32
NACIONAL iñrr'Ei5-ir¡ EufdEmoEB@el^ o'úG óN or ¡.ñúr¡ dáná a ; agudelo, S.; Sán.her, t.i elección en eldesplaz¡ niendo en cuenta la ca r dos caminos rirnlo li, RodriEUez. Sandra, Restrepo. I V enauentro de ¡nves atorio de Aprendizaje y Comportam¡ento Animal extinción Ui¡NENIDAD NACIONAL DE COLOMBIA rentes al de adquisición ental las respuestas Eih QUiTÓ, Ed h GANóñ, UNIVERSIDAD NACIONAT DE COLOMBIA renovación en una tarea len un corredor recto IVERSIDAD N ACIONAL DE COLOM BIA s del comportam¡ento reforzador

Laberinto Vol. 7 (2008)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Laberinto Vol. 7 (2008)

NACIONALiñrr'Ei5-ir¡

EufdEmoEB@el^o'úG óN or ¡.ñúr¡

dáná a ; agudelo, S.; Sán.her, t.i

elección en eldesplaz¡niendo en cuenta la ca

r dos caminos

rirnlo

li, RodriEUez. Sandra, Restrepo.

I V enauentro de ¡nves

atorio de Aprendizaje y Comportam¡ento Animal

extinciónUi¡NENIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

rentes al de adquisiciónental

las respuestasEih QUiTÓ, Ed h GANóñ, UNIVERSIDAD NACIONAT DE COLOMBIA

renovación en una tarealen un corredor recto

IVERSIDAD N ACIONAL DE COLOM BIA

s del comportam¡ento

reforzador

Page 2: Laberinto Vol. 7 (2008)

UNIVERSIDAO NACIONAL DE COLOMBIA

RECfOR

lvloises Wasserma.

VICE RECTOR

Ferñañdo MóntenegroDIRECTORA DE AIENESTARSEDE BOGOTÁ

M¿rtha DevláJEFE DE LAUNIDAD DE PROYECTOS DE LA DIRECCIÓN OE BIENESTARSEDE BOGOTÁ

E izábeth Móre¡oDIRECTORA DE BI ENESTAR CIENCIAS HUMANAS

Juanit¿ BaretoG¿maDECANA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Luz Teresa Gomez de Man¡llaDIRECTOR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGiA

Ielmo Eduardo PeñaD¡RECÍOR DETTABORATORIO DE APREN DIZA] E Y COM PORTAM IENTO ANIMAT

Ge.mán Gu¡érez

COMlTÉ EDITORIAL

Dne..iónGermán Gútiéréz

EdiciónNatáliá Ra¡¡íre¿

Diagramarión y Diseño

Lobsa ns sé nchez (lobsans09@eñai .com)

Hector Berná I (há beri¿ lsá @Cmai .com)

Equipo decolaboradoreslonathan Bu¡lticá

Miguel PuentesSandra CamargoVlv a¡a C¿breraJohn so óu ano

Dávid Rója§

gg[kfi**,"**'cor'osne\¡

Page 3: Laberinto Vol. 7 (2008)

EDITORIALPRODUCCIÓN ACADÉMICA EN PSICOLOGíA:

FACTORES DE DESARROLLO Y VISIBILIDAD1Germán Gutiérrez 2

Un¡versidad Nac¡onal de Colombia, Bototá

La producción de conocimlento cienffico inc uve varlasetápas: planteamiento de un problem¿ de investisación,diseño de una estrategia investigativa, recolección y análisis dedatos y, fl¡almente, la pulrlicacióñ de dichos resultados en unr¡edio de distribuc¡ón de conocimiento. Este último pu¡to esde importancia, en tanto el des¿rrollo de la ciencia no puedeocurrlr en forma aislada, sino q!e depende en bLrena medidade la efectividad de la comunicación e¡tre los académlcos.

El cunrplimie¡to del objetrvo general de producción ydiseml¡ación delconoc¡m¡e¡to, puede verse afectado pormúlüples factores (ver Marín, Keñnedy & Campbe I Boyce,1987). En Colombia, conro en otros países en desaro o,existe¡ problemas de d¡verso orden que dificu tan el avancecie¡tifi co. Contamos con pocos investigadores capacitados3 nivelde doctorado, que se pláñtee¡ problemas re evantesy novedosos. Mientras que en paÍses como México y Brasilexisten p.ogramas doctora es en psico ogía desde los años70 y en tiempos más recientes se han lniciado doctorados enotros países latinoar¡ericanos, en nuestro país só o hemosinlciado este proceso en los últinros años. Este es un paso

posinvo, pero que aún tornará un hempo p¿rá dar resultadoscualinc¿dos. E¡ consecuenc¡a, seguir¡ros depe¡diendo dea formaclón de investigadores en otros países. Es¡o ha

tenido en eeneral un impacto posi¡vo en l¿ formación delos investigadores. Sin embargo, ta impacto en términos denúmero de investisadores formados es limitado y la calidadde dicha formación en el exterior es altamente variable (p.

ej., ver Aslrdelo & Bretón-López, 2005; Sánchez Puentes &Arredondo calván, 2001).

Contanros con limitados recursos para la investisación.Esto s€ evideñcia en e ponce¡taje de PIB dedlcado a lainv€stieación científica (0.s%, infer or al de países con sinrllarescáracterísticas en nuestra reglón v e¡ otras req¡ones delmundo), en a dedicaclón de recursos fislcos a laboratorlosy oi.oq é.p"('o, de rrdb"_o, y F ld dFdrcd( ron dé .e(ur'o,humanos a la producción de conocim¡ento.

Tenemos poco acceso a información cualificada. No eslnfrecuente encontrar bibl otecas unlvers¡tar¡as que enfatizanla adquisición detextossobre ibros más esp ecllizados y sobrepubiicácione5 periódicas, en parncular, revistas cientifi cas.El desarrollo de tecnolosías informáticas ha facilitado laadquisición y co¡s!ita de materlales bibliosráficos amplios,a través de bases de datos, pero su alcance er nuestras¡nsntucion€s universitarias aún es desconocldo. Por otraparte, elmovimientode Open Acc€ss (verlacobs,2006), que

busca ei ¿cceso libre de la literatura pub icada hasta ahoraen revist¿s disponibles sólo para suscrlptores, ha sanado unimportante impu so, que seguramente be¡eficiará a nuestrosinvestigadores.

Estamos inmersos en estructuras socia es y administrativasque no siempre esté¡ capacitadas para elaborar e

¡mplementar políticas de desarrollo científco o, peor ¿un,que carecen de vo untad política para e lo. Esto se expresaen obstác! os lesa es y de gestión que con frec!encia debe¡p'1É.ld'ro.invesrieaoo'- p"r" ld.o1.e, u, ron o Fr.(ufionde los recursos destinados a la lrvestisación.

1 Una versión previa de este ensayo sirvió como introducc¡ón del informe no publicado, tjtulado lnvestigación y Publicáciones(1999 2003), Departamento de Psicolosí¿, Universidad Nacionalde Co ombi¿.2-Correspondencia: Germán Gutrérrez, Ph.D. Correo electrónico: gagutierrezd@!nal.edu.co.

I

Page 4: Laberinto Vol. 7 (2008)

finalmente, cuando, a pesár de todas eslas dificultades,lle\¡amos a cabo i¡vesdsacióñ.ientific¿, d¡chotrabajo es

con frecuencia invisib e, aún en la prop¡as comunidadesacadémicas de nuestro paG. Existe¡ var¡as razones por las

cuales eltr¿bajo académico en nuestros paises permanece

invisible. Pr¡mero, la participac ón de invesngadoresy estudiantes en eventos académicos n¿cionales e

l¡ternacionales es aún limitada. un¿s pocas ¡nstitucionesacádém ¡cas públicas y privadas hán reconoc¡do la importánciade subsanar esta deficiencia y hañ desa.rollado política5 deapoyo que empiezan a mejorar la situ¿c¡ón. sin embarSo,queda mucho por hacerse en este senhdo.

Segundo, relacionado con lo añter¡or, nuestrosinveshgadores no hacen parte de redesformales e iñformale§de !ntercambio de informacióñ ac¿dém¡ca. sin duda, el uso

cr€c¡ente de medios electrónicos de comun¡cación (e.s., listas

de correo y de discusión) es un p¿so en la solución de esteproblema. otro paso, es increment¿reltrabajo conjunto con

colegas de otras latjtudes, que contribuy¿ a hace¡nos parte

de lo que Derekl. de Solla Price (1986)denominó "colesiosinv¡s¡bles", que son u¡a cara.terística determ¡nante de la

participación de un co¡junto de lnvestrsado res en la'?r¿nciencia", o la producciór de conoc¡m¡ento de punta. Este

es uno de los elemeñtos más crÍticos del estado de nuestraciencia y uno de os que requiere más atenc¡ón.

Tercero, la dif!sló¡ de nuestro trabajo c¡entífico es pobre.

La mayor parte de las revGtás científicas en las que publi.añnuestros investigadores, no están lnclu¡das en los índ¡cesybasesdedatosde információñ cienffica, queson losmediosde dlstribucióñ del conocimiento más efectivos de nuestroüer¡po. La solución más obvia a este problema es p.omoverentre nuestros invesbg¿dores la publ¡cac¡ón desus reportesen revistas indexadas y la inclusión de las revistas publicadás

en ¡ Les(ro) pdrser en ld( b¿<e< e ,ndrce, de rnlorm¿( ión

clentífica. En año5 recieñtes, a uto res .olombianos de diversas

disciplinas han mostrado un crecimiento ace¡erado depubhcaciones en revistas iñternacionalesj en forma similatun número creciente de revistás ha ingresado en baseseíndices, mejorando la preseñcia de nuestra ciencia eñ elámbito internacional. Aú¡ no es claro, s¡n embargo, el alcanc€

e impacto que esto tenga en la produc€¡ón de coñocimientouniversaL, y cómo esio se revierta en la capacidad producnva

de nuestra academia.Adicionalmente, es impo.tañt€ hacer una distribución

más sistemábca de nuestros productos académicos. Esto

e5 po.ible -ed'¿iLe e e^vro de (opiá\ de publrcd(iones ¿ávÉ. fis¿dorF\ c.¿ve, en 1Je,l,¿\ irÉ¿§ dF rnveshS¿(ión y

rned¡ante la distribución directa de iñform¿c¡ón de dichaspubllcaciones y otros productos ¿cadémicos a porenciales

usuarios de dicha información. Hoy en dia, esto esfacilitadopor ei uso de form atos electrón icos de p ublicaciones y desepáratas (p.ej., en formato PDF), que permiten una amplia y

efectiva dlstribución.Finálmeñte, qu¡s¡era resaltar que 5i queremos formar

2

investigádores c¡entíf¡cos prodLrchvor, ru formación debe

iscluir no sólo la capacid¿d de consurn r la llteraturacientifica, de plante¿rse problemas .ríncos y novedo§os y de

comprend€r las estrategias para abordar d¡chos problemás,

sino la habilidád y actitud para escribir y perseverar e¡ la

publicación de su trabajo. Este es !¡o de los aspectos q!e se

olvida con másfrecuencla en laformác ón de ¡nvesnsadores,

especialmeñte en niveles de form¡ción prev¡os a doctor¿do.Desde su fundación, €n 2000, Laberl¡to se ha p anteado como

un objetivo fuñdamenial, servir conro espac¡o de publicáción

de investigádores en Psicología, durante su periodo deformación. Los invito a leer elresultado delesfuerzosistemáüco ydedicado delgrupo de estudiantes, qlre tiene a

su carso la publicación.O

ard*,o¿ññ¡¿r4rcm, Éd

E5als¡d¿B & MoF.Aregó4 É le, ú pre@)súq@nqGioR4Lab¡¡(,trñaEdeAiÚlq¡,

knn, G., knEü, r y bpetrere,8.11e3¡ h¡i añq G¡ tuFhd4¡¡ekú ¡esrd

,b!.""d!4o,d^"¡{1,o,!ÚrrU{AíYDDn&,!fuÚFE[s

Page 5: Laberinto Vol. 7 (2008)

