relación ética educador-educando se

revisa y se erige como la relación más destacada de la práctica pedagógica. (Restrepo Pág. 5)

Así, "la investigación-acción permite a los maestros, comportarnos como aprendices de por vida,

ya que nos permite aprender a aprender, comprender la estructura de nuestra propia práctica y

entender cómo transformar permanentemente y sistemáticamente nuestra propia práctica

pedagógica". (Restrepo 2014. Pág. 5)

4.3 Ruta Metodológica

La investigación-Acción-Reflexión se presenta como el camino a transitar, ante la situación de

que como maestra no siempre he podido poner de manifiesto lo que sé, y lo que he desarrollado

con mis estudiantes en el trabajo con proyectos de aula, pero reconociendo el conocimiento

tácito que como maestra poseo, y al que Schön (1998) se refiere cuando habla de la reflexión en

la acción que cuestiona precisamente a ese conocimiento en la acción, y a lo que se refieren Carr

y Kemmis (1983 citados por Elliot 2000.a. Pág. 91) cuando exponen que, en este tipo de

proceso investigativos, " los educadores prácticos deben haber adquirido cierto grado de

comprensión de lo que hacen y un conjunto elaborado, sino explicito, de convicciones acerca del

sentido que tienen sus actuaciones prácticas, han de tener alguna "teoría" que explique y dirija su

conducta".

55

Este proceso de investigación se inicia, por la necesidad que identifico de poder caracterizar mi

práctica pedagógica en torno al trabajo desarrollado con proyectos de aula en el IPARM. Así,

decido enfocarme en el proyecto de aula del año 2015, titulado "COSMOS", una experiencia de

aprendizaje en torno a la astronomía. Este aspecto es vital para iniciar un proceso de

investigación-acción, pues como lo señala Elliot (Elliot, 2000.b.)"condición necesaria

antecedente de la investigación-acción es que los prácticos sientan la necesidad de iniciar

cambios, de innovar… es esa sensación de que hace falta cambiar alguno o varios aspectos de la

práctica la que activa esta forma de investigación y reflexión".

Asi se desencadenan una serie de fases no lineales, que permitieron identificar los momentos

claves del proceso, guiados a dar respuesta al interrogante investigativo planteado:

4.3.1 Fase de generación de condiciones para la Reflexión sobre la acción:

El trabajo en esta fase comprendió las siguientes actividades:

-Generación de la pregunta problema

-Conformación de categorías previas e interrogantes guía.

-Búsqueda de referentes teóricos apropiados

4.3.2 Fase de trabajo de campo:

Esta fase parte de tener claro que se trabaja sobre una experiencia que fue registrada en diarios

de campo y registros fotográficos a lo largo de un año, en el que se desarrolló el proyecto de aula

"COSMOS”, con niños y niñas del grado 2B de la sección primaria (ASTROAMIGOS), en el

56

Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar de la Universidad Nacional de Colombia- Sede

Bogotá - IPARM-U.N.

Esta fase complementa ese proceso de observación desarrollado con:

-Organización de la información obtenida en diarios de campo, trabajos de los

estudiantes, registros fotográficos del trabajo desarrollado en torno al proyecto de aula

“COSMOS”, y documentos institucionales.

- El establecimiento de Técnicas e instrumentos de recolección de la información

adecuadas y relacionadas con el carácter cíclico de la Investigación-acción-

reflexión. (Con información proporcionada por estudiantes y familias)

-Procesos de recolección de información. (Entrevistas - Grupos Focales)

4.3.2.1 Técnicas e Instrumentos de recolección de Información

UNIDAD DE ANÁLISIS TÉCNICAS DE RECOLECCION

DE INFORMACIÓN

INSTRUMENTOS DE REGISTRO

MAESTRA TITULAR DEL

PROYECTO

AUTO - OBSERVACIÓN DIARIOS DE CAMPO DOCUMENTOS (PRESENTACIÓN PROPUESTA

PROYECTO DE AULA INICIAL, MAPEO DEL PROYECTO DE AULA “COSMOS, INFORMES DE CADA PERIODO)

REGISTRO FOTOGRÁFICO

ASTROAMIGOS

(ESTUDIANTES GRADO

2B(

GRUPO FOCAL TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

FAMILIAS GRUPO FOCAL ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

MAESTRA PAR GRUPO FOCAL ENTREVISTA- DIÁLOGO

57

4.3.2.1.1 Auto-observación

"La autoobservación constituye un procedimiento de aprendizaje/conocimiento inverso del

realizado en la observación participante: en lugar de aprender a ser un nativo de una cultura

extraña (en lugar de ser un observador externo que pretende un estado de observación

participante), el nativo aprende a ser un observador de su propia cultura…: se constituye un

estado observador del sistema (un sistema autoobservador)". (Delgado y Gutierrez. Pág. 163). La

autoobservación "conduce a los más altos niveles de certeza y a la comprensión del sentido de

las acciones de los sujetos, pues certeza y comprensión del sentido son los fundamentos de la

validez de la autoobservación" (Ibíd. Pág. 154). En esta investigación, en el desarrollo de un

ejercicio de reflexión sobre la acción, fue importante el proceso de autoobservación, pues hice

parte activa del proceso en la experiencia del proyecto de aula "COSMOS", como maestra

investigadora, lo cual hace que haya una ventaja en el proceso investigativo guiado a la

identificación de los elementos que configuran mi práctica pedagógica, esto en relación a lo que

señalan Delgado y Gutiérrez (Ibíd. Pág. 167) cuando afirman que "en la autoobservación, el

observador habla desde su experiencia como actor"

Las observaciones fueron registradas en diarios de campo, el mapeo del proyecto de aula,

registros fotográficos y Documentos Institucionales.

-Diarios de campo: Es un instrumento que contiene narraciones sobre "las observaciones,

sentimientos, reacciones, interpretaciones, reflexiones, corazonadas, hipótesis y explicaciones

personales" (Kemmis y cols., 1981 citado por Elliot, 2000.b Pág. 96) En el diario de campo se

han registrado las observaciones del trabajo desarrollado en el proyecto de aula durante un año,

58

abarca pensamientos, sentimientos, preocupaciones, y recuerdos que se asocian con la

experiencia presente.

-Documentos Institucionales:

-Presentación Inicial Proyecto Inicial: Este documento permite ver los objetivos trazados

y las proyecciones iniciales de lo que se planteaba seria el trabajo del proyecto de aula en torno

al tema de la Astronomía.

-Informes de cada Período: Estos documentos permiten evidenciar las situaciones que se

dieron en el desarrollo del proyecto de aula periodo por periodo.

-Mapeo del proyecto de aula: Es un cuadro conceptual elaborado hacia el final del

trabajo con el proyecto de aula, y recoge de manera muy puntual las experiencias de aprendizaje

propiciadas durante el año escolar.

-Registro Fotográfico: Las fotografías pueden captar aspectos visuales de una situación que

pueden resultar importantes para la investigación" (Elliot, 2000.b Pág. 98). Este registro está

constituido por la captura de imágenes en momentos puntuales del trabajo desarrollado en el

proyecto de aula, son imágenes que nutren y complementan las observaciones registradas,

entrando en diálogo también con otros instrumentos utilizados.

4.3.2.1.2 Grupos Focales

"Los grupos focales constituyen un espacio ideal para comprender las actitudes, las creencias, el

saber cultural y las percepciones de una comunidad, en relación con algún aspecto particular del

problema que se investiga" (Bonilla y Rodríguez. Pág. 191) En esta investigación, los grupos

59

focales se realizaron con el propósito de recoger información que permitiera identificar las

percepciones y opiniones de los participantes en torno a aspectos del desarrollo del proyecto de

aula y de mi trabajo en él, identificar consensos y disensos, entre otros detalles, para ser

contrastada con la información recogida en el proceso de autoobservación. El proceso se

desarrolla por medio de entrevistas semiestructuradas, en grupos focales a modo de dialogo. La

entrevista constituye una forma apta para descubrir la sensación que produce la situación desde

otros puntos de vista. La entrevista semiestructurada, plantea determinadas cuestiones preparadas

de antemano, pero da espacio a que los entrevistados planteen también situaciones o temas

extra". (Elliot, 2000.b Pág. 101). "El investigador debe permanecer vigilante de no desviarse del

objetivo de la entrevista, desde su trabajo como moderador de la discusión, garantizando que la

dinámica del grupo facilite el reporte de la información requerida" (Bonilla y Rodríguez. Pág.

202) Para desarrollar la entrevista se tuvo una guía de temas o preguntas que ayudo a estructurar

la conversación con el grupo focal de familias (6) y con el grupo focal de estudiantes (9), la

entrevista desarrollada a mi par de nivel, tiene un carácter más dialogico desde lo pedagógico y

con rasgos autobiograficos en su relato.

4.4 Fase de Análisis e Interpretación de la Información

Esta fase se realiza teniendo en cuenta el carácter cíclico de la Investigación-acción y de las fases

propuestas y que se pueden desarrollar según el carácter de ésta investigación. (Deconstrucción-

Reconstrucción-Recomendaciones para volver a iniciar el ciclo reflexivo) En esta fase a partir

del análisis de la información se dan procesos como:

60

-Diálogo entre teoría y práctica que permite caracterizar mi experiencia, identificar

los elementos que la configuran, identificando fortalezas y aspectos a mejorar, con

el fin de potenciarla. Así, la investigación se convierte en un aporte a la experiencia

de una práctica reflexiva, que puede servir de referente para otros maestros que también

identifiquen la necesidad de hacer cambios y de reflexionar su trabajo cotidiano en el

aula.

Estas fases se ilustran en el gráfico presentado a continuación:

61

-

PROYECTO DE AULA

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS QUE CONFIGURAN

LA PRÁCTICA

¿Cuál es el papel de la reflexión de la

práctica, en la construcción de saber

pedagógico y cuáles son sus aportes a

la transformación de la misma? (En la

experiencia del proyecto de aula

COSMOS - GRADO 2B-

ASTROAMIGOS-IPARM

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

*Codificación

*Categorización (Categorías Previas y

categorías emergentes)

*Establecimiento de relaciones y vínculos

*Proceso Deconstrucción -Reconstrucción

*Identificación de los elementos para potenciar

la práctica.

ACERCAMIENTO TEÓRICO

*Revisión teoría. (Reflexión, Práctica

Pedagógica, Saber Pedagógico, Proyecto de

Aula.

*Diseño Metodológico (Investigación-Acción-

Reflexión)

Establecimiento de categorías de análisis.

Autoobservación

Entrevistas

(familias-estudiantes

y maestra par)

Grupos

focales

Registro

Fotográfico

ESTABLECIMIENTO DE DIÁLOGO

ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA

PEDAGÓGICA (Experiencia)

(Reflexión sobre la acción)

CATEGORÍAS

*Componente de Interacciones.

*Componente Metodológico

*Componente de Reflexión en la Acción.

Documentos

Institucionales

Caracterización de la práctica pedagógica

APORTES A LA EXPERIENCIA DE UNA

PRÁCITCA PEDAGÓGICA REFLEXIVA

Gráfico No 5. Diseño Metodológico

de la Investigación

Diario de Campo

62

4.4.1 Categorías de Análisis

Para la interpretación y análisis de los datos, se proponen diferentes categorías atendiendo a los

cuatro temas principales planteados en la investigación: Proyecto de Aula, Práctica Pedagógica y

Saber Pedagógico, desarrollando un ejercicio de Reflexión sobre la acción.

A continuación, se detallan las categorías, que permitieron hacer manejable el cumulo de

información recogida durante la investigación y poder presentar los resultados en función de los

objetivos planteados.

Categoría Sub-categorías Categorías Emergentes

PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

(PROYECTO DE AULA)

1.Componente de Interacciones * Formas de encontrarnos y reconocernos

en el aula

2. Componente Didáctico

*Desarrollo de la Propuesta

*Contextos y escenarios en los que se

desarrolla la práctica.

*Evaluación

*Estrategias de Comunicación

REFLEXIÓN SOBRE LA

ACCIÓN

1. Componente de Reflexión en la

Acción

(Preocupaciones, tensiones o

asuntos problemáticos de la práctica

pedagógica.)

*Situaciones Convivenciales

*Situaciones Académicas

*La práctica pedagógica: Escenario de

encuentro del docente en ejercicio y el

docente en proceso de formación.

Gráfico No 6. Categorías de Análisis.

63

CAPITULO V: LA COMPRENSIÓN DE LA PRÁCTICA A TRAVÉS DE UN EJERCICIO DE

REFLEXIÓN SOBRE LA ACCIÓN

5.1 Componente de Interacciones

“El rigor que el profesor no debe dejar de lado en el desempeño de su trabajo, no es incompatible con la actitud amorosa

necesaria en las relaciones educativas”.

Paulo Freire

Sub-Categoría: Formas de reconocernos y encontrarnos en el aula

En el desarrollo de mi trabajo, la generación de empatía y de relación afectiva con mis

estudiantes se da en diversos ámbitos y dinámicas, “me interesa lograr una dinámica de respeto y

empatía en el grupo, ya que considero de vital importancia que el grupo se entienda como eso,

como un grupo, que está conformado por particularidades, distintas formas de ser, de pensar y de

actuar que se encuentran en un salón de clase, ese es el reto que siempre tengo al empezar el año

con un grado.” Para mi es indispensable que los niños se asuman como grupo, con respeto y

buena comunicación.

Uno de esos ámbitos que logra identificarse y que aporta al proceso de aprendizaje desde lo

emocional, relacional y afectivo en mi práctica, es el espacio de clase para trabajo en equipo, en

el cual se presentan discusiones, en donde es vital mi rol como guía y en donde realizo un

acompañamiento, invitándolos a establecer procesos de comunicación que les permita poco a

poco solucionar sus conflictos de manera autónoma.

Es posible identificar en esta estrategia de trabajo, la característica de realizar un trabajo

individual previo, que permita “identificar las fortalezas y aquellas cosas que los hacen

64

importantes, únicos, y las habilidades que más adelante les permitirán aportar a un trabajo en

equipo.”, quizás sea esta la razón por la que familias y estudiantes hacen referencia a la

importancia del trabajo en equipos.

Las familias expresan que “la afectividad es clave en el proceso de aprendizaje”, expresan que

los niños sienten cariño por mí y comparan esas muestras de afecto con otros maestros a los que

les tienen miedo o no el mismo respeto que sienten por mí. Esto se evidencia en los relatos de

familias y estudiantes, en donde se identifica la relación que establecen entre la forma en que

desarrollo mi trabajo y la generación de un vínculo afectivo con mis estudiantes. Con respecto a

esto, se relacionan las estrategias de trabajo que propongo, a las que hacen alusión como

divertidas, con el cariño que les tengo. Así mismo, un factor que es recurrente en las expresiones

de familias y estudiantes es referido a mi forma de ser. Mis estudiantes tienen una percepción

positiva de mí, es recurrente encontrar en ellos la afirmación “la profe es a veces muy divertida y

muy chistosa.”, esto hace que nuestra relación fluya con confianza, y no es algo que se da de

manera forzada, sino que hace parte de mi forma de ser, y es una habilidad que uso para hacer mi

trabajo dinámico, interesante y ameno para mis estudiantes. Esta situación de generación de

lazos afectivos con los estudiantes, permite evocar la constante visita de exalumnos a mi salón,

que preguntan qué estamos haciendo, observan los trabajos de los niños, y expresan extrañar el

trabajo que hacían conmigo, esto es un indico para entender de qué manera se relaciona el trato

establecido con los estudiantes, su aprendizaje y la generación de lazos afectivos significativos y

duraderos.

Como lo señala Paulo Freire (1997. Pág.12) “el rigor que el profesor no debe dejar de lado en el

desempeño de su trabajo, no es incompatible con la actitud amorosa necesaria en las relaciones

65

educativas”. Tiene que ver también en este componente de interacciones la relación que

establezco como maestra con mi labor, sería muy difícil ser “divertida o chistosa en mis clases”

si no amara lo que hago.

También es posible identificar, que un aspecto que hace que exista una relación de cariño y de

respeto con mis estudiantes, es que menciono tener derecho a equivocarse, reconocer y corregir

para tener la satisfacción de enfrentarse al reto y superar la frustración. (Sobre todo en el área de

matemáticas, pero también aplica para las diversas dinámicas de convivencia en el aula).

