21
La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado LA RELACIÓN ENTRE LA PRIVACIÓN DE SUEÑO Y LAS FALSAS MEMORIAS CON EL PARADIGMA DRM Alumno/a: Rocío Armenteros Torres Tutor/a: Prof. D. María José Fernández Abad Dpto.: Psicología Básica Mayo, 2018

La relación entre la privación de sueño y las falsas ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8292/1/Armenteros...La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

1

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

A E

DU

CA

CIÓ

N

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

LA RELACIÓN ENTRE LA

PRIVACIÓN DE SUEÑO Y LAS

FALSAS MEMORIAS CON EL

PARADIGMA DRM

Alumno/a: Rocío Armenteros Torres Tutor/a: Prof. D. María José Fernández Abad Dpto.: Psicología Básica

Mayo, 2018

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

2

ÍNDICE

1. RESUMEN

1.1. ABSTRACT

2. INTRODUCCIÓN

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. BUSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

3.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESTUDIOS

3.2.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

3.2.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

4. RESULTADOS

5. DISCUSIÓN

6. CONCLUSIÓN

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

3

1. RESUMEN

1.1. Introducción

La falsa memoria es el recuerdo de sucesos y situaciones que realmente no han ocurrido o

la distorsión de situaciones reales. La relación entre la generación de falsas memorias y la

privación de sueño ha sido estudiada mediante un procedimiento denominado paradigma DRM

en el cual los participantes deben estudiar una lista de palabras semántica y asociativamente

relacionadas con una palabra que no se encuentra en la lista de aprendizaje, denominada palabra

critica. La tarea consiste en determinar el grado en el que los participantes son capaces de

discriminar entre las palabras estudiadas y la palabra critica.

1.2. Material y Métodos

Se realizó una revisión sistemática de estudios relacionados con el objetivo de este trabajo.

Las bases de datos utilizadas para ello fueron SCOPUS y PSYCINFO con las palabras clave

“sleep”, “false memories” y “DRM paradigm”.

1.3. Resultados

En el resultado final del proceso de búsqueda permitió selecciona un total de 8 artículos que

cumplieron los criterios de inclusión. De esos 8 artículos, 7 encontraron una fuerte relación

entre el sueño y la falsa memoria.

1.4. Conclusión

La privación de sueño tiene influencia en la generación de falsas memorias, pero además

también existen otros tipos de variables que combinadas con la privación del mismo generan

este fenómeno de las falsas memorias. El paradigma DRM ha resultado ser un procedimiento

muy útil para el estudio de esta relación.

Palabras clave: sueño, falsa memoria y paradigma DRM

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

4

1.1. ABSTRACT

1.1.1. Introducction

False memory is the memory of events and situations that have not really occurred or

the distortion of real situations. The relationship between the generation of false memories and

the deprivation of sleep has been studied through a procedure called Paradigma DRM in which

the participants should study a list of semantic words and associatively related to a word that It

is not on the learning list, called the critical Word. The task is to determine the degree to which

the participants are able to discriminate between the words studied and the word critique

1.1.2. Material and Methods

A systematic review of studies related to the objective of this work was carried out. The

databases used for this were SCOPUS and PSYCINFO with the keywords "sleep", "false

memories" and "DRM paradigm".

1.1.3. Results

In the final result of the search process it allowed selecting a total of 8 articles that met

the inclusion criteria. Of those 8 articles, 7 found a strong relationship between sleep and false

memory studied through the DRM paradigm.

1.1.4. Conclusion

The deprivation of sleep has influence in the generation of false memories, but also there

are other types of variables that combined with the deprivation of the sleep generate this

phenomenon of the false memories. The DRM paradigm has proved to be a very useful

procedure for the study of this relationship.