S I¡ Comcrso LópezU¡ivetrdod Nociono de Colonrblo

l. V Cobrero Ciflenle5

El aprendizáje 5e entiende como la capacidad demod¡ficar ia conducta eñ funcióñ de los cambios delambienre. (Domjan, 2007)

Elaprendizaje no asociaüvo,es una de las formas deapreodizaje que hace referencia a cambios en elnivelderespuesta de un orsanismo como consecueñcia de unaexposición prolongáda a un estimulo. Los procesos deaprendizaje no asociátivo mejorcoñocidos soñ la habituac¡óny la sens¡bilización. La habituacióñ supone una disminuciónen {a respueri¿ del org¿n11{o prodJ.ro de r¿ expo5tiónrepetida a un mismo estímulo; la no percepción delolorde nuestro perfume después de un lapso de tiempo o lano aparición de la respuestá de sobresalto en una ratatras oí¡ repehdameñte irn estimulo soñoro fuerte resultaoser un buen ejemplo de la habituación. En cuanto a lasens¡bilizac¡ón, esta constituye elproceso contrario a lahabituación que supone elaumento de la respuesta ante laexposición repehda a un estímulo determiñado; un ejemplode sensibilización podría constituirlo elaümento en elinterés en una clase particular que ha visto duránte todo elsemestre pero que de repente en vez de dism¡nuirsu jnterés

por ésta, aumenta. Como se puede observár, eláprendirajeno d50(idtivo ,e (drd(tei,r¿ por la rÉspue(r¿ ¿ un ún'(o€stimulo. Por otra parte elaprendizaje asociativo implicaalsunos mecanismos un poco más complejos.

Elapréndizaje asociativo 'otra forma de aprendizaje-hace referencia alaprend¡zaje de relaciones existe¡tes€ntre div€rsos estimulos o eventos de{ambi€nte. El

condicionamieñto clásico estudiado por Pavlov, y el

condicionarniento instrumental implementado DorThorndike ySkinner, son ejemplos de este tipo dÉ

apreñdjzaje. El procedim¡ento tr¿d¡ciona para entrenára uñ suj€to en una relación de hpo pav oviano es ¿parearde manera contingente un estínrulo neutro EC (que notiene reieva¡cia biolóslca) con !n estímulo íncondic¡onádoEI{de alta relevancia biolósica. Ejla comida) de mañeraque eliñdividuo aprenda que elestimulo neutro predicela aparición d€l ¡condlcionado (EC'El); en el caso delcondicio¡¿mienio operante, el entrenamiento supone elaprendizaje de la relación existente entre una respuestaemitrda por uñ individuo y ias consecuencias de ésta;el proc€dim eñto €onsiste báslcamente en reforzar(con un estimulo de altovalor para eli¡dividuo)unarespue§t¿ que elsujeto emita y que interese manteneto cartigar dicha respuesta en caso de querer eliminarlad€ r€pertorio conductualdelsujeto, lo que en sísigñificaestsblecer una reiación de tipo R'C. ras dos formás de(ondi.'ord-ierto dnles expuesra\ h¿(er retp.Á¡(i¿a fa adquisición de relaciones entre eventos, pero ñobd.." (or eltenoer lo. 11e.á. saro( de adquFi. ión p¿rd

en.e 'der .r impori¿rfla, e\ ne.É..r o entproer ' omo F.d.

3

Page 6: Laberinto Vol. 7 (2008)

relac¡ones se pueden modificary cambiar de acuerdo con obsiante queda.laro que dicha plasticidad d€ aprendizajelas.ondiciones del ambient€ en elque se halla un sujeto; tamb¡én ¡mplira otros efe€tos en el com portámieñto de los

la extinción es un procedimiento que implica un cambio ind¡viduos queval€ la pefla seguir investigando.en las relaciones establecidas entre losestimulos durante Erl términos generales, la extinción constjtuye unel condicionam¡ento e imp¡ica el aprendizaje de una nueva mecanismo muy importante en elestudio deláprend¡zaie Y

relación entre los estímulos. Para el caso del aprend¡záj€ comprende.la (como manifestarían souton, Nelsoñ & Falls,

pavloviano,l¿ relación ya no será €C E,, s¡no delüpo EC- 1998)es importante nosólo para la teoría siño también

-El, es decir, elestímulo neutro antes condicionado ya no pára la terapia conductual. Por esta razón, con lostrabajospred¡ce la aparición delEl, y para elcaso delaprendizaje pres€ntadosen esta ed¡ción de la revista laberinto, hemosinstrumentalimplica que la respuesta antes reforzada ya no queridodar,e un lugar especial. A cootinuación se presentan

estará seguida por la consecuencia positiva o negativa con Ia dos trabajos realizados en el LACAsobre la extinción y losque a nteriormente fue emparejada. fenómenos que están impli€ados en ella.É

El pro€eso que implica e, establecimiento de esás nuevas

relaciores conlleva a quedurante la exünción se pres€ntentoda una serie de fenómenos que se han denominádo comoefectos paradójicos de la extinción y que son actualmenteobjetodeestudio en el ldbor¿roro de Apr end i¿¿je y

Comportamiento Animal de la Unive15idad NacionalD€Colombia. tos efectos pa.adójicosd€ la extinción son

fenómenos del aprendizaje senerados a partirdel ájustecomportamentalen respuesta a camb¡o§ en las.ond¡c¡onesde refrre.zo. (Papini, Sálas, Murio,1999).5e deñomina a estegrupo de fenómenos como paradójicos porque contrádicenlá ley delefecto for¡¡ulada po.Thorndik€: de acuerdo conla cual, cuanto mayo.sea elnúmero de ensáyos reforzadosdurañte la adqü¡sición, mayortenderá a s€r láfuerza derespuestá como resistencia a la extrnción. sin embargo,Humpr€ys en 1939, en un estudio sobr€ refejo palpebral,eñcont.ó que sise preseñtabañ €ns¿yos .eforz¿dos y noreforT¿do( en forma ¡lealo,¡¿ dur¿ñle la ¿dqui(ición (c

obteñía una ligera disminución en la tasa de respuesta yuna altá resisteñcia a lá extinción; debido a €stos resultadostuvieron que r€plañt€arse las afirmác¡ones deThornd¡key se denomiñó Efecto del Refo.2amiento Parc¡al durantela Extinción (ERPE)j posteriora los hallargos de Humprey.la invéstit¿ción de los Fferlos p¿,¿dójicos empeTó a

tomarfuerza y se descubr¡€ron 2 nuevos fenómenos, I ) elefecto del contráste negativo sucesivo (ECNS), qúe puededefinirse como una redocción en la tasa de.espuesta trasuña repentina reducc¡óñ en Ia cantidad o calidad de la

recompensa con fespecio a irn grupo control entrenadocor\ una recompen§á pequéña, y 2)el tfecto de la Magn¡tuddel Reforzador en la Extinc¡óll EMRE, que cons¡ste en quelos sujetos, áls€r entreoados coñ una recompensa grande,producen uña tasa de adquisición mas rápida, pero menos,esisten(id a lá e¡tincion.

Las explÍcaciones anteriores nos llevan a mirar los

m€canismos delaprendizaj€ €omo dispos¡tivos que permiten *8.a los ind¡viduos adaptarse a los cambios en las condicion€sambientales y de ene modo tener mayor probabil¡dad de f,::T"1i.i"ffi,,iJif'*'sobrevivir en un mundo €amb¡anie como er nuestroj no :#l ü"I,*J,H:H:j;.j:ffj;;trjfm;iffi

Page 7: Laberinto Vol. 7 (2008)

LOS E FECTOS ?,i Si,TI',1+938,,,*,*,,,AT DE tA ADQUISICION SOBRE tA RENOVACION DE tA RESPUESTA INSTRUMENTAL

La r€novación constrtuye un tema de interés en elcondicioñemiento instrumental y cons¡ste en la recuperaciónde la elecución propia de la ádquisición que se d¿ cuandocamblañ as claver contextutsles que estaban pres€ntesdurañte la extinción (Domján,2007). Elobjenvo de esieestudio fue si l¿ extincióñ de la respuesta de palañqueoen contextos diferentes al de la adqLrhición afecta o no l¡frecuencia, latencia y el tiempo dé respLresta en una prLreba

de renovacrón. Se implemeñtáron tres fasesiadqutsición,extinción y prueba de renováción; se utilizaron dos contextot(A, con luz estable, yg, con luz nterr¡iteñte)y enrplearo¡4 sujetos experimentales expuestos a 4 dreglos: AAA,AAB, ABA, ABB. Lo que se encontró fue que lor sujetos en.ontexlo,AAB! ABA o'e.F"t¿.on Jn¿ mdyor renovacrónde la respuesta de palanqueo, ya que para ambos casos sereali¿ó la prueba eñ u¡ contexto diferente de extinció¡.

Palabras Clave: Extinción, Re¡ova.ión, Contexro.

X omo¡o NLrñez vonñe Mo svor 5e.9io Col oU¡ vcrsldod No.i o¡olde Co!o.¡bio

Dentro de la teoría del aprendizaie, la extiñción cumpleun papel fundar¡eñtal, ya que es el procedimiento medianteel c!al se revierten los efectos de una etáp¿ prevla deadqursrción. Dot caracterhticas del proceso de extinc¡ón soñla no presentación del reforzedor o Estímulo lncondicionado{E!)y e establecimiento de una nueva contingencia dadapor la aurencia del misñto, Los efectos del procedimientode extnción son la disminución de la respuesta adqutrida ocondicionada y el aumento en la variab lidad de l¡ mlsma. Alrespecto, Neuringer, (ornell y Olufs (2001) han demostradoque ál retirar el reforzador áumenta la variabilidad de ld

'p\pLe,t¿ rnsrrLfierld 'u"1dor. vdr ac,on es ne.es¿r ¿

para elreforzamiento, además muestran que el p¿tróny la estructura de las respu€stas €stablecidas durañteel condicionamiento se mántienen d!rante l¿ ertinción,sltiempo que las coñd!ctas de menor p¡obabilid¿diñcreme¡tan durante la exnnción. Rescorla (1972)explica¿ extinción como la ¿dquisición de un nuevo procesonhibitorlo, en contraposición a proceso excitatorio dur¡nte

la ádquisic ón que prevendría la aparic ón de la respuestaco¡dicionada. Aunque tradiciona mente la exnncion se hadescrito como lo coñtrario a la adqursrc!ón, como lo proponeeimodelode Rescorla yWasner (1972)s€ há demostradoque la extinción, en vez de rever¡r 1os efectos de laadquislcrón, implica un nuevo aprendizaje.