Otro aspecto que se reconoce como importante para este componente de interacciones es el de

resolución de conflictos, en donde es crucial cómo yo soluciono los conflictos cuando ellos

acuden a mí. De una u otra manera se reconoce cariño en mi proceder. La forma en que doy

manejo a los conflictos va encaminada a que cada niño se haga responsable de sus acciones y

entienda sus consecuencias. En el abordaje de los conflictos que se han presentado, después del

proceso vivido con mis estudiantes, éstos están en la capacidad de reconocer que se han

equivocado y que deben cambiar sus actitudes en beneficio propio y del grupo. En este proceso

la familia juega un papel fundamental de acompañamiento responsable y consciente.

Un elemento importante para este componente es el de Asamblea, que implica hacer un alto en el

desarrollo del trabajo académico, para trabajar temas convivenciales, que considero es igual de

importante. La dinámica se desarrolla convocando al grupo, para abordar problemáticas

cotidianas, así como problemáticas complejas que se han venido evidenciando. En el abordaje de

situaciones convivenciales graves, es esencial el tacto y el respeto con el que se aborda el tema,

66

es vital generar procesos reflexivos, de perdón y de reparación con el grupo y con los estudiantes

implicados, las familias reflexionan también sobre su responsabilidad en el asunto. Es un trabajo

que requiere de mucho compromiso, y afecta de uno u otro modo mi parte emocional y

relacional con los estudiantes, ya que los conflictos que se generan entre ellos se presentan como

un reto para mí y me cuestiona sobre mi proceder, sobre las acciones a seguir, y sobre si las

reflexiones que realizo con ellos en realidad generan eco en ellos. Es decir que, se da un

aprendizaje por parte de los estudiantes en esa dinámica de cómo solucionar los conflictos que se

dan cotidianamente, y a la par yo aprendo de ellos en la medida en que realizo un ejercicio en la

reflexión en y durante la acción que me permite actuar y proponer estrategias que permitan

solucionar lo que el momento inmediato demanda.

Estas situaciones, evidencian los sentimientos presentes en la tarea de educar, y que no pueden

ocultarse, es parte de lo que significa ser maestro. Mostrar mis sentimientos y ser como soy con

ellos, ayuda en manejar las situaciones conflictivas graves de manera acertada, el grupo se tornó

mucho más consciente, y entendió la necesidad de asumir la responsabilidad en cada una de sus

acciones. Así mimo hay un reconocimiento de la importancia de este aspecto por parte de las

familias.

En cuanto a la información suministrada por mi par de nivel, el ejercicio de expresar sus

opiniones y el análisis que ella hace de mi práctica, se convierte en un espejo para la reflexión de

la suya. En su relato, se pueden rastrear algunas ideas en torno a mi practica referenciada desde

la suya, su pensamiento en torno al establecimiento de relaciones afectivas respetuosas con los

estudiantes gira en torno a ser “sobreprotectora” y “tratar de solucionarle la vida a todos” en

contraste con mi postura en la que se reconoce un equilibrio en el trato con mis estudiantes. En

67

cuanto al tipo de relación que establezco con las familias, ella concibe que es una relación muy

cálida y amable, y afirma “las familias saben que están hablando con la maestra de sus hijos”, y

expone el contraste con su experiencia en la que tuvo algunas dificultades.

Es posible afirmar que, en este ejercicio reflexivo, se da un proceso de aprendizaje profesional

mutuo. Se establecen diferencias en la forma de abordar las dinámicas del componente de

interacciones y de las diversas implicaciones en la relación entre emociones y aprendizaje que

cada una provoca en su aula. También se logra evidenciar ese componente de interacción con mi

par en donde el factor de comunicación con ella es vital, esto permite generar una propuesta de

proyecto sólida, se da colaboración entre los cursos, logrando que no se asuman como dos cursos

aparte sino como un nivel, y también como pares, logramos dar apoyo en dificultades dando un

punto de vista externo

Para finalizar en torno a los hallazgos de la categoría del Componente de Interacciones, señalo la

experiencia que vivimos como colegio de unirnos a la Asamblea Permanente convocada por el

Sindicato de trabajadores de la Universidad Nacional, era la primera vez que participaba en un

“paro o cese de actividades” como maestra. Este se dio a la par con el paro de educadores en

todo el país, fue un momento que puedo afirmar marcó mi vida. Siempre existían las

preocupaciones y las presiones por participar de la Asamblea, asaltaba la preocupación por

atrasarnos en la propuesta de trabajo, en si nos iban a descontar de nuestro sueldo, si íbamos a ser

sancionados, entre otros aspectos.

68

Esta experiencia tiene mucho que ver con el desarrollo de la práctica, a pesar de que muchos

piensen lo contrario, nombro esta experiencia en el ejercicio reflexivo de mi práctica porque hizo

parte de ella y marco mi vida a nivel personal y profesional. A pesar de las preocupaciones que

nos asaltaron por casi un mes de permanecer en Asamblea permanente, se puede afirmar que se

dio un gran aprendizaje, en los estudiantes y sus familias (en los que se percibió un gesto de

solidaridad, pues hacen parte de la comunidad universitaria, siendo empleados, docentes o

estudiantes) invitándolos a entender que “Maestras y maestros en huelga, estaban enseñando,

estaban dando a sus alumnos lecciones de democracia, a través de su testimonio de lucha”

(Freire, 2010. Pág. 28) y en nosotros los maestros, relegados en la Universidad como un servicio

de Bienestar, al asumir nuestra lucha como digna, como lo expresa Paulo Freire (1997. Pág. 65),

“La lucha de los profesores en defensa de sus derechos y de su dignidad debe ser entendida como

un momento importante de su práctica docente, en cuanto práctica ética”.

69

5.2 Componente Didáctico

“Nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo. Todos sabemos algo, todos ignoramos algo”

Paulo Freire

Subcategoría – Desarrollo de la propuesta

Un proyecto de aula se propone “como una alternativa de construcción de conocimiento que

involucra, tanto al docente como al estudiante” (Sánchez et al. 2010. Pág. 13). El desarrollo de

un proyecto de aula, no se encasilla en un asunto técnico o metodológico “va más allá porque

implica cambios en la forma como se establecen las relaciones de poder, de saber, de

relacionarse”. (Rincón 2012, Pág. 23)

En la experiencia del proyecto de aula COSMOS cuyo eje fue la astronomía, se dio inicio con lo

que se ha denominado “proceso de construcción de identidad grupal”. Este proceso hace parte de

la fase inicial de Exploración. Es posible identificar como elementos importantes de este

proceso, el escoger un tema y nombre para el proyecto, un nombre para el grupo y la elaboración

de una propuesta de mascota. En este trabajo se da un espacio para proponer, y compartir las

propuestas por medio de lluvia de ideas, las familias también aportan con ideas que son traídas al

aula, y la decisión es tomada por los estudiantes por medio de votación. También, se identifica

que se promueve la responsabilidad y apropiación de su espacio en la tarea de asumir

responsabilidades en torno al cuidado y organización del aula, como espacio de encuentro

cotidiano.

70

Esta fase es importante pues” (Sánchez et al. 2010. Pág. 30) “Esta interacción tiene como

propósito escuchar a los niños y reconocer sus intereses, con el fin de que tanto el maestro como

los otros niños que escuchan, tomen acciones que respondan a estos intereses. Además, se abren

espacios de democracia, con lo cual el aula de clase se convierte en un espacio donde todas las

voces son oídas y son importantes”

Es importante la producción escrita de los estudiantes, que además de permitir la expresión de

ideas y de generar propuestas, se convierte en un diagnóstico del proceso escritor de cada niño.

Se empieza a generar la necesidad de leer y escribir sobre el tema, una experiencia impulsadora

de este proceso es el “cuaderno viajero”, que junto con Laika, la mascota del grupo, visitan la

casa de cada estudiante, que escribe lo que hace junto a su familia, y se complementa con fotos,

al regresar el cuaderno al salón los compañeros sienten interés por leer y por qué sea su turno de

llevarse a Laika, y tener la oportunidad de escribir las cosas que hacen junto a ella. El proceso de

escritura y lectura, inicia con la construcción de la identidad grupal, que se convierte en una

motivación compartida por el grupo, y que está presente durante todo el año.

En el IPARM, hace una década se trabaja con proyectos de aula, esto surge cuando un grupo de

docentes tomó la decisión de hacer una ruptura con respecto a las prácticas tradicionales de

iniciar a los niños en el aprendizaje escolar de la lectura y la escritura. Acudieron a “los

fundamentos de la pedagogía activa y a las fuentes relacionadas con las teorías del lenguaje y la

pedagogía por proyectos, para desde allí impulsar estrategias más consecuentes” (Jurado, 2011.

Pág. 8) Esta dinámica ha influenciado el desarrollo de los proyectos de aula que se desarrollan

actualmente.

71

Las experiencias vividas en el desarrollo del proyecto de aula COSMOS, desencadenan en

procesos de producción escritural y en el uso de otros sistemas simbólicos, (producciones de

pintura, escultura, abordaje de cine-foro, participación en el espacio radial de la Universidad

Nacional, elaboración de libros de los planetas) generando espacios en los que se reconocen y

alientan las distintas formas de expresar ideas, sensaciones, en un texto o en una creación

artística, donde los estudiantes se enfrentan a diferentes materiales y formatos. Cada texto y cada

obra son diferentes, pues cada niño es diferente, y esa particularidad se reconoce en el desarrollo

de la propuesta. En esa medida cada expresión es válida, se genera un espacio de creación

individual que fortalece el auto-concepto y el reconocimiento de las capacidades propias en

dicho ejercicio creador. Esta dinámica genera la necesidad de compartir estos trabajos, y lleva a

convertir el espacio del gran ventanal del salón en una “galería” (como los estudiantes deciden

llamarlo) en donde se puede compartir con otros compañeros y con las familias en cuyas

opiniones se puede rastrear la idea de la galería como un espacio de expresión de la

particularidad de cada niño, que es valorada y potenciada.

Estas experiencias permiten “estimular la producción y la comprensión de los diferentes sistemas

simbólicos mediante la generación de experiencias enriquecedoras de aprendizajes, que brinda a

los estudiantes la oportunidad de construir y expresar significados de comprender y recrear el

mundo” (Estándares Básicos en Lenguaje. Pág. 28)

La producción escritural está fuertemente ligada, a la exploración de diversos textos que se traen

al aula y que se relacionan con el tema del proyecto, en los que se tienen en cuenta aspectos

históricos, geográficos, científicos, creencias culturales, problemáticas sociales, entre otros. La

72

lectura es un proceso fundamental, en donde se da espacio también a otras voces, que permiten

abordar, conocer y rescatar en una dinámica de respeto la tradición oral de las comunidades

ancestrales de nuestro país. Se da inicialmente un espacio de exploración del material, en donde

se observa, se lee, se comparte de manera espontánea. En un segundo momento en plenaria se

comparten las características identificadas en los diferentes tipos de textos abordados. Luego se

da el proceso de producción de textos teniendo en cuenta las características identificadas y

finalmente se da el proceso de revisión y corrección de estos, teniendo en cuenta la competencia

comunicativa de la escritura. Se puede identificar entonces la necesidad que tengo en el

desarrollo de mi trabajo, de formalizar las experiencias en torno al proceso de lectura y escritura,

partiendo de lo lúdico hacia lo creativo y propositivo con el fin de que los estudiantes se

apropien de los aspectos más formales de la lectura y la escritura. Así, se abordan “los tres

campos fundamentales en la formación en lenguaje para la Educación Básica y Media: una

pedagogía de la lengua castellana, de la literatura y de otros sistemas simbólicos”, (Ibíd. Pág. 24)

que son abordados de manera interdisciplinar y giran en torno al tema del proyecto de aula.

Las familias manifiestan un mayor interés por la lectura por parte de sus hijos gracias al tema del

proyecto de aula. “eso despertó el interés de los niños, generó en ellos gran emoción y sentían

necesidad de escribirlo y expresarlo”. También resaltan aspectos formales del proceso al hacer

referencia a “la escritura con más fluidez, y manejo de pautas ortográficas”.

La producción escrita de los estudiantes, tiene un espacio para atender a esa función

comunicativa de la escritura, además del espacio generado en el aula, está también el espacio de

la Revista Atrapaletras, un Proyecto Institucional liderado por el área de lenguaje, donde los

niños tienen la oportunidad de leer sus producciones y las de compañeros de todo el colegio.

73

Con respecto al punto de vista de mi par de nivel, su percepción sobre mi trabajo apunta a

reconocer una fortaleza en el área de las humanidades, ella expresa “el proceso de lenguaje, ese

es tu fuerte, que ellos escriban que produzcan textos, entonces tu eres muy exigente y siento que

eso es una ganancia para los grupos frente a lo que se enfrentan, entonces es una exigencia

frente a la coherencia, la extensión, no es producir por producir, y que los niños escriban

cualquier cosa,”. Aunque reconoce ese fuerte realiza una crítica acerca de cómo abordo la

experiencia refiriéndose a que soy “muy académica y formal”, con esto ella se refiere a que me

falta arriesgarme un poco más con experiencias lúdicas. Su crítica me permite revisar este

aspecto de manera más consciente y es posible identificar que las diversas experiencias que

propongo tienen un elemento lúdico, pero que conecto con un aprendizaje especifico que se

formaliza de uno u otro modo, propiciando la articulación entre practica y teoría.

De manera paralela se da el proceso matemático, en el cual es necesario resaltar el interés que

tuvieron hace 23 años los maestros de primaria del IPARM, “por buscar otros caminos para el

desarrollo de la aritmética, deciden trabajar con el material ideado por el belga George

Cuisinaire, conocido comúnmente como “regletas de colores. Este material permite a los

estudiantes por medio de su manipulación, orientada por la maestra, llegar a dominar las cuatro

operaciones básicas, también diferentes bases del sistema de numeración, así como potencias y

radicaciones” (Jurado, 2011.Pág. 83) sin embargo el trabajo en primaria se lleva solamente al

manejo de las operaciones básicas y se continua con esta propuesta actualmente.

El uso de las regletas en el desarrollo de mi trabajo se da en el aprendizaje del proceso

multiplicativo, pero no se hace un uso exclusivo de este material. Es de mi interés, hace que la

74

clase de matemáticas no sea aburridora y tediosa, tanto como para los niños como para mí. Invito

a los estudiantes a hacer uso de diverso material, la clase se puede caracterizar como lúdica y

didáctica.

En el desarrollo del trabajo se conserva el trabajo en equipos, que fortalece y aporta al desarrollo

del trabajo individual. Les presento la idea de que tienen derecho a equivocarse, anclada a la idea

de que deben reconocer el error y trabajar en el para superar las dificultades. De igual manera en

este trabajo ha sido importante la dinámica de retos y concursos, que hace que la clase sea activa

y emocionante, en el que no se alimenta un espíritu competitivo, sino que se alienta a los

estudiantes a que se atrevan a hacerlo y participar en la dinámica.

Los estudiantes relacionan el trabajo matemático con estrategias lúdicas y con diversidad de

material utilizado en clase, afirman cosas como “tú nos has enseñando muchas estrategias con

juegos distintos por ejemplo multiplicar con los dedos” “nos has enseñado con regletas, y a mí

me parece más fácil multiplicar así, y hemos jugado con froot loops”. Del mismo modo, las

familias logran identificar que el trabajo matemático es un proceso diferente, haciendo alusión

igualmente al uso de regletas y diversas estrategias que no acuden a lo memorístico sino a la

exploración, para lograr que los niños aprendan y en esta medida consideran importante no

obstruir el proceso para no confundirlos.

Este ejercicio de reflexión de mi práctica, en el abordaje del trabajo matemático con las familias,

les permitió evocar sus experiencias de infancia y las comparan con la de sus hijos. Señalan

elementos en la experiencia de sus hijos, como ausencia de temor por aprender, una madre

75

expresa “yo por ejemplo le tenía miedo a las matemáticas en primaria, eso es algo que yo no veo

en mi hijo, y me parece usshh sensacional, aprende casi sin darse cuenta” otra afirma “el

método que la profesora utilizo es un método amigable que rompe con ese miedo que uno

siempre le tuvo a las matemáticas”.

El trabajo desarrollado aporto no solamente al aprendizaje de los estudiantes sino de sus familias

que participaron de talleres para conocer el proceso y conocer las estrategias de trabajo

abordadas en clase. En este proceso los niños asumen el rol de “profesor”, es decir ellos enseñan

a sus familias y a otros niños, lo que aprenden en clase. Con respecto a esto, se presenta una

situación donde un estudiante se convierte en guía y referente de acompañamiento en el proceso

de aprendizaje de la multiplicación para una vecina que tienen dificultades. Su mamá nos cuenta

esta “una experiencia que tuve con mi hijo fue que en la oficina donde yo trabajo, hay una

señora que tiene una niña de la misma edad de mi hijo, y ella no sabe multiplicar, se le dificulta

muchísimo, ella me decía que cómo hacia mi hijo para multiplicar, entonces yo le dije que ellos

tenían su manera y mi hijo me dijo: mami si quieres grábame y yo le explico. Yo lo grabe y le

pase el video a la señora, y me cuenta que en este momento la niña ya sabe multiplicar”. Es

realmente gratificante ver como las experiencias de aprendizaje del aula, son significativas para

mis estudiantes y sus familias.

