25
Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención selectiva. Cázares V. Maira Alicia García Mikel C. Michelle Moreno H. Dánika Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención selectiva.

Cázares V. Maira Alicia

García Mikel C. Michelle

Moreno H. Dánika

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Psicología

Page 2: Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

“La atención es un proceso neurocognitivo que precede a la percepción y a la acción. Sin

la atención nunca se podría dar lugar la memoria y el aprendizaje” (Salgado, 2002).

Resumen

Uno de los factores más relevantes en la capacidad para mantener un apropiado

nivel de alerta es la duración del período de sueño. Se han realizado ya una infinidad de

investigaciones con respecto a los efectos de la privación total o parcial del sueño en

relación con diferentes funciones fisiológicas y psicológicas. En el presente trabajo,

analizamos experimentalmente el efecto de la privación total de sueño sobre la calidad de

la atención selectiva, utilizando como instrumento para medirla,el Test de Atención de

Toulouse.

Introducción

Sueño:

La vigilia y el sueño, aunque estados diferentes, no pueden disociarse. La calidad de

la vigilia, entre otras cosas, depende en buena medida del sueño previo. Los resultados de

investigaciones en las que se ha prolongado excesivamente la vigilia muestran que la

actividad cortical durante ésta se ve afectada, o en otras palabras, empeora cuando el sujeto

acumula varias horas sin dormir (Corsi-Cabrera M. 2008). Estos cambios en la

organización funcional del cerebro impactan la capacidad de funcionar adecuadamente

durante la vigilia. Horne mencionado en (Carlson, 2006) reviso más de 50 experimentos en

los que se privo de sueño a varios sujetos, e informó que en la mayor parte de ellos se había

encontrado que la privación no interfería con la capacidad de los individuos para realizar

ejercicio físico, por lo tanto,que el cuerpo descanse y se recupere no parece serla función

primordial del sueño. Sin embargo las capacidades cognitivas si estaban afectadas. Entre las

consecuencias que una calidad inadecuada de sueño puede tener sobre la vigilia resaltan la

somnolencia diurna y la fatiga, cambios en el estado de ánimo como ansiedad e

irritabilidad, y el deterioro de la capacidad de atender adecuadamente a las demandas del

ambiente.Especialmente, se deteriora la capacidad para sostener la atención por periodos

prolongados de tiempo y para concentrarse sobre todo ante la presencia de estímulos

distractores, la conducta dirigida a metas y las funciones ejecutivas en general, tales como

Page 3: Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

la intención, la inhibición de respuestas irrelevantes, la toma de decisiones y los cambios de

estrategia se afectan con una noche de privación.

Podemos observar entonces que la función básica del sueño no es proporcionar al

organismo una oportunidad para que se reponga del desgaste físico que ha tenido durante

las horas de vigilia, más bien la función más importante del sueño es disminuir el

metabolismo cerebral (durante el sueño de ondas lentas) y permitir que el cerebro descanse.

Uno de los modelos más asertivos en la explicación de por qué necesitamos del ciclo

sueño- vigilia es el de Borbélyen 1982(Puente& Pérez &Villalibre, 2002) que nos dice que

por una parte, lahomeostasis del sueño hace que el hombre sienta somnolencia porla noche

pero no durante el día, ya que la necesidad de sueño vaaumentando a lo largo de la jornada.

De este modo, habitualmenteal final del día el hombre ha acumulado varias horas de vigilia

ycomienza sentir somnolencia, preludio del episodio principal desueño. Por otra, la

ritmicidad circadiana que rige la mayoría de lasfunciones vitales. La tendencia al sueño

varía a lo largo del día, manteniendo los niveles más bajos hacia las 12 del mediodía y las

18 horas de la tarde. Por la noche, entre las 20 horas y las 8 dela mañana, se produce el

episodio principal de sueño de Lavie, yhacia las 15 horas de la tarde el secundario,

coincidiendo este último con la somnolencia pospandrial o siesta. Borbély denominó

proceso S a la homeostasis y proceso C al ritmo circadiano, y fuecapaz de relacionarlos y

explicar su influencia sobre el sueño mediante el ya citado modelo de los dos procesos.