Key words: “sleep”, “false memories” and “DRM paradigm”

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

5

2. INTRODUCCIÓN

La memoria es una de las capacidades cognitivas fundamentales que poseen los seres vivos

para poder interaccionar con su ambiente. Gracias a ella se hace posible aprender información

nueva, almacenarla y posteriormente, cuando sea necesario, recuperarla (Vargas, 2010). Por su

importancia vital, es necesario investigar y obtener cada vez más información orientada a la

mejora de este mecanismo cognitivo, ya que sus fallos pueden afectar gravemente a la vida

cotidiana de las personas.

Gracias a numerosas investigaciones a lo largo del tiempo, se sabe que la memoria no

se encuentra en un lugar concreto del cerebro, sino que está formada por diferentes sistemas,

con distintas bases físicas, que permiten su funcionamiento. Con independencia del sistema de

memoria concreto, tres son las funciones de la memoria: (a) la codificación, en la cual se prepara

la información para que pueda ser almacenada correctamente. (b) el almacenamiento,

consistente en retener esa información que anteriormente ha sido codificada. Y por último (c)

la recuperación, que consiste en extraer la información que se necesite en un momento

determinado para poder utilizarla.

En el desarrollo de estas funciones suele ser frecuente añadir información que no

procede del exterior, sino que es interna al sistema (v.gr., esquemas), por lo que los recuerdos

no son copias exactas de nuestras experiencias, sino que son construcciones que hacemos

integrando al mismo tiempo múltiples experiencias, tanto presentes como pasadas (Barlett,

1932).

Cuando la memoria es constructiva, que es en todos los casos en los que nos enfrentamos

a la codificación y a la recuperación de información, es posible crear memorias falsas que se

definen como recuerdos de eventos o estímulos que nunca tuvieron lugar, o que se recuerdan

de forma diferente a cómo realmente ocurrieron (Roediger y McDermott, 1995) pero que

semánticamente, están directamente relacionados con los sucesos realmente codificados y por

ello confiamos plenamente en la veracidad de los mismos.

La información añadida está basada en experiencias pasadas y suposiciones que se

integran con la información percibida, pero no de manera voluntaria. Pero también existe otra

razón para generar falsos recuerdos, y es que cuando queremos recuperar información

almacenada después de un tiempo, pero solo podemos acceder a fragmentos del recuerdo

inicial, nuestra memoria tiende a rellenarlos con datos basados en nuestra experiencia y

expectativas, desarrollando un recuerdo coherente pero que no es fiel a lo que realmente ocurrió.

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

6

Por lo tanto, los recuerdos están compuestos por información externa captada por

nuestros procesos perceptivos, y codificada por nuestra memoria, y de información interna

generada por nuestros procesos cognitivos. En los casos en los que el resultado supone una

mayor aportación de información que no procede del exterior, sino del propio sistema, es

cuando nos encontramos ante una falsa memoria.

Aunque el fenómeno puede tener características patológicas (el caso más extremo, sería

la alucinación en la que toda la información procede del propio sistema), no tiene por qué. Las

falsas memorias pueden ser solo un efecto colateral del carácter constructivo de nuestra

memoria.

Por todo ello es importante profundizar en el tema de las falsas memorias investigando

sobre ellas y mediante esas investigaciones, conocer cuál es el papel de las funciones de la

memoria en general y, en los falsos recuerdos en particular.

Para el estudio de esas funciones cognitivas básicas relacionadas con la generación de

distorsiones de la memoria, una parte importante del trabajo científico se ha dedicado a la

realización de análisis empírico de esos procesos a través de procedimientos experimentales

controlados, llevados a cabo en situaciones de laboratorio. Uno de los métodos más utilizados

para inducir y estudiar el desarrollo y la naturaleza de las falsas memorias, es el paradigma

DRM (Deese 1959; Roediger y McDermott, 1995).

El paradigma DRM consiste en presentar a los participantes del experimento, una serie

de listas de palabras semántica y asociativamente relacionadas entre ellas, pero también

relacionadas con otra palabra que no se encuentra en la lista, denominada palabra crítica.

Durante la fase de codificación, los participantes leen las listas de palabras, para después, en la

fase de recuperación, realicen la tarea de recordarlas o reconocerlas.