También está la mirada de una familia nueva en el colegio, y establecen una comparación de la

experiencia anterior asumiéndola como “tradicional” y la vivida en este proyecto asumida como

una “experiencia novedosa”, donde se dio un aprendizaje por parte de toda la familia.

76

Lo anterior se contrasta con lo que expresa mi par, en el ejercicio comparativo que realiza entre

su práctica y la mía, considera que utilizo muchas herramientas didácticas y lúdicas en la clase

de matemáticas porque no me siento segura, puedo llevar a confundirlos y por eso algunos tienen

dificultades para formalizar. Su apreciación me lleva a cuestionarme sobre los factores que

influyen en que algunos estudiantes tengan dificultades a pesar de la diversidad de estrategias

usadas en clase. Se identifican, por un lado, los diferentes ritmos de aprendizaje de los

estudiantes, por otro lado, el nivel de acompañamiento y compromiso de las familias en el

proceso de aprendizaje de sus hijos y finalmente el hecho de considerar la posibilidad de generar

redes de trabajo con maestros del área de matemáticas que pueden aportar al desarrollo de mi

trabajo desde su saber disciplinar.

Continuando con la identificación de las dinámicas del componente metodológico, referidas al

desarrollo de la propuesta, se rastrea la fase, de consolidación y producción del proyecto. Una de

las características de esta fase, en el desarrollo de algunas experiencias es la formulación de

preguntas para identificar los saberes previos de los estudiantes. Es importante reconocer que

una particularidad de esta dinámica de generar preguntas, de proponer respetar turnos para

escucharnos, hace que el espacio de preguntar sea un espacio de encuentro, donde se comparten

experiencias, y aprendizajes que tienen que ver con lo que estamos hablando en el momento, lo

cual aporta a la dinámica de comunicación del grupo.

También, es importante en el desarrollo de la propuesta de trabajo, la conformación de equipos

que se crean en torno a los planetas del sistema solar, lo que hace que la organización y el trabajo

desarrollado en los grupos tenga un sentido de pertenencia para ellos. Para el desarrollo de

77

trabajo en equipos se proponen preguntas acerca de características de su planeta, que van dando

espacio a generar otras preguntas y a proponer ideas, como la de crear un libro por cada planeta.

Esta dinámica permite a los estudiantes entender la importancia del respeto y de tener en cuenta

al otro, reconociendo que todos tienen cosas importantes que aportar, de igual manera se da la

oportunidad de compartir con alguien que no tratan cotidianamente. Como lo señala Dino Segura

(1999. Pág. 72) “Que se reconozca al compañero en la dimensión de lo que puede lograr, de sus

habilidades y de sus limitaciones en vez de verse como un competidor o como un ser fuera de lo

normal y se actúe en consecuencia, es una contribución a la construcción de la diferencia, y no

con la perspectiva de tolerar al otro sino de respetarlo, no para aprender a soportarlo sino para

reconocerlo como un legítimo otro en la interacción.”

Otra dinámica importante en el desarrollo del proyecto de aula, es la realización de salidas

pedagógicas, que generan aprendizajes significativos en torno a dos componentes, el tema del

proyecto, y la convivencia del grupo.

Es esencial en el desarrollo de la propuesta, el gusto que siento como maestra por la astronomía,

así desde mi experiencia y desde lo que sé, comparto con ellos y los contagio por ese gusto, y se

genera en ellos una inquietud por aprender más y más sobre el tema, las experiencias del aula,

traspasan las fronteras de la escuela y llegan a la cotidianidad de los estudiantes, donde junto a

sus familias viven eventos astronómicos. (Como observar las fases de la luna y presenciar el

eclipse o visitar el planetario para conocer a un astronauta) Los estudiantes llegan al colegio con

un libro, contando que escucharon una noticia que nos puede interesar, que vieron una película,

que compraron un telescopio, en fin, se da un espacio en el que yo como maestra también

aprendo de ellos. Se evidencia en los estudiantes un gusto por aprender, se evidencian sus

78

aprendizajes, allí se identifica una mirada diferente en torno a cómo se asume el trabajo

desarrollado.

Otra dinámica del desarrollo del proyecto es la estrategia de cine-foro, que se plantea como un

espacio para la reflexión en torno a aspectos relacionados con el tema del proyecto de aula. El

desarrollo de esta estrategia plantea la idea de “convertirnos en un “publico inteligente” que no

solo consume un producto audiovisual, sino que se detiene a reflexionar, sobre diversos

elementos de las películas abordadas. Fue necesario realizar un rastreo de películas, crear la ficha

técnica de cada película y generar una guía de preguntas que guiara la reflexión en plenaria.

Esta estrategia permitió el fortalecimiento de la comunicación en el grupo, al poder dar sus

opiniones, desarrollando un ejercicio de búsqueda de argumentos que sustenten sus ideas. En

este ejercicio fue vital entender que nuestras reflexiones deben verse reflejadas en acciones. El

cine foro se convierte en una estrategia cuya realización en el proyecto de aula tiene un sentido

ético y reflexivo de nuestras acciones. La implementación de esta estrategia tiene gran

influencia en ellos, pues el tema del proyecto de aula del 2016, surge en cierta medida de las

reflexiones que se generaron este proyecto.

El uso de recursos web (aplicaciones, videos, documentales, etc.) también fue un componente

importante en el trabajo desarrollado, por un lado, permite aportar al tema del proyecto y por

otro, permite a los estudiantes entender las múltiples posibilidades que nos ofrece la tecnología.

79

Cada dinámica identificada en torno al componente metodológico referido al planteamiento,

abordaje e identificación del propósito de las estrategias, permite realizar una caracterización de

mi práctica, haciendo posible identificar sus principales características.

Sub-categoría: Contextos y escenarios en los que se desarrolla la práctica

El escenario obvio en el que se desarrolla la práctica es el salón de clase, lo que no resulta tan

obvio y que pasa muchas veces desapercibido, es la importancia del salón de clase como

escenario de aprendizaje, de encuentro y de construcción de relaciones. La disposición del

espacio para trabajar, resulta de vital importancia, pues la organización del espacio físico, aporta

a la construcción de un ambiente de aprendizaje, construido grupalmente.

La dinámica de trabajo y de organización no es estática, se trabaja en mesa cuadrada y en

organización móvil por el salón cuando se trabaja por equipos, los estudiantes también tienen la

opción de trabajar en el tapete. Esta dinámica permite a los estudiantes apropiarse de su espacio

y compartir con sus compañeros de manera diferente a la habitual. “El ambiente se construye

mediante la relación que se da entre el ser y el entorno a través de las intencionalidades, afectos,

sueños y búsquedas de los maestros y los estudiantes, logrando la creación de un lugar amable y

humanizado” (Segura. 1999. Pág. 53)

La construcción de un ambiente de aprendizaje, en el desarrollo del proyecto tuvo en cuenta las

interacciones entre los estudiantes y de estos conmigo, poniendo en juego los sentimientos y

deseos en relación con el saber, tampoco se trataba de obtener respuestas correctas, sino de tener

80

la fortaleza y la honestidad de reconocer los errores para construir, y en vez de propiciar la farsa

de la obediencia, se generó una dinámica en la que fue importante reconocer la responsabilidad

en las acciones, todo esto basado en los acuerdos grupales elaborados al inicio del año escolar.

El salón cuenta con una biblioteca que se ha ido construyendo por casi seis años, con

colaboración de los estudiantes y sus familias. La biblioteca en el salón es un espacio importante,

al que los niños acceden libremente explorando los diversos textos que hacen parte de la

colección del salón y lo más importante sin la imposición de un adulto o de la figura de un

maestro, es decir, la lectura en el aula se da como una elección propia, motivada por interés en

algún tema específico o simplemente se sienten atraídos por un texto y lo abordan libremente.

El salón también se convierte en un escenario para el juego, con la propuesta de la “Hora de

aventura” que se da los viernes en el último bloque. Es un espacio que los estudiantes se ganan

por su compromiso y trabajo responsable durante la semana, una motivación que los impulsa a

comprometerse con las actividades diarias, no solamente en el proyecto, sino con las diversas

áreas. En este espacio se desarrollan diversas actividades (pijamadas, karaokes, juego libro,

proyección de películas, compartir de alimentos, relajación y yoga)

La “Hora de aventura”, se identifica como una estrategia que permite a los niños estar en su

espacio cotidiano, con una disposición distinta. Son más libres y auténticos, pues es un espacio

no normativo, de autorregulación en el que observo las relaciones que establecen, con quien

hablan con quien no, con quien pelean, quien se aísla del grupo, el lenguaje que utilizan con sus

amigos, sobre que hablan, cuáles son sus temas e intereses extraescolares. Es decir, es un espacio

81

que permite aportar al proceso convivencial del grupo, de igual forma, permite identificar sus

características y las dinámicas que pasan desapercibidas en el espacio de clase, esto me permite

generar una relación de mayor empatía y confianza con mis estudiantes.

En el desarrollo del proyecto de aula, se considera de gran importancia también, la realización de

salidas pedagógicas, planteadas en relación con las experiencias del aula. Al hacer referencia a

contextos y escenarios diferentes al aula de clase, se asume que no solo la escuela es el espacio

privilegiado para aprender, que no es el profesor el dueño del saber, y que en la dinámica grupal

se aporta al proceso de aprendizaje que realiza cada sujeto.

Las salidas pedagógicas no sólo generan conocimiento y análisis del entorno, sino que aportan a

la convivencia del grupo, se generan procesos de cuidado mutuo, establecimiento de relaciones

distintas entre pares y con la maestra, ya que estos espacios generan otras dinámicas, se

enfrentan a nuevas experiencias que ponen a prueba su capacidad de adaptación, su empatía y su

integración con el grupo.

Pensar la realización de salidas pedagógicas como oportunidad de aprendizaje, implica un

proceso riguroso de planeación previa, que tiene en cuenta aspectos importantes para su

desarrollo, pensar lo que cada espacio aportara al aprendizaje de los estudiantes, cómo se

relacionan esas salidas propuestas con el objetivo del proyecto de aula y que reflexiones o

acciones se generan en el aula con relación a estas experiencias.

82

Las salidas desarrolladas tienen diferentes características, algunas son dentro del espacio del

Campus de la Universidad, otras se proponen en el espacio de la ciudad y una que se realiza

anualmente en todos los grados desde grado primero hasta once, que dura tres días.

En el desarrollo del proyecto de aula “COSMOS”, las salidas pedagógicas realizadas tuvieron

dos ejes, el primero, relacionado con el universo, denominado desde un ejercicio de “zoom”,

como nivel “macro”, desde este eje se propusieron salidas al Planetario, Maloka, Observatorio

Astronómico Nacional del Campus Sede Bogotá y Observatorio Astronómico Nacional Casa de

Nariño). El segundo eje, planteado a nivel “micro”, relacionado específicamente con el planeta

tierra y la generación de reflexiones de cuidado y conservación de la vida en él, se propuso la

salida de tres días a Villavicencio a la Granja Agroecológica “La Cosmopolitana”, Mina de Sal

de Zipaquirá, Aula ambiental Soratama.

Las salidas no solo generan aprendizajes en los niños, también en las familias y en las maestras

organizadoras. Las familias manifiestan que las salidas (específicamente las institucionales de

tres días), aportan al fortalecimiento del sentido de responsabilidad y de autonomía y generan en

ellos una gran mezcla de sentimientos, sin embargo, un punto que resaltan es que existe una gran

confianza en el trabajo desarrollado y en la relación que establezco con los estudiantes. Con

respecto a esto una madre de familia afirma “están aprendiendo en todo momento de una manera

diferente, de una manera bonita, chévere que ellos están compartiendo con amigos, pero, están

aprendiendo muchísimo”.

83

Estas salidas, aportan al trabajo en torno al tema del proyecto, logrando relacionar las

experiencias del aula con el contexto social y con situaciones de su vida cotidiana aportando a la

generación de un aprendizaje significativo.

Un escenario importante de aprendizaje para los estudiantes, fue el de la emisora de la

Universidad Nacional, UN Radio, gracias a la invitación del profesor Charles Maussa del área de

lenguaje, quien viene liderando el proyecto de medios de comunicación escolar IDEAS AL

MURO, IDEAS AL AIRE, hace 10 años. Hacen parte de este proyecto, el periódico mural y

virtual, llamado Ideas al Muro, y el programa radial Expreso escolar que se emite por la U.N

radio. Los Astroamigos fueron invitados a realizar un programa con motivo de la celebración de

los diez años del programa “Expreso Escolar”, ellos participaron de todo el proceso que implico

acercarse a los aspectos de éste medio de comunicación, en un trabajo en conjunto con el

profesor y yo como acompañante, también aprendiendo de esta experiencia novedosa para todos.

Se dio un proceso de acompañamiento y apoyo en la redacción de ideas para los guiones y

secciones del programa, que giro en torno a contar algunas experiencias y aprendizajes del

proyecto de aula3. Esta experiencia fue significativa y como ellos mismos afirman “inolvidable”.

Todos los aspectos señalados anteriormente, permiten identificar como las diversas experiencias,

en contextos y escenarios diferentes al aula, permiten generar aprendizajes significativos e ir más

allá de las exigencias curriculares.

3 (El programa fue transmitido el 31 de octubre del 2015 y se puede escuchar on-line en el siguiente enlace

http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/expreso-escolar/article/los-astroamigos.html

84

Sub-categoría: Evaluación

En el planteamiento del proyecto de aula “COSMOS”, se plantea la evaluación como “una

constante que se gesta desde diversos factores, donde se piensa en un desarrollo procesual de los

logros propuestos para el nivel. La evaluación planteada se caracteriza por el reconocimiento de

las particularidades de cada estudiante, sus habilidades, y destrezas como la identificación de los

aspectos a fortalecer.”. Los factores que se tienen en cuenta en el proceso de evaluación son:

Trabajo en clase, cumplimiento con actividades para casa, actitud hacia el aprendizaje, respeto

por el otro. (Se incluyen procesos de auto y co-evaluación).

Como lo señala Francisco Cajiao (2008) Evaluar es valorar. “la evaluación es una posibilidad

formativa, con responsabilidad ética, abierta a la expresión de la diversidad y a la valoración de

conocimientos, expectativas e inclinaciones de los estudiantes, como un medio para indagar qué

saben los sujetos que quieren aprender, pero también para reconocer y valorar lo que ya saben”.

La idea que subyace en la evaluación, es que los estudiantes logren asumir una actitud crítica y

entiendan la evaluación como un espacio para revisar cómo va su proceso. Con respecto a esto,

los estudiantes no asocian evaluación con nota, sino que hacen alusión a que yo como maestra

observo lo que hacen, y los invito a corregir. En esta misma vía las familias conciben el proceso

de evaluación como un seguimiento al trabajo desarrollado en el aula, así como también, las

notas a padres y llamados de atención con respecto a su labor con la calidad del acompañamiento

en casa.

85

El tema de tareas resulta un tema polémico, por un lado, se aboga por la importancia de las tareas

escolares para la casa, pues “es una manera de fortalecer el aprendizaje y la responsabilidad de

los estudiantes. Otras posturas teóricas, consideran que las tareas se están convirtiendo en una

práctica rutinaria sin sentido, también a veces se convierten en un castigo para el estudiante y en

un suplicio para las familias, y finalmente esta la postura de quienes creen que deberían

eliminarse” (Posada y Taborda 2012. Pág. 24)

A nivel general las familias reconocen la importancia del acompañamiento que deben realizar en

casa con las tareas, y lo relacionan con el fortalecimiento de procesos de autonomía y

responsabilidad, sin embargo, en algunos casos no se cumple con este compromiso. Esta

dinámica resulta tensionante, teniendo en cuenta que la presentación de tareas o actividades para

casa, es uno de los componentes del proceso de evaluación y debe ser tenido en cuenta. Con

respecto a esto, Trahtemberg (Ibíd. Pág. 24) expresa que “pese a continuar asociadas al

aprendizaje efectivo, las tareas escolares generan más desasosiego y sentimientos negativos que

beneficio alguno y expresa: Los alumnos sufren para hacerlas, porque los distraen de otras

actividades, les exigen capacidades y dominio de temas que no tienen. Los maestros sufren para

corregirlas y pocos lo hacen y los padres sufren para proveerles a sus hijos los materiales y la

orientación para hacerlas”.