Posteriormente, el propio Borbély y otros autores buscaronun marcador biológico

que reflejara este control y llegaron a laconclusión de que el sueño de ondas lentas (SWS,

del inglésslow-wave sleep) (fases 3 y 4) refleja fielmente el control homeostático.

Establecieron que el análisis espectral de la actividaddelta es el mejor indicador del SWS,

pero sin considerar la actividad lenta que pueda aparecer durante la fase 2. De estemodo, a

medida que se prolonga la vigilia, el proceso S se veincrementado de forma exponencial y,

en consecuencia, el SWSen el episodio de sueño posterior ofrecerá valores superiores a

losconsiderados como normalesToda aquella situación que suponga un aumento de la

vigiliaprevia al período de sueño supondrá un incremento en la proporción de sueño lento,

o más concretamente, de la actividad delta, considerada como marcador de la tendencia al

sueño.

Page 4: Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

Definiremos a nivel conceptual los diversos tipos de privación de sueño (Tononi,

2005):

1.- Privación parcial a corto plazo, es la que los individuos se someten a privación

entre 24 horas y 45 horas

2.- Privación total de sueño, se consideran más de 45 horas de privación de sueño.

3.- Privación parcial crónica en la que se considera que se duermen menos de 7

horas cada 24 horas, de manera prolongada.

4.- Privación selectiva del sueño:

a.- Privación sueño tipo REM

b.- Privación de sueño No REM

Atención:

El individuo es “bombardeado” durante la vigilia por señales sensoriales

provenientes del exterior e interior; sin embargo, la cantidad de información entrante

excede la capacidad de nuestro sistema nervioso para procesarla en paralelo, por lo que se

hace necesario un mecanismo neuronal que regule y focalice el organismo, seleccionando y

organizando la percepción, y permitiendo que un estímulo pueda dar lugar a un “impacto”;

es decir, que pueda desarrollar un proceso neural electroquímico. Este mecanismo

neuronal es la atención, cuya capacidad podría irse desarrollando progresivamente desde la

infancia al adulto y cuya actividad no se ciñe únicamente a regular la entrada de

información, sino que también estaría implicada en el procesamiento mismo de la

información; de esta manera facilita la percepción, la memoria, el aprendizaje y, en

definitiva, controla parte de la conducta durante la vigilia.

Según Mesulam, los aspectos que definirían la integridad de la atención serían la

orientación, la exploración, la concentración o la vigilancia; mientras que la

“distractibilidad”, la impersistencia, la confusión y la negligencia reflejarían sus déficits.

La atención no es un proceso unitario, sino un conjunto de diferentes mecanismos

que trabajan de forma coordinada. Es, por tanto, un proceso activo, no estático

Page 5: Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

Luriamencionado en (Lázaro,2006) que se ve influenciado por lo aprendido con

anterioridad, lo que guía el foco atencional; aspectos motivacionales y expectativas pueden

modificar la estructura psicológica de la atención.

Procesos cognitivos complejos como la atención, requieren por un lado de un nivel

óptimo de activación cerebral, y por el otro, de la integración de la información; esto

implica la participación concertada de procesos que se llevan a cabo en diferentes sistemas

cerebrales. De modo sintético podríamos decir, que la atención estaría integrada por

componentes perceptivos, motores y límbicos o motivacionales, por lo que la

neuroanatomía y neurofisiología de la atención se asentaría en el sistema reticular

activador, tálamo, sistema límbico, ganglios basales (estriado), córtex parietal posterior y

córtex prefrontal. Estructuras cuya función se ve alterada tras la acumulación de largas

horas sin dormir.

La formación reticular

Se encuentra en el centro del tallo cerebral y se asocia con el almacenamiento de un

estado de alerta en las personas. Insertada a su vez en una función más amplia, la

regulación del sueño-vigilia. Siendo en cierto grado la responsable de la atención sostenida.

