10
La Rioja Calidad y sabor www.frutas-hortalizas.com 128 GUÍA de las Mejores Frutas y Hortalizas La Rioja

La Rioja, calidad y sabor en frutas y verduras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una sección de una GUIA de las Frutas y Hortalizas

Citation preview

Page 1: La Rioja, calidad y sabor en frutas y verduras

La RiojaCalidad y sabor

ww

w.f

ruta

s-ho

rtal

izas

.com

128

GUÍA

de

las

Mej

ores

Fru

tas

y Ho

rtal

izas

la r

ioja

Page 2: La Rioja, calidad y sabor en frutas y verduras

ww

w.f

ruta

s-ho

rtal

izas

.com

129

GUÍA

de

las

Mej

ores

Fru

tas

y Ho

rtal

izas

la r

ioja

El secreto de la afamada gastronomía riojana se encuentra, sin duda, en las exce­lentes materias primas que producen sus fértiles tierras, ubicadas en el valle del Ebro. Un territorio donde confluyen condiciones naturales idóneas, bañado por siete ríos y con un clima suave que, sumado a una larga tradición agroalimentaria que ha sabido incor­porar modernas técnicas de cultivo, ofrece como resultado una amplia gama de alimen­tos marcados por la calidad y el sabor.

Junto al vino, que ha difundido por todo el mundo la calidad de esta tierra, La Rioja destaca por sus cultivos de hortalizas y frutas, que ocupan, respectivamente, el segundo y tercer puesto en la producción final agraria de la región, por detrás del viñedo.

La Coliflor de Calahorra, con su firmeza, color y textura; el Pimiento Riojano, de intenso sabor y color ­ambos con Indicación Geográfica Protegida­; o el espárrago, comercializado con el distintivo Espárrago de Navarra, constituyen claros ejemplos de la carta gastronómica riojana en cuanto a las hortalizas, un sector que, en su totalidad, ocupa 7.000 hectáreas, con una producción de 200.000 toneladas.

En esta carta no pueden faltar las Setas y Champiñones de La Rioja, un producto con una Marca de Garantía que cuenta con una larga tradición y potencial en los cultivos de la comunidad autónoma. De hecho, la región lidera en España la producción de champiñón y cuenta con una fuerte estructura comercializadora.

La huerta riojana ofrece también unas deliciosas frutas, que ocupan una superficie total de 15.000 hectáreas. Entre ellas destaca la Pera de Rincón de Soto, una fruta de generoso sabor, dulzor y tamaño ­disponible en el mercado durante todo el año conser­vando todas sus cualidades­, lo que le llevó a obtener la primera Denominación de Origen Protegida de este producto en España.

Entre los frutales riojanos cobra protagonismo la Ciruela de Nalda y Quel, cultiva­da en los valles del Iregua y del Cidacos y que los consumidores degustan tanto frescas, en el verano, como ‘pasas’, tras ser sometidas a un proceso de deshidratación, en el invierno. Este fruto, uno de los más típicos de La Rioja, acaba de obtener una Marca de Garantía, que se suma a la veintena de distintivos existentes en esta Comunidad Autó­noma y que convierten esta tierra en un auténtico paseo por la huerta y, sobre todo, en una invitación a la mesa.

Más información:www.lariojacalidad.org

www.larioja.org/agricultura

Page 3: La Rioja, calidad y sabor en frutas y verduras

ww

w.f

ruta

s-ho

rtal

izas

.com

130

GUÍA

de

las

Mej

ores

Fru

tas

y Ho

rtal

izas

Peras de Rincón

de SotoDenominación de Origen

Protegida

la r

ioja

Verdes, de generoso tamaño e inten­so sabor, marcado por su especial dul­zor. Así son las Peras de Rincón de Soto, una fruta con particulares cualidades que le llevaron a obtener, en el año 2002, la primera Denominación de Origen Prote­gida otorgada de este tipo de fruta en Es­paña.