Por lo general, los resultados muestran que la mayoría de los participantes afirman

reconocer y recordar, de manera errónea, la palabra critica, es decir, la identifican como una de

las palabras de la lista estudiada con la misma confianza con la que discriminan o recuerdan las

palabras presentes en la lista.

El primer estudio llevado a cabo con este paradigma, lo realizó Deese (1959). La razón

que llevó a este investigador a utilizar material verbal simple (palabras) para el estudio de las

falsas memorias era que dicho material permitía un mejor control metodológico, y permitía el

estudio y el origen de las falsas memorias en función de procesos asociativos simples.

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

7

Posteriormente Roediger y McDermott en 1995 replicaron los resultados de Deese

(1959) y demostraron la efectividad de este paradigma para la inducción y el estudio de falsas

memorias en situaciones de laboratorio. Sus investigaciones permitieron demostrar la gran

estabilidad y persistencia del fenómeno de las falsas memorias, que perduraba en distintos

intervalos de retención entre el aprendizaje de las listas y su posterior recuperación

(McDermott, 1996)

A partir de la publicación de sus investigaciones, el interés por el estudio de las falsas

memorias usando el paradigma DRM ha aumentado considerablemente, y se empezó a

demostrar que es un fenómeno fácilmente replicable y muy robusto. Se ha demostrado que los

recuerdos falsos inducidos mediante este paradigma son muy resistentes, a pesar de informar a

los participantes de procedimiento real del estudio, es decir, aunque a los participantes de los

experimentos se les informe que el procedimiento puede dar lugar al recuerdo o reconocimiento

de palabras que no se presentaron en las listas.

Como anteriormente hemos comentado, las falsas memorias persisten al paso del tiempo,

inclusive después de intervalos de tiempo relativamente largos. Además, pueden venir

acompañadas de experiencias fenomenológicas muy similares a las de los recuerdos verídicos.

2.1. Objetivos

El objetivo de este trabajo consiste en conocer cómo puede afectar la privación del sueño

a la generación de falsas memorias que se obtienen a través del paradigma que acabamos de

explicar.

El funcionamiento de la memoria está íntimamente relacionado con la calidad de sueño del

que disfrutamos. El sueño es una necesidad biológica que restablece las funciones físicas y

psicológicas esenciales para un adecuado rendimiento, y por ello, contribuye al fortalecimiento

de la memoria y a todas aquellas funciones relacionadas con ella. La información que

aprendemos se consolida gracias a la adecuada realización de los ciclos de sueño.

Durante el sueño se produce un proceso selectivo mediante el cual se lleva a cabo una

clasificación de la información almacenada para determinar cuáles son los recuerdos que se

deben consolidar y en qué forma y cuales, no (Stickgold y Walker, 2013). Según estos autores,

acto seguido o un poco después de la codificación, los recuerdos se etiquetan para la

consolidación, y solo la información relevante se procesa durante el sueño.

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

8

Por tanto, al ser el sueño tan importante en la adecuada consolidación de la memoria, es

de esperar que la privación del mismo influya y, por tanto, favorezca la generación de memorias

falsas.

Para la consecución del objetivo, se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica

de los estudios más recientes en los que utilizando el paradigma DRM, los participantes son

sometidos a diferentes condiciones de privación de sueño antes o después de la presentación de

las listas de palabras a estudiar, midiéndose posteriormente su recuerdo o reconocimiento.

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

9

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Búsqueda bibliográfica

Para el cumplimiento de los objetivos de esta revisión, y con el propósito de encontrar

la máxima información posible, se realizó una búsqueda de investigaciones en las bases de

datos electrónicas SCOPUS y PSYCINFO que analizasen el papel que juega la privación de

sueño en la producción de falsas memorias, obtenidas bajo el paradigma DRM.

Las palabras clave utilizadas para esta búsqueda fueron: “sleep”, “false memories” y

“DRM paradigm”

3.2. Criterios de selección de estudios

3.2.1. Criterios de inclusión

Para que los estudios encontrados fueran incluidos en esta revisión debían analizar la

influencia de la privación de sueño en la generación de las falsas memorias, y para ello debían

utilizar el paradigma DRM.