De esta estructura depende el grado en el que se esté alerta y atento.

La formación reticular activadora ascendente conduce hasta la corteza los impulsos

y estímulos, y de este modo mantiene la corteza en vigilia. La formación reticular regula la

entrada de información sensorial, primero pasando por las secciones superiores del tronco

encefálico, haciendo un relevo en los núcleos del tálamo y llegando a la corteza cerebral.

Otra función de la formación reticular ascendente es la de modular la selección de los

estímulos que llegan a la corteza, influyendo sobre la activación de reflejos relacionados

con la nutrición, la defensa y la orientación.

La formación reticular descendente está formada por filamentos que inician en la

corteza cerebral, por las secciones mediales y mediobasales de los lóbulos frontal y

temporal, llegando a los núcleos del tronco, así como también a los núcleos motores de la

medula espinal. Otra función de la formación reticular descendente es la de regular los tipos

y componentes de la actividad (Lázaro,2006).

Page 6: Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

Los colículos superiores

Aportan en la atención de modalidad visual, ya que son ellos los que permiten que

dicho proceso pueda moverse de un objeto a otro. Su función es asociada con el control de

los movimientos oculares y de llevar los estímulos externos al campo visual. Al parecer, los

colículos inferiores cumplen la misma función pero trabajan con la información auditiva.

El tálamo

Dentro de éste se encuentra una pequeña estructura llamada el núcleo pulvinar.

Probablemente regula la atención selectiva, así como también filtra la información para que

después pueda ser procesada por otras estructuras.

El giro del cíngulo

El giro del cíngulo de la corteza cerebral participa incorporando un contenido

emocional a la información recibida para que de esta manera, se pueda dar una respuesta

adecuada.

El lóbulo parietal

Participa en el procesamiento y uso de los aspectos espaciales de la atención. Se

cree que es como un mapa que orienta y dirige a la atención hacia los estímulos que intenta

localizar (Banich, 1997).

También se encuentra al servicio de relaciones espaciales del cuerpo y el espacio en el que

se mueve.

Los lóbulos frontales

Participan en la regulación de todos los procesos psicológicos. De igual forma

participan en las repuestas motrices que se dan a un estímulo, el control voluntario de los

ojos y las respuestas a estímulos novedosos, caracterizándose por realizar el trabajo más

especializado de la atención. Una destrucción de la corteza frontal provocaría una patología

en el reflejo de orientación y la pérdida de su selectividad (Lázaro,2006)

La selección atencional visual-espacial es otra función de los lóbulos frontales.

De igual forma se han encontrado conexiones entre regiones frontales, parietales y del

Page 7: Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

cíngulo que podrían participar en la atención dirigida (Garrido & Loyo, 2006). A su vez,

lacorteza prefrontal interviene en la inhibición o demora de respuestas que provienen de

estructuras como el hipotálamo. La región frontal desempeña un papel fundamental en el

control voluntario de la atención.

Por otra parte, las áreas prefrontales desempeñan un papel importante en la

secuencia y organización de las respuestas (Ocampo,2009).

El cerebelo

Cumple una función reguladora del tono y los movimientos, con importantes

implicaciones en el aprendizaje de tareas motoras y no motoras, interviniendo activamente

en procesos complejos de orden cognitivo como el lenguaje, la memoria de trabajo, el

razonamiento visoespacial y la atención selectiva, de forma que actuaría como procesador

capaz de adecuar las respuestas de diversa naturaleza a la información del ambiente,

anticipar la respuesta y el estado cerebral interno, para adaptar las respuestas y dar fluidez a

los complejos procesos cognitivos.

Su intervención como director y regulador del foco atencional en relación con la

variable tiempo, lo hace un protagonista indiscutible en patologías del neurodesarrollo

como el trastorno específico del aprendizaje (tea) y el trastorno por déficit de atención e

hiperactividad (TDAH) (Hernández, 2006).