El origen de las virtudes de este pro­ducto se encuentra en las tierras de cul­tivo de los perales, en las terrazas del río Ebro, el Cidacos y el Río Alhama, en zo­nas llanas, con buena ventilación, pro­fundas, húmedas, permeables, sanas y arcillosas, donde son frecuentes las nie­blas en las primeras horas de la mañana y se producen importantes diferencias de temperatura entre el día y la noche.

Todo ello contribuye a producir una pera acuosa, con mayor consistencia que otras y con intenso sabor, ya que al en­durecerse mantiene mayores concentra­ciones de azúcar. Además, el efecto de las nieblas de la ribera del Ebro favorece la aparición de una oxidación en la piel muy apreciada, denominada russeting.

La Denominación ampara las peras cultivadas en los términos de Rincón de Soto, Aldeanueva de Ebro, Alfaro y Ca­lahorra, una zona con gran tradición his­tórica en la producción de esta fruta. De hecho, la primera referencia documenta­da data de 1747 y en ella ya se afirma que la pera de este territorio era una “fru­ta exquisita” que se comía en la Corte Real de Felipe V.

La DOP ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años, lo que ha permitido que en 2008 la cosecha haya superado los ocho millones de ki­los de alta calidad, dos millones más que los recogidos el año anterior.

Con estas cifras, la DOP se plantea abrir nuevos mercados en España e in­cluso exportar la Pera de Rincón de Soto, una fruta que está presente todo el año en fruterías y supermercados –en los que se distribuye bajo el distintivo de cali­dad­ manteniendo intactas sus caracte­rísticas organolépticas.

Page 4: La Rioja, calidad y sabor en frutas y verduras

ww

w.f

ruta

s-ho

rtal

izas

.com

131

GUÍA

de

las

Mej

ores

Fru

tas

y Ho

rtal

izas

la r

ioja

Page 5: La Rioja, calidad y sabor en frutas y verduras

ww

w.f

ruta

s-ho

rtal

izas

.com

132

GUÍA

de

las

Mej

ores

Fru

tas

y Ho

rtal

izas

Las fértiles tierras regadas por los ríos Cidacos y Ebro, el clima de la zona ­con inviernos suaves, veranos largos y altos índices de humedad­, sumado al buen hacer de agricultores y comerciali­zadores han logrado que la Coliflor de Calahorra destaque entre las sabrosas verduras que se cultivan en la zona.

Coliflor de Calahorra

Indicación Geográfica Protegida

Desde 2003 una Indicación Geográ­fica Protegida ampara la coliflor que se cultiva, además de en Calahorra, en Aguilar del Río Alhama, Alcanadre, Al­deanueva de Ebro, Alfaro, Arnedo, Autol, Cervera del Río Alhama, Pradejón, Quel y Rincón de Soto. En estos momentos, la producción supera la 4.500 toneladas.

La Coliflor de Calahorra se distingue por sus hojas verdes, bien formadas y sin gránulos, su diámetro de al menos 11 centímetros y su firmeza y blancura, atribuibles al lento desarrollo que este cultivo experimenta por las condiciones climáticas de la zona.

La Asociación Profesional de Pro­ductores y Comercializadores de la Co­liflor, que gestiona la IGP, prueba nue­vas variedades en un campo de ensayo para determinar su adaptación y evolu­ción en estos terrenos. De este modo, agricultores y centrales comercializado­ras pueden seguir de cerca estas prue­bas y tener mayores conocimientos so­bre las fechas de recolección y sobre las características, uniformidad y con­sistencia del producto.

La tradición agrícola de este cultivo se ha mantenido pero ha ido evolucio­nando para lograr una mayor calidad, con variedades mejor adaptadas, con plantaciones cada vez más respetuosas con el medio ambiente que optan por la producción integrada y con rigurosos controles.

La coliflor se comercializa tanto en fresco como retractilada y siempre eti­quetada bajo el nombre de la IGP. Un distintivo que garantiza calidad y sabor, sumados a las cualidades nutricionales de este producto cuyo consumo previene enfermedades cardiovasculares, por su importante aporte de vitamina A, y con un alto poder antioxidante, gracias a la vitamina C.