Se plantea entonces como importante, comprender cuál es el sentido de dejar tareas para la casa a

los estudiantes; desde el trabajo desarrollado en el proyecto de aula, las tareas se proponen con el

fin de complementar el trabajo desarrollado en el aula, y lograr que las familias acompañen el

proceso y estén al tanto de los avances y dificultades de sus hijos. Las tareas no pueden

86

convertirse en un factor que desmotive sino todo lo contrario deben estar ancladas al trabajo

desarrollado para que estudiantes y familias logren entender su utilidad. Desde allí, se asume que

las tareas “crean un impacto favorable sobre el aprendizaje y el desarrollo de iniciativa,

responsabilidad, hábitos de estudio. De igual forma para el docente, propicia mayor

conocimiento de los estudiantes (diagnóstico de sus capacidades, dificultades, progresos y

retrocesos)”, (Boletín crecer No 3- Perú, citado por Posada y Taborda Pág. 25) lo cual me remite

a la revisión de la práctica, un proceso que debe darse de manera constante.

Este tema se constituye en un gran aporte para el proceso reflexivo, pues es un tema poco

atendido, que se ha ido naturalizando, y el cual permite evidenciar la necesidad de

problematizarlo, pues las tensiones que genera el hecho de dejar tareas, revisarlas y ver que

algunos no las presentan, devela inseguridades y falencias en torno al manejo de la relación:

desarrollo de la propuesta-tiempo del aula-ritmos de trabajo de los estudiantes-necesidad de

apoyo extra en casa, además de identificar el factor temor que subyace en esta práctica, pues

existe una gran preocupación por prepararlos para la dinámica que tendrán a partir del grado

cuarto, donde ya no se trabaja por proyectos de aula, sino por materias o asignaturas.

También influye la dinámica de las familias y de la institución a darle peso a la nota frente a la

observación del proceso de cada estudiante, lo que hace necesario generar procesos y espacios

pedagógicos para la reflexión de éste tema.

Los otros factores que hacen parte del proceso de evaluación como trabajo en clase, actitud hacia

el aprendizaje, respeto por el otro, no generan dinámicas tensionantes porque se dan en el aula,

87

se construyen cotidianamente en el encuentro con los “otros” y se da el espacio para reflexionar

en espacios de auto-y co-evaluación, además porque son procesos que dependen exclusivamente

de los estudiantes, donde exploran y comparten sus habilidades y saberes con los demás, es decir

sus acciones, sus actitudes, la forma de relacionarse con otros, permite expresar de muchas y

diversas maneras lo aprendido, en contraste con el tema de las tareas para casa donde la familia

entra a jugar un rol importante, y donde pueden quedar relegados los estudiantes cuyos contextos

familiares no potencian y aportan a su aprendizaje.

En el trabajo en el aula, la evaluación procesual se da desde la revisión de lo realizado, doy mis

observaciones y sugerencias, y también pregunto cómo se sienten con su trabajo, si consideran

que falta algo, si fallo en algo, se da un proceso de corrección y socialización, donde los otros

también dan sus observaciones en un ambiente de comunicación cálido y amable. Para mi es

importante que mis estudiantes entiendan y asuman la evaluación como un ejercicio diferente a

colocar una nota, donde pueden expresar su opinión acerca de su propio trabajo, y el de sus

compañeros.

Sub-categoría: Estrategias de comunicación

En el desarrollo del proyecto de aula, es esencial que las familias estén al tanto de lo que

hacemos, su participación es vital como apoyo al proceso de los estudiantes, sin embargo, se

presentaron dinámicas en la que la participación y organización por su parte no se dio. La

propuesta de trabajo en equipos con los estudiantes y todo lo que ello implica, no se refleja en la

organización del grupo de familias, (la mayoría se conocen porque vienen compartiendo desde el

88

nivel de jardín), pues a la hora de solicitar colaboración con algunas actividades que yo no podía

liderar, surgieron conflictos y no pudieron ponerse de acuerdo. Sin embargo, al reflexionar junto

a ellos reconocen que deben evaluar su nivel de participación y compromiso, un padre afirma “si

queremos que nuestros hijos sean responsables y sean autónomos y aprendan, debemos empezar

nosotros por evaluar en que estamos fallando en nuestro comportamiento hacia esas cosas.”

Se puede evidenciar una ruptura en el esquema de comunicación con las familias, que tiene que

ver con lo que ellos asumen es un proyecto de aula y su participación en él. En el aula yo invito a

los estudiantes a respetar al otro, a escucharlo, a solucionar sus conflictos con el diálogo y de una

manera asertiva, y cuando es el momento de las familias de participar del proceso no logran

entender esa dinámica, les cuesta mucho involucrarse, organizarse y llegan a generarse tensiones

que terminan en conflictos, y esto nada tiene que ver con la propuesta de trabajo del proyecto de

aula. Para las familias debe ser claro que educamos no con el discurso sino con el ejemplo. Se

puede percibir en muchas familias la idea de que es el maestro el que tiene que arreglárselas con

los estudiantes y dar resultados a las familias. Es una falla que detecto en la comunicación a nivel

institucional, ya que los proyectos de aula se trabajan en preescolar y primaria, ya en grado

segundo las familias deberían estar familiarizadas con lo que implica desarrollar un proyecto de

aula, además de mejorar la comunicación con los profesores de otras áreas (Educación Física,

Talleres de artes, Inglés, Tecnología)

Un espacio que convoca a las familias, es el de entrega de informes, que en ocasiones es aula

abierta y en otras grupal. La dinámica de las reuniones gira en torno a informar particularidades

del grupo a nivel académico y convivencial y proyecciones de trabajo, y también se escuchan

inquietudes por parte de las familias. Es un espacio valioso de comunicación con las familias,

89

pues puedo conocerlas e invitarlas a participar con compromiso en las propuestas del proyecto de

aula, también es un espacio que se aprovechó para realizar diversos talleres en torno al proceso

matemático, (planchones con regletas, taller las matemáticas se comen, multiplicar con los

dedos, etc.) para que estén en sintonía con lo que trabajamos en clase y puedan acompañar el

proceso de sus hijos en casa.

Un aspecto importante en el desarrollo de las reuniones es que hay algunas familias que no

asumen responsablemente su asistencia a estas, lo cual afecta la comunicación entre Institución y

familia, muchas veces las familias se quejan de que no hay espacios de participación en el

colegio para ellas, sin embargo, lo que se detecta es que el nivel de participación es bajo.

En la dinámica de reunión general otro aspecto importante es que suelo hacer llamados de

atención con respecto a asuntos de acompañamiento responsable en casa, puntualidad, menú

saludable para la lonchera, comportamientos y situaciones que se presentan en el grupo, entre

otros aspectos, y algunas familias manifiestan que debo hacer el llamado a los casos puntuales y

no generalizar pues esto también puede generar un malestar innecesario en el grupo.

Así mismo, la comunicación con el grupo se propicia en un ambiente de participación y de

escucha, sin embargo, en mi persiste el temor en torno a perder el control de la propuesta, de la

actividad que se está desarrollando, y en ocasiones se cae en la trampa del “poder del maestro”,

volver al terreno de lo seguro, además con la particularidad del IPARM, que no maneja los

proyectos de aula a nivel institucional, razón por la cual siempre rondan interrogantes como

¿estaremos haciendo las cosas bien? ¿Estamos logrando procesos de aprendizajes útiles y

90

significativos? ¿Es nuestra práctica especial e importante o solo estamos haciendo lo mismo de

manera diferente?

Son éstos cuestionamientos, la sensación de desazón que a veces me embarga y las tensiones que

se generan, las que invitan a establecer continua comunicación con mi par de nivel, quien siendo

pedagoga al igual que yo y gracias a su experiencia de trabajo con una propuesta educativa de

Innovación como lo es el CEL (Centro Educativo Libertad), se convierte en un referente

importante en el camino de la construcción de la propuesta del proyecto de aula y de encuentro

de sentido al trabajo desarrollado. Ese proceso de comunicación y de encuentro de saberes con

mi par, es lo que permite no quedarse paralizado frente al miedo, como lo señala Paulo Freire

(2010. Pág. 45) “no permitir que el miedo nos paralice o nos persuada fácilmente de desistir, de

enfrentar la situación desafiante sin lucha y sin esfuerzo”.

Desde su experiencia de trabajo en innovación, es posible rastrear en su discurso lleno de

emotividad y nostalgia, elementos que pueden aportar al desarrollo de una propuesta de

proyectos de aula sólida, coherente y significativa para todos los participantes. Resalta aspectos

como el nivel de exigencia, compromiso y motivación que deben tener los maestros por lo que

hacen. El desarrollo del proyecto debe girar en torno a un eje fundamental, en torno al cual se

trabajan diversas propuestas a nivel institucional, lo cual le da un carácter dinámico e integrador,

ya que toda la comunidad educativa gira en torno a un mismo interés. No existen libros de texto,

se privilegia la experiencia en el proceso de aprendizaje. Se posibilitan espacios de

experimentación, indagación, generación de cuestionamientos. El trabajo del proyecto de aula no

se limita a lo propuesto por los estándares y lineamientos, los aprendizajes que propicia el

proyecto se dan sin importar la edad de los niños, no se basa en lo que se supone un niño debe

91

aprender específicamente en un grado escolar, sino que abre la experiencia, en contraste con la

mirada tradicional que la limita.

Desde ésta experiencia, se genera una crítica a cómo se manejan los proyectos de aula en el

IPARM, señalando aspectos que afectan su desarrollo. En primer lugar, se trabaja de manera

aislada, cada grupo escoge su proyecto, cada profesor lo trabaja a su manera y pueden darse

experiencias importantes, que no son compartidas con la comunidad, es decir su carácter no es

institucional, lo cual evidencia que éste es un aspecto que afecta de manera radical el desarrollo

de los proyectos y genera rupturas y fallas en la comunicación entre maestros.

Esta dinámica desencadena “desconfianza”, se da un desconocimiento del trabajo del “otro” del

par, compañero, pedagogo, que no es reconocido en su saber, esto cierra la posibilidad de

generar un proceso sólido de la propuesta de trabajo con proyectos de aula.

Es de gran importancia el ejercicio desarrollado por mi par, pues permite develar ciertos aspectos

que son los que hacen que el trabajo se convierta en algo rutinario y en una práctica anquilosada

y sin sentido. Sin lugar a duda un aporte valioso al ejercicio de reflexión sobre la acción y de

construcción de saber pedagógico, desde la experiencia en la que es importante reconocer las

satisfacciones y los logros que se obtienen con los proyectos de aula, al igual que las dificultades

y angustias que se presentan como retos en el camino de constituirnos como sujetos maestros,

desarrollando nuestra labor con un sentido ético.

92

5.3 Componente de Reflexión en la Acción

“Es pensando críticamente la práctica de hoy o la de ayer

como se puede mejorar la próxima”

Paulo Freire

La práctica se desarrolla en torno a diversas dinámicas, que generan tensiones, conflictos,

satisfacciones, etc. Identificar los aspectos que requirieron de mí una reflexión en la acción, se

constituye en un insumo importante para la reflexión sobre la acción. En el desarrollo del trabajo,

se manifiestan preocupaciones en torno a situaciones problemáticas que tienen que ver con lo

convivencial y lo académico. Los registros en torno a lo convivencial en los diarios de campo,

hacen referencia a algunas situaciones de mal comportamiento, de malos entendidos entres los

estudiantes, manejo de reglas en el juego del fútbol, pero que fueron de fácil manejo y solución.

Sin embargo, se presentaron dos situaciones en particular que me generaron un gran choque

emocional y pedagógico, pues no entendía en qué estaba fallando. La primera situación la narro

de la siguiente manera:

“En el receso para descanso ocurre un incidente con algunos estudiantes, que toman la

maleta de un estudiante de once. El chico se encontraba jugando en la cancha ubicada

en frente de nuestro salón y dejo su maleta en un escalón de la tarima, un estudiante la

tomo, la esculco, saco unos chicles, dinero, y al sonar la campana llegaron como si nada

al salón. El chico fue a preguntar qué había pasado y yo le dije que ellos habían venido a

avisarme que esa maleta estaba tirada ahí al frente de nuestro salón y yo les indique que

la llevaran a coordinación. El chico me explica que ellos eran los que le habían

esculcado la maleta, y yo le dije que no, (lo negaba pues no lo podía creer) y le pregunte

93

que qué había en la maleta, cuando nombro los chicles y veo a varios masticando chicle,

y pregunto qué de dónde sacaron esos chicles, empezaron a acusarse unos a otros y yo

sentí como si me hubieran dado un golpe en el estómago, me quede sin palabras, pálida,

y sentí como me invadía una mezcla de tristeza, decepción y rabia. No podía creer lo que

habían hecho estos niños, después de que llevo más de una semana hablando con ellos

sobre la necesidad de no solo hablar de paz, sino de generar actos de paz, les pregunte

que si les parecía que lo que acababan de hacer era un acto de paz, y algunos lloraban y

decían que ellos no querían, que había sido Lucas y yo les respondo que eso no está bien,

que si son amigos verdaderos debieron hacerle ver que estaba actuando mal, no seguirle

la corriente en lo que él estaba haciendo y convertirse en sus cómplices, mientras hago la

reflexión algunos lloran y se sienten muy mal por lo que han hecho, me siento muy mal

como para decirles algo más. En el último bloque me dedico a reflexionar con ellos sobre

todo lo que llevamos hablando toda la semana sobre la paz, y sobre los actos de paz que

podemos hacer en nuestra cotidianidad, para que hoy , precisamente hoy acabando de

hacer un ritual de paz, salgan a hacer eso, estoy realmente triste y decepcionada, no

puedo contener la rabia y se me escapan las lágrimas, sólo les puedo decir eso, que estoy

muy decepcionada y cierro la reflexión diciéndoles a los niños involucrados que deben

asumir sus acciones, porque toda acción tiene unas consecuencias y deben reparar al

chico, excusarse, hablar con él y devolverle lo que tomaron, pero sobretodo hablar con

sus familias sobre lo sucedido” (Diario de campo 9 de abril)

94

La segunda situación tiene que ver con un caso de matoneo de un grupo de niñas hacia otra

compañera, que se presenta a las familias de las niñas que tienen que ver con este asunto:

“Hoy es la entrega de boletines correspondiente al segundo período. La citación que se

da a las familias se realiza en aula abierta. Presento informe general del proceso del

grupo y del proceso individual de cada estudiante. Doy un taller personalizado de

regletas para que las familias conozcan el proceso y el trabajo matemático que estamos

desarrollando como introducción a la multiplicación con los planchones. La mayoría de

las familias expresa que les parece un trabajo muy interesante, aunque otros no

recuerdan ni siquiera el valor de las regletas, por eso les hago especial énfasis en el

repaso, apoyo y acompañamiento en casa con este trabajo y en general con todo lo que

se propone desde el desarrollo del proyecto de aula. Fue importante hacer este taller

personalizado, teniendo en cuenta que en ocasiones se presentan dificultades para asistir

a las reuniones por parte de algunas familias. A las 9.00 am estaban citados grupalmente

los acudientes de … para abordar el tema de matoneo en el que se están viendo envueltas

estas niñas. Se contextualiza a las familias, iniciando la conversación de esta manera

“qué pensarían ustedes si yo les dijera que sus hijas están siendo víctimas de acoso

escolar o matoneo, en este espacio los padres expresan su opinión, luego yo les digo

“ahora que me dirían si les cuento que eso no es así, que quienes están haciendo

matoneo son sus hijas. En este momento la mamá de … se ve muy sorprendida, otros

como el papá de … y la … de Dayana ya sabían de la situación (aun así, no se habían

manifestado al respecto) empiezan a hablar de que ellas son crueles en algunas de las

cosas que han hecho. (en realidad ahora la sorprendida soy yo, ellos ya sabían y no

95

habían hecho nada…) les comento el proceso de comunicación que hemos tenido con las

niñas y les recomiendo esta atentos y tener mucha comunicación con sus hijas. Las

familias se preocupan y entre lágrimas y frustraciones expresan que solicitan apoyo

porque no saben cómo manejar esta situación. Yo les expreso que deben mantener la

calma y tratar de tener una comunicación efectiva con las niñas para no dañar el

proceso que hemos venido teniendo en el colegio y no perder su confianza. La

orientadora también da algunas indicaciones al final de esta reunión y se sienten un poco

más tranquilos. En general fue una buena reunión, pude comunicarme bien con las

familias y fluyo la comunicación, me siento muy contenta por el trabajo realizado, pero

con cierto desconcierto por la actitud de las familias que ya sabían lo que sucedía y no

hicieron nada para detener la situación.”