Se han descrito diversos tipos de atención que están regulados por tres sistemas

cerebrales interrelacionados (Koechlin, 2003).Todos ellos pueden ser explorados mediante

diversas pruebas neuropsicológicas. En la atención se distinguen tres sistemas principales

que son:

1.- Sistema de Alerta o (vigilia):

Sistema que integra la atención más básica de nuestra consciencia que optimiza los

estímulos sensoriales. Es como un estado de receptividad base a la estimulación y a la

preparación de respuestas conocido como tono de atención básica.

Las principales estructuras implicadas son el sistema reticular activador junto con

estructuras talámicas, sistema límbico, ganglios basales y neocórtex. Su disfunción

ocasiona estados confusionales. Si hay ausencia de vigilia completa hablaríamos de estados

Page 8: Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

comatosos. Por otra parte el exceso ó hipervigilancia suele ser de tipo farmacológico como

en el caso del consumo de drogas tipo cocaína o anfetaminas.

2.- Sistema Atencional Posterior:

Es el sistema de atención de orientación a estímulos visuales, es el que nos permite

orientarnos hacia los estímulos y localizarlos. Explora la localización en el espacio visual,

es un sistema visuoespacial que comporta áreas cerebrales apriétales posteriores y el

hipocampo.

Comprende a su vez varios subtipos como son:

▪ Atención de desplazamiento

▪ Atención focal o selectiva Localiza estímulos espacialmente

▪ Atención serial (tareas de cancelación)

▪ A propiedades del objeto (color, forma)

▪ Discriminación

3.- Sistema Atencional Anterior:

Es el sistema que recluta áreas para la acción, es decir para ejecutar las tareas

cognitivas complejas. Nos proporciona la capacidad de atención deliberada o atención

ejecutiva y ya no tan perceptiva y es la que proporciona la sensación del esfuerzo mental de

atención. Es un sistema supervisor, de atención motora, atención para procesar y relacionar

información. Están vinculadas las áreas prefrontales, principalmente la neoestriada y la

orbitofrontal.

Comprende a su vez varios subtipos como son:

▪ Atención Dividida o dual

▪ Atención de preparación

▪ Atención de Inhibición → Prueba de Interferencia Stroop

▪ Atención Sostenida

Page 9: Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

A nivel neurocognitivo la atención se ha dividido en 6 puntos diferentes:

1.- De ampliación: Ej. Reproducir ritmos

2.- Selectiva o focal Ej. Encontrar figuras iguales a un modelo

3.- Dual o dividida Ej. Búsqueda simultanea de dos modelos

4.- Sostenida o concentración Ej. Tarea sencilla pero larga en el tiempo

5.- Velocidad de procesamiento Ej. Se fija un tiempo determinado par ala conclusión de

una tarea como cálculos mentales sencillos pero sostenidos en el tiempo

6.- De inhibición Ej. Ejercicios en el que en un momento dado se requiere hacer el contrario

de lo que estamos acostumbrados o de lo que hemos aprendido a hacer de determinada

manera.

Con base en toda esta teoría nuestra pregunta de investigación quedaría

concretamente en si existe o no una relación entre la privación total de sueño con la

disminución o función de los procesos atentivos.

Page 10: Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

Método

La cuestión principal e hipótesis de trabajo fue poder observar e identificar los

efectos de la privación total de sueño sobre la atención selectiva.

Participantes

La muestra constó de dos sujetos, uno control y uno experimental.

El sujeto control estuvo integrado por un hombre de 20 años de edad estudiante de

bachillerato.

El sujeto experimental lo constituyó una mujer de 20 años de edad, estudiante de la

Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Instrumentos

Test de Atención de Toulouse:este test consta de 100 elementos gráficos, los cuales

consisten en signos representados por pequeños cuadrados con rayitas que se

disponen en diversas direcciones. La tarea que debe realizar el examinado consiste

en tachar los signos que son idénticos a los tres que sirven de muestra; es una

prueba de discriminación, semejanzas y diferencias en la que juega un papel

importante la atención selectiva.