Además, los trabajos también debían cumplir los siguientes requisitos específicos: (1)

estar publicados en los últimos de años (entre 2008 y 2017, ambos inclusive); (2) que al menos

el resumen estuviera disponible y; (3) que utilizaran las tareas que definen el paradigma DRM.

3.2.2. Criterios de exclusión

En esta revisión, se descartaron aquellos estudios que no contaran con los criterios de

inclusión antes mencionados, como, por ejemplo, se encontraron trabajos que utilizaban el

paradigma DRM para analizar diferencias en falsas memorias entre personas jóvenes y personas

ancianas, pero no se trataba el tema de la privación de sueño por lo que este estudio fue excluido.

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

10

4. RESULTADOS

El resultado del proceso de búsqueda permitió seleccionar 9 artículos que cumplieron los

criterios de inclusión.

SCOPUS fue la primera base de datos utilizada en la cual se encontraron 22 artículos

de los cuales 8 artículos fueron seleccionados para su inclusión y análisis en esta

revisión por cumplir todos los criterios de inclusión. Otros 12 fueron eliminados por no

cumplir los criterios de inclusión y, por último, 2 de ellos fueron también eliminados

por estar duplicados.

PSYCINFO fue la siguiente base de datos utilizada en la que se encontraron 15 artículos

mediante el uso de las palabras clave antes mencionadas. De esos 15 artículos, 7 fueron

excluidos por estar repetidos con artículos encontrados en la anterior base de datos

utilizada y los 8 artículos restantes tampoco fueron utilizados ya que no cumplían con

todos los criterios de inclusión; trataban los temas de la falsa memoria y el paradigma

DRM, pero no hablaban nada sobre la privación de sueño.

En la siguiente tabla se muestran los datos más relevantes de los estudios revisados:

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

11

1er autor/año Muestra Procedimiento Resultados Conclusión

Diekelmann, S. (2008)

145 adultos.

59 mujeres.

Edad media: 23,7 ± 3,2

Posteriormente, se trabajó con

participantes consumidores de

cafeína.

Los sujetos experimentales

fueron privados de sueño

durante una noche

No dormir después del

aprendizaje mejoraba

críticamente la formación

de recuerdos falsos. Estos

efectos se reducidos con la

administración de cafeína

antes de la recuperación.

Los mecanismos

adenosinérgicos

contribuyen en la

generación de recuerdos

falsos asociados a dormir

menos.

Payne, J. D. (2009) N1=101; N2=84

Edad media: 20,5

Sometidos a periodos de

vigilia diurna. No hubo

privación de sueño durante

la noche.

Una noche de sueño

disminuye la memoria

falsa, en comparación con

el mismo periodo de

tiempo, pero en estado de

vigilia.

Bajo ciertas circunstancias

el sueño puede producir

falsa memoria.

El sueño de ondas lentas

deteriora la consolidación

de la memoria provocando

falsas memorias.

Diekelmann, S. (2009) 55 sujetos.

28 mujeres.

Entre 18 y 30 años de edad.

En la condición “night

wake” los sujetos fueron

privados de sueño durante

9 horas en el laboratorio

permitiéndoles realizar

diferentes actividades.

La privación en la

recuperación aumentaba el

recuerdo falso pero solo en

las personas con un bajo

rendimiento de memoria.

Tener un alto rendimiento

de memoria disminuye la

vulnerabilidad a la falsa

memoria.

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

12

McKeon, S. (2012) 30 sujetos.

Edad media: 20.

La asignación a cada grupo

experimental

(sueño/vigilia) se realizó

en función de la

disponibilidad horaria de

cada participante.

Más recuerdos falsos de las

palabras críticas en el

grupo “sueño”

El sueño tiene una función

adaptativa en la

consolidación de la

memoria.

Sarhane, M. (2014) 21 pacientes con apnea

obstructiva.

Se llevó a cabo una

medición indirecta de la

falsa memoria con

pacientes con OSAS.

