74
La visión

La visión

  • Upload
    winola

  • View
    35

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La visión. Visión monocular. Cada vez que se observa una escena o un objeto empleando para ello un solo ojo, se obtiene una imagen plana, bidimensional. Es lo que se denomina visión monocular. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: La visión

La visión

Page 2: La visión

Visión monocularCada vez que se observa una escena o un objeto empleando para ello un solo ojo, se obtiene una imagen plana, bidimensional. Es lo que se denomina visión monocular.

Pueden diferenciarse tres tipos distintos de mecanismos que actúan a nivel de la visión monocular para proporcionar información tridimensional estos son:

Page 3: La visión

Mecanismos geométricos

Se trata de un factor de gran importancia, ya que la luz modela la forma de los objetos aportando claves en cuanto al volumen de los mismos

Page 4: La visión

Movimiento de paralaje

Cuando cambiamos de posición los ojos desplazando la cabeza, la posición relativa en que se presentan los objetos se ve modificada.

El desplazamiento del observador produce la impresión de que se mueven los objetos de la escena.La flecha de la izquierda representa el movimiento del observador, y las demás reflejan el desplazamiento aparente de los objetos.

Page 5: La visión
Page 6: La visión

Mecanismo muscular

Durante la actividad cotidiana de la visión, y de forma casi totalmente subconsciente, procuramos que nuestros ojos enfoquen adecuadamente las imágenes de las entidades que se presentan frente a nosotros.

Cuando el sistema oculomotor ha de realizar gran esfuerzo de acomodación para que la imagen de la retina sea clara, quiere decir que el objeto se halla próximo. Cuando se encuentra a una distancia de unos veinticinco centímetros o menor, la acomodación ya no es posible

Page 7: La visión

Visión estereoscópica

es la visión binocular (dos ojos) que produce la sensación de una imagen en tres dimensiones, al ser procesadas por el cerebro, a la vez, las dos imágenes que captan las retinas oculares. Puesto que los campos de visión están superpuestos en gran parte para obtener este efecto, nada más el área superpuesta permite la visión tridimensional.

Page 8: La visión

El ojo y sus partes

Page 9: La visión

Cuerpo ciliar

es una parte del ojo situada entre el iris y la región de la ora serrata en la retina.

Los procesos ciliares son unos pliegues en la parte anterior del cuerpo ciliar de donde parten las llamadas fibras solunares que lo unen al cristalino.El músculo ciliar es una banda circular de músculo liso que consta de fibras radiales y longitudinales.

Page 10: La visión

conjuntiva

• es una membrana mucosa y transparente que tapiza el globo ocular desde el limbo hasta los fondos de saco conjuntivales. Ayuda a lubricar el globo ocular, produciendo mucosidad y lagrimas, aunque éstas en una cantidad menor que las glándulas lagrimales.

Page 11: La visión

El iris, en anatomía, es la membrana coloreada y circular del ojo que separa la cámara anterior de la cámara posterior. Posee una apertura central de tamaño variable que comunica las dos cámaras: la pupila. Corresponde a la porción mas anterior de la túnica vascular, la cual forma un diafragma contráctil delante del cristalino.El iris es la zona coloreada del ojo, ya sea azul, verde, marrón etc., en su centro se encuentra la pupila, de color negr0

Page 12: La visión

cámara posterior del ojo

Espacio comprendido entre el iris y el cristalino

Page 13: La visión

La esclerótica es la parte blanca del ojo. Es un revestimiento resistente al cual se conectan los músculos que controlan el movimiento del ojo.

esclerótica

Page 14: La visión

cristalino• El cristalino es un componente del ojo con forma de

lentebiconbenxa que está situado tras el iris y delante del humor vítreo. Su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Este objetivo se consigue mediante un aumento de su curvatura y de su espesor, proceso que se denomina acomodación. El cristalino se caracteriza por su alta concentración en proteínas, que le confieren un índice de refracción más elevado que los fluidos que lo rodean. Este hecho es el que le otorga su capacidad para refractar la luz, ayudando a la cornea a formar las imágenes sobre la retina.

Page 15: La visión

Cámara anterior

• La Cámara Anterior es una estructura del ojo que esta limitada por delante por la cornea y por detrás por el iris y el cristalino. Este espacio se encuentra relleno de un liquido que se llama humor acuoso, el cual circula libremente y aporta los elementos necesarios para el metabolismo de las estructuras anteriores del ojo que son avasculares (no reciben aportes nutritivos de la sangre) como la cornea y el cristalino.