Fenómenos como la recuperación esponténea, larenovación y e restablec m¡e¡to evidenci¿¡ que ia extinctó¡no eri,la r ¿ d"t todo .o que ,p aprandro oÉ ¡r¿ne. d p.e! d

En cond clonam ento clásico se e¡cue¡iran las pruebas derenovac¡ón, de¡nidas como la recuperáción de determlnadarespuesta en e mismo contexto de 1¿ ádquisic ón (contexto

Page 8: Laberinto Vol. 7 (2008)

ai o incluso en otro contexto diferente 3l de {a extinción;dado que la extinción se realizó en un contexto diferenteal de esta últir,ra (contexto B); la renovacióñ "se refier€ a

lr .p.Lpe.drion da l¿ F.eruc,on proD'¿ dP l¿ áooui\i(iónque se da cuando se cámb¡an las clav€§ contextuales que

estaban presentes durante la exünción" (Domjan,2007). Al

respecto, Boutoñ (1994)opina que l¿ extinc¡ón, a difereñciade la "oqui.i. ion. F(

'1ésrab¡e y ao .p 8pñPralz¿ ¿ vd,ios

Al som eter d€te rminada conductá a extinción, estápuede ser alterada por mÚ ltiples facto ret ¡ncluyendo €l

contexto, en álguña med¡da la extiñción seve limitada ál

contexto en el que se realice, es decir, los efectos de la

extinción se.ián específicos a este último.Los areglos exper¡mentales comúnmente utilizados pa.a

demostrar los efectos de renovación §on: ABc,la adquisiciónse realiza en un contexto A, la ext¡¡c¡ón €n un contexlo B y la

prueba de reñovación en elcontexto C, ABA, adquisi.ión en

contexto A, extinción en contexto B y p.ueba de renov¿ciónen elcontextoA: yAAB, adquisic¡óñ en contextoA, extinciónen coñtexto Ay prueba de renovación en contexto B. En

padicular la renovación tiende a ser mayoren elarreslo ABA

que en los procedimientos ABC y AAB (Támara,2005)-

Algunos estud¡os también idenüfican alEunas estrateeiasp¿r¿ diqminurr lo( erector de ld ,enov¿.¡on, o mds

espécíficamente para atenuar la inestab¡l¡dad de la extinción;por ejempio, B¡ooksy Boutoñ (1994)encontraron que

utilizar un estimulo discriminátivo durante la adquisiciónatenúá la renovación de la respuesta, pues esto permitiría al

sujeto recordar con mayorfacilidad la contingencia durántela extinción. Por su parte Gunther, Denn¡stony Millár {1998),yChelenois, c¿lton, Harty Scháchtman I1999)propon€n que

una extinción en var'os contextos §upr¡m¡ria en gran med¡da

los efectos de renovac'ón, aunque side la misma manera Ia

adquisicióñ se realiza en varios contextos susefectos se.áñ

difi cilmente revertrbles.El objetivo principal del presente trabaio experim€ntal

e, e!¿lL¿r los ete.tos de rds (ondicrones de extin(iónsobre la renovación de la respuesta de pa¡anqueo de la

rattus ñorvegicus. La pregunta de investiSac;ón fue: ¿Dequé mánera la extinción de la respuesta de palanqu€o en

contextos d¡ferentes alde la adquisición afecta la frecuencaa,

laiencla y elttempo de respuesta en üna prueba de

La evidenlid Frl(rPnre demuest¡¿ que la renovación tep¡oduce porque "la memoria de ta extinc¡ón esespecíficade las claves que estabañ presentes durante la fas€ de

extinción" (Domjan,2006l. Por ello, se espera que un cambioeñ elcontexto de la extinción dificulte la recuperación de la

memoria de la extinción, y porende 5e pierda la ejecuc¡óñ

propia esta fase. Alrespecto, et pert¡nent€ preguntarse,

6

como lo hace Domjan (2006), por qué di.ha perdida de la

"memoria de extinció¡" trae como re5ultádo la restaurac¡ón

de la conducta cara€terístrca de la etapa de adquisición Ante

esta cuestjón, Domjan afirm¿ que la ejecución propia de 13

adquisición originalse ge¡er:liza de un contexto a otro más

fác¡lmente en comparacióñ con 1¿ eiecución propia de la

Método

Elexperimento se llevó a cábo con cuatro {4)ratashembras "rattus norvegicus", con un peso inicialde: rata (1)

25a sf., fata la zal {.,Qta 13)264 sr., ratá (4)256 sr.

5e empleó una caia de Skinner En la parte izquierda de la

Eaja, sobre la pálan.¿ yelcomedero, se colocó un bombilloconectado a un interruptor para lograr el fu ncio ñam¡ento del

dispositivo. Eliñteruptor permifa elcontrolde la lur, que

d'ferenc¡aba los contextos.

Los primeros 3 días, se asignaron 20 Bramos dé com¡da

a cada una, y poferiorrne.t€ se realizó la privacióñ del

alimento, disminuyendo el consumo de concentrado en un

75% (sin perm¡tir que elsujeto b¿jase más del 80% de su

peso normá¡), sumin¡st.ándole s sramos de.omida y asua

ad libitum.Eltrabájo estaba compuesto por 3 fases de

experiment¿(ion: l¿ adqui\i.'on que duro I I dr3.. ld

extinción 8 días, y la fase de prueba en la que se estudió el

fenómeno de renovac¡ón, se llevó a cabo en una sola sesión.

Lassesiones duraban 25 minutos cada un3 y se reali¿aroñ

de lune( ¡ sábado du,anlc.u¿ro semdná§. Se rdneja'oñdos€ontextos, A: contexto con luz estable, y B:contextocon luz intermitente. Én la tábla 1se presenta el arreglo

los€uatro primeros días, los sujetos se mantuv¡eron en el

alojamiento sin ninguna modificáción experimental para que

se habituaran a las€ondicione§ del laboratorio como ruidos

externos, sonidos y olor de otros animales, y m3n¡pulaciótpor parte de los observadores. Para evitar sesgos en los

datos por elorden en,a exposición alprocedimlentoexperimental, Iossujeto5fueronexpuestos al ¡nstrumento de

Page 9: Laberinto Vol. 7 (2008)

Taba 1: Resumén delareg o experimental ál que fúÉ someido .ada suleto,aquila etr¿A¡éprésentaelcontextode uzcónstanté,yla eraBrepresentaelcontexto de uz lntérmit-"nte

Figu¡a 1. GÉfira de los4 sulet6, éñ la5 3 fases experimenla es, adq!ist.ión,

Fas€ l: Adquisic¡ón. Ena fase se dio p¿ra todos los sujetosen elcontexto A:contexto con luz estable. Se esperaba queelsujeto estableciera i¿ continsencia entre pála¡quearya obtenciór de alimento. Durante los primeros 3 dias seotorgabr €l reforzador [comida] por ace¡carse a la palancao per¡rlanecer en la zona próxima a la m¡sma. cuando lossujetos respondieron efectivar¡ente a la contingencia, se tesreforzab¿ sólo tras ei palañqueo. Cuando hubo esi¿bilidad enla coñd!cta, se procedió a pasara la sigu¡e¡tefase.

Fase ll: Extinción. En iá extinción los sujetos 1 {AAA) y 2(AAB) reclbieron exn¡ción en el contexto A, €l mismo en elque recibieron adqu¡sición, y los sujetos 3 (ABA) y 4 (ABB),recibieron extinción en elco¡texto I (luz intermiteñie). En

esta fase no se sumln¡stró refuerzo a ninguno de los sujetos,lo cual conduciría a que poco a poco decayera lá conductade palanqu€o al ¡o exrshr la contingencia entre p¿l¿nqueo yobtención d€ reforzador

Fase lll: Pr!eba de la Renov¿ció¡. Esta fas€ se reaiizóen unr 5old sesión. Se m a nrLrvo ei mismo co nrexro paralos sujetos 1 y 4. El 1 (AAA) sirvió cor¡o sujeto controlpermitiendo corroborar que los carnbios conductuale5correspondían a las modificacioñes efectuadas y ¡o a

cond¡cione§ fuera del control experimental. Los sljetos 2 y 3fueron sometidos a la prLreba en contextos diferentes a los

Resultodos

En l¿ fisura 1se muestr¡ eldesempeño de los sLrletos entérmin05 de frecuencia. Se observa que en la adquis¡c¡ón,las rat¿s aumentaron la frecuencia de palanqueo, y enia exrnción se ev¡ci€nc¡a !na dism nución en ius.¡closdcéf.¿-do5e d .'vele! ¡n ,y b¿jo, ,o que ,e roro.or ocr¡terlo de estabilidad para pás¿r a l¿ ultima fase.

En lá adquisición, se evidencia elaumento en a

frecuenciá de la conducta de p¿lánqueo a lo largo de las

sesionesj elsujeto que tuvo un mejor desempeño en la

contingenci¡, fue el sujeto 1, el .ual fUe sometido al conrextoA duranté l¿5 tres fases.

se observa a rededor de l¿ sesioñes 8 y 9 de adquisi:lófuna alterac ón a nive de los ciclos emitidos por todos lo!sujetos, el sujeto AAA pasa de 114 a 88 cÍclos, elsujero r\ABpasa de 100 a 63 ciclos, y elsujeto ABB que pasa de 141¿74ciclos. Est¿ alteración esconsecueñcia de una pérdidlde peso de l05 sujetos superior ¿l 80% de su masa corpcral(co¡siderad¿ como aceptable), por o que se aumentó la

Jusii Jl¿,'i¿ JE.om ,]ar por ende, los 5!rjetos ya no teni¿ lla mrsnr¿ neces dad de resp¡nder a ia continsencia. Loanter¡or se evidencia cu¿ndo al --establecer el p€so de lorsuletos se vio una recuperación de l,s ciclos de pal¡nqu:o enadquisicióñ.

I n lá p.dn(ior, .- ob(o.vd d-\, e^)!de p¿láñqueo de los 4 sujetos. EI sujeto AAA en la prin-re.asesió¡ de extinción ísesión 12)ejecutó 50:iclos, fina iz¿idola f¿se Gesión 19) ejecrtando 2 ciclos, el s!jeto AAB inictóla fase con 87 ciclos y fir alizó ejecutando 7 .iclos, el suj€to

-l'001

".,1

1l

Page 10: Laberinto Vol. 7 (2008)

ABA ejecutó 47 c¡clos alcom¡enzo de la extinc¡ón, ytermi¡ócon 4 ejecuciones, finalmente, elsujetoABB ejec'rtó s4ciclos el comenzar la extinc¡ón y 7 alfinal¡zarla. como en laprimera fes€, se evaluó la estabilidad de los datos registrado§para continuar coñ la fase de prueba, estab¡l¡dad que seevidenció cuando las cantidades d¡mens¡onales medidas(para este cáso lá frecuencia) alcanzaron niveles s¡milaresyrelátivañente estábles á le lár8o de la f¿9e.