Rica en calcio, potasio y fibra, el consumo de coliflor regula la presión ar­terial, previene el cáncer de colon y ayu­da a eliminar del organismo algunos compuestos cancerígenos.

la r

ioja

Page 6: La Rioja, calidad y sabor en frutas y verduras

ww

w.f

ruta

s-ho

rtal

izas

.com

133

GUÍA

de

las

Mej

ores

Fru

tas

y Ho

rtal

izas

la r

ioja

Page 7: La Rioja, calidad y sabor en frutas y verduras

ww

w.f

ruta

s-ho

rtal

izas

.com

134

GUÍA

de

las

Mej

ores

Fru

tas

y Ho

rtal

izas

del día favorece el desarrollo de la planta del pimiento y la formación de productos de mayor tamaño.

Se distingue por su superficie rugosa, con un grosor entre 6 y 8 milímetros y entre 16 y 18 centíme­tros de longitud y por su color rojo intenso cuando alcanza la madurez, así como por su dulce sabor. Es muy característico de la zona el pi­miento entreverado, muy apreciado en la cocina por su sabor y por sus cualidades digestivas.

Los pimientos que se comer­cializan bajo la IGP son selecciona­dos en el momento de la recolec­ción, tanto los que se venden en fresco como los destinados a con­serva, que se realiza de forma arte­sanal mediante el asado en horno de llama directa. La comercializa­ción en conserva supera a la que se hace en fresco, ya que supone en torno a un 70% de la producción total.

El Pimiento Riojano fue el pri­mer distintivo de calidad en España en implantar el Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos ISO 22000:2005, por lo que cuenta con rigurosos controles desde la planta­ción hasta la venta de cada pimiento o bote de conserva.

Una de las hortalizas con mayor tradición en la huerta y en la mesa riojana es el pimiento, que cuenta con una variedad autóctona, el pi­miento Najerano, cultivado casi de forma exclusiva en La Rioja.

Desde 2003 la variedad pimiento Najerano, cultivada en toda La Rioja está amparada por una Identificación Geográfica Protegida. Este pimiento, especialmente emblemático en la zona de Nájera, se comercializa tanto en fresco como en conserva.

El Pimiento Riojano se cultiva en pequeñas parcelas, con semillas seleccionadas minuciosamente y técnicas respetuosas con el medio ambiente. El clima suave de la zona durante el desarrollo de la flor y sin bruscos cambios térmicos a lo largo

Pimiento Riojano

Indicación Geográfica Protegida

la r

ioja

Page 8: La Rioja, calidad y sabor en frutas y verduras

ww

w.f

ruta

s-ho

rtal

izas

.com

135

GUÍA

de

las

Mej

ores

Fru

tas

y Ho

rtal

izas

Los champiñones y setas de La Rioja están amparados desde 2006 con una Marca de Garantía que identifica, en concreto, la produc­ción de las especies Pleurotas, Len­tinus, Legista, Pholiota y Falammu­lina, de las categorías Extra y Pri­mera, que se comercializan enteros, laminados o troceados, tanto en fresco como en conserva.

El producto en conserva está elaborado al natural, cocido en su jugo, al aceite (tratados previamente con vinagre y envasados con aceite vegetal) o sazonado con especias.

Cumplen estrictas condiciones de cultivo y elaboración, exigidas por el reglamento de la marca y se co­mercializan con la etiqueta Champi­ñones y Setas de La Rioja, que dife­rencia e identifica ante el consumidor su elevada calidad, frente a las pro­ducciones de nuevos países que han irrumpido en el mercado.

El consumo de champiñón tiene efectos antioxidantes debido a su aporte de selenio, cuyo déficit se asocia con afecciones cardiacas, os­teoporosis e incluso con algunos ti­pos de cáncer como el de mama o el de próstata.

La Rioja es la región líder en Es­paña en producción de champiñón y cuenta con una potente estructura tanto productiva como comercializa­dora. De hecho, aquí se cultiva el 55% de la producción de nuestro país y el 3% a nivel mundial.

El cultivo de estos hongos, que ocupan el segundo lugar en la pro­ducción final agraria de la región ­por detrás del viñedo­, es impulsa­do y apoyado desde el Centro Tecno­lógico de Investigación del Champi­ñón (CTICH) creado por el Gobierno de La Rioja y que se ha convertido en el punto de referencia y apoyo a todo el sector.