Page 16: La visión

cornea

• La córnea es una importante porción anatómica del ojo. Es la estructura hemisférica transparente localizada al frente del órgano ocular, que permite el paso de la luz y que protege al iris y cristalino La córnea contribuye con el 65% a 75% de poder de enfoque del ojo.

Page 17: La visión

coroidesLa coroides, o capa vascular media, contiene los vasos sanguíneos, que son ramificaciones de la arteria oftálmica, rama de la carótida interna. Esta capa vascular forma el iris, con la abertura central o pulila del ojo. La capa pigmentada situada por detrás del iris contribuye a su coloración y determina que el ojo sea azul, negro, pardo, gris, etc.

retinaLa retina, es la capa nerviosa interna del ojo y está compuesta de cierto número de capas de fibras, células nerviosas, bastoncillos y conos, que contribuyen a la constitución de la retina, que es un delicado tejido nervioso que conduce los impulsos nerviosos hasta el disco óptico, que es el punto donde el nervio óptico abandona el globo ocular. Este es el punto ciego, ya que no posee retina.

Page 18: La visión

Nervio óptico

El nervio óptico lleva la información de la visión del ojo al cerebro.

Page 19: La visión

Punto óptico

• Los millones de nervios que van al cerebro se combinan para formar un nervio óptico que sale de la retina por un punto que no contiene células receptores. Es el llamado punto óptico.

Page 20: La visión

Musculo recto medio

• se encuentra en la región interna o medial de la órbita ocular y es uno de seis músculos que controlan el movimiento del globo ocular. La contracción del recto interno produce la aducción del ojo, es decir, gira el ojo hacia la nariz

Page 21: La visión

Iluminación

Page 22: La visión

La iluminacion

• Podemos calificar a los objetos de brillantes, opacos o transparentes, pero ¿qué criterio se usa para ello? Por ejemplo, una ampolleta encendida, el Sol o las estrellas en el cielo serían cuerpos u objetos brillantes. Opaco podría ser la Luna nueva o una caja negra. Transparente, una ventana o un vaso de vidrio.

Page 23: La visión
Page 24: La visión

• Decir que los cuerpos son brillantes o no es una apreciación del comportamiento de la luz sobre ellos. Los brillantes están asociados a cuerpos de los que emana o se refleja luz; los opacos producen sombras, mientras los transparentes dejan pasar la luz.

Page 25: La visión

VISION DE LOS COLORESLa visión de los colores es función del ojo adaptado a la luz y depende de los conos retinianos. Cuando la iluminación se reduce los objetos pierden el color según un orden determinado: rojo, amarillo, verde y azul. En oscuridad los colores dejan de percibirse y solo se distinguen matices, de gris, negro y blanco azulado; esta información es suministrada por los bastoncillos.

Page 26: La visión

La luz está formada por radiaciones que cuando llegan al ojo producen sensaciones coloreadas diversas, según su longitud de onda, su intensidad, etc. 1.-Serie Cromática: Los colores visibles están contenidos en el espectro solar y ordenados según su longitud de onda, constituyendo la serie cromática de siete colores: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Cada color tiene unas características que lo individualizan, según su tono, brillo y pureza.

•a)  Tono son los diferentes colores que vemos diariamente, cada tono tiene su propia longitud de onda con nuevas propiedades Rojo....................... 723 – 647 m2 Amarillo.................. 585 – 575 Verde....................... 575 – 492 “

PROPIEDADES DEL ESTIMULO LUMINOSO

Page 27: La visión

•b) Luminosidad y brillo, cada tono tiene varias luminosidades para el observador, que depende de la intensidad de la radiación, si es muy grande resulta molesta para el ojo. c)  Saturación o pureza. Depende de la cantidad de blanco mezclada al

color, cuanto menos blanco tenga será mas saturado o puro. La saturación se investiga con el espectroscopio. 2.-Mezclas o fusión de los colores. Mezcla se refiere a la de luces espectrales o discos rotatorios coloreados y

no a la de pigmentos porque la de estos da lugar a reacciones diversas con nuevas propiedades. Cuando las radiaciones que pertenecen a dos o más colores caen sobre un

mismo punto de la retina producen una sensación diferente a la de cada uno por separado. a)  Colores primarios: rojo, verde y azul, porque sumados en ciertas

proporciones dan la sensación de blanco o la de cualquier color del espectro. b) Colores complementarios: se denomina así a dos colores diferentes

cuyas luces mezcladas en proporción adecuada dan la sensación de blanco. Todos los colores del espectro tienen su complementario a excepción del verde. 