En la últirñá fás€, €lsujeto 1 (AAAI, no presentó ñingunaconductá; el§ujeto 2 (AAg) que en esta f¡se cámbia porprimera ve¡ de contexto, réspondió con una frecuenc¡a de5 ciclosi elsujeto 3 (ABA), ál cuals€ le somete a prueba enel m¡smo contexto de la ádquisic¡óñ, respoñdió con uñafrecuencia de 7 ciclos y€lsuj€to 4 (AB8)quetiene la pruebaen elmismo contexto de,a ertinción, respondó (on unafrecuencia de 2 ciclos

El TER en la fase de adquis¡ción es bajo para todos lossujetos en comparación con la m¡sma medida en losdemásperiodos. En todos los arreglos experimentale5 se observaun aumeñto eñ elf€R para la extinción, específicamente elsujeto AAA presenta elaumento y promedao más alto deesta canEdad para la erap¿. En la prueb¿ de renovación,todoq lós s jetos prpsentan un aumento en la m€dic¡ón. estees más pronunciado en los arreglos: AAA, AA8, yABB.

En la letenciá, se evidenc¡a una estabilidad en las lasespára cáda uño de los sujetos; en la adquisición, a partir delsegundo enseyo, se presenta una d¡sminución de la latencia.En la extincióñ hay un aumento significatrvo en eltiempo delatencia para todos lo5 sujetos en las pr¡meras sesiones de lafase, s€guidas de una variabilidad en la misma, yffnalm€¡teuna relativa estabil¡dad en particular para elsujeto ABA,

que inició la extinción con una latencia de 7,95 segundosy tin¿lizó la fase con 439,49 sesundo\: en l¡ ulhrna seronde ¡a €tapa de extinc¡ón, eltiempo de l¿tenci¿ aumentas¡gn;ficativamenteparacasitodoslos sujetos, ex€eptuandoelsujetoAAB, que en la última sesión de extiñc¡ón preseñtóuna latencia de 8,36 segundos, mieñtras que el sujeto AAAtuvo una latencia de 332,64 segundos, elsujeto ABA439,49, y etsujeto ABB 79,56 segundos, para la m¡sma sesióñ.Finalmente en la prueba de renovación se observá que eñdos de los suietos la latencia disminuye considerablemente

{su¡etosAAA, con una latencia de 0 segundosyABA de58,69 segundos en la prueba), mientras perá los otros dos

sujetos la latencia aumenta GujetosAAB con una letencla de

5¿34 segundos yABB con 256,77 se8undos de lateñcia en laprueba).

Page 11: Laberinto Vol. 7 (2008)

Di!cus¡ón

Los efectos de la extinción evid€nc¡an que elaprendizaie

de una conhngencia no se elimina del todo del reper torioconductual del suieto, pue5la extinción es un pro.eso

bastánte limitado y se ve afectado por iempo, contexto,

apari.ión o cambio de los €stímulos v de nu€vas 'lav¿§

.ont€xtuales. e¡tre otros factores. E§te trab¿io e)(p€rimental

tuvo como fin ultimo confrontar los hallaugos de renovación

hasta ahora encontrados en Condicionami€nto Clásico, ahora

en Condicaonamiento OPerant€.

Es impo añte retomar la id€a de Resco¿a vCunñingham(1978) acerc¡ de la pérdida de la atención que se produce

durante la extinción yque genera una reducción en el

procesamiento delÉ1. En.eal¡dad, es dificil eviden.i¡ra través de la ejecucaóñ del or8anisrno sa realmente la

disminu€ión en los ciclos emitidos, elaumentoen eITER y

elaumento en latencia durante la extinción se deb¿n a 'rna

pérd¡da de la atencióñ o siobedecen al debilitam ienlo de

la con¡ngencia establecida €n adquis¡ción,lo cierto es que

los niveles de ejecu.ión p¿ra las canbdád€sva mencionadas

disminuyeron para todos los árreglos experimental€s.

Partiendo de la d€fin¡c¡ón de Domj¿n (2006)sobr¿

la reñovación. se esoeraria qu€ los sujetos ton arretloexp€rimentalde tipo ABA Y AAB pretenten m¿vor renov¿crón

de las conductas en comparáción con los pro.edimientos

aAAy ABB, pues en los pr¡meros se realiza una prueba de

esta clase (renovación)en contextos dif€rent€sen los que

se extiñguió; asímismo, siconfrontaños d¡cho fundamento

coñceptu¿l con lo§ re§ultados h¿ll¿do§ an e§t¿ 'nveshgacrón.

encontrár¡os que €o cuanto a lafre€ueñcia fue precisamente

elsujeto AAA some¡do almismo contexto dur¿nte todo el

exp€rimento, quien d¡sminuYó §u.onducta de palanqueo

hasta desaparec€r en la prueba de renovación. Porotrap¿rte el sulelo ABA. e€Srrrdo de AAB lueroñ quieñet

mayores ciclos ejecutaron €n la fase de prueba; debe

recordarse sin embargo que a pesar de que estos€l€varon

sus nrvetes de eje( ucrón. no ¿lc.nz¿ron sino uñd pequeña

parte en comparación con las propor.iones defrecuencia

en adquis¡€ión, aun asie5tos resultados son cons¡stentes

entonces con el supoesto t€órico de Domjan Estos hallazSos

además confirman la tesis propuest¿ por Bouton (1994)

respecro¿ la 'ñe<l¿b'|dad

delp'o.eso dF etn.cion. pues

como se observa en estey otros procesos,la extinción se

hace s€nsible a claves contextuales, alconte¡to en €lquese desarrolle, altrempo y a olras caracteri§iicas €n tenerallen este caso,5e8úñ los controles experimentalesv la

revrsióñ de la ejecución en €uanto a ciclos, TER Y lateñcia,

y se8úñ la iñvestigation y I¿ comparación entre ¿rreglos

experimeñtal€s especlficos Párá cada suieto. se puede

9

conclu¡r que elind¡viduo expuesto a un contexto de prueba

diferente alcontexto de extinción (primero luz intermitent€

y después Iu. confante o viceversa) vuelve a respondet

ev¡denciando una renovación de la coñducta que se había

extrngu¡doSibien los hallazSos €mpiricos en€oñtrados, por eiemplo

ta renovación de la respuestá sexualcond¡cionada en

.odornices macho (Támara,200s), son consisteñtes con

lo €ncontrado en este estud¡o,las respuestas qu€fueron

puestas a prueba en estos.asos d¡ñeren considerablemeñtepues en elcáso de lá inves¡8acióñ deTámara la respu€sta

ocurria como resultado de un condi€ionam¡ento clásico,

mientras en este caso la respuesta bajo análi5¡s fue de tipo

tos h¿lla¡gos en renovación de la condu€ta tiéñen sus

¿plicacion€sprácticasenterápia conductual permitieñdo

redefinir erráteSaas de trat¿miento de alSunos problemas

de comportam¡ento§ §ocialmente r€levantes, como el

tratamiento contra eluso de drogat en uñ contexto

diferente al de su consuñoj estas estrategias aunque

atenúan la respuest¿ pos€en un rie5go más alto de recaída

Modificac¡oñes €n hempo y espacio, regreso allugar o

pr€s€ncia de estímulos presentes en el condiciÓnámientopu€den Senerar recuperación de condtrcta5 el¡minadas

(Iamara,200s).Con respecto a la preguñta que eñcaminó este trábajo,

s€ puede con.lu¡r que elcontetto innuve eñ las pruebas de

renova.ión alterando de mañerá alternativa la frecuencia,

elTEn y la laten.ia, es de.ar, aumenta lá fíecuencia y elTER,

mientr¿s disminuye lá latenci¡. Como Ya se mencionó,los

arreglos expefimentales ABA y AAB presentaron mayores

proporciones de renovación, en esta fa§e para dichos

areglos aum€ntó el nÚmero de c¡clos v elT€R, v dismiñuvó

la latencia, talcomo se esperaba se8ún las investigaciones

rel¿c¡ooadas con el l€nómeño estudiado.¡

¡{d6zdi¡e@ld.*rñdj

;a;¡loan*(lql ^a*dr'dtu '¡m..¿* .q(ño

rl.dd.Éll@lbrdoe^onj&ü!d

.'¡.c(re¡ u'úr kl.q kG¡Éfrr

bi,,r.(el hdp6&^¡dbr"a,¡'--r-tu,..*itcsaÑa!É!.lfu¡kú!d;rr¡É+&,K!oe¡l &¡óútudn6¡dñ'd eú.*¡ó

¡.fu^,d,¡.rdntf.pmll s¿ltrY a¡d qd¿6 tvh.¡hÑMbrulrtr¡ffi¡lhrdúrY:hN'*.r.lrez¡.(.lÚdtu'M¡Eúr¡tu*ÚE!coeñr .!trY

ocn,m-*-r*'¡**

Page 12: Laberinto Vol. 7 (2008)

Efectode la Magnitud Diferencialdel Reforzador sobre la Naturaleza

de la Variabilidad de las Respuestas

a.l..dr¡ .!:r l,r -.'n QL T. E.l rr Go'zó.l. !.r ...1 f!.r: ó.. Ue a..m¡ !

La variab lidád de las respuestas frente a la extinción ha

revelado hallazsor.omo los efecios paradójicos que s€ dan

.uando s€ someten a ciertos suietos a este procedimieñto

5rn embargo, es la naturaleza de esta variabilidad a la luz

de la masnitud diferencialdel reforzador, la caracteristicacentral delestudio aquípresentado. El presente estudiocontó con dos ratás ñorvés¡cas hembr¿. Fueron observadasFn J9 .esiore\. b¿jo Jñ p¡o, ed,ñ'p

'ro d' ¿ooLi.i,:ón v

extinció¡ de una cond!cta. Durante.ada ses ón, se llevó un

resistro deléxito (E) y fracaso (F) de l¿ tar€a, la cual consistia

en correr un minuto (programa lFi 1')en una rueda deeiercicio. Hubo reelstros ad¡c¡onales de duración y frecuencia

Los resultados arroj¡ron que no hay difere¡cias en la

naturaleza de la variábilidad de las respuestas, aunque se

manLfiesta una mayor variab¡l¡dad en un sujeto. Por !ltimo,este estudio da cuenta delefecto paradói¡co de la magñituddlferencialdel reforzador en la fase de extinc¡ón.

P¿labras clavesi Adquisic¡ón, Extinción, Variabilidad, clase

de respuesta, Reforz¿dor.

Page 13: Laberinto Vol. 7 (2008)

Elprocedimiento más común de la extinción en elcondrcron¿m¡ento rnnrurnentdlcons¡,te en ld om siórdelreforzador,luego de la ejecución de la respuestapreviamente relorzada. El resultadotípico es que larespuesta condicionada disminuye. Por Io tanto, elcambioconductual que se da en la exhnción es elopuesto alque se

observaba en la adquisición. (Domjan,2006).La rnveshg¿c,or mup'tra que ras re\pue.ld' n;s

comunes establec¡das durante la fase de reforzamiento>e mantienen int¿ct¿¡ dd.dnte lds fdses de exhnLion

lestructuras y patrones no cambian). sin embarso, las

respuestas aumentan respecto a sus líneas de base. En

estudios realizados anteriormente, por Neui¡nger Los

resultados indican el mantenimiento de la estabilidad,asícomo elincremento de la variabilidad de la respuesta.(Neurinser, Komell y Olufs 2001)

Dentro del¡ncremento de la variabilidad de las

respuestas en ia fase de extinción, es relevante mencionar él

efecto de la masnitud delreforzamientoiesto es, una menorpersistencia de la conducta instrumentalen la exünciónque sigue alentren¿miento coñ un .eforzadorde mayormagnitud, en compáráción con la ejecución observada luegode un entrenamiento coñ u¡ reforzador de meñor magnitud(Domjañ 2000, Manoel & Connoly. 1995).