Estos dos casos, bastan para ejemplificar que la práctica pedagógica está llena de situaciones que

nos desbordan, que nos llevan al límite, que nos hacen dudar del valor de nuestro trabajo,

situaciones que nos llevan a enclaustrarnos en la soledad de nuestras aulas. Es entendible, pues

estas cosas no son motivo de orgullo, lo que se supone “debe contarse”, son las experiencias

exitosas. Sin embargo, es necesario asumirnos como sujetos de saber que “se atreven a estar en el

desasosiego, a perder la calma, a perder la paz interior. Aquel que no se atreva no va a poder

construir conocimiento, quien busque mantenerse en su identidad, en su sosiego y en su quietud,

construirá discursos ideológicos, pero no conocimiento, amará discursos que lo reafirmen en sus

prejuicios y estereotipos, en lo rutinario y en lo que cree verdadero sin cuestionarlo” (Zemelman,

2005. Pág. 72)

96

Pero además de “atrevernos”, también es necesario que la nuestra sea una práctica

“Sentipensante4”, que involucre al amor y a la razón, sin dicotomías, al igual que lo expresa

Paulo Freire (2010, Pág. 26), cuando afirma que “es preciso atreverse para jamás dicotomizar lo

cognoscitivo y lo emocional.” La emoción y la razón, son aspectos esenciales en la solución de

situaciones como estas que se dan en lo convivencial y que marcan la experiencia y la

construcción de saber pedagógico. En la resolución de estas situaciones fue fundamental

entender la situación, pero también entender lo que me generaban, sentirlo, no negarlo,

retándome a emprender acciones que permitieran el abordaje respetuoso en dichas situaciones,

no fue fácil, y no se dio de un momento para otro, son situaciones que sin duda dejan huellas, y

de las que también se aprende.

Ahora bien, continuando con las situaciones que exigieron reflexión en la acción, se presentan

también preocupaciones en torno a lo académico, frente a aspectos como: el acompañamiento de

las familias en casa, la generación de experiencias y salidas pedagógicas y todo lo que ello

implicaba, la constante búsqueda de material de literatura acorde al tema del proyecto, la

importancia de diseñar material para las clases con la idea de que fueran amenas tanto para ellos

como para mí, el reto de proponer al grupo trabajar por equipos y ver con satisfacción como

lograron al finalizar el año trabajar sin discutir, logrado organizarse de manera respetuosa.

4 Termino desarrollado por Orlando Fals Borda, tomando de las ideas de los pescadores de la cultura ribereña del

Caribe Colombiano, quienes inventaron el termino explicándolo así: “nosotros, en realidad creemos que actuamos

con el corazón, pero también empleamos la cabeza y cuando combinamos las dos cosas así somos sentipensantes”

(Fragmento de entrevista publicada en Youtube bajo el título: Orlando Fals Borda-Sentipensantes.

97

De igual manera hace parte de la reflexión en la acción cotidiana del aula, la necesidad constante

de que los estudiantes logren relacionar cada experiencia y lo que esta aporta al proyecto de aula,

para no perder de vista el objetivo propuesto, pues no es un hacer por hacer, así como el pensar

constantemente en la generación de estrategias que ayuden a los estudiantes que tienen

dificultades en su proceso, solicito ayuda al área de orientación de la institución y doy algunas

recomendaciones a las familias, de igual manera hago una observación y un trabajo de

acompañamiento en el aula a estos estudiantes de manera más puntual, sin embargo el factor del

tiempo es algo que me limita, teniendo en cuenta también que los demás estudiantes también

requieren de mi atención. En mis anotaciones de diarios de campo es posible identificar una gran

preocupación por este tema, pues mi interés es que todo el grupo avance y que ninguno se quede

relegado en el trabajo desarrollado, es un tema en el que tiene que ver el compromiso que asumo

con los estudiantes que presentan algunas dificultades, pero también está el compromiso de la

familia frente al proceso de formación de sus hijos, y en esta situación puedo trabajar desde las

dificultades identificadas en los estudiantes y desde allí trabajar en el aula, ayudando a

superarlas, en cuanto a las familias se desarrolló un trabajo desde los talleres realizados y las

reuniones, en donde era constante la invitación a participar y a apropiarse de la dinámica de

trabajo del proyecto de aula, estas reflexiones con las familias, van guiadas a influir de una u otra

manera en la revisión de las pautas de crianza, teniendo en cuenta que en este espacio escolar

todos tenemos algo que aprender.

En el desarrollo de este proyecto también hubo propuestas que no lograron darse como se

esperaba, es el caso de la musicalización de la letra elaborada por los niños para crear “la canción

de los Astroamigos”, en donde se solicitó colaboración de la maestra de música, quien en un

98

inicio nos colaboró, pero luego por falta de tiempo de parte y parte, no se logró terminar. Estas

dinámicas ocasionan que el compartir lo que se hace en el aula con otras áreas no sea fácil, pues

es desmotivante que lo que se tiene previsto no se dé, y la sensación de perder el control en el

desarrollo de la propuesta, en el intento de generar redes de trabajo con otras áreas, sin embargo

se dio una conexión con otra área, que resulto en el desarrollo de ejercicios muy interesantes y

significativos para los estudiantes, como la realización del trabajo para el programa de radio con

el área de lenguaje, y la participación en la revista Atrapaletras, también se dio la posibilidad de

aprovechar los espacios que nos brinda la Universidad Nacional, que abren sus puertas para que

los estudiantes tengan experiencias de aprendizaje importantes, es el caso de la conexión

establecida con el Observatorio Astronómico Nacional, que abrió el espacio para realizar la visita

al observatorio del campus y de la Casa de Nariño y una serie de talleres y de observaciones por

telescopio que aportaron al trabajo desarrollado en el aula.

La percepción del proyecto de aula a nivel institucional no permite que se dé una integralidad en

su desarrollo, que involucre a las áreas, no es fácil establecer un puente con éstas, ya que no

existe un eje que permita esa conexión, a pesar de esta situación, como fue señalado

anteriormente, se logran generar redes de trabajo importantes, gracias a la voluntad y al

compromiso de algunos maestros que ven como necesario e importante generar esas redes de

trabajo, como oportunidad para el intercambio de saberes y la construcción de aprendizajes tanto

para los estudiantes como para nosotros los maestros. Es ésta, una necesidad urgente de la

Institución.

99

Finalmente, otro asunto que ocupó mi atención, y que generó tensiones, fue la experiencia de

recibir a una estudiante practicante de Licenciatura en Pedagogía Infantil de cuarto semestre de

la Universidad Libre. Este espacio requirió, que yo como maestra en ejercicio, me convirtiera en

un referente para la estudiante en proceso de formación, ésta experiencia generó en mi gran

expectativa, pues la concebí como una oportunidad para aprender de ella, lastimosamente el

proceso no se dio como esperaba. Con respecto a esta experiencia en mi diario de campo

registro:

“En cuanto al proceso que lleva la practicante que he recibido, me siento muy

decepcionada de su trabajo, sin embargo creo que es una oportunidad para enseñarle

cosas desde lo que hago cotidianamente, su planeación por ejemplo para mí no es

acertada, ella me entrega su planeación y yo le hago algunas observaciones, me

contraria mucho su forma de desenvolverse con los estudiantes, parece más una

recreacionista que una profesora, aunque se la lleva bien con los niños, no he podido

evidenciar su trabajo pedagógico. Pienso que de todas maneras, como docentes titulares

debemos aprovechar para cambiar esas concepciones de educación que traen estas

chicas y eso lo logramos con nuestro ejemplo, que ellas logren vivenciar esas prácticas

pedagógicas significativas tanto para las maestras como para los estudiantes, sin

embargo, y antes no lo había pensado así, es muy difícil recibir una practicante en el

salón por varias razones, como por ejemplo que interfiera en lo que se desarrolla, que no

cumpla con lo que debe, que sea poco propositiva, en fin, que difícil ha sido para mí”.

De esta experiencia se pueden resaltar varios aspectos, el primero, referido a fallas en la

comunicación entre la institución de la que venían las estudiantes practicantes y el colegio, no

100

hubo claridad frente a la propuesta de práctica que desarrollarían, no fue explícito su eje central.

Otro aspecto, tiene que ver con la mirada que traían las estudiantes sobre la interacción con los

estudiantes, una mirada asistencialista, de cuidado, de juego, pero ausente de propuestas

pedagógicas y didácticas claras. Y finalmente un aspecto referido a como asumí yo la

experiencia, identificando que era la primera vez que recibía a una estudiante practicante, por un

lado se generó la expectativa y la proyección de lo que iba a poder aprender de este encuentro de

saberes, que implicaba reconocer que la estudiante trae unos conocimientos, unos intereses y

algo que aportar a mi práctica, sin embargo lo que realmente sucedió, es que me ubique en el

papel de la maestra titular, que guía, que evalúa, critica y corrige lo que hace la practicante (¿con

qué derecho?) asumiéndola como aprendiz y anulando un encuentro dialógico que permitiera

construir algún aprendizaje tanto para ella como para mí.

Al comprender la contradicción generada en este espacio, por diversos factores ya mencionados,

se añade que fue importante reconocer que mi actitud poco asertiva ayudo a generar tal malestar.

Así, el ejercicio reflexivo permite reconocer la importancia de abrir no solo el espacio del aula

para recibir a estudiantes practicantes, sino también abrir el espacio para compartir el saber

construido en mi práctica, que dé paso a valorar el espacio de práctica de estudiantes en

formación para ser docentes, no asumiendo ya el rol de guía, sino de acompañante del proceso.

Así, el ejercicio de reflexión en la acción, se convierte en un insumo importante para la reflexión

sobre la acción, pues en este proceso se pueden analizar los hechos más detenidamente,

evaluando las situaciones, que, ahora abordadas desde otra perspectiva, quizás habrían sido

asumidas y sentidas de distinta manera, esto aporta al proceso cíclico de la reflexión, ya que

como lo señala Schön, (citado por Perrenoud, 2007. Pág. 31) “la reflexión en la acción provoca

101

una reflexión sobre la acción, y pone en “reserva” cuestiones imposibles de tratar en el momento,

pero que luego surge la necesidad de volver a analizar con más calma. Así, la reflexión sobre la

acción permite anticipar y prepararnos para reflexionar más rápido en la acción, en donde se

libera energía mental para hacer frente a lo imprevisible”

102

APORTES A LA EXPERIENCIA DE UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA REFLEXIVA

Todos los maestros estamos dispuestos a compartir nuestras experiencias exitosas, pero es muy

difícil reconocer las falencias de nuestras prácticas, es ese punto precisamente, el que le da

sentido a un ejercicio reflexivo, en el que se humaniza la práctica, ese es el verdadero reto,

construir desde la oportunidad que intrínsecamente trae cada propuesta de trabajo con aciertos y

desaciertos.

Reflexionar sobre mi práctica me permitió ubicarme en una nueva perspectiva frente a esta.

Reconociéndola como un ejercicio consciente, intencionado, preparado, con diversas propuestas

metodológicas, pensadas con y para los estudiantes y considerando de vital importancia la

participación de las familias, para construir un aprendizaje significativo desde la ruta trazada del

hacer, crear, proponer, jugar, escuchar, interactuar con los otros respetuosamente, como

elementos vitales en el desarrollo del proyecto de aula.

Este proceso de reflexión sobre la acción ha permitido enfocar la toma de decisiones que

requiere la reflexión en la acción. Cuando se presentan tensiones o conflictos que requieren de

solución inmediata, se pone en juego el saber construido, el aprendizaje que deja el revisar el

camino transitado, y que aporta a construir de manera más consciente el camino a recorrer.

Reflexionar la práctica pedagógica, aportó a lograr la coherencia interna de la misma, como

maestra me construyo en la práctica desde este proceso.

De igual manera, el proceso reflexivo desarrollado se convierte en un aporte al trabajo realizado

por la comunidad educativa que actualmente se ocupa de la reestructuración del PEI. Apuntado a

103

la meta del IPARM, como Institución Educativa en los niveles de educación básica primaria,

secundaria y media, de convertirse en un referente para los colegios de la ciudad y del país,

teniendo en cuenta que lo académico no es lo único que debe favorecer el proceso educativo, y

en esta medida reflexionar la práctica pedagógica se constituye en un potencial enorme.

Teniendo en cuenta lo señalado, la practica pedagógica se potencia al identificar los aspectos que

requieren mayor atención y mejora, sin duda alguna el mayor aporte de esta investigación a mi

vida profesional, a mi practica pedagógica, es el hecho de hacer consiente mi ejercicio

pedagógico, el entender las dinámicas que propicio en el aula, entender las particularidades de la

población y las dinámicas de la Institución en la que trabajo, la responsabilidad y el compromiso

que conlleva mi labor, y el peso que tiene la conciencia histórica no solo de mi profesión, sino de

mi decisión de ser maestra, el camino que he transitado para llegar al punto en el que me

encuentro.

La necesidad de entender y hacer consciente mi práctica pedagógica, a través de este ejercicio

investigativo, llevo a identificar esos elementos que permitirán el mejoramiento de la misma.

Dichos elementos permiten caracterizar mi práctica, entendida y ubicada en un contexto y en un

momento histórico particular, pero no determinante, pues es la postura que tengo como docente

reflexiva, la que determina lo que hago, entendiendo como lo hago y porque lo hago.

La práctica pedagógica es el espacio más íntimo de un maestro, es entendida aquí como una

compleja red de interacciones, no solamente tiene que ver con “hacer cosas”, es decir no puede

reducirse a un asunto técnico, la práctica pedagógica es una práctica intencionada, establecida

con un propósito. Reflexionar la práctica pedagógica propia, implica pasar de un hacer

104

naturalizado a una práctica reflexiva con miras a continuar reflexionándola y transformándola en

la misma acción, elaborando un conocimiento crítico y fortalecido teóricamente, que permite

superar los saberes intuitivos, asistemáticos.

Ahora bien, el saber pedagógico construido en ésta experiencia pedagógica, permitió identificar

aspectos estructurantes de la práctica, en primer lugar, en torno a los fundamentos teóricos que

guiaron el trabajo del proyecto de aula, desde una postura constructivista, que se va nutriendo

aún más teóricamente gracias a este ejercicio reflexivo, y su relación con el trabajo en torno a la

lectura, la escritura, y el proceso matemático, a partir de las diversas experiencias propiciadas en

el desarrollo del proyecto de aula. Desde allí se logra caracterizar mi hacer, las etapas de trabajo

y las fases en las que se desarrolla la propuesta como estructura funcional para el desarrollo del

proyecto de aula en torno al tema eje del mismo.

De igual manera se da una identificación de métodos y estrategias utilizadas en el desarrollo del

trabajo con los estudiantes y las familias, permitiendo entender lo didáctico como una serie de

acciones conscientes, ubicadas histórica y contextualmente, guiadas por objetivos, superando una

mirada mecanicista, centrando la atención en el proceso, lo cual dio cuenta de la importancia de

establecer nuevas formas de relacionarse con estudiantes, a partir de reflexiones colectivas y

espacios para la acción, así como con las familias, y con la maestra par, desde esta perspectiva,

se logró construir una relación didáctica dialógica.

Otro de los aspectos que nutren el saber pedagógico construido en esta experiencia reflexiva,

tiene que ver con las costumbres, rutinas, hábitos, establecidos en el desarrollo del trabajo,

105

aspectos que funcionaron (como la estructura y fases del proyecto, trabajo con familias,

comunicación y planeación con la maestra par, establecimiento de diversas experiencias de

aprendizaje, estrategias de resolución de conflictos, trabajo en equipo) o que según el análisis

deben ser replanteados, (evaluación, tareas y acompañamiento en casa, estrategias de

comunicación efectiva con familias)de acuerdo al objetivo planteado de potenciar y transformar

la práctica.