En tareas de recuperación

de recuerdos literales

únicamente, los pacientes

con OSAS mostraron una

pobre discriminación y

produjeron más recuerdos

falsos.

Los pacientes con OSAS

presentan una mayor

propensión a la generación

de falsa memoria cuando se

trata de recuperar

recuerdos literales.

Berndt, C. (2014) 178 mujeres embarazadas

analizadas durante el

embarazo y después del parto.

Medición indirecta de la

falsa memoria, sin someter

a las mujeres (embarazadas

y madres) a privación de

sueño experimental.

Durante el embarazo y

después del mismo se

produjeron más recuerdos

falsos y sueño

fragmentado, sin

correlación en estas

medidas.

Durante el embarazo y

después del mismo son más

susceptibles a la formación

de falsas memorias.

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

13

Lo, J. C. (2014) 19 sujetos.

10 hombres.

Media de edad: 66,5 ± 4,3

En la condición de

privación de sueño durante

el día, después de hacer la

tarea, se les incrementaba

el número de actividades

diarias y se les impedía

dormir siesta.

El dormir después de

aprendizaje estaba

asociado con una menor

cantidad de respuestas de

“recordar” la palabra

critica.

Dormir facilita la

reducción de la falsa

memoria.

Van Rijn, E. (2017) 94 participantes.

39 hombres y 55 mujeres.

De edad media 25,10 años.

Inicialmente dos

condiciones

experimentales: sleep y

wake. En el grupo wake

estuvieron privados de

sueño doce horas entre las

dos sesiones (aprendizaje y

recuerdo).

No se encontraron

diferencias en la memoria

falsa en ninguna de las

condiciones anteriores.

Dormir puede afectar la

memoria declarativa en

comparación con el mismo

periodo de tiempo, pero en

estado de vigilia. Los

procesos de consolidación

de la memoria

dependientes del sueño

podrían no intervenir en la

formación de recuerdos

falsos.

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

14

Tras llevar a cabo el análisis de los artículos seleccionados, se pudo observar que la

mayoría de ellos trataban el tema central de esta revisión. En concreto, 7 de los 8 artículos

escogidos eran los que más en profundidad trataban la relación existente entre el sueño y la

generación de falsas memorias mediante el paradigma DRM, ya que hacían una manipulación

directa de la privación de sueño para ver sus efectos en la generación de las falsas memorias.

Los artículos restantes no establecían una relación directa entre la privación de sueño y

la producción de falsas memorias. El artículo titulado “False memories in patients suffering

from obstuctive sleep apnoea syndrome (OSAS)” (Sarhane, Etcheverry, Tibeger y Davat, 2014)

trata el tema de la creación de falsas memorias en pacientes con apnea obstructiva del sueño.

En él, se encontró que realmente los pacientes con esta sintomatología eran más propensos a

las falsas memorias obtenidas a través de un paradigma DRM, pero no se halló una asociación

muy significativa entre ellas y la falta de sueño, por lo que podemos definir sus resultados como

poco relevantes para esta revisión bibliográfica.

El otro artículo que no hace una manipulación directa de la privación de sueño es el

titulado “Sleep fragmentation and false memories during pregnancy and motherhood” (Berndt,

Diekelmann, Alexander, Pustal y Kirschbaum, 2014) en el cual se llevó a cabo un trabajo

experimental con mujeres embarazadas (durante su embarazo y tras el parto). En este estudio

se encontró que este tipo de muestra es más propensa a la producción de recuerdos falsos y a

una mayor cantidad de sueño fragmentado, pero no se comprobó la relacione directa entre

ambas variables.

En los demás artículos en los que, si se trataba la relación directa entre la privación de

sueño y la generación de falsas memorias medidas a través del paradigma DRM, de todos ellos

se puede deducir que el sueño juega un papel muy importante en diferentes funciones de la

memoria, incluyendo la generación de memorias falsas.