Page 28: La visión

c)  Fusión de pares de colores:

no complementarios: La mezcla de dos colores del espectro separados por un intervalo menor que el de los complementarios crea un nuevo tono intermedio entre ambos. Si los dos colores están mas alejados que los complementarios, se origina el púrpura. Este tono, no existe en el espectro, se obtiene mezclando el rojo y el violeta.

3.- Serie acromática. Se designa así al color blanco y al negro y a la serie intermedia de grises. La sensación de blanco deriva de la fusión de radiaciones en proporción adecuada. La de negro no esta tan claro; según algunos no es una sensación porque los cuerpos negros no reflejan la luz, se debería a la falta de estímulo en esa zona de la retina.

Page 30: La visión

El ojo como órgano receptor

Cada color primario es percibido por una zona determinada de la retina. Hay cuatro zonas dispuestas en forma de anillos concéntricos con suaves límites de transición. De adentro hacia fuera son: la zona del verde, la del rojo, la del azul y la del blanco. La zona del verde percibe todos los colores por lo que decimos que es tricromática; la segunda es dicromática porque no percibe el verde y la última solamente capta a este.   Otra particularidad del ojo es su aberración cromática: la luz blanca, al refractarse, desvía en forma desigual a los rayos que la componen; los que tienen menos longitud de onda son los que más se inclinan y forman su foco mas adelante al atravesar una lente. Los rayos mas cortos establecen su foco por delante y los más largos por detrás. La aberración cromática se corrige en parte por la actividad del iris que estrecha la abertura pupilar y elimina los rayos del margen del cristalino, que son los que más se desvían.

Page 31: La visión

Límites del espectro visible. En el espectro solar se ven todos los colores intermedios entre el rojo que está en un extremo y el violeta que está en el otro. Por fuera del rojo hay radiaciones infrarrojas que no son visibles por los pigmentos retinianos. Más allá del violeta se hallan las radiaciones ultravioletas. Las comprendidas entre 360 y 320 m son fluorescentes dentro del ojo y se tornan visibles. Con la edad el espectro se acorta cada vez más del lado del violeta, absorbido por el color amarillento que toma el cristalino. Umbral diferencial para los tonos: La sensibilidad para percibir ligeras diferencias dentro del espectro. Umbral de intensidad. Fenómeno de Purkinje. Al reducirse la intensidad luminosa del espectro, cada color desaparece a una intensidad determinada que constituye el umbral cromático. El rojo y el violeta desaparecen los primeros y el amarillo, el verde y el azul los últimos.

SENSIBILIDAD

Page 32: La visión

• Este umbral es fijo para color. Una vez alcanzado se aumenta progresivamente la intensidad, entonces pueden reconocerse unas 660 gradaciones de brillo para cada tono. •Alteraciones de la visión de los colores La ceguera a uno o más colores es bastante frecuente, el 8% en varones y el 0.5% en mujeres. Tiene carácter hereditario, y el defecto es propio del cromosoma X. Por lo general el ciego al color ignora su defecto o lo nota tardíamente

Visión tricromática anómala. Estos sujetos ven los tres colores primarios y son capaces de componer con ellos el blanco y los demás del espectro; pero tienen un defecto simultaneo en la apreciación del rojo y del verde. El defecto se mide haciéndoles emplear estos dos colores para formar el amarillo del espectro lo hacen en proporciones muy diferentes al normal.

Page 33: La visión

Visión dicromática. Las personas clasificadas en este grupo no ven un color primario, por falta del receptor correspondiente. Aprenden a reconocer el color de los objetos comunes basándose en su brillo y en la experiencia anterior.

Visión monocromática. El sujeto solo reconoce un color, y con las variaciones de luminosidad de éste establece comparaciones con los restantes.