El saber pedagógico construido desde esta experiencia, permitió identificar las tensiones

existentes, los conflictos, las preocupaciones, las satisfacciones, que se dieron en el desarrollo

del trabajo en torno al proyecto de aula, el análisis reflexivo permitió ver la postura asumida en

cada una de estas situaciones. Así, todos los elementos mencionados dan cuerpo al saber

pedagógico construido. Analizar y reflexionar la práctica pedagógica propia, hace parte de un

proceso de auto-formación, en donde se han generado conocimientos acerca del hacer, y a partir

de allí, se da una transformación a nivel intelectual en mi como profesional docente y pedagoga,

y a la vez en la práctica como escenario de mi trabajo, la practica ha nutrido mi construcción a

nivel teórico y la teoría dio luces para desarrollar el ejercicio reflexivo crítico, dicho ejercicio

permitió reconstruir y resignificar mi labor, contribuyendo al fortalecimiento de mi ejercicio

docente, mi actuación profesional, y por ende el lograr potenciar y mejorar mi práctica

pedagógica en beneficio de la Institución en la que trabajo, mis estudiantes y sus familias.

El papel de la reflexión de la práctica pedagógica, es la construcción de saber pedagógico. Los

aportes de la reflexión de la práctica pedagógica propia, están guiados a la constitución de mi ser

docente, pedagoga, maestra, como un sujeto con “voz propia”, en donde logré comprender y

106

acceder al sentido de mis acciones, al desarrollar un ejercicio reflexivo crítico, al abrir mi mirada

para verme a mí misma, me transforme y transformo mi práctica. Gracias a este ejercicio

reflexivo pude entender que mi práctica es única, desarrollada y ubicada en un contexto

particular y único. Las características de esta experiencia hacen que no sea susceptible de ser

copiada a reaplicada, pues las características de esta experiencia fueron pensadas y ubicadas

históricamente, teniendo en cuenta las particularidades de los sujetos que hicimos parte del

encuentro pedagógico, yo como maestra reflexiva y como sujeto de saber pedagógico apropie mi

experiencia, me reconocí y ubique el valor de mi acción, pude identificar los aportes que se

generaron a partir de la experiencia tanto a mis estudiantes como a sus familias.

El ejercicio reflexivo género en mi un crecimiento a nivel personal y profesional, en donde fue

crucial el entendimiento del papel afectivo en mi accionar, que atraviesa la práctica pedagógica y

que en su trasfondo permitió analizar que los sujetos de la experiencia (yo, estudiantes, familias,

maestra par) somos sujetos asumidos como un interlocutor válido, único, diferente, y a partir de

estas diferencias que se encuentran en el aula, se generó una riqueza que aporto al aprendizaje

significativo, no solo en el ámbito escolar, sino también en el ámbito del encuentro y la

construcción de lo humano. Estos aspectos permitieron entender y comprender mi acción como

una práctica humanizada, una práctica valiosa que me hace un mejor ser humano y una mejor

profesional.

Continuando, es posible afirmar que el abordaje de trabajo desarrollado en el Proyecto de Aula

“COSMOS”, tiene un sustento teórico claro, se implementaron fases en el desarrollo de la

propuesta, que hicieron que el trabajo tuviera un orden y unos objetivos claros, integró a las

familias por medio de diversas actividades, su función no se limitó a apoyar los trabajos para

107

casa, sino a estar acompañando el proceso en sus distintas etapas. Se propiciaron diversas

experiencias, en torno al tema eje: La Astronomía, desde allí se vivenciaron aprendizajes desde

la exploración de lecturas, recursos web, escrituras propias, elaboraciones artísticas, espacios de

compartir y socializar opiniones y reflexiones, lo cual llevo no solo a que los estudiantes

aprendieran lo referente al tema, sino que se generó una dinámica grupal que aporto a los

procesos individuales y desde lo individual hubo espacio para reconocer eso que los hacia únicos

y les permitió identificar eso valioso que podían aportar al grupo.

Con respecto al aspecto metodológico, es necesario ajustar y tener más clara la pregunta o el

problema que guiará el trabajo durante el desarrollo del proyecto, apuntando y fortaleciendo la

actitud investigativa de los estudiantes, con respecto a ese problema o pregunta que se plantea

desde el inicio del año.

De igual manera, se hace necesario generar redes de trabajo con los demás maestros del área de

primaria para compartir las experiencias de nuestras aulas y que las reflexiones realizadas se

conozcan y puedan trascender el espacio institucional.

En lo que se identificó como componente de Interacciones, se resalta la importancia que tiene el

hecho de generar empatía con los estudiantes, reconocer las distintas formas de ser y de actuar

que se encuentran en el aula, y reconocer la individualidad como factor importante en el aporte al

trabajo grupal, que se enriquece desde los diversos aportes, y creaciones de los estudiantes. De

igual manera, se identifica, que antes de iniciar cualquier actividad con mis estudiantes, es vital

generar un ambiente agradable, un clima tranquilo, y de atención (según lo requiera el

momento). Esto significa que el papel de la afectividad en el desarrollo de mi trabajo y el

108

aprendizaje de los estudiantes, ocupa un lugar importante de mi práctica pedagógica, que no hace

parte de manera explícita del planteamiento del proyecto, y sin embargo es el eje del desarrollo

del trabajo, pues sin estas condiciones señaladas anteriormente, el trabajo se tornaría mecánico y

rutinario tanto para los estudiantes como para mí, sin sentido y en contra de los objetivos del

trabajo con proyectos de aula.

Otro aspecto importante, es la relación que establezco con mi labor, en donde se puede

identificar una relación directa entre mi hacer y mi forma de ser, lo que evidencia el disfrute, el

goce y el amor por lo que hago, que se refleja en la actitud divertida en el encuentro con mis

estudiantes. Como lo señala Paulo Freire (1997. Pág. 70) “Hay una relación entre la alegría

necesaria para la actividad educativa y la esperanza. La esperanza de que profesor y alumnos

podemos juntos aprender, enseñar, inquietarnos, producir y juntos igualmente resistir obstáculos

que se oponen a nuestra alegría”. Las interacciones en el aula con los estudiantes giraron en

torno a lograr formar sujetos autónomos y honestos, y para esto se dieron diversas dinámicas,

como por ejemplo el hecho de reconocer que tienen derecho a equivocarse, a reconocer y

corregir, (idea que se aplica tanto a dinámicas académicas como convivenciales) de igual manera

abordar la resolución de conflictos desde el énfasis en hacerse consciente y responsable de sus

acciones y sus consecuencias, a nivel individual o en Asamblea según fuera el caso.

El abordaje del componente de Interacciones permitió identificar el compromiso que atañe la

labor docente, y la postura política intrínseca en el desarrollo de mi práctica pedagógica, como lo

señala Paulo Freire (Ibíd. Pág. 93) “No puedo ser maestro sin ponerme ante los alumnos, sin

revelar con facilidad o resistencia mi manera de ser, de pensar políticamente. No puedo escapar a

la apreciación de los alumnos, y la manera en que ellos me perciben tiene una importancia

109

capital para mi desempeño. De allí la importancia de buscar la aproximación cada vez mayor

entre lo que digo y lo que hago, entre lo que parezco ser y lo que realmente estoy siendo”.

Desde el componente didáctico, en el proceso de caracterizar la práctica se identificaron

momentos importantes. Uno de estos momentos se da al inicio del proyecto en la fase de

Exploración, y apuntó a la construcción de identidad grupal, proceso vital para el trabajo

posterior. Con esta fase se quería lograr generar una apropiación y gusto por el tema del

proyecto, teniendo en cuenta que ha nacido de los intereses de los estudiantes y de sus

propuestas. El trabajo desarrollado en esta fase, desencadena diversas producciones por parte de

los estudiantes, de tipo artístico, escrito, oral, etc.

El proceso de Lectura y Escritura, giró en torno a formar niños productores y lectores de diversos

textos, identificando la función comunicativa de los mismos. Las diversas experiencias de lectura

y escritura estuvieron guiadas por la idea de la motivación y la apropiación del proyecto. Así, se

implementaron estrategias como el cuaderno viajero y el cancionero. El abordaje de diversos

textos desencadena procesos creativos que se expresan en diversos tipos de textos y en

manifestaciones artísticas como pintura, escultura, cine, etc.

En el trabajo del proceso de Lectura y Escritura la ruta identificada al abordar diversas

experiencias inicia con un momento de exploración de diverso material escrito, se comparte y se

intercambia a nivel grupal. En un segundo momento, se da un proceso de formalización,

identificando características del texto abordado, en un tercer momento, se da paso a la

producción de textos, y finalmente se da un espacio de revisión y corrección. En la experiencia

110

del proyecto de aula “COSMOS” los ASTROAMIGOS tuvieron la oportunidad de publicar

algunos de sus textos en la revista del colegio “Atrapaletras” lo cual es muy motivante para ellos,

de igual manera elaboraron sus libros por equipos de planetas y elaboraron guiones para el

programa de radio “Expreso Escolar”. Las diversas experiencias, unidas a las diversas

estrategias, generaron interés, motivación, lo cual genero la necesidad de contar la experiencia,

expresarla de diversas maneras.

En cuanto al proceso Matemático, se identificó la necesidad de generar gusto en los estudiantes

por el trabajo desarrollado en ésta área. Se hizo uso de diverso material y de diversas estrategias

que hacen que la clase sea muy lúdica. Se trabaja en un momento inicial en exploración del

material en relación con el proceso trabajado. En la clase de matemáticas es vital la idea de tener

el derecho a equivocarse, y se realizan dinámicas de retos y concursos. Las familias participaron

de talleres en los que conocían las estrategias abordadas en clase y fortalecían y apoyaban estos

procesos en casa.

La realización de salidas pedagógicas fue otro elemento fundamental en el desarrollo del

proyecto de aula, ya que fortalecen y aportan al trabajo desarrollado en el aula, en donde se

genera una dinámica de trabajo por equipos y se construye un ambiente agradable que permite

generar interacciones entre los estudiantes, maestros y familias acompañantes, generando lazos

de confianza y grandes aprendizajes.

111

El tema de la evaluación5, se propuso como un proceso que se caracteriza por el reconocimiento

de las particularidades de cada estudiante, sus habilidades y destrezas, así como los aspectos a

mejorar, siendo coherentes entre lo que el entorno facilita para el niño y lo que el colegio puede

brindar, es decir, se parte de procesos cercanos al niño que le permiten entender el conocimiento

desde su uso en los cotidiano, acercándolos a los aprendizajes a partir del juego, la

experimentación. Bajo esta perspectiva, las bases del proceso evaluativo se establecieron para

llevar un seguimiento riguroso y que favoreciera los procesos tanto cognitivos, como

procedimentales y actitudinales en cada uno de los niños. En este proceso de evaluación se

consideraron importantes, el trabajo en clase, el cumplimiento de actividades para casa, la actitud

hacia el aprendizaje y el respeto por el otro. Los criterios de evaluación establecidos fueron

claros y se abordaron de manera procesual, era claro que la evaluación no se reducía a una nota,

sin embargo, fue un tema que generó tensión, así como el aspecto de cumplimiento de

actividades para casa, o tareas, lo cual hace necesario realizar un trabajo más fuerte con las

familias en torno a entender la importancia de la evaluación como proceso pedagógico formativo

y no como una nota.

Si bien es cierto, la nota o calificación ocupa un lugar, pues es un parámetro establecido por la

norma por parte del Ministerio de Educación, el reto es trabajar con las familias y los estudiantes

para lograr que entiendan la idea de la evaluación tal y como la concebimos en el proyecto de

aula, las tareas para casa no pueden convertirse en factores desmotivantes, y las notas no pueden

ocupar el centro del proceso evaluativo. Es necesario realizar un trabajo más fuerte con las

familias en torno a entender la importancia de la evaluación en términos procesuales,

entendiéndola como una oportunidad para “mejorar la motivación de los estudiantes hacia el

5 Proyecto de Aula “COSMOS”, Página 4

112

trabajo escolar, para identificar las fortalezas de los estudiantes con el fin de mantener un clima

permanente de estímulo a las cualidades personales y a las capacidades intelectuales, de tal

manera que se fortalezca la autoestima de los estudiantes. La evaluación en estos términos,

también permite identificar las dificultades que tienen los estudiantes, con el fin de buscar

formas de trabajo que les faciliten superar esas dificultades. De igual manera la evaluación

procesual debe estar centrada en el logro y no en la sanción, procurando que la evaluación sea

una oportunidad de aprendizaje, antes que un riesgo de fracaso”. (Cajiao, 2008)

Así, al trabajar en torno al tema de la evaluación con las familias, se da una mayor participación

y apropiación del proyecto lo cual hace que el trabajo fluya de mejor manera con sus aportes e

ideas, se establece una conexión mayor entre casa y escuela y se rompe la barrera de idea en

torno al rol del maestro como único portador del saber, así el aula se convierte en un escenario de

construcción, de compartir y de intercambio de saberes. De igual manera la comunicación

asertiva con familias es de vital importancia, abordada desde el respeto y haciendo uso de los

canales institucionales de manera adecuada para evitar conflictos y fallas en la comunicación.

Las situaciones convivenciales, los diferentes conflictos que se presentaron entre algunos

estudiantes, requirieron de un manejo adecuado, no restrictivo, sino más bien dialógico, en donde

fue necesario entender los sentimientos que nos generaban dichas situaciones. En las reflexiones

a nivel individual o en Asamblea con los Astroamigos, fue vital invitarlos a entender que los

compañeros de clases son un “otro”, diferente, único y valido, que merece respeto. Esa fue la

base de nuestro encuentro en el aula y la dinámica en torno a la que se desarrolló el trabajo, El

respeto.

113

Al poder caracterizar mi practica pedagógica, y entender lo que hago, y como lo hago, logre

acceder al sentido de mi accionar en el aula. Este aspecto está influenciado por la conciencia

histórica de mí “ser” docente, donde recupero y a la vez construyo mi identidad, el significado y

el sentido de mi profesión.

En este ejercicio reflexivo, en la espiral de la Investigación - Acción - Reflexión, luego del

proceso de Deconstrucción y Reconstrucción de la Práctica, se vuelve nuevamente a la acción,

teniendo en cuenta los elementos surgidos de la revisión crítica de la práctica pedagógica.

Esto permitió que el saber pedagógico construido en el ejercicio reflexivo en la experiencia del

proyecto de aula “COSMOS”, sirviera de referencia para planificar y potenciar la practica a

desarrollar en el nuevo trabajo con proyecto de aula con el mismo grupo de estudiantes, en el año

2016 en el grado tercero.

El proyecto de aula que se planteó para el año 2016 se construyó a partir de los aportes de

estudiantes y familias, donde la mayoría apuntaron a dirigir la mirada hacia las problemáticas

ambientales del planeta tierra, teniendo en cuenta que veníamos de aprender sobre el Universo,

decidimos hacer mayor énfasis en la realidad más cercana. Así, se dio inicio al proyecto de aula

“VIVA EL PLANETA”6, que tuvo como ejes de trabajo: la siembra, el agua, el reciclaje y las

problemáticas ambientales que afectan al planeta. El grupo adopto el nombre de Patrulla

Ecologista, y nuestra mascota fue un oso de Anteojos al cual decidieron llamar Totoro.

6 Anexo 2: Breve Presentación del Proyecto de Aula “VIVA EL PLANETA”

114

Dicho proyecto se desarrolló respetando las fases propuestas, al igual que el trabajo en equipos y

la valoración de los aportes individuales a este. Así mismo, los procesos de lectura y escritura

potenciaron las experiencias del aula. Y aunque fue una ganancia empezar el trabajo con un

grupo de estudiantes y familias ya conocidos, se presentaron dinámicas que requirieron de nuevo

poner en escena la habilidad de la reflexión en la acción para la toma de decisiones. La situación

que marcó el desarrollo de la propuesta, fue que las familias ya no estuvieron tan comprometidas

con el desarrollo del proyecto, pues como ya me conocían confiaban en mi trabajo, lo cual jugo

en contra, porque la responsabilidad de las actividades que proponía en conjunto fueron lideradas

por unas pocas familias. Esto demuestra la concepción de educación, de función de la escuela y

de rol del maestro, que permanece en el imaginario de las familias, un rol asistencialista. Esto no

quiere decir que el proyecto haya salido mal, ¡no!, demostró la capacidad de sortear adversidades

en compañía de pares interesados en el proyecto, pero sobretodo de la Patrulla Ecologista, en

quienes se logra ver los aprendizajes y el compromiso con su propio proceso, gracias a la

confianza construida y a la dinámica de trabajo establecida el trabajo logro darse cumpliendo los

objetivos planteados.

Estas situaciones demuestran, por un lado que, trabajar con el mismo grupo de estudiantes y

familias no garantiza que el desarrollo de la propuesta se dé de la misma manera que en el

desarrollo del primer proyecto, esto lleva a evaluar la pertinencia de trabajar con el mismo grupo

dos años seguidos, por otro lado, hacer emerger la situación de realizar un trabajo de mayor

apropiación con las familias sobre la propuesta de trabajo con proyectos de aula en la sección

primaria del IPARM, y la responsabilidad y compromiso que ello conlleva.