El preseñte estudio incluyó cantidades diferentes dereforzador para dos sujetos experimentales. Para esto, separnó delhecho de que la variabilidad puede sercontroladapor el reforzador, en una especie de interrelación de todocomportamiento operante (Neuringer, Deiss, & Olsoñ, 2000).Sin embargo, la investigación que aquíse realizó centrósus esfuerzos en intentar d€terminár §i la ¡laturalezá de la

variabilidad de las respuest:s es similar o distinta conformela diferencia de la magnitud delreforrador.

Dicha naturaleza es anslizada y comprendida ¿ partir delas dlsnntas clases de respuesta €jecutádás por los sujetosexperimentales durante lá fase de extiñción, en Ia que sepresentan diversos y novedosos repertorios de coñducta,que no necesariamente a{teran la estructura de la.oñducta(N euringer, 2oo1) A f¿vor de ello, se sabe que las clases

de respuestas poseen un¿ fuerte relación con ordenes

biológÍcos, que revelan en buena medida su naturalezaoperativa en elamb¡ente, y cómo puede ser modificada a

través de los mecanismos de aprendizaje (shettleworth,

1994)

Método

Elestudio se realizó con dos ratas norvegic¡s hembra,de aproximadamente 72 días de edad, proveñientes dei

b¡oterio de la facultad de Medicina veterinaria y Zootecn¡a

de l¿ Unrven,dad N¿cio,]al de (olo'nbid. Bo8oli. .on Lrácondición fisiológ¡ca adecuada y estable para el desarrollode la investigación.

los suietos estuvieron aloiados en dos caias demadera, dotadas de periódico, alimento v asua- Se hDoprivación de ¿limento a los dos sujetos durante la etapaexperimental, dicha privación fue del50% de la cantidadde comida administrada hab¡tualmente antes del iñicio del

experimento, se tuvo especialcuidado en que la pérdidá depesodecadaan¡mal nofuesesuperioral90%desupesoinicial

Una caja de madera con medidas 45 cm. x 50 cm. x 45cm., sin techo. L¿ p¿red frontalera de vidrio, para permitirla observación de los sujetos m¡entras ejecutaban la tarea.El lado lateral derecho de la caja.ontaba con una puertacorrediza con medidás de 10cm x 10cm, que era manipuladapor los exper¡mentadores p¿ra permitirelac€eso de las ratas

Dentro de la caja se h¿llaba una rueda de ejercicios de 17

cm de radio que cuenta con una pequeña entrada, a la cuafseleadaptó una puerta con una cuerda paraseroperádadesde el exterior del instrumento.

II

Page 14: Laberinto Vol. 7 (2008)

".I

g

Figura 1. Promedio de la5fr€cuenciáscoñpaEdas deejécución d¿ lás.on-duct s ob*rEdas en 24sesiones de10 miñuios cada una bajó ra fás¿ déadouisición de Ios su¡et6 RHlv RH2.

Fleurá 2 Promedio de ¿sfre.uen.iásromp¿radásdeéjé.u.ióñ de lás cón

du.t¿s obsÉtuádas éd 1s sériónés dé

10 mlnutós.ada úna b¿jo la f¿se d-"

€x¡n.ióñ de lós sújéros RHl y RH2.

Fig!É3. Pmmédio d€ lás

trÉcu¿nciás 6mpáÉdás d¿

ejecu.ión dé ¡ar conducrásobseMdaren 15 sesi.ñes de 10ñinutós .adá uná b¿jo la las dé

Adquisic¡ón ExtirciónI

l

12

g 11 13 15 1'7 19 11 13 )a )-t )9 i1 l3 35 37 39

Page 15: Laberinto Vol. 7 (2008)

Adqu¡s¡c¡óñ Exlin.¡ón

,

F SUra 4. Curva deAdquisición yExtinc ón para a rata hembE 2

(RH2), con un total de 39 sesion€s

¿nlre ambas fases. Este sujeto .é.jbióla.antidad de relozador más baj¿

Figura5 Prómedió dé fr.cuencia§de las conducrás.óñparadd para

RH1, en lase d€ adquÉl.lón y fase de

FiguE 6 Promédlo de frecuenclasde as condu.tas cómpaÉdas paÉRH2, en f"s€ dé adquisi.ión y fase dE

POB CLL O

1

911 11 15 17 t9 2t2a 25 21 29 ll lr 35 J, l9

45

40

35

25

20

15

l05

PDER MC

40

35

30

25

20

15

to

.LL o

t3

MC

Page 16: Laberinto Vol. 7 (2008)

Dos fases conformaron elpresente estudio. Durante laprimera fase, los sujetos adquirieron la conducta oper:nte(ta.ea)de correrdentro de ia rueda de elercicio en unprosrar¡a de intervalo fijo de un minuto (lF: 1') para recibirel reforzador. La primera fase constó de 24 s€s¡on€s, V cadaseslón tuvo una durac¡ón de 10 minutos.

Para la obtención de los datos, cada sLrjeto era colocadofrente a la puerta de acceso al instrumento para ejecutar latáre¿ y recibir el reforrador. La rata hembra 1 (RH1) recibía 1

gramo (1sr.) de comida y la rata hembrá 2 (RH2) recibía 0,s

8rámo§ (0,s 8.)Despuésdecada minuto, si la rata eje.utaba latarea

correctamenie, se le e¡tregaba fuera de la rueda, en la

puerta ublcada al lado derecho del rnstrumento, ia cántidádde reforzádor respectiva en cada caso. si no se ejecutabal¿ iarea en el tiempo establecido, el animal no recibí¿

Durant€ cada sesión, se llevó un registro de éxitos (E)yfracasos {r) por la realzaclón de la tarea. Iamb én se tomóregistro de lá duracÍón e¡ la ejecución, asi como la frecuenciscon la que ei sujeto realizaba diferentes conductas.Cumpl¡dos los 10 minutos de cada sesióñ, alsujeto se lecerraba la puerta de acceso a la rueda y era rerirado del

Es indispensable ácLarar que cada sLrjeto contaba con 7oportunidades en .ada sesión de reclbir el reforzador; estecriterio permifó determinar la estabilidad de la respuesta y,consecuenter¡ente, someter a los sujetos a la siguiente fase,

Resultodos

La figura muestra diferencias en l¿s ejecucionescorrespondientes a RHl y RH2, p¿ra las conductas: Pasar

Detrás Rueda (PDER), Levantada En 2 patas (2P), Pasar porDebajo de Rueda (PDB) yCanrinar de Lado a L¿do (PLL),

se puede apreci¿r mayores diferenci¿s e¡ las cofductas:olisqueár (o)y Acicalarse (A). Además, se dest¿cá que, la

Lond,rr,¡ qup ñj. fre(Ue4( ¿ repo.r¿ RH I .c ol,!qJF¿.,seguida de Levantarse En 2 patas-

De iá figura se puede dÉcir que la frecuencia én las

conductasO isquearseguida de Levant¿rse E¡ 2 Patas, sonrespectivamente la primera y la segunda para RH1 y RH2,

esta novedad viene acompañada en esta fase, en párticular,que ambos sujeios mordieron en distint¿s ocasiones elinrrumento y por ello, acá se presentañ promedios defrecuenciá de la conducta Mordercál¿ (Mc) de 11.4 y 18.8respectivamente (esta co¡d!cta ño 5e mostró en la figura 1

debido a que no 5e presentó) Cabe ánotar que la conductade ¡cicalarse fue semejante en ar¡bos sujetos, a diferenciaeñ ios promedi05 de frecuencia es de 0.2.

De l¿ sesión siete a la se5ión 21 se presenta estábilidád enla conducta delsuleto, dada la cantidád de los reforr¿doresobtenidos poréxlto en su9 ejecuciones. Esta característrcaporbi'ro. pn l¿ sguiel e rcse de e'fl41,ói. ¿p,e.i¿'significativae v¿ri¿c ones en la present¿.1ón de la tarea, yaque la rata ¡o obtenía elreforzador y porello presento noestabilidád de a conducta. Se aprecia entre las sesiones 25 a

39, sie¡do más pronunclado a partir de la sesión 3s.Este süjeto, losra estabilizar sus ejecuciones entre las

ses¡ones 15 y 27. A diferencia con RH1, esta prolonsa laestabllidad de su conducta, incluso en la fase de extinciónhasta legar ¿ lá serión 33. Las si8uientes sesio¡es,presentaron uñ proñunciado declive en la ejeclrción de la

conducta de RH2, haciéñdose notorias de la sesión 36 a Ia 39.

Durante la f¿se de ádquisición e] sujeto prese¡tó las

conduct¿s de pasar detrás de la rueda, levantarse en dospatas, camrnar de iado a I:do, ¿cicalarse y olisquear en un¿

frecuencla promedlo de 2.54, 5-63, 1-9, 2-72, 6-14 y 1-2 vecesrespectivamente, conductas que presentaron un sigñlficátivoincremento durante la fase de extinción. Del mlsmo mododurante esta última fase se evidenció la presenc¡a de unanueva conducta en el fepertorio comportamental del sujeto,dicha conducta consistió en morder el instrumento (caja)ytuvo una frecuencia promedio de 11.4 veces.

La fiBura muestra que durante ¿ fase de adquislción allgual que Ia RH1, el sujeto RH2 presentó las co¡ductas depasar por detrás de l3 ruéd3, l€vantádá en 2 pátás, pásarpor debajo de a ruedá, caminár lado á l¿do, olisqüear,acicalarse y morder la cajai conductas q!e al pasar a la fasede extinción presentaron uñ impo.tante iñcremento en la

frecuen.i¿, en parti¿ular las conduct¿s d€ levantárse endos patás, camlñár lado á ládo y o isquear que pasaron de4.99 a 30-2 ciclos, de 3.36 a 13.4 ciclos y de 4.54 a 35.2 ciclos

14

Page 17: Laberinto Vol. 7 (2008)

De acuerdo con los d¿tos se co¡cluye que l¿ natr.rrale¿a

de var¡abilidad én la respuesta entre los dos sujetos es la

misma, debido á que los sujetos presentaron co¡ductasútiles consecuentemente con lo que e presentase lavariable €n proceso, en éste ca5o elalimento, como 1o

fue a conduct¿ morder l¿ caja- Por lo tanto la var¡abilidadestá determ¡nada por s!s consecuenciás y es coherentecon esta afirmá.ión el enco¡trar, entre la v¿riabilidad delas respuestas elsistem¿ de conducta de foraleo (Page &Neurin8er 1985).