Aunque no era un objetivo de esta revisión, cabe destacar que los estudios revisados

muestran que la memoria verídica también se ve influida por los efectos de la privación de

sueño. Estos resultados demuestran que el sueño tiene una función adaptativa para la

consolidación de información aprendida (McKeon, Pace-Schott y Spencer, 2012), pero el sueño

de ondas lentas afecta a su consolidación provocando una mayor generación de recuerdos falsos

(Payne, et al. 2009; Van Rijn, Carter, McMutrie, Willner y Blagrove, 2017). Por otro lado, la

falta de sueño, al igual que en la falsa memoria, hace que ésta se vea perjudicada y, por lo tanto,

dormir la beneficia.

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

15

Pero además también se encontraron otras conclusiones interesantes relacionadas con

estos temas.

En el caso de los experimentos realizados con sujetos sanos, entendiéndose por sano

tener un estado de salud estable, sin presentar ningún tipo de característica notoria, ya sean

embarazos o cualquier otra que pudiera influir, se descubrieron que hay otras muchas variables

implicadas en esta cuestión.

En uno de los casos, se demostró que los efectos que provocaban la privación de sueño

en la generación de recuerdos falsos, se veían reducidos administrando determinadas dosis de

cafeína, antes de la tarea de recuperación. (Diekelmann, Landolt, Lahl, Born y Wagner, 2008).

Y, por último, otro dato interesante que podemos destacar es que la privación de sueño

afecta diferencialmente en función del rendimiento de memoria que tenga cada persona. Se

producen mayor porcentaje de recuerdos falsos en personas con una baja capacidad

memorística, es decir, que tienen más dificultades a la hora de retener la información para poder

almacenarla después. De ello se puede extraer que, el nivel de rendimiento de la memoria es

otro factor que afecta a la generación de recuerdos falsos. (Diekelmann, Born y Wagner, 2010).

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

16

5. DISCUSIÓN

Las falsas memorias se pueden definir como el recuerdo de hechos que no han ocurrido

realmente o su recuerdo de forma diferente a como realmente sucedieron (Payne et al., 1996;

Roediger y McDermott, 1995). Como se concluye del trabajo de revisión realizado, la

generación de este tipo de recuerdos está muy influenciada por las condiciones de sueño a la

que las personas estén sometidas.

En esta revisión se han analizado experimentos en los cuales se estudia la generación de

falsa memoria a través del paradigma DRM, ya que ha resultado ser un procedimiento

experimental muy efectivo. Utilizado originalmente por Deese (1959) y redescubierto

posteriormente por Roediger y McDermott (1995), se ha convertido actualmente en un

paradigma muy útil para producir falsas memorias en situaciones de laboratorio.

Como se describió en la introducción de este trabajo, este paradigma consiste en estudiar

una serie de listas de palabras semántica y asociativamente relacionadas a una palabra que no

se presenta en la lista denominada palabra crítica. Los resultados que normalmente se obtienen

con este paradigma es que los participantes tienden a recordar y/o reconocer erróneamente la

palabra crítica.

El objetivo de esta revisión ha sido analizar la asociación existente entre la privación de

sueño y la generación de falsas memorias a través de los procedimientos basados en el

paradigma DRM. Como se ha venido observando, la privación de sueño provoca que se genere

más memorias falsas, pero también hay otro tipo de variables que combinadas con la privación

de sueño median en la producción de este fenómeno.

En el estudio realizado por Diekelmann, et al. (2008) se encontró que, no dormir antes

de la fase de recuperación, provocaba una mayor producción de recuerdos falsos, hecho que se

reducía con la administración de cafeína antes de ésta. Este fenómeno pone de manifiesto que

los mecanismos adenosinérgicos contribuyen en la generación de recuerdos falsos asociados a

dormir menos. La razón es que la adenosina (nucleósido formado por adenina y ribosa)

contribuye a la realización de un adecuado ciclo sueño-vigilia llevando a cabo la regulación

homeostática del sueño y uno de sus antagonistas es la cafeína. Por ello, administrando este

antagonista antes de la fase de recuperación, se modifica ese ciclo homeostático de sueño-vigilia

produciendo un efecto estimulante y contribuyendo a una mejor ejecución de la tarea de

recuperación.