115

Considero que esta experiencia me ha fortalecido a nivel personal y profesional, la experiencia

de trabajo con proyectos de aula, me ha permitido explorar nuevas ideas, metodologías, para

traer al aula, y el ejercicio reflexivo-investigativo me permitió enfrentarme a mí misma de

manera crítica, enfrentar mis miedos, y entender los conocimientos que orientan mi práctica y

que han llevado a que relacione de cierta manera a mis estudiantes con el conocimiento y la

generación de aprendizajes. Considero que a mis estudiantes les quedan las experiencias, los

espacios compartidos, los momentos de diversión y aprendizaje, que forman el bagaje para sus

futuros aprendizajes, además creo que este tiempo compartido será un bello recuerdo de infancia.

A las familias les queda la impresión de haber experimentado la oportunidad de vivir una

experiencia de aprendizaje diferente con sus hijos.

Así mismo, el aporte de este trabajo al énfasis de la Maestría desde un ejercicio de reflexión en

torno a la práctica pedagógica, parte de reconocer la diversidad presente en el aula, dando la

posibilidad de generar el encuentro de mundos y cosmovisiones diferentes, generando un dialogo

y propiciando aprendizajes. El trabajo desarrollado permite generar un referente importante en

cuanto a la construcción de saber pedagógico relacionado con el proceso reflexivo, es éste un

ejercicio importante que debemos emprender los maestros desde nuestra labor cotidiana, pensada

críticamente, que nos lleve a construir sentido de nuestro quehacer, de nuestras acciones. El

reflexionar la práctica nos debe permitir abordar la realidad de manera diferente, para potenciarla

y transformarla, comprendiendo la realidad próxima y el contexto. Encontrar eso que le da

sentido a nuestra práctica, a nuestro “ser” docente, nos permitirá entender el encuentro en el aula

con nuestros estudiantes, con las familias, con nuestros pares, como una práctica ubicada en un

momento histórico y con unas necesidades específicas, que demandan de una postura y un

116

actuar, tratando siempre de ser coherentes, pues como lo señala Paulo Freire (1997 Pág. 12) “de

nada sirve el discurso competente si la acción pedagógica es impermeable al cambio”, y sin

perder de vista que “la reflexión crítica sobre la práctica se torna una exigencia de la relación

Teoría/Práctica sin la cual la teoría puede convertirse en palabrería y la práctica en activismo”

(Ibíd. Pág. 24) y finalmente entendiendo que como maestros al asumirnos como sujetos de saber

debemos estar convencidos de que “enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las

posibilidades de su producción o de su construcción” (Ibíd.)

Finalmente concluyo, que el ejercicio reflexivo no debe quedarse en la privacidad del maestro,

debemos ser capaces de romper las fronteras del aula para compartir nuestras experiencias

resaltando lo que ha funcionado, pero sobretodo mostrándonos en permanente proceso de

construcción a partir de las dinámicas que no han resultado como lo esperábamos, es fácil

construir sobre terreno seguro, el verdadero reto es construir un nuevo camino.

La coherencia entre discurso y práctica, sólo es posible si se reconocen los aciertos y desaciertos

de la práctica pedagógica, por medio del ejercicio reflexivo. La posibilidad de potenciación y

transformación de la misma, se da en el reconocimiento de los elementos que la configuran, en

tener presente la conciencia histórica7 de mi ser docente, mis motivaciones, la influencia de mi

formación como Pedagoga en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, los maestros

que tuve en este proceso, los caminos que he transitado, los maestros pares de los que he

aprendido, los niños y niñas que han dejado recuerdos y experiencias, todos estos aspectos que al

7 Término utilizado por Estela Quintar para referirse a la problematización del sujeto y su subjetividad. La conciencia histórica se pregunta por el sentido de las acciones. La conciencia histórica genera una manera diferente de abordar la realidad para potenciarla y transformarla. Tener conciencia histórica permite comprender la propia realidad y el contexto.

117

relacionarse y entenderlos, dan sentido a mi labor, un porqué, un para qué llenos de significado,

y que constituyen lo que soy como maestra actualmente.

118

BIBLIOGRAFIA

Aguilar Soto, Juan Francisco.(1998). De viajes, viajeros y Laberintos. Innovaciones Educativas y

Cultura Contemporáneas. Bogotá D.C.-Colombia: IDEP - Colección Investigaciones-

INNOVE.

Barragán, G. D. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. En Barragán

G, Audin U, Jesús. Práctica Pedagógica: Perspectivas teóricas. Bogotá - Colombia: Ecoe

Ediciones.

Blandez, Á. J. (1996). La investigación-acción. Un reto para el profesorado. Guía práctica para

grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Barcelona -España: INDE

Publicaciones.

Bonilla, C. Rodríguez Penélope. La Investigación en Ciencias Sociales.Más allá del dilema de

los Métodos. (....).

Cajiao, F. (2008). Evaluar es Valorar. Diálogo nacional sobre la evaluación del aprendizaje en

el aula. . Bogotá - Colombia: Plan Decenal de Educación.

Delgado, J. M. (1999). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales.

Madrid-España: Editorial Síntesis. S.A.

Dewey, John. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de larelación entre pensamiento

reflexivo y proceso educativo. Barcelona- España: Editorial Paidós.

Elliot, J. (2000.a). La investigación-acción en Educación. Madrid-España: Ediciones Morata.

Elliot, J. (2000.b). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid-España:

Ediciones Morata.S.L.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México: Siglo Veintiuno Editores.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo Veintiuno Editores.

119

Ghuiso, A. (2000). Investigación Educativa, sujetos, gramáticas y contextos. En: IV Encuentro

Nacional de Investigadores. Nuevas Ecologías en la investigación social. Fundación

Universitaria Luis Amigó. Medellín. Centro de Investigaciones.

Juliao Vargas, Carlos Germán. (2014). Una Pedagogía Praxeológica. Bogotá D.C.-Colombia:

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Jurado, F. (2011). Los Centros de Interés en la Pedagogía por Proyectos. Universidad Nacional

de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Investigación en Educación.

Grupo Pedagógico IPARM. Bogotá D.C. -Colombia: Editorial Kimpres.

Martínez Boom, Alberto, Unda, María del Pilar, Mejiá, Marco Raúl. (2002). El Itinerario del

Maestro: de portador a productor de saber pedagógico Realidades. En Suárez, Hernán

(comp.) Veinte años del Movimiento Pedagógico 1982 - 2002 Entre Mitos y Bogotá D.C.

-Colombia : Cooperativa Editorial Magisterio.

Moreno García, Nohora Patricia, Rodríguez de Moreno, Amanda, Torres, Azocar, Juan Carlos,

Mendoza, Nydia Constanza, Vélez Latorre, Libia. (2006). Tras las huellas del Saber

Pedagógico. Bogotá-Colombia: Univesidad Pedagógica Nacional-Fondo Editorial.

Nidecolff, M. T. (1979). ¿Maestro Pueblo o Maestro gendarme? Bogotá - Colombia: Ecoe

Ediciones.

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona-

España: Editorial GRAÓ.

Posada G, D. T. (2012. Vol. 12. No 2). Reflexiones sobre la pertinencia de las tareas escolares:

Acercamientos para futuros estudios. . Cómo hacemos lo que hacemos en Educación

Superior. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. , 22-33.

Restrepo G, B. (s.f.). Una variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. OEI-

Revista Iberoamericana de Educación.

Rincón Bonilla, Glroria. (2012). Los proyectos de aulay la enseñanza y el aprendizaje del

lenguaje escrito. Bogotá D.C. -Colombia: Editorial Kimpres.

Sánchez, García Adriana Lucía, Herrera, Nubia Ginett, Cruz Arias, María del Pilar, Álvarez

García, Sonia. (2010). La Escritura: Lenguaje vivo en el aula. El aprendizaje

120

significativo de la escritura a través de la Pedagogía por Proyectos. Bogotá D.C. -

Colombia: Editorial Kimpres.

Sandín. Esteban, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y

tradiciones. Barcelona-España.: Mac Graw Hill .

Schön, Donald A. (1998). El profesional Reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando

actúan. . Baarcelona-España: Editorial Paidós.

Schön, Donald A. (2010). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la

enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona-España: Editorial Paidós.

Segura, Dino. (1999). La construcción de la confianza. Una experiencia en proyectos de aula.

Bogotá D.C.-Colombia: Corporación Escuela Pedagógica Experimental.

Zuluaga, Olga Lucía. (1987). Pedagogía e Historia. Bogotá D.C. - Colombia: Ediciones Foro

Nacional por Colombia.

Zuluaga, Olga Lucía. (2005). Foucautl: una lectura desde la práctica pedagógica . En Suárez,

Hernán (comp.) Foucault, la Pedagogía y la Educación. Bogotá D.C. - Colombia:

Cooperativa Editorial Magisterio - Colección Pedagogía e Historia.

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Álvarez, D. L. (2010). El pensamiento del profesor(a): Concepciones implícitas sobre la

enseñanza, el aprendizaje y la interacción comunicativa desde una reflexión crítica.

Bogotá D.C- Colombia : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias

Humanas. Instituto de Investigaciones en Educación. Tesis para optar al título de

Magíster en Educación.

Amaya, R. C. (2012). La constitución de Sujetos Maestros en las tensiones escolares. Bogotá

D.C.- Colombia: Univesidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas-

Instituto de Investigaciones en Educación. Tesis para optar al título de Magíster en

Educación.

Barreto, L. J. (s.f.). La práctica reflexiva, etrategia para reconstruir el pensar y hacer las

prácticas de enseñanza. Bogotá D.C.-Colombia.: Pontificia Universidad Javeriana.

Facultad de Educación. Tesis para optar al título de Magíster en Educación.

121

Echeverry, S. J. (2009). La formación de maestros y la noción de maestro (1996-2005).

Medellín: Universidad de Antioquía. Facultad de Educación. Tesis para optar al título de

Magíster en Educación.

González, C. G. (s.f.). Evolución de la identidad profesional de un docente novel de educación

física: Análisis a partir de la reflexión de sus experiencias personales de su propia

práctica. Escuela Universitaria de Educación de Palencia. Departamento de Didáctica de

la expresión musical, plástica y corporal. Tesis para optar al grado de Doctor.

Guardo, P. S. (2012). El quehacer pedagógico del maestro en el área rural: Su significado.

Santander- Colombia : Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias

Humanas. Escuela de Educación. Tesis para optar al título de Magíster en Pedagogía. .

Jímenez, J. (2010). La práctica reflexiva escritural. Bogotá D.C-Colombia.: Pontificia

Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Tesis para optar al título de Magíster en

Educación.

López, C. D. (2008). La práctica pedagógica para otra concepción de escuela: Una experiencia

vivida por estudiantes y egresadas vinculadas al proyecto "Patio 13" de la Escuela

Normal Superior María Auxiliadora, Copacabana. Medellín-Colombia: Universidad de

Antioquía. Facultad de Educación. Trabajo para optar al título de Magíster en Educación

con énfasis en Pedagogía y Diversidad Cultural.

Pabón, L. L. (2009). Análisis de la práctica pedagógica de los docentes de matemáticas de los

grados 4° y 5° de primaria de la Institución Educativa Distrital Restrepo Millán. Bogotá

D.C.-Colombia.: Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Tesis

para optar al título de Magíster en Docencia.

122

ANEXOS

ANEXO 1. PROYECTO DE AULA “COSMOS” (LA EXPERIENCIA)

PROYECTO DE AULA “COSMOS” UNA AVENTURA INTERPLANETARIA

UNA PROPUESTA DE ACERCAMIENTO A LA ASTRONOMIA PARA FORTALECER

PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA

En este apartado se narran las acciones desarrolladas en el proyecto de

aula “COSMOS”. El grado segundo B, inició su proceso con un grupo de

28 estudiantes, pero luego se incorporan dos estudiantes nuevos, así el

grupo queda conformado por 30 estudiantes (16 niñas- 14 niños). El

grupo se caracterizó por su alegría e interés en el trabajo desarrollado.

El desarrollo del proyecto de aula se dio en varias fases, la fase de

exploración, la fase de consolidación y producción y la fase de

socialización.

FASE DE EXPLORACION

Esta fase inicia con un proceso de auto-reconocimiento por parte de los estudiantes, proceso vital para

identificar las fortalezas a nivel individual y que luego sirven de aporte al trabajo realizado en el grupo

general y en los equipos de trabajo. También se da el proceso de construcción de identidad del grupo

(grado 3B), en donde por medio de un proceso de lluvia de ideas, los estudiantes exponen los temas que

les interesaría trabajar en el proyecto de aula, se socializan las propuestas y se da el espacio de toma de

decisión colectiva del tema del proyecto, nombre del grupo y mascota. Este proceso tiene en cuenta los

intereses y motivaciones de los estudiantes. Así, logramos llegar a consolidar el nombre del grupo como

“Astroamigos”, nuestra mascota fue la perra Laika, pues nos inspiramos en un video, un texto y una

canción que habla de éste valiente animal que se convirtió en la primera cosmonauta, pues el 3 de

noviembre de 1957 orbito la tierra a bordo de la nave Sputnik 2, fue una experiencia significativa y muy

conmovedora para el grupo.

123

Uno de los objetivos del proyecto fue potenciar la lectura y la escritura a través de diversas experiencias,

que promovieran procesos de producción escritural y el uso de otros sistemas simbólicos. (producciones

de pintura, escultura, abordaje de cine-foro, participación en el espacio radial de la Universidad Nacional,

elaboración de libros de los planetas)

Por esto, fue fundamental generar espacios y experiencias que dieran espacio a un aprendizaje

significativo que se viera reflejado en las diversas producciones de los estudiantes. Algunas de estas

experiencias en esta fase de exploración, fueron la visita con las familias al Planetario Distrital donde

tuvimos la oportunidad de conocer al astronauta Ricky Arnold, una experiencia que genero gran interés y

Presentación de propuestas – Proceso de

generación de Identidad del Grado 3B

Consolidación Identidad del grupo Nombre: ASTROAMIGOS, Mascota:

Laika

Proceso de identificación de fortalezas y habilidades personales, como aporte al trabajo

grupal.

124

motivación en las familias y en los estudiantes, y que fortaleció la idea de trabajar en nuestro proyecto de

aula el tema de la astronomía.

En clase la elaboración de acrósticos nos ayudó a encontrar el nombre del proyecto: “COSMOS”, y la

lectura del libro Colombia, mi abuelo y yo, nos brindó elementos importantes para nuestro proyecto de

aula, a nivel literario, geográfico, cultural, astronómico, entre otros. En esta fase, también fue importante

implementar la estrategia del cancionero y del cuaderno viajero (que se implementó durante todo el año)

que visitó la casa de cada estudiante junto a Laika con el fin de motivar el proceso escritural. En el cada

estudiante narra las experiencias cotidianas en familia, durante la visita de Laika a su casa.

De igual manera en esta fase se observaron y conocieron las dinámicas convivenciales y académicas del

grupo, lo cual permitió identificar estrategias de trabajo. Se generaron acuerdos y se abordaron las

diversas situaciones convivenciales presentadas, en forma de asamblea, para hablar y reflexionar sobre lo

sucedido. Se identificaron los casos de estudiantes que necesitan mayor apoyo en clase y

125

acompañamiento de las familias en casa. Básicamente la fase de exploración nos permitió conocernos, y

generar lazos de confianza para iniciar el trabajo.

FASE DE CONSOLIDACION – PRODUCCIÓN

En esta fase se implementa la estrategia de trabajo por equipos, al principio se presentan algunas

dificultades que poco a poco van siendo superadas. Se conforman ocho equipos de trabajo, a cada uno le

corresponde un planeta, yo me involucro en el trabajo desarrollado y a mí me corresponde trabajar el sol.

Como apoyo a este trabajo de indagar información de cada planeta, exploramos un recurso web del

sistema solar en 3D en el aula, (www.solarsystemscope.com./es). El trabajo por equipos es guiado

inicialmente por algunas preguntas: ¿De dónde proviene el nombre de cada planeta? 2. ¿Cómo es tu

planeta? (características del planeta).