Ambos sujetos aumentaron la frecuencia de lascondu.tas dur¿nte la fase de exti¡ción. Esto apoya las tesisen la que se afi.ma que la naturale¿a de la vari¿bilidad de lare§puesta bien está dada por las clases de respuesta que laestructuran.{Mañoel, &Coonoly, 1995).

La variabiiidad de las respuestas, (entendida ésta €ntérminos delaumento de la frecuencia y duración de la§

conductas real¡2adas por los sujetos y que son diferentesde la refonada) es mayor en elsujeto RHl que en elsujetoRH2 durante la extinción paratodas las coñdu.tas exceptopara la.onducta morder la €aja que es más elevada en RH2,en más d€ 7.4veces promedio de la frecoencia, asícomo elacrcalamipnlo. que no difiere en ámbos sujeros.

Por úlümo, y como fundamento alefe.to de la magnituddel refor,,ador durante,a exr,ncron se hallo consF(ucion,entre los arguñentos propuestos por Neuringer , y es poreL/oque.r Él.u;ero El']5e F! oeqc o und p/rr( on -¿.rdp da. pup( ó\le. úje o. oLrdite a ¡¿se de adqur .ro-recibió ei mayor reforz¿dor (1s). Mlentras que ei suletoRH2 presento persistenria, y perpetuó os éxitos de la

ejecución d€ la operánte seis sesiones mas durante la fase deexnnción. lCherot,lones, & Neur nger, 1996; Dor¡jan, 2000)E

ó4.-hE+¡kiF,^ 11§) &illlid snab¡iy o«Eós w s asIwh bkb¡t6.hddEFiREdPlrb¡€y:tuid.edpac's vd11¡4e7sh.,i¡r k (ú) h'r¡c & ¡Edó* y¡fu' t5t dr ó¡r. M6E$H n MaKo D Er

bd dbd4rstobgf hrtú) r+f,ErhÉ,¡,eÉ,c.¿.e,epm)ÉPiffiffi$¡fuáe¡¡!.!.*w(26)* nr*¡iG'Ak ,I.eÉ,L,m1si§adE¡isniy¡abndonbu¡ddE¡'tu¡l'do¡qrAfu&lú.+ s-.kiF,

^ lM) siúdq B ¡ oDén .bñdd henne ¡ tsr¡dry animr

6.ffiP!¡¡xsw{r!.a.5

t5

Page 18: Laberinto Vol. 7 (2008)

EfeCtO de renovaciónen una tarea de tipo

¡nstrumental en un corredor recto

M sle Pllido ALeiondro A.lo¡c SeboslióñA9!deoI Són.h--7 roh¡ So ór7on.

Pára el estudio presente es necesario considerár enprimer: instancia, los fundarnentos teóricos de la extlnción,asícomo áquellos de losefectos post ex¡nción que énasuscita, ya que ayud¿rá a una efecüva discriminación de las

variables propi¿s d€] efecto a estudiar.Partiendo delhechode que a extinción es a quedá

pie á los efectos objeto de estudio, es ñecesario deljmitaruñ marco conceptual de lo que es en síesta form¿ deaprendizaje. Domjan {2006), expone que la extin.ión puedeimplicar la omisión del estímulo incondicionado lEl)eñ e

caso del condicionamiento pavloviano, y la auseñc¡a de

reforzador en el condicionamiento nstrunrent:1, queda clarotamblén que la extinc ón se diferenc ¿ del olvldo ya que en

este,la dÉnr¡nuc¡ón en la tara de respuestá obedece al paso

La ex¡nción no ¡mpllca que la conduct¿ ¿prend¡da

orlg¡nalmente desaparezca (Bouton, 2004). Esta conclusiónqe dF1!¿ oo F.iudro . -edr.zddo,.obre ,É(up"r¿{ io

rettdblérim Énio Y o cre.(o5 |

d" ld o"v" ud.ron del e'o'rcdo' lDof'rar. /00b. Lo 9r I

qu- oé.ot¿- l¿ c¿odc'd"d del org¿rr(rro dé -e".,-.ld o I

re-Fmo-ar aso.racroneJ pre!id., á 1r' lnoo I

p".¿'dph¿oÉrirdo\omeLido¿' I D.oCr¿raope.tnLron.Portantose puedeentender a extinc on nocomo una

forma de "des aprendizaje" sino como u¡ proceso de nuevo

aprendizaje equivalente alde a adquisición (Domja¡ 2006,Cp 9), d¿do el papelde asasocacionesEEyRCrportanto,se propone e térmrno de asociacion€s E R inhibitorias, quep¿rte de la pregunta de ¿qué produce una dismin!ción e¡ la

respuesta en l¿ extjnción, s las asoc¡aclones E E y R'C no se

16

Page 19: Laberinto Vol. 7 (2008)

Para dar respuesta a esta cuestión se describe que l¿ argumentan que en los dos casos no interactúa¡ o se

ausencia de refor¿ador se asocia con el eslmulo que sntes lo encuentran vinculados en pocos procesos (TarpY 2000, Cp 8).

instaba causando una asociación E R inhibitoria, que suprime Una postura alternativa nos ¡ndica que en los aprendizajes en

la respuesta siempre ycua¡do elestímulo condicionado este con d ¡cio nam iento Clásico y Condicionam iento lnstrumentalpresent€, €xplicando la disminución en la tasa de resp{restas. son conse€uentes con un coniunto único d€ reglas, sin

A contiouación, hay que precisar una aproximación sobre embargo se man¡fiestan de maneras diferentes (Tarpy 2000,

los efectos post extinción, con el fiñ de €nmarcar lo qle se Cp 8). Haciendo h¡ncap¡é en esta ultima teoría, álgunos depretende demostrar en elestudio. tn síntesis, la descripción los fenómenos encontrados en el proceso de aprendizajede las cuatro formas básicas en la restauración de la Pavloviano deben estar presentes en el instrume¡tal.respuesta, reali¿ada por Eouton, (2004) es la §iguiente: Dado todo lo anteriot Ia pregunta exper¡mentalque s€

Reestablecimiento: se preseraa cuando luego del intentó responder en el preseñte e5tudio es: de que forma se

programa de extjnción se exponéalsujeto alestimulo pr€senta elfenómeno de reñovación, a partir de un árregloincondicionado (El), y es mes fuerte c¡rendo se pruebá coñ €l de tipo instrumeñte¡- Pese a lo poco exp¡orado delfenómenoestimulo condicionado (EC)en coñtexto donde se proclujo l¿ en este formá de condicionamiento.adquisición.

Renoveción: es la recuperác¡ón de lá conduciá comoconsecuenc¡a delre¡nteSro de los estlmulos coñtextualesque acompáñároñ lá ádquisicióñ. Además la no presentación Mélodode la clave inhibitoria delcontexto de extinción leva alsujeto a recuperarfl¡er:a de la conducta aprendida cuandolas co nd¡ciones se apro(ama n a l¿s dadas en la fase d e Sujetosadquisicióñ.

Fecuperación espontánea: eltiempo es elfactor Se utili¡aron cuatro ratas macho albinas {Rattusdeterminante en este fenómenq ya quelras exponer norve8icus),al sujeto al EC luego de un tiempq vuelve a presentar la Los sujetos provenían del Laboratorao de Aprendizajerespuesta. y comportamiento Animalde la univefsidad Nacional de

Readqu¡s¡cióni si se parean nuevamente los EC y El luego Colombia, Bogotá, donde fueron uhi¡u ados como sujetosde la extinción, la asociación es más ráp¡da. control de un experimento en el laber¡nto barnes, sieñdo

Es necesar¡o señalar que los estudios sobre los efectos inyectados con 5olución salina para la posterior comp¿raciónpost extinción se han enfocadoen su mayoría a trabajos de con otros suietos expuestos a fárme€os. [ue8o de un tiernpotipo clásico; sin embargo, Sadahiko y Cols (2000) reali¿aron de dos meses, los sujelos fu€ron empleedos pára esteun estud¡o que contemplaba la renova€¡ón para un trabajo estudío,de tipo instrumental, bajo parámetros sim¡lares a los delpreseñte estud¡o; a su vez estosautores soportaron su lnstrumentosinvestjgación en algunas aproximaciones prev¡as de Bouton,(citado en Eouton, 2004). En la observación se utilizaron uñ reloj coñ conteo

En elestudio de SadahikoyCols (20001, se re¿lizaron regresivo de diez minutos y dos cronóñetros, para registr¿rdos €xperimentos con cajas de Sknner en las que se el periodo d€ observación y los p€.iodos de ej€cución eincluían dhtintasrlaves contextuales, evidenciándose lnter latencia de los €omportamientos v¡stos. Formstos dela .enovación en elsujeto ABA, esdecir, elsuieto que resistro. Un mesón c€ntra¡en donde los sujetos se ubicáronen la prueba presenció la mismaclave €ontextualque antes y después de las obs€rvaciones en la parte laieral, dos

eñ la fase de adquisic¡óñ. También setiene en cuenta el allado izquierdo y dos allado derecho respectivameñte,efecto de la neofobia, ante la in€lusión del contexto B, unos alextremo inicial de la mesa y los otros alextremo finálplanteando alsunas estrategias me¡odológicas para evitar de la mesa que poseía lás si8uientes €aracterishcas: largoelfenómeno, como un per¡odo breve de familiarización 207cm, Ancho 70cm.con el instrumento, lo que se reflejóen la disminución decondu€t¿s de explorac¡ón.

Eñ diversos casos desde plante¿mientos teóncos,diferentes autoresse enfo€an en que los dos fpos deaprendizaje están vinculadoscon partes .e rebrales, sistemasperceptivos, de análisis y de reacción difere ntes. Sin embargo

17

Page 20: Laberinto Vol. 7 (2008)

a las 12:30 pm para hacer¡ñstrumento y limpieza decomenzaba el tiempo detodos los procedim¡entos

que se neüraba manuapresentes tomatdolugar en todas lástotalidad del conedor, seretirado luego por ello depositaba en suhecían referenclá e los

En plmer lugar,la I

La matrlz beio la cual

la misma persona, quela caja de sál¡da (A) y lo

que el sujeto emlda en cecondlclones s€ realizeroñ

descrltat como tercer¿empleo un forro de tela

contextual predle textuÉ de la parte

Asl empleendo doscontextual (contexto Al,l¡za y recubierta por papelclave {contexto B) Llnoublcade a maner. de

Flaüñ I 0lméN¡on6 yésqqema

!.mEl d.l @Edor ecto qtil¡.rdo

l

l8 .iiriiric volrrnen V]l 200¡l

Page 21: Laberinto Vol. 7 (2008)

Ie5uliodos

En los resultados precedentes se ¡deñtifican losfenómenos de adqu¡s¡c¡ón y extinción de la conductaoperante de los sujetos, que en este caso es eldesplazam¡ento en elcorredor recto {A-B). Esto se evidenc¡a

deb¡do a que según lohnston y Pennypecker (1996) sepresenta en los pr¡meros 4 ensayos un per¡odo de trans¡ción,en el que s€ presenta r¿riabilidad en los tiempos de Ia

al 7 se presenta un -definido por los autores como- estado

que el sujetoenel ¡ñsrrumenro. Por otro lado, en Ia fase de extin.ión se

úñá váriebilidád en la duÉción de lá mnri

-c-

t't L

¿¡

en func¡ón de 106 contextos involuffados, se ev¡denc¡a

una tendencía diferente en los sujetos ¡nvotucrados en elconte{o A (süjetos 1y 2) en la extin.ión, que es conüñuay en aumento, en los tiempos empleados en el desarrollode la tarea- M¡entras que en los sujeros lnvolucrados en elcontexto B {Sujetos 3 y 4) se presenta un patrón de tiemposen la durac¡ón de la conduda mas variables.