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

17

Otra de las variables encontradas que modulan el efecto del sueño en la falsa memoria

es la facilidad de las personas para retener la información (Diekelmann, et al. 2010). Se encontró

que los efectos de la privación de sueño afectaron más a los participantes con poca facilidad

para la retención de información en la memoria.

Y, por último, dos de los estudios revisados demuestran que distintos trastornos del

sueño pueden influir en la producción de memorias falsas.

En los estudios realizados por Berndt, et al. (2014) y Sarhane, et al. (2014), el primero

con mujeres embarazadas y el segundo con pacientes con síndrome de apnea obstructiva se

encontró que los dos tipos de muestras eran más susceptibles a la generación de falsas memorias

que los grupos controles formados por sujetos sanos.

Pero como hemos podido comprobar, la privación de sueño no solo afecta a la

generación de falsas memorias, sino que también afecta a la memoria verídica. Este hecho se

ha demostrado con los estudios de Payne, et al. (2009) y McKeon, et al. (2012) en los cuales se

encontró que el sueño tiene una función adaptativa en la consolidación de la memoria verídica;

el sueño de ondas lentas dificulta esa consolidación provocando mayor cantidad de recuerdos

falsos, pero en el caso del trabajo realizado por (Lo, Sim y Chee, 2014) lo que se encontró fue

que dormir reduce las probabilidades de generar falsos recuerdos preservando la memoria

verídica.

De estos resultados se puede deducir que tanto dormir como la privación de sueño

suscitan recuerdos falsos en determinadas circunstancias. en el caso de dormir, por la influencia

de la fase del sueño de ondas lentas y en el caso de no dormir, simplemente por la privación de

sueño.

Los resultados de los artículos descritos en el párrafo anterior, coinciden con los

obtenidos por Van Rijn, et al. (2017). A través de ellos se muestra que hay varios tipos de

procesamiento y consolidación de la información almacenada que ocurren durante el sueño y

que, en determinadas circunstancias, mejoran dicha consolidación en comparación a los que se

realizan durante la vigilia. Sin embargo, de acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio,

los procesos de consolidación dependientes del sueño no intervendrían en la generación de

recuerdos falsos.

Queda reflejado el hecho de que hay multitud de variables que combinadas con el sueño

o con la privación del mismo, aumentan las posibilidades de la generación de recuerdos falsos,

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

18

hecho que es más fácilmente demostrable mediante el paradigma DRM, proceso que ha sido

utilizado en todos y cada uno de los estudios analizados para esta revisión.

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

19

6. CONCLUSIÓN

En definitiva, después de llevar a cabo el análisis de todos los trabajos seleccionados

para esta revisión, se puede concluir que el sueño es un proceso necesario para el correcto

funcionamiento del ser humano y por lo tanto, esto incluye a la memoria.

El sueño contribuye a la consolidación de la memoria, pero como hemos visto, en

determinadas circunstancias puede facilitar la creación de falsos recuerdos o a la distorsión de

situaciones y hechos que realmente si ocurrieron, como puede ser el caso del sueño de ondas

lentas, el cual dificulta la consolidación de la memoria verídica declarativa y por lo tanto

promueve la creación de falsos recuerdos.

Estos hechos no quieren decir que sea algo ni beneficioso y perjudicial, sino algo que el

ser humano posee la capacidad de desarrollar por diferentes razones y algo en lo que el sueño

tiene una gran influencia

La cara de la otra moneda es que, la privación de sueño también contribuye a la génesis

de situaciones que realmente no ocurrieron, hecho que se ha puesto de manifiesto en multitud

de situaciones en los experimentos que se ha estado revisando mediante el paradigma DRM,

proceso muy utilizado por ser realmente útil para el estudio de la memoria.

Además, se ha comprobado que hay más aspectos que combinados con el sueño facilitan

aún más la creación de este tipo de recuerdos. Aspectos como la cafeína y el estado de salud

que pueda tener la persona.