“La aventura interplanetaria” de los ASTROAMIGOS, inicia desde el planeta tierra, reconociendo que

hasta el momento parece ser el único planeta que alberga vida, lo cual nos lleva a identificar sus

características. En primer lugar, elaboramos un amigo de cabello verde, que es una mascota de pasto, que

representó una de las formas de vida que alberga el planeta tierra y que requirió del cuidado de los

estudiantes. Luego, se abordó un trabajo de ubicación espacial, haciendo uso de instrumentos como la

brújula, realizando preguntas sobre su funcionamiento llegando a relacionarlo con la gravedad. Luego de

realizar un trabajo práctico de ubicación en nuestro espacio cotidiano, se elaboró un trabajo que llamamos

“zoom”, y que consistió en realizar un ejercicio cartográfico, partiendo del entorno más cercano y

cotidiano a uno lejano y desconocido (desde la casa, barrio, localidad, ciudad, departamento, país,

continente, planeta, galaxia, universo, cosmos…)

126

También se desarrolló un proceso de indagación sobre las concepciones que tienen los estudiantes acerca

del origen del universo por medio de una lluvia de ideas, donde tuvieron la oportunidad de exponer de

otra manera sus propias teorías que desarrollaron de manera escrita y gráfica.

127

A la par, continuamos con la lectura del libro Colombia mi abuelo y yo, y también se abordó la lectura del

libro “Mitos de creación”, que permitió trabajar en torno a la recuperación de la tradición oral de algunas

etnias indígenas de Colombia, así como valorar y legitimar sus cosmovisiones, en contraste con las teorías

científicas y religiosas con respecto al origen del universo y el origen de la vida en el planeta tierra.

También se abordaron las diversas teorías acerca del orden del universo, y conocimos a personajes

importantes en la historia de la astronomía como Galileo Galilei, Copérnico, Kepler, etc. En el desarrollo

del trabajo está presente la realización de diversos textos narrativos escritos, (cuentos, mitos creacionales,

historietas, algunos de estos escritos participaron en la edición de este año de la Revista Atrapaletras,

obras plásticas, maquetas, dibujos, utilización de recursos web, entre otros.

Continuando con el recorrido por el planeta tierra, abordamos el texto de viaje al centro de la tierra en

formato historieta, que asombro y capto la atención de los Astroamigos, esta experiencia nos llevó a

explorar un recurso web para elaborar historietas on-line

http://www.playcomic.es/spanish/dibujacomic_media.html, lo que permitió que los estudiantes exploraran

el recurso y elaboraran sus propias historietas, partiendo del interrogante ¿qué pasaría si un terrícola visita

tu planeta, (para el caso de los que estaban trabajando en el planeta tierra, pensar en si un terrícola viajara

a la luna). Con estos textos se llevó un proceso de escritura, revisión y corrección, para dar paso a la

elaboración del texto final que luego se transformaría en una historieta.

128

Una de las experiencias que causo gran interés en los estudiantes, fue la llegada del hombre a la luna,

abordamos este tema desde diversas miradas, trabajamos el sistema tierra-luna, también desarrollamos un

interesante trabajo sobre las creencias en torno a la luna, sus fases, su influencia en el planeta tierra, y

conocimos una hermosa leyenda del conejo en la luna, a partir de ese momento los niños no dejaban de

ver la luna y de hablar sobre cómo se podía ver claramente al conejo en luna llena. Los invite a explorar

más sobre la luna realizando la pregunta ¿quién es el hombre del billete de $20.000 pesos colombianos?,

así emprendimos un interesante trabajo en torno a este importante personaje, Julio Garavito, aprendimos

sobre su vida y sus aportes para la ingeniería y la astronomía en nuestro país, lo que más asombro a los

Astroamigos, fue saber que un cráter de la cara oculta de la luna lleva su nombre. Este interés y

fascinación por la luna, nos dio la idea a las maestras de llevarlos a conocer el Observatorio Astronómico

Nacional (tanto el de la sede Bogotá de la Universidad Nacional, como el del Centro Histórico). Todas

estas experiencias dieron paso a la elaboración de experimentos, elaboramos una caja lunar y una caja

sorpresa donde se podían ver las fases de la luna, también conocimos los diversos tipos de eclipses.

129

Las salidas pedagógicas fueron un elemento importante, y se implementaron a lo largo del desarrollo del

proyecto de aula. Dichas salidas fueron programadas por las maestras teniendo en cuenta el tema del

proyecto y los intereses de los estudiantes. Los Astroamigos, tuvieron la oportunidad de visitar lugares

como el Aula ambiental Soratama, Maloka, EL Observatorio Astronómico Nacional, y la salida de tres

días que es institucional a Villavicencio, en donde tuvimos la oportunidad de visitar el parque de los

Ocarros y La granja Agroecológica “La Cosmopolitana”, y como cierre de proyecto, visitamos el

planetario Distrital y la mina de Sal de Zipaquirá. Todas estas experiencias nutren el proyecto tanto en los

procesos académicos en torno al tema del proyecto, como en los procesos convivenciales del grupo, pues

se generan dinámicas en las que son necesarias la autonomía, el respeto, el compartir, la diversión, el

aprendizaje y el compañerismo.

Visitas al Observatorio Astronómico

Nacional (Campus y Casa Nariño)

130

FASE DE SOCIALIZACIÓN

En la etapa de cierre del proyecto, se hace una revisión del camino recorrido, proyectando el cierre del

proyecto de aula. Se plantea la realización de un cine foro, cuyo objetivo era realizar un acercamiento a la

lectura crítica de elementos cinematográficos de ciencia ficción relacionados con el tema del proyecto.

Esta dinámica permitió invitar a los estudiantes a ser más allá de consumidores de un producto

audiovisual, a ser un público inteligente que se cuestione, opine y reflexione. De cada cine foro

obtuvimos un producto artístico elaborado en casa con la colaboración de las familias. La socialización de

preguntas del cine foro se desarrolló en el salón en una dinámica de trabajo muy agradable de la que

obtuvimos reflexiones muy interesantes. Las películas que hicieron parte de este cine foro fueron:

Animales unidos, que nos invitó a pensar sobre nuestra relación con el agua, y su importancia para la

vida en nuestro planeta; El lórax, nos invitó a reflexionar nuestra relación con el entorno y a pensar en qué

131

medida nuestra cotidianidad está llena de artificialidad o de naturaleza y que repercusiones tiene eso para

la vida en nuestro planeta E.T. el extraterrestre, fue enfocada hacia la comprensión de las diferencias, la

solidaridad y la amistad y la idea que siempre ha apasionado a los humanos de pensar en la existencia de

vida en otros planetas, en la película Planeta 51, pasa lo contrario que en E.T. el humano es el extraño en

otro planeta, la reflexión nos llevó a comprender la importancia de no juzgar a los demás por ser

diferentes, sino que a partir de la diferencia construimos, compartimos y aprendemos. La experiencia de

cine foro fue gratificante para los Astroamigos y para mí, y el mayor aprendizaje que resaltamos siempre

es que nuestras reflexiones deben ir más allá y reflejarse en acciones.

Una experiencia importante para los estudiantes en el proyecto de aula, fue la invitación a participar en el

programa “Expreso Escolar” en la conmemoración de sus 10 años, este programa es transmitido por la

emisora de la Universidad Nacional. En el marco de ésta importante actividad, los Astroamigos,

recibieron una charla por parte del profesor Charles del área de lenguaje, Director del programa y líder

del proyecto de medios de comunicación escolar en donde también se incluye el trabajo realizado en la

revista. Dimos los primeros pasos para elaborar nuestro programa de radio, con la realización del guion,

donde los Astroamigos pudieron contar algunas de las cosas más interesante aprendidas en el proyecto de

aula, también se realizaron algunas entrevistas. El programa fue transmitido por la Emisora de la

Universidad el día 31 de octubre, después de todo un proceso y un arduo trabajo por parte de los

Astroamigos. El programa se puede escuchar on-line en el siguiente enlace

http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/expreso-escolar/article/los-astroamigos.html

132

En nuestra aventura interplanetaria, también hubo espacio para enamorarnos de las estrellas, a partir del

interés de los Astroamigos por saber su signo zodiacal. Conocimos diversos tipos de estrellas, sus

nombres y características. En esta experiencia de aprendizaje fue de vital importancia la visita al

Planetario Distrital, en donde de manera lúdica se realizó un acercamiento a conceptos y temas trabajados

en clase, y que fueron fortalecidos pero que también generaron nuevas inquietudes. También se realizó

allí un taller de cohetería hidráulica muy divertido. Abordamos los imaginarios que a lo largo de la

historia de la humanidad se ha tenido en torno a las estrellas, plasmadas en la mitología de diversas

culturas. Se realizó la propuesta de la creación de nuestra propia constelación, dibujándola y creando su

historia mitológica, y abordamos la relación de las estrellas, los planetas y nuestro signo zodiacal, también

se realizó un acercamiento a la identificación de estrellas y constelaciones por medio de la construcción

de los hemisferios, con los que es más fácil ubicar en el firmamento las principales constelaciones, este

trabajo fue desarrollado en el Astro-campamento, que fue la actividad de cierre de proyecto donde hubo

espacio para compartir con el otro grado tercero, Los Atlantis. En este Astro-campamento los estudiantes

elaboraron hemisferios como guía para la observación celeste.

133

De igual manera hizo parte del cierre del proyecto, el trabajo realizado por equipos en torno a su planeta,

que se concretó en la elaboración de un libro que contenía información del planeta, y una sección en

donde de manera creativa proponían como serían sus habitantes y su vida allí, por medio de textos

narrativos y dibujos. Y se realizó una salida a la Mina de Sal de Zipaquirá, idea que tuvimos cuando

abordamos la lectura de viaje al centro de la tierra, los Astroamigos pudieron realizar su propio viaje al

centro de la tierra. Así, este viaje interplanetario finalizó. El acompañamiento de las familias fue crucial

en toda esta experiencia de aprendizaje.

Astrocampamento

134

ACTIVIDADES ALTERNAS AL PROYECTO DE AULA.

MATEMÁTICAS: Este trabajo fue abordado de manera lúdica, haciendo uso de diversos materiales y

estrategias para fortalecer los procesos de suma y resta y formalizar el proceso multiplicativo. El trabajo

se desarrolló en torno a tener derecho a equivocarnos, revisar, reconocer el error y corregir, sin presiones.

Este trabajo tuvo varias fases: Fase lúdica-introductoria, Fase de graficación y escritura, y fase de

formalización del proceso.

• Descomposición de # (estrategia didáctica: placas, tiras y sueltas)

• Escritura y lectura de números (Estrategia didáctica: Elaboración tarjetas)

• Sumas con y sin desagrupación – Ubicación Posicional en cuadro.

• Restas con y sin prestar.

Salida Pedagógica Cierre de Proyecto: Visita Mina de Sal de Zipaquirá –Los Astroamigos, viajan al Centro de la Tierra.

135

• Resolución de situaciones problema en contextos matemáticos

• Trabajo proceso de multiplicación:

FASE 1: FASE LÚDICA: Estrategia didáctica: regletas, elaboración de planchones con regletas y taller

“las matemáticas se comen” escaleras con froot loosp y chaquiras.

136

FASE 2: GRAFICACIÓN Y ESCRITURA DE LA FASE LÚDICA: Es la fase en la que se transita

hacia la formalización del proceso matemático, escribiendo el algoritmo, y empezando a plasmar de

manera escrita el razonamiento realizado en la fase lúdica.

FASE 3: FASE FORMALIZACIÓN DEL PROCESO: En esta fase se formaliza el proceso trabajado

en la fase lúdica. Se invita a los niños a pasar de la exploración de lo concreto a lo abstracto. Operación

de multiplicación, uso de estrategias de conteos sucesivos, concursos, trabajo en grupo, retos, guías, juego

de multiplicar con los dedos y uso estrategia didáctica regletas de napier.

PROCESO CONVIVENCIAL: El proceso convivencial del grupo estuvo guiado a fortalecer procesos

de respeto, de honestidad y generar una dinámica de grupo unido.

Implícitamente en el trabajo desarrollado a lo largo del proyecto siempre estuvo presente el interés de

trabajar en el ámbito convivencial, para lograr un grupo equilibrado emocionalmente, que pudiera

comunicarse asertivamente y que lograran solucionar sus conflictos de manera adecuada.

Una de las propuestas preparadas para tal fin, fue “MÁS HECHOS, MENOS PALABRAS”, donde les

propongo la realización de diversas actividades en el marco de la semana por la paz, que invitaban a la

reflexión y los invitaba a pensar y a proponer acciones de paz desde nuestros espacios cotidianos.

Rememoramos el 9 de abril de 1948, desarrollando actividades en el marco de la semana por la Paz y la

reconciliación, así, nos preguntamos quién es el hombre del billete de mil pesos, dando paso a hablar de

Jorge Eliecer Gaitán, el Bogotazo y la historia de violencia que desataron éstos hechos y que carga

nuestro país hasta nuestros días. Realizamos una apreciación fotográfica del Bogotazo, una lectura sobre

los hechos violentos de éste día, escuchamos canciones referentes a la paz y desarrollamos un pequeño

137

ritual, utilizando velas y pañuelos blancos, donde cada niño iba regalando la llama de la paz a cada uno de

sus compañeros.

En el marco de estas actividades se presenta el 9 de abril un hecho lamentable, que me reto a nivel

pedagógico y a nivel personal, varios estudiantes se vieron involucrados en tomar la maleta de un

compañero de grado once, me sentí defraudada, pero debía hacer algo. Lo sucedido fue tratado en

asamblea y los estudiantes involucrados pidieron disculpas y repararon los daños causados. Ahora era

necesario recuperar la confianza.

Otro hecho que fue importante y que requirió atención de mi parte todo el año, fue la situación del

liderazgo femenino mal manejado por parte de un grupo de niñas (8) que estaban realizando “matoneo” a

una de las compañeras que no hacia parte de su grupo. Esta situación se abordó y trabajo con las familias,

y con el resto del grupo fue importante trabajar en romper esa cultura del silencio por parte de quienes

presencian actos de este tipo en el grupo. Lo que hizo posible acabar con el acoso a la estudiante fue la

visibilización de la situación y la importancia de hacer entender que cuando se dan hechos que agreden a

otra persona y no lo decimos estamos siendo cómplices. Después de haber hecho visible esta situación de

matoneo, de haberla trabajo de manera tranquila, el grupo mejoro su proceso convivencial y la estudiante

afectada estuvo mucho mejor.

Se dieron otras situaciones convivenciales, que fueron mucho más fáciles de abordar, gracias a la

comunicación y empatía lograda con el grupo. Algunas de estas situaciones, son el conflicto en el juego

por parte de los niños en el futbol, el negarse a jugar otra cosa que no sea futbol, las niñas que se pelean

por cosas que dicen o hacen, sin gran importancia para los adultos, pero de gran importancia para ellas.

Todas estas situaciones lograban solucionarse al convocar al grupo a Asamblea, invitándolos a

138

reflexionar, a entender los hechos, sus causas y sus consecuencias. El nivel de conflicto bajo

considerablemente, al fin del año el grupo se integró, jugaban niños y niñas y el fútbol, aunque seguía

presente en los juegos al recreo, ya no era indispensable, pues lograron integrar nuevos juegos en sus

descansos. Además, en la hora de aventura podían ser y solucionar sus conflictos de manera asertiva sin

mediación del adulto. Y los espacios de compartir, de juego, las pijamadas, el yoga, sirvieron para

construir esos lazos afectivos, que considero necesarios para que el aprendizaje se dé, de manera divertida

en un espacio cómodo y agradable para aprender y crecer junto a los amigos. Era notorio, al paso de un

año los Astroamigos crecieron y maduraron. No fue fácil, pero fue gratificante ver el proceso y los

resultados obtenidos.

También hicieron parte del proceso convivencial las diversas actividades que se proponían con el fin de

generar empatía en el grupo, comunicación y juego, situaciones en las que los Astroamigos podían “ser”

con los otros, crecer y aprender en un ambiente agradable. Como los espacios de compartir, la “Hora de

Aventura”, las pijamadas, y actividades realizadas desde otras áreas como el concurso de cocina literaria,

realizado por el área de lenguaje, el English Day.

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS: La participación de las familias fue crucial en el apoyo a las

diversas actividades propuestas para el proyecto de aula. También fue importante el apoyo y

acompañamiento en casa con el tema de tareas, y ese fue un punto de quiebre en el grupo, pues ahí

quienes cumplen puntualmente con sus deberes y otros que no. Es un proceso que se debe seguir haciendo

con las familias. A nivel general hubo gran aceptación y participación por parte de las familias en el

desarrollo del proyecto.

NOTA: Otras experiencias en el proyecto fueron la visita de algunos profesores del colegio Helena de

Chauvín de Barranquilla, que venían a conocer y aprender del trabajo con regletas. Y hacia el tercer

periodo la llegada de una estudiante de Pedagogía Infantil de la Universidad libre quien realizó su práctica

con los Astroamigos.