En la acromatopsia el sujeto es ciego para todos los

colores y solo ve el blanco, el negro y el gris. Su visión nocturna es normal y se comporta como si no funcionase su sistema de conos y sí el de bastoncillos.

Page 34: La visión

Leyes de gestalt

Page 35: La visión

Ley general de la figura y fondo

• Figura, es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos.

• Fondo: Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a desaparecer.

Page 36: La visión
Page 37: La visión
Page 38: La visión

Ley general de la buena forma (organización)

• La ley de la buena forma se basa en la observación de que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables.

Page 39: La visión
Page 40: La visión
Page 41: La visión

Ley del cierre o de la completud

• Las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y existe una tendencia a completar con la imaginación aquello que falta.

• Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.

Page 42: La visión
Page 43: La visión
Page 44: La visión

Ley del contraste

• La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos.

Page 45: La visión
Page 46: La visión

Ley de la proximidad

• Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia.

• En general se tienden a considerar como "un todo" o un conjunto al que se atribuyen conexiones a aquellos elementos que están más próximos. Suponemos que las personas que conviven, por ejemplo, están afectivamente próximas

Page 47: La visión
Page 48: La visión
Page 49: La visión

Ley de la similaridad

• Los elementos que son similares tienen a ser agrupados

• Los elementos similares tienen a verse como el mismo elemento, como conjuntos que se pueden separar claramente del resto.

Page 50: La visión
Page 51: La visión
Page 52: La visión

Ilusiones ópticas

Page 53: La visión

• Estos efectos no tienen su origen en las interpretaciones o diferentes lecturas que puedan hacerse de las formas, por lo que no están sometidos a un acto de voluntad o de aprendizaje por parte del sujeto, sino que actúan directa y misteriosamente sobre el mecanismo visual que lo impresiona inicialmente como un señal errónea, que entra en conflicto y contradicción con la realidad objetiva

Page 54: La visión

• Se realizan estas ilusiones en el primer nivel de la visión, por lo que la información que se remite al cerebro es ya una información equívoca, y un conocimiento posterior del hecho no las modifica. Se trata, pues, de una percepción de figuras distorsionadas, que ocurre muchas veces en el campo de los estímulos y las sensaciones.

Page 55: La visión

• Hace más de un siglo que los psicólogos vienen estudiando estos fenómenos sin llegar a ponerse de acuerdo. Sigue siendo una incógnita la causa o causas que los producen y ninguna explicación parece plenamente satisfactoria.

Page 56: La visión

• Se conocen más de doscientas ilusiones diferentes, comprobándose que todas ellas tienen dos componentes comunes:a) se estimula la distorsión por medios comparativos próximos.b) siempre hay un elemento "inductivo o estimulante" y otro "de prueba o afectado".

Page 57: La visión

• En la imagen que vas a ver hay dos animales uno es la cabeza de un pato y el otro la de un conejo, cada uno mirando hacia el lado opuesto del otro.

Page 58: La visión
Page 59: La visión

• no está claro es si están haciendo una terraza, el tejado o el suelo. Además hay alguien mirando desde arriba para ver como lo hacen.

Page 60: La visión
Page 61: La visión

• Si miras estas imágenes te parecerá que todo está deforme, pero si te fijas verás que las líneas que forman las cuadrículas son rectas completamente paralelas. Lo que hace que te despiste son los pequeños cuadrados blancos en el interior, pues hacen que tu cerebro tienda a asociarlos con los cuadrados grandes de color blanco.

Page 62: La visión
Page 63: La visión

• Aquí se puede ver la cara de un hombre con barba, pero ¿puedes ver también a la mujer en la habitación?.

Page 64: La visión
Page 65: La visión

• Esta puerta no se sabe si abre o cierra, pero de todas formas es imposible que haga cualquiera de las dos cosas.

Page 66: La visión
Page 67: La visión

• Observa el trazo circular que aparece en el centro del dibujo. ¿Es realmente un círculo perfecto?. Las lineas paralelas provocan un efecto de distorsión pero se trata de una circumferencia perfecta.

Page 68: La visión
Page 69: La visión

• La figura de una mujer se esconde junto a, por lo menos, 5 animales.

Page 70: La visión
Page 71: La visión

• Todos tienen el mismo tamaño o cual es mas grande????

Page 73: La visión

• En que crees que pensaba el famoso psicólogo Sigmund Freud?

Page 74: La visión