10

Click here to load reader

La república de platón

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La república de platón

LA REPÚBLICAPLATÓN

Page 2: La república de platón

Estructura, composición y

cronología La república consta de diez libros de extensión

parecida.

La situación en la que el diálogo se enmarca se

enmarca es un imaginario relato, puesto en boca de

Sócrates.

En cuanto al orden y la cadencia temporal en que los

distintos elementos componentes de la obra fueron

dados a conocer, hay acuerdo casi unánime entre los

estudiosos, desde finales del siglo pasado, en que el

libro I se escribió en fecha mu temprana, como obra

independiente consagrada a dilucidar el concepto de

justicia (en fecha algo posterior al 395 a. C)

Page 3: La república de platón

Los libros II, III y IV forman otro

bloque escrito poco antes del 390 y

divulgado, como una ¨primera

entrega¨ antes del primer viaje de

Platón a Sicilia.

En cuanto al resto de la obra (libros

del V al X) está claro que fueron

redactados entre el primero y el

segundo viaje a dicha isla, es decir,

en torno al año 370 a. C.

Page 4: La república de platón

PERSONAJES

Además de Sócrates, narrador de toda laconversación, participan en el debate: Céfalo,su hijo mayor, Polemarco, el sofista Trasímacode Calcedón, y su admirador Clitofonte, Glaucóny Adimanto, hermanos de Platón. Se aludentambien como presentes, aunque no intervienen,a los otros dos hijos de Céfalo, Lisias el orador yEutidemo, a un discípulo de IsócratesCarmántides y Nicñerato, hijo del famosomagistrado Nicias.

Sin embargo a partir de l libro II todo el peso dela discusión lo llevan Sócrates, Glaucón yAdimanto.

Page 5: La república de platón

DABATE, RESUMEN Y

COMENTARIO

Tomando pie en una primera intervención que hace Céfalo

sobre las ventajas de la vejez, consistentes básicamente, en

el hecho de no tener deudas, pregunta Sócrates, qué es la

justicia, a lo que responde Polemarco con la definición

atribuida a Simónides ¨dar a cada uno lo que se le debe¨.

Esto quiere decir, según Polemarco, que el el justo ha de

hacer el bien a sus amigos y el mal a sus enemigos. Pero

luego, acosado por Sócrates, precisa que el mal sólo se

debe hacer a los enemigos injustos y el bien a los amigos

justos. Con todo, Sócrates argumenta con gran penetración

psicológica, que hacer el mal a una persona de mala

conducta sólo a empeorarla, con lo que tendríamos el

absurdo de un hobre injusto que, al perjudicar a los injustos,

contribuiría a aumentar la injusticia de su comportamiento.

Ahora bien, el justo, por definición, no puede producir

injusticia, luego en ningún caso pudrá perjudicar a nadie.

Page 6: La república de platón

EL DEBATE CON TRÁSIMACO

Interviene Trasímaco con la cínica definición dejusticia como ¨la conveniencia del poderoso¨.Sócrates replica que, en realidad, el fin de toda arte otécnica estriba en lograr, no el bien propio, sino el desu objeto.

El injusto, como el ignorante, trata de superar tanto alopuesto como al semejante.

La justicia va asociada a la ignorancia.

Sócrates concluye el libro I, la justicia es la virtud o laexcelencia propia del alma, que le permite a éstaactuar conforme a su naturaleza y, por ende, vivirbien y ser feliz.

Page 7: La república de platón

TEORÍAS PRAGMÁTICAS DE

LA JUSTICIAEl libro II empieza con la briosa intervención de Glaucón, que propone una clasificación tripartita de los distintos tipos de bienes.

a) Bienes apetecibles por sí mismos, independientemente de la consecuencia que de ellos se deriven.

b) Bienes deseables tanto por sí mismos con por las consecuencias beneficiosa que de ellos se derivan.

c) Bienes que, aun siendo penosos en sí mismos, deseamos por los beneficios indirectos que procuran.

Sócrates clasifica la justicia en el apartado b y la opinión común en el c.

Para Glaucón a justicia es un artificio, Adimanto dice que hay que perseguir la justicia por las alabanzas y prestigios, para Sócrates es un valor en sí misma, síntesis de virtud y felicidad.

Page 8: La república de platón

LA FORMACIÓN DEL ESTADO Y

LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

El hombre tienen la necesidad de

asociarse.

División del trabajo, que permita el máximo

aprovechamiento de dicha asociación.

Principios de la especialización técnica.

Satisfacción de necesidades básicas.

Page 9: La república de platón

PARALELISMO ENTRE EL

ALMA Y EL ESTADO

Concupiscible: Artesanos

Irascible: Guardianes

Racional: Gobernantes

Formación de los guardianes (finales del libros II y

totalidad del libro III y comienzos del IV )

Formación en: atemperador del coraje, enseñanza

musical, pero limitada, se busca formación que eleve

el ánimo en lugar de relajarlo. Forjar una convicción

inquebrantable.

Page 10: La república de platón

Selección de los

gobernantes