E¡ el Éso de la dur¿ción de la conducta operante, sepresentan el s¡gu¡ente orden (d€ menor a mayor) returentela res¡stencia para asumir la €ontinge¡cia del ¡nstrumento:sujeto 1su.¡eto ¿ Su¡eto 1y por uhimo Sujeto 4. En el ordenen el que se ha pres€dado a los suietot se ev¡dencia enel ensayo ¿ el sujeto l dism¡nuyo su üempo de maneras¡gnificati!¡¿ hara presentar la m¡sma durac¡ón en la

condu.ta operante que el sujeto 3-raE!d.r.iE

figua 2: Durión €n s€gundo5 dddspla¿mid¡to ¿ údEs del mdor.Emrc 16 ensays (1 7) e realire enp@dimiento de adquÉici,ón de la@nduct¿ y €r¡Ee 106 eNyos (3 - ls)se reali¿ l¿ dindón de la óndú

l9 t;1t_ri¡ti\ u rlrLii}..rI I :.,ic!i

Page 22: Laberinto Vol. 7 (2008)

D¡scusión

Según los parámetros planteado por Bouton (1984),se puede concluirque se presentó el fenómeno de larenovacrón en una tareá de tipo instrume¡t¿1. Esto severifica utiiizándo ¿ los suletos controlen donde: En elsujeto(1) la magnitud de a respLlestá en la prueba se relaciona conel contexto de la extlnción (siendo el mismo pára todas la9face5 delexperimento), en elsujeto (2)en donde se rnodificaelcontexto en la pruebe también modifica la magñttudde la respuesta en este, En a m bos casos a nteriorme¡temen€ionados,lá magnilud d€ la respuesta en la prueba e9menor al sujeto que trabajo bajo la secuencia ABA. El sujeto(4) presenlo uña magn¡tud inferior a la del sujeto (3) en iaprueba, evidenciando la relación que se estabtece enrre elcont€xto de adquisición y el contexto de prueba, aislandoposibles explicaciones alternativas a la presentación de lamagnitud de este fenómeno. Concluyendo el ¿¡álisis de losáñieriores resultados, se sugiere entonces l¿ e)(istencia de tapresenc¡a delfeñómeno de renovación, y su relación directacon los contextos empleados en elexper¡mento en una tareade tipo instruf¡ental.

Referente a las teorías descrit¿s por (Tarpy 2000), elpresente exper¡mento establece algunas herramlenrás paracuestionar diferencias rad¡cales en los dos procesos deaprendi¿aje. Asíse puede atribuir nuevos argumentos a taidea donde refieren los dos aprendizajes un único conjuntode reglas y estructuras, y la diferenc¡a rsdica en lo que sepuedp lregdr ¿ rniérrr da los do( hpo< de ¿prendrrdle.s

eu6iM,E1¡o). cod.r, Añb surf

eúnM.E,1r@)co 4¡od&hwor¡ tudfls iúlicÉi Meñor¿ú an 4 úirRcood¡n,M,o@n rúp05d.:pEid:¡.ysdur 5¡ldtrioi €drhoorc4 Mid

Mtrurr¡ e ft h s, coo¡ e'nséio rh

$d rb x¡rc¡ñ¡,s+b ra¡¿r. blji uru hrn ¡d Hire i rm¡da. (rmo tumwrd

r¡ryv R.Mlr@r ^rEodüje

r@f¡ e

20

Page 23: Laberinto Vol. 7 (2008)

CONDUCTA DE ELECCIONEN Et DESPTAZAMIENTO POR DOS CAMINOS DIFERENTESTENIENDO EN CUENTA LA CALIDAD DEL REFORZADOR.

E m smo organismo es quien modu ¿ sir .ond!cta y eligee .4d er.a Lp-.o.a.depe1deldodp td. 01 " ,e .d-o reconrpe¡s3s que ca¡a una tenga, por €j€mplo en esleexpeflme¡to se iuvo como suleto .tpei Í,e¡ta una ¡¡ia la

cualfue expLest. a una f¡se de p¡eexpos c,ó¡ a d verscsestimulos para determ narr:u¡ era e alm3nio de nryor y

menorvalorp.raeste, luegodeestosetomóel¿l menicde menorvalor como.ecompensa eñe c.m no corto y

el alimeñto más valioso como re€ompe¡s. en e caml¡olarso Eñ la sisuiente fase se cambiaron elorden de las

recompensas lo cual reafirmó que la c?lid¡d de reforz¿doriñfluye en la conducta de elecclón

Pdl¿b'", ldv- ere, . o r. ("'iddd dL e "o

RoaricJéz So¡drc R.jtf¿cc Kofe¡

7¡..'..." .- .---lror. K.. .d i..énzLos eerei v vos se enfrent¿n constantemente en

§! :nrbleite a dilerentes opciones que dependen de su

s!pÉrvjvercl¿ y de §u reproduccrón, una fornra perti¡eniede cono.er este comportamie.to €s a través del EstudiodÉ cú|-idlcionámiento instr¡rnrentá1, el cual se encarga de.oñprender lo5 prLncipios que.ontrola¡ el desarrollo ymo-rÉn.^:F4¡odp ¿(ondüri¿ l! mpo4¿nrerel\ oñc-que deñtro de desarollo de las conductas instrumentales,es dec¡r que operan sobrÉ el amb¡ente se encuentranfenómenos como el d€ la el€c.rón en el que se respondeirente a dos alternahvas dadas por el ambiente. Po¡ ejemplo,responder o no responder para obtener comida s!pone a

menudo una elección ent¡e dlstjntas opciones, hasta en uñ

entorno muy.estnng¡do una conducta instrumental incluyeuna elecc¡ón entre respondery no responder (T¿rpy,2000).

Continuamente observamos slt!acio¡e5 en las que

los sujetos deben reall¿ar elecciones sobre qué hacer,porejemplo ¿Debo ¡¡a ha.er compras esta noche o vertelevisión e lr de compras mañ¿na? Por esto eñtender los

mecanismos de a elecció¡ es fundame¡tái para comprenderla co¡d!cta debido a que las elecciones que hacen los

organismos deternrinan la ocurrencia de respueras¡ndiv¡duales (Domj¿n, 2007)

Anallzar las respuestas indiv¡duales puede ser bastantecomp lc¿io, Por ejemplo una persona puede elesir e¡tremás de 10 acnvidades diferentes, pero cada respuestaproduce una reconrpensa d¡ferente de acuerdo al program¿

de reforz.mrento que se api¡que. En consecuencia, lo5ps¡cólogos h:n r¡lciado rnvesngaciones expe.imentalessobr€ los mecan¡smos de elecclón r¡ediante el estudiode lás silLracio¡es más s¡mples 1as cuales constan de dos

Page 24: Laberinto Vol. 7 (2008)

alter¡ativ¿s pará ias cuales se reálizan respuest¿s y cada

una de éstas seguidá por una recompeñsá de acuerdo alp,ogi ar¿ qJp e(lp a(tdb'F ido (Doml¿- 7007)

Teniendo en cuenta esto podemos dec r que para c¿d¿

alternaüva presentada dl sujeto, se re¿liza una respuestalá c!aiva sesuida de uñ¿ consecuencia y uña recompensadiferente pará cadá una, y todo esto enmarcádo dentrode un programá de reforzamiento especifico. No podemosdej¿r de lado al sujeto por esto es necesario señalar que notodos los seres tienen un mismo orden devalores para losd¡ferentes estimulos, a Lo que Premack 11971; en Pereira,1984) denominó la teorÍ¿ del valor. Esta teoría proponeque los sujetos ded,c¿n un tiempo deierminado para cadaactiv¡dad en una s¡tuación de l¡bre a€ceso (línea de base),

Este tiempo que elsujeto le dedlca a cada actividad es el que

se tiene en cuenta para formar la denominada jerarquía d€los valores, en donde la actrvid¿d a la cualelsujeto le dedi€ómás tiempo es la más valiosa para é1, v la actividad a la cualle dedico menos dempo es la menos valiosa. Finalmente ysesún lo planteado por Premack la actividad encontrada enla línea de base y denomlnada como la ,nás valiosa operarasobre lá meño5valiosa, donde siy soio sielsujeto realiza laactividád menos valiosa se le recompensara con lá activldad

Respecto a o mencionado anteriormente, Premack(1959, en Pereira,1984)realizó un estudio en elcualcomprobó los supue5to5 planteados, elestudjo que reali¿ó.orr(n¿ Fn ppr-inr d v¿rio, ninos a(ce9o l¡bre a m¿q.ri.dsde juegos y dulces, a lo que encontró que elhecho dejugarmaquiñas era mas valioso para los participantes que comergolosinás. Para comprobar los resultádos p€rmitió a losniñosjugár coñ los vldeojuesos siy solo sihabían consumidogolosinás y encontró un grañ aumeñto en el consumo dedulces, lo cual indica que las maquinitas reforzdban el hechode comer golosinas por lo tanio se cumplía el supuesto en elcuál i3 a.$vldad mas vallosa reforz¿ba la menos valÍosa.

A dlferencia d€ Premack otros autores iñvestigaro¡ si

t'ene algún efecto lá calidad o cantidad del reforzador eñ laconduct¿ de elección por ejemplo, Hut {19s4; en Domján,2007) realizó un est!dio sobre caLldad y cánhd3d de lá

recompens¿, la pregunta que elp anteab¿ €ra ¿Qué p3sarí¿

s¡ la cantdad o calidad del reforzador se modificara de Lrn

valor a otro par¿ los mismos sujetos?, pára esiotomo d05grupos de rat¿s uño e¡ el cual si y solo si palanqueabanobtenían u¡¿ mezclá de ieche, agua y harinaj la cantidad dela mezcl¿ estabá coñtrol¿da en gr¿nde, pequeño y medianoy la calid¿d se conirolo agregéndo e eñ uno de los grupossac¿rina y en el otro acido cÍtrico. Frenie a esto enco¡tró que

efectivamente la tasa de respuestas aumentaba teniendoen cue¡tá la calidad y cantidad de la recompensa. (Domjan,

2OO7l

22

Además de los factores ya mencionados qu€ puedenafectar la elección, existen otros factores que pueden nfluiren esta, por ejemplo, el medio ambiente ejerce una Eran,1fl ¡én.'á roo.e e' corpo-tan reñro de los :eres vivos y -d.. ¡¿_do ¿ e(lo< (É .Eq p-o(Fnta elé( ' ron en do, !daino\ pue5

era el€cción depe¡de de la adaptación de sujeto y de lá

necesid¿d de satrsfacer sus necesidades (Charles,1996)En el presente proyecto se propuso u¡a situación de

elecc¡ón en la cual se tuvieron dos cortingencias; Una

en Ia.ual el Estimulo dlscrimlnativo es ei camino quese encuentra a l¿ izquierda delsujeto elcualpresentádiferentes obstáculos,la respuesta es eldespl¿zamiento y la

conse«.¡encia es elalimento másvalioso para elsujeto, en

la contingencia numero dos ei estímulo discriminativo es el

camino que se encuentra a la derecha, y el cual no presentsobstáculos dificjles,la respuesta es eldespl¿zamiento y

la €onse€uencia es una recompensa notan valiosá pára

elsujeto. Partiendo de este punto se pláñteo la siguientepregunta ¿qué efecto üene la manipulacióñ de la calldad de

la re€ompensa en la e ección de dos caminos diferentes? En

la €ualse pret€ndía observar si el suleto escosía elcaminoenelcual se l€ presentaba la recompensa mas vaiiosa para

el, aclarando que la var¡able deperdiente es la conducta deele.c¡ón yla variable ¡ndependiente la calidad delreforzador.