Por último, pero no por ello menos importante, hay que señalar que sería necesario

investigar más sobre la relación existente entre el sueño y la falsa memoria. No hay gran

cantidad de estudios relacionados con el tema central de esta revisión y bajo mi punto de vista,

supondría gran avance para el desarrollo y el conocimiento del funcionamiento del ser humano.

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

20

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bartlett, F.C. (1932). Remembering: A study experimental and social psychology. Cambridge,

England: Cambridge university press.

Berndt, C., Diekelmann, S., Alexander, N., Pustal, A. y Kirschbaum, C. (2014). Sleep

fragmentation and false memories during pregnancy and motherhood. Behavioural

brain research. 266, 52-57.

Deese, J. (1959). On the prediction of occurrenced of particular verbal intrusión in inmediate

recall. Journal of experimental psychology, 58, 17-22

Diekelmann, S., Born, J. y Wagner, U. (2010). Sleep anhances false memories depending on

general memory performance. Behavioural Brain Research. 208 (2), 425-429.

Diekelmann,S., Landolt, H.P., Lahl, O., Born, J. y Wagner, U. (2008). Sleep loss produces false

memories. Plos ONE, 3 (10). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0003512.

Díez Villoria, E., Fernández Ramos, A. y Alonso, M.A. (2006). Activación durante la

recuperación y falsos recuerdos en el paradigma DRM. Lecturas de psicología

experimental. (47-54). Madrid: UNED.

Garcia Bajos, E. y Migueles, M. (1997). Falsas memorias en el recuerdo y reconocimiento de

palabra. Estudios de psicologia. 18 (58). 3-14.

Lo, J.C., Sim, S.K.Y. y Chee, M.W.L. (2014). Sleep reduces false memory in healthy older

adults. Sleep. 37 (4), 665-671.

McDermott, K. B. (1996). The persistence of false memories in list recall. Journal of Memory

& Language, 35, 212–230

McKeon, S., Pace-Schott, E.F. y Spencer, R.M.C. (2012). Interaction of sleep and emotional

contento on the production of false memories. Plos ONE. 7 (11),

http://works.bepress.com/rebecca_spencer/1/

Payne, D. G., Elie, C. J., Blackwell, J. M., &Neuschatz, J. S. (1996). Memory illusions:

Recalling, recognizing, and recollecting events that never occurred. Journal of Memory

& Language,35, 261–285.

La relación entre la privación de sueño y las falsas memorias con el paradigma DRM

21

Payne, D.G., Toglia,M.P. y Anastasi,J.S. (1994). Recognition performance level and the

magnitude of the misinformation effect in eyewitness memory. Psychonomic bulletin &

review, 1, 376-382

Payne, J.D., Schacter, D.L., Propper, R.E., Huang, L.W., Wamsley, E.J., Tucker, M.A., Walker,

M.P. y Stickgold, R. (2009). The role of sleep in false memory formation. Neurobiology

of Learning and Memory. 92 (3), 327-334.

Roediger, H.L. y McDermott, K.B. (1995). Creating fase memories: remembering words not

presented in list. Journal of experimental psychology: learning, memory and cognition.

21 (3), 803-814

Ruiz Vargas, J.M. (2010). Manual de psicologia de la memoria. Madrid: alianza Editorial, D.L.

Sarhane, M., Etcheverry, I., Tiberge, M. y Daurat, A. (2014). False memories in patients

suffering from obstuctive sleep apnoea síndrome (OSAS). Journal of congnitive

Psychology. 26 (6), 662-669.

Van Rijin, E., Carter, N., McMutrie, H., Willner, P. y Blagrove, M.T. (2017). Sleep does not

cause false memories on a story-based test of suggestibility. Consciousness and

Cognition. 52, 39-46.

Weinstein, Y., McDermott, K.B. y Chan, J.C.K. (2010). True and false memories in the DRM

paradigm on a forced choice test. Memory. 18 (4), 375-384.