5
Laboratorio N°2: Observación de Bacterias, Hongos y Protozoos. La célula es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo, posee una organización molecular que le permite desempeñar funciones vitales, tales como: crecer, reproducirse y adaptarse a diferentes condiciones ambientales. La gran cantidad y diversidad de especies vivas ha llevado a agrupar a los organismos vivos en cinco grandes reinos: Procariontes, Protista, Hongos, Animal y Vegetal. El primero se caracteriza por poseer sólo representantes procariontes unicelulares, que se pueden agrupar en colonias. La nutrición se realiza por absorción, fotosíntesis y quimiosíntesis. La reproducción es asexuada por fisión o yemación; incluye bacterias y algas verde- azules. Las bacterias son procariontes, su forma puede relacionarse con esferas (cocáceas), bastones (bacilos) o espirales (espirilos). Estos tipos, al agruparse, forman distintas asociaciones: diplococos (dos cocáceas), estreptococos (varias cocáceas en forma de hilera) o estafilococos (varias cocáceas en racimos); diplobacilos o estreptobacilos. Muchas bacterias poseen una película externa a la célula que se conoce como capsula; su composición es en base a aminoácidos, y se relaciona con la resistencia de la bacteria al medio ambiente y con la capacidad para producir enfermedades. La mayor parte de las bacterias poseen una estructura conocida como pared celular, la cual es una membrana rígida, y que funciona para proteger a la bacteria del medio, mantener su forma, y se relaciona con la capacidad de tinción de las bacterias. Por lo tanto, estos organismos pueden ser Gram positivos o Gram negativos, de acuerdo a su capacidad de retener el colorante azul- violeta, siendo las células con pared celular más gruesa las que lo retienen mejor (Gram positivas).

Lab N°2 Observacion de bacterias hongos y protozoos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lab N°2 Observacion de bacterias hongos y protozoos

Laboratorio N°2: Observación de Bacterias, Hongos y Protozoos.

La célula es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo, posee una organización molecular que le permite desempeñar funciones vitales, tales como: crecer, reproducirse y adaptarse a diferentes condiciones ambientales.

La gran cantidad y diversidad de especies vivas ha llevado a agrupar a los organismos vivos en cinco grandes reinos: Procariontes, Protista, Hongos, Animal y Vegetal. El primero se caracteriza por poseer sólo representantes procariontes unicelulares, que se pueden agrupar en colonias. La nutrición se realiza por absorción, fotosíntesis y quimiosíntesis. La reproducción es asexuada por fisión o yemación; incluye bacterias y algas verde-azules.

Las bacterias son procariontes, su forma puede relacionarse con esferas (cocáceas), bastones (bacilos) o espirales (espirilos). Estos tipos, al agruparse, forman distintas asociaciones: diplococos (dos cocáceas), estreptococos (varias cocáceas en forma de hilera) o estafilococos (varias cocáceas en racimos); diplobacilos o estreptobacilos.

Muchas bacterias poseen una película externa a la célula que se conoce como capsula; su composición es en base a aminoácidos, y se relaciona con la resistencia de la bacteria al medio ambiente y con la capacidad para producir enfermedades. La mayor parte de las bacterias poseen una estructura conocida como pared celular, la cual es una membrana rígida, y que funciona para proteger a la bacteria del medio, mantener su forma, y se relaciona con la capacidad de tinción de las bacterias. Por lo tanto, estos organismos pueden ser Gram positivos o Gram negativos, de acuerdo a su capacidad de retener el colorante azul-violeta, siendo las células con pared celular más gruesa las que lo retienen mejor (Gram positivas).

El segundo reino (Protista), se representan por medio de organismos unicelulares eucariontes que pueden vivir aisladamente o en colonias. Su nutrición puede ser por absorción, ingestión o fotosíntesis, según la especie. El tipo de locomoción es variado, ya que algunos de los representantes poseen cilios, otros flagelos o peudópodos.

En cuanto a la reproducción, los protozoos utilizan mecanismos asexuados, mediante la mitosis, tales como: fisión binaria o bipartición, división múltiple o esquizogonia y yemación. Sin embargo, existe una tipo de reproducción sexuada, denominada conjugación.

Por último, se considerara en este práctico el reino de los Hongos: siendo organismos difíciles de clasificar por su gran diversidad y diferencias entre ellos. Son eucariontes, muchos binucleados con una pared celular, aunque diferentes a la de los vegetales. Pueden ser unicelulares o multicelulares, y se reproducen por yemación o formación de esporas. La nutrición se realiza por absorción, y pueden ser tanto parásitos como saprófitos. En este grupo se pueden dividir principalmente en: mohos, levaduras, hongos y setas.

Page 2: Lab N°2 Observacion de bacterias hongos y protozoos

Objetivos.

1. Observar a través de dos técnicas de tinción básicas, las características de los distintos organismos procariotas (bacterias) y eucariotas (protozoos y hongos).

2. Observar y comparar la morfología unicelular de las distintas especies a investigar.

Materiales:

- Microscopio óptico.- Mechero Bunsen.- Asa- Gotario.- Portaobjeto- Cubreobjeto.- Material biológico: Muestras bacterianas, protozoos y hongos, - Solución de cristal violeta al 1%.- Fucsina.- Azul algodón.- Lugol.- Alcohol acetona.- Aceite de inmersión.

Procedimientos:

a) Frotis de las colonias de bacterias.

1.- Tomar una muestra de bacteria del frotis y depositarla sobre el portaobjeto.

2.- Dejar secar el frotis a temperatura ambiente o con mechero.

3.- Realizar una extensión y pasar luego hacia la coloración:

- Cristal violeta (2 min.)- Lavar con abundante agua destilada el exceso de colorante- Lugol (1 min.)- Decolorar con Acetona (30seg aprox)- Lavar con abundante agua destilada.- Fucsina (1 min.)- Lavar con abundante agua destilada.- Secar.- Montar el cubreobjeto sobre la muestra.

4.-Observar al microscopio óptico.

Page 3: Lab N°2 Observacion de bacterias hongos y protozoos

Observación esperada del frotis:

Coloración:

Forma:

b) Preparación de muestras de protozoos.

1.- Tomar una muestra con un gotario de agua dulce.

2.- Depositar sobre un portaobjeto una gota de la muestra tomada.

3.-Ponga un cubreobjeto cuidadosamente, sin eliminar el agua.

4.- Llevar hacia el microscopio óptico, y luego realizar las observaciones pertinentes.

Gram negativas Gram positivas

Page 4: Lab N°2 Observacion de bacterias hongos y protozoos

c) Frotis de colonias fúngicas.

1.- Tomar una muestra de hongo del frotis y depositarla en el portaobjeto.

2.- Realizar una extensión de la muestra y pasar a colorar.

3.- Depositar una ó dos gotas de Azul Algodón a la muestra, mantener unos segundos.

4.- Colocar cubreobjeto y posteriormente realizar la observación en el microscopio óptico.

Preguntas.

1. ¿Cuál es la importancia biológica que poseen las bacterias, los protozoos y hongos?

2. ¿Qué diferencias hay entre una bacteria Gram positivo (+) de una Gram negativo (-)? Fundamente.