El factor de la inteligencia que mide esta prueba, relacionada con la concentración y

resistencia a la monotonía, es capaz de valorar la aptitud de la calidad de la concentración

perceptiva visual en cuanto a rapidez y precisión en identificar rápida y exactamente una

figura en función de determinados detalles visuales.

Lápiz

Cronómetro

Procedimiento

Page 11: Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

Primeramente se privó de 57 horas de sueño (privación total de sueño) al sujeto

experimental, partiendo de las 05:00 am del día miércoles 20 de marzo hasta las 14:00 pm

del día viernes 22 de marzo. Durante el período de sueño, vigilamos al participante para

evitar que éste se duermiera. No se administró ningún tipo de sustancia como bebidas

energéticas, café o drogas para mantenerlo en vigilia.

Por otro lado, al sujeto control, no se le privó de sueño, éste durmió sus horas

completas como comúnmente lo hace (7-8hrs).

El día viernes 22 de marzo ambos sujetos fueron evaluados, el sujeto experimental

estaba privado para entonces de 57 horas exactas, con el test de Toulouse en aulas

diferentes, libre de distractores ambientales.

Se les entregó a los sujetos el test y se dio cierto tiempo para que llenaran sus datos

en la hoja de prueba. Posteriormente se les dieron las siguientes indicaciones:

“Observa las tres figuras que se presentan en la parte superior de la página”

“En el momento que se te indique, deberás marcar con una rayita todas las figuras

que sean exactamente iguales a esas tres, empezando por arriba, de izquierda a

derecha, fila tras fila, haciendo la tarea lo más rápido que puedas, sin saltar ninguna

de las figuras que sean iguales a las tres de arriba”. (el tachado se debía realizar de

forma diagonal, dentro de cada cuadro).

“La prueba es de tiempo limitado (10 min), se te irá indicando el tiempo al cabo de

cada minuto, y deberás entonces hacer una cruz en el lugar en donde te quedaste de

la prueba, al hacerlo podrás continuar hasta terminarla o hasta que el tiempo se

acabe”

Criterios de evaluación

Page 12: Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

Calificación del Test de Atención de Toulouse:

El examinador debe confeccionar una clave calada donde aparezcan las figuras que

son exactamente iguales a las figuras de muestra.

De las 100 figuras en total que aparecen en el test sólo 55 son iguales a las tres que

sirvieron de ejemplo.

El % de figuras correctamente tachadas por el sujeto se obtiene del total de las 55

correctas.

El diagnóstico de la calidad de la atención se obtiene mediante el porciento de

respuestas, y aparece en la tabla 7.1

Tiempo de privación de sueño

Aplicación de prueba Toulouse

5am (20 marzo) 2pm (22 marzo)

Prueba aplicada

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Page 13: Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

FACULAD DE PSICOLOGÍA

Prueba de Toulouse

Nombre:_________________________________ Edad:__________________

Escolaridad:_________________________________ Sexo:__________________

Page 14: Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

Resultados

El sujeto experimental terminó la prueba den un tiempo aproximado de 3 minutos,

las indicaciones que se le dieron no le fueron muy claras o no entendió bien cómo hacer la

prueba, ya que los taches que se pidió que se pusieran en el lugar donde se quedara al

momento de indicarle que había pasado un minuto no los hizo correctamente, a su vez tuvo

un porcentaje de 61.8% lo cual según la tabla de Toulouse tiene un déficit de atención, esto

podemos asociarlo a la falta extrema de sueño.

Mientras tanto, el sujeto control terminó la prueba en un aproximado de 1 minuto

con 17 segundos, con un porcentaje de 78.8% lo cual indica según la tabla de Toulouse que

tiene atención disminuida.

Recordemos que el sujeto experimental fue privado de 57 horas de sueño, se le

mantuvo despierto por medio de comida y jugo de frutas. Las actividades realizadas por el

sujeto fueron hacer tarea de las materias que tenía al día siguiente, leer un poco, estar en la

computadora viendo redes sociales y escuchar música, al paso del tiempo ya en l a

madrugada cuando ya tenía aproximadamente 36 horas sin dormir empezó a sentirse

observada, comenzaba a temblar (particularmente las manos), estaba pasando por un

momento de ansiedad y mal humor. Al aplicarle la prueba ya con 57 horas sin dormir, a

diferencia del sujeto control, el sujeto experimental no podía prestar mucha atención ya que

lo único que quería era dormir porque se sentía cansado. Podemos observar entonces

claramente los efectos que tiene la privación de sueño sobre la atención.