Page 25: Laberinto Vol. 7 (2008)

Método

Rata con edad aproxlmada de 8 semanasy utr peso ¡n¡c¡al

de 234 gr. Sin experiencia previa.

El lnstrumento que se utilizó es uná caj¿ de made¡¿ de

100 cenlmetros por 100 centimetros, con uña ¿ltu.¿ de 15

11. En d c¡d (ajd se p e\enrdn do. cám¡nos, elcamrno qu€

se enLuentr¿ en ld dere! hd del ldber¡nto es elc¿mrno má5

corto y más simple, en el cual solamente se encuentra un

tubo que se puede moldear pa.a cualqtrier forma a loquecornunmente se €onoce como uñ repuesto deasp¡radora,por elcualelsujeto debe atravesa.y llegaral objetivo, esteLL,bo estd ub:r ¿do en rd I Jvd quá tiene este camrno.

El camino que se encuentra a la derecha del¡nstrumentoes elcamino más lsrgo y complejo, el €ual esta .onformadopor €iñco obstáculos, elprimero de elloses una base demadera que contienen pálos que ruedan enel momentoen elque elsujeto pas¿, el segu ndo obstáculo es elmismotubo que se presento en la otra opcióndecamino, eltercerobstáculo es un sube y baja hechoen madera porelcualelsujeto trene que cruzar para poder seguir con su camino, elcuarto obstáculo es un cam,no en f¿lso, yelultimo es unapequeña tasa llena de agua en cualtiene como objetivo queelsujeto no moje iodo su cuerpo sino so¡amente una partede este como lo pueden ser las patas o la cola, cuando elsujeto atraviesa estos cinco obstáculos, selehará entrega de

En ambos recorr¡dos la condu.ta que se tendÉ presentees la elecc¡ón entre las dos opc¡ones de c¿m¡nosque se

dará pormed¡ode un desplazamiento para obtenerlarecompen§a, ésta estará distribuida de la siquiente manera,la menos valiosa para el suieto se ent¡eaara cuando este se

desplace por elcam¡no corto, y la recompensa másvaliosapara elsujeto se entresara cuando este 5e desplace por elcamino larqo v compfeio.

Eldiseño que se aplicó es un diseño exper ment¿l¡ntrasujeto con una apllcaclón AB, debldo a que in¡c¡alrnente

se h¡zo una med¡c¡ón de línea de base, yseguidodeesto se efectuó un katamiento para ver los efectos de la

var¡able independ¡ente. se quiere dejár claro que la fase detratam¡ento sólo se ¿plicó cuando la fase A pre§entaba datos

Este exp€nmento con,ró op ( u¿rro f¿se\. ld pa.r¡e'a

corespondió a una preexpos icióñ : I esn mulo en elcualel su¡eto tuvo libreacceso a los allmentos. Esta fase tenia.omo objetivo prin€ipa I escoser lás recompensas que se lepres€ntaran a través de todo e proc€dim¡ento. esta fase

se desarrollo delasisuiente mane.a: sé le presentaronal¡mentos como Pellets, Rodentina, g:llei¿s can can, maní,ga¡letas Glacita dearequipe y gomitás, cad¿ una se presento

en €antidades ¡suales para evii¿rsesgos y desisualdades, se

tomo l gramo de cada una de las opciones de comida y se

partieron en partes pequeñas equitativamente iguales, hayque aclar¿r que esta fase no se realizó en eli¡rrumento de

trabajo, sino que se realizó en otra caja de m¿dera de 60.mxde largoy60cm de ancho, elobjetivo que se tuvo en

cuenta para realizar esta fase en otfo ambiente, es deb¡doa la comodidad para el su ieto y libre acceso a todos los

estímulos. En esta fase se hicieron dieciseis sesiones de las

cuales se realizarontres pordía. Estas sesiones estabanconformadas por untotalde diez minutos en las cuales se

tomaron registro de las resp!estas que eisujeto presento.Ya teniendo los resultados de l¿ r¿cF dF p'ep\pos(,ó.r se

pasó a la segundafase en la cúaise hiro una habituaciónalinnrumento, estatenia como objetivo que elsuietoconocieralosdosc¿minos con su respectivas recornpensas.

Es periinente aclarar que en esia fase se realizo

encadenamiento en alguñas partes del¡nstrumento por las

cualeselsujeto no pasaba, como lo son elsube y baja, los

tubos y ld tdsd de dguá. p¡r¿ est¿ se(ór \e redl'¿¿ron ruevF

Después de haber realizado la fase de habituación. En

¡a tercerafase lmedi.ión) elsujeto debía escoserentre un

caminoy ot.o.ecordando que c¿da uno tiene difereñtestipos de re(ompensd 5egún su c¿lid¿d co-lo ya 5e me tc,ono

anteriormente, esta fase es ¡mportante porque por mediode esta se pudo ident¡ficarcuále.: l¿ elecc¡ón delsujeto,para asi poder apl¡carle el¡ratami€nto en la cuarta fase, En

esta sesión se realizaron veinte sesiones, conformadas cada

una de veint€ respueslas en totalycon pausas entre estas

de cinco minutos, a partir de esta ultima sesión se paso a la

sisuientefase debÍdo a la estabilldad en las respuestas que el

Fisura 1 Foto del lnstrumento

23

Page 26: Laberinto Vol. 7 (2008)

Resullodos

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos desplrés de2 meses de investisac¡ón, se encoñtró que efectivamenteer \ujero emite una Londu(ta oe é e(cron Én dos (¿milo\diferentes suiado por la cal¡dad del reforz¿dor, Para sáb€rcual era el alimento más val¡oso para ei sujeio, se tomoregistro deltiempo que el sujeto le dedicaba ¿ comer c¿dauna de las opciones. Teniendo como resultado un total detjempo de consumo de alimento de 1080 segundos loscuales fueron dGtribuidos de la sisuiente forma, la galletaGlacita tubo un totalde 665 segundos lo cual equivale ¿ un61.57%, Rodentiná obtuvo en total 288 segundos lo que

equ¡vale a un 26-66%, galletas Can Can tubo 82 segundos loqueequivale ¿ 7.s9%, mani30sesundos lo cuales 2.77%vlos Pelets 5 seg Lo que equivale el 0.18%, el sujeto ro dedlconingún segundo al consumo de las gonritas, por io cual estealimento no ftre tomado en cuenta para el análisis de datos.(verfisura 2)

ElregGtro de segundos que fue en total 1080, estuvieronconform¿dos de 30 respuestasde elección, en las cuales16 fueron para la Glacita, 9 para la Rodentina, 2 para LasgalletssCan Can, 2 paraelm¿ñÍy l para los Pelets, porlo cu¿l roñ¿rdo el nJaF, o dé ele..ronF, y dp henpodpd'c¿do ¿ , ddd ¿LCviddd (c io-ro r¿ délermi rc( óa quelas galletas glacitas era la recompensa más valiosa y seguidade esta la Rodent¡ña la recompensa menos valiosá- En lanovena sesión se presento elección por alimentos cor¡onraní, Can Can y Rodentina, pero después d€ está sesión sepresentó estabilidad en la elección de la Glacita, lo cualfuedeternrinación p¿ra cambiar a la sisuiente fase (ver figura 3).

En ia siguieñte fase, se registraron los datos respectivosaclarando asíque el camino larso tenía como reconrpeñsalas Glacitasy elc¿mino corto la Rodentina. Delos resultadosque se obtuviéron se puede anallzar que aunque e¡ €iprlncip¡o de la hábituac ón no se presentó una elecc ón clsraentre las opciones¡ a partir d€ la quinta sesión se morródiferencias entre lar opciones de respuesta presentandoaproximadameñte de cinco a ocho respuestas en la opcióndel camino largo, y de cero a tres en el camino corto (verfieura 4).

En esta fase, se prese¡to diferencias entre el núnrerode resp!estas de cada s€sión, puesto que esta no fue l]¡criierio para la investigación en ias respuestas que se dleronen estas nueve sesiones. La5 respuestas dlferentes en cadasesión se present¡ron por el encadenamiento que se tuvoque r€¿lüat y los ensáyos forzosos y perdidos los cuale§ nose tomaron e¡ cuenta. Por esta razón se realizó un gráficodonde muestr€ con clarldad el porcentaie de las repuestasdadas por el sujeto entre las opciones de camino corto y de

24

70.00%- 600001;50.00%:40100%:30.00%! 20.00%x ro 00o,6

0:0096

€ r:o

i'#560g40.5 20

-0

2

pre+xposición

I

rI§" "* os§

tipo¡liñ€nto

o*'

Fgum 2. Pr€ferencia en elá mento

7 911 13 15

F euÉ 3. PreexPosicióñ por sesión

FieuE 4. R6ultados seeunda fasé.

Page 27: Laberinto Vol. 7 (2008)

20.00.,6

séslones

ÉlsuÉ s. Porcentajessesunda6se

camino larso, como se puede observár en la ng!ra (ver figura

s)después de la quint¿ sesión se muestrá una clara elecclóñpara el camiño brgo con porcentaie§ de mas del 66%.

En la fase de med¡ción, se registraron las respuestas

de elección delsujeto en veinte sesion€s en Ias cuales

5e encontro que pl (Llcro de,oué\ dé l¿ reg,rndd 'esrón

presenta uná clara elecc¡ón en elcamino largo doñde se

le preseñto la Glac¡ta, aproximadamente de cada vei¡ierespuesias que realizaba el sujeto, más de quince eran en

este camino, y el restante se prese¡t¿ban en el camino cortoen elcualestaba la Rodentina (ver figura 6)

Se tuvo un criterio de cambio de fáse en los porcentaje§

de las respuestas, donde el criterio que se tuvo en cueñta es

que aproximando los datos más de 80% de estos tenían que

presentarse €n la opción delc¿mino largo, a lo cual después

de la novena seslón se presento esta est¿bilidad (ver figura

7), corno se vio constancia en las respuestas del sujeto se

aplico l¿ ultima fase.En Ia cuarta fase, denominada tr¿tamiento, 5e camblo

{a posición delreforzadorei cualp¿ra elcam¡no larso

era Rodentina y para el camino corto Glac¡ta, teniendoen cuenta e§tecritef¡o, semanipulo elfeforzadoren las

sesioñes detrátamiento, e¡ las cLraies se intercalo elordende reforzádor, espec¡ficando que en lá sesión nümero uño

5e presento Glac¡ta en el camino lárgo, en la número dos

se presento