Champiñón y Setas

de La RiojaMarca de Garantía

la r

ioja

Más información:www.ctich.com

Page 9: La Rioja, calidad y sabor en frutas y verduras

ww

w.f

ruta

s-ho

rtal

izas

.com

136

GUÍA

de

las

Mej

ores

Fru

tas

y Ho

rtal

izas

Ciruela de Nalda y Quel

Marca de Garantía

la r

ioja

La ciruela es una de las frutas más típicas de La Rioja, sobre todo la variedad Claudia Reina Verde, que se cultiva mayoritariamente en el centro y en el este de La Rioja. La dulzura de esta fruta y su predis­posición a ser secada –la conocida como ‘ciruela pasa’­ han motivado la reciente creación de la marca co­lectiva ‘Ciruela de Nalda y Quel’.

Esta marca de calidad ampara, en concreto, la variedad Claudia Rei­na Verde tanto en fresco como des­hidratada, es decir, las ciruelas fres­cas y las ciruelas pasas, cultivadas en 16 municipios de los valles de los ríos Iregua y del Cidacos. La ci­ruela se recoge de forma manual y sigue métodos tradicionales en el proceso de deshidratación, prote­giendo el fruto, una vez secado, de las condiciones atmosféricas y de la humedad. Se comercializa siem­pre envasada bajo el distintivo ‘Ci­ruela de Nalda y Quel’.

La superficie de ciruelos en La Rioja alcanza las 388 hectáreas, de las que 110 se dedican al cultivo de la variedad protegida por este dis­tintivo de calidad.

Actualmente hay 112 producto­res registrados en la marca de la Ciruela de Nalda y Quel y siete cen­trales comercializadoras inscritas.

Page 10: La Rioja, calidad y sabor en frutas y verduras

ww

w.f

ruta

s-ho

rtal

izas

.com

137

GUÍA

de

las

Mej

ores

Fru

tas

y Ho

rtal

izas

Otros Indicativos de Calidad para las frutas y hortalizas

de La Rioja

la r

ioja

La Producción Agraria Ecológica de La RiojaLa Producción Agraria Ecológica en La Rioja ha experi­mentado un gran desarrollo en los últimos años. Además de otros alimentos, en La Rioja se producen frutas y hor­talizas con este método de cultivo, como alcachofas, le­chugas, tomates, peras y manzanas. Los alimentos ecoló­gicos se comercializan con una contraetiqueta que garan­tiza el uso de este sistema de producción. Además, estos alimentos son los únicos en cuyas etiquetas se pueden utilizar los términos ecológico, biológico, bio o eco.

La Producción Integrada de La RiojaLa Producción Integrada es un sistema agrario cuyas técnicas respetan el medio ambiente y que está situado a medio camino entre la agricultura ecológica y la conven­cional. Este tipo de producción está experimentando un gran desarrollo y se aplica, sobre todo, en el cultivo de los frutales, entre los que destacan los perales, seguidos de los melocotoneros, manzanos, nectarinos y cerezos. También sobresalen estas técnicas en el cultivo de la pa­tata, de las alcachofas y de las coliflores. Los alimentos obtenidos con este sistema de producción lucen una eti­queta con la frase Producción Integrada o Alimento pro­cedente de la Producción Integrada o similar.

Marca colectiva Nuez de PedrosoLa Nuez de Pedroso, de tamaño medio, se caracteriza por su intenso sabor y por su cáscara fina y lisa. La Marca Colectiva Nuez de Pedroso ampara las nueces con cáscara de categoría Extra de la especie Juglans Re­gia L cultivadas en La Rioja y que se comercializan en­vasadas. Sometidas a los controles marcados por el re­glamento de la marca, estas nueces están cultivadas de forma manual y familiar, y tanto las plantaciones como los envasadores están inscritos en sendos registros. De esta forma, se garantiza su autenticidad. La Nuez de Pe­droso se comercializa envasada con el logotipo de la marca colectiva: el dibujo del fruto bajo la leyenda Nuez de Pedroso.