Page 15: Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

Sujeto

Control

Sujeto

Experim

ental0

306090

resultados

resultados

Conclusiones

La cuestión principal e hipótesis de trabajo fue poder observar los efectos de la

privación total de sueño sobre la atención selectiva. Se pudo demostrar que perder varias

noches de sueño afecta la capacidad cognitiva de las personas. Parece muy evidente que

esto provoque un aumento en los errores que se cometen en la vida cotidiana, al ejecutar

tareas que demandan atención y toma de decisiones, así como en la velocidad para

corregirlas, tal y como ocurre al manejar vehículos y durante las guardias médicas

prolongadas; posiblemente el cerebro necesita del sueño para alcanzar su máximo

rendimiento.

La falta de sueño modifica el balance entre mecanismos activadores y

desactivadores (regiones como el sistema reticular), al igual que el funcionamiento de la red

tálamo-cortical (Corsi-Cabrera M. 2008). De esta forma aspectos que caracterizan a una

capacidad atencional “correcta” como la atención selectiva y dirigida (orientación y

exploración), y el esfuerzo de concentración por una tarea con un interés por una fuente

particular (vigilancia) se ven alterados tras la privación de sueño total.

Un aspecto que nos parece muy interesante, y quizás se preste para futuras hipótesis

de trabajo, es la recuperación y/o restablecimiento de las funciones. Tanto la adaptación

Page 16: Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

como la recuperación a la privación de sueño son fenómenos muy importantes cuando nos

referimos a déficits crónicos de sueño (ej. turnos de trabajo nocturno). La adaptación a la

privación es muy variable y depende de múltiples factores. En general, muchos individuos

se adaptan a ello con relativa facilidad, pero otros no. De hecho como pudimos ver, el

individuo puede verse muy afectado por la falta de sueño y, su capacidad mental y estado

de ánimo se ven seriamente alterados.

Se ha comprobado que tras una restricción del sueño, si se recupera este déficit,

el rendimiento del sujeto mejora. De hecho, los primeros momentos del sueño reparador

son particularmente importantes para el restablecimiento de las funciones. Esto explica que

la siesta o “la cabezadita” (microsleep) de poca duración puede ser útil para mejorar el

estado de vigilia y la atención. El efecto recuperador de un microsueño podría ser la

hipótesis de un futuro trabajo de investigación y de esta forma valorar las funciones

cognitivas (ej.: atención) del sujeto tras el mismo.

.

Page 17: Privación total de sueño y sus efectos sobre la atención COMPLETO.docx

Referencias

Banich, M.T. (1997). Neuropsychology: The neural bases of mental function. Boston:

Houghton Mifflin.

Carlson, N.R. (2006). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson Education.

Garrido, A. A,.& Loyo, J. R. (2006). La atención y sus alteraciones: del cerebro a la conducta. México: El Manual Moderno.

Hernández, S. (2006). Trastornos neuropsicológicos de los adolescentes afectos de

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista neurológica,71-81.

Koechlin, E. (2003). The Architecture of Cognitive control in the Human Prefrontal Cortex.Science, 1181-1185.

Lázaro, J. C. (2006). Neuropsicología de los lóculos frontales. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

M., C. C. (2008). ¿Qué le pasa al cerebro cuando no duerme? RevMed, 53-56

Ocampo, L.P. (2009). La atención: un proceso básico psicológico. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia.

Puente-Muñoz,A.I.,&Pérez-Martínez, D.A.,&Villalibre-Valderrey, I. (2002) El papel del sueño de ondas lentas en la regulaciónhomeostática del sueño. Revista Neurología. 34 (3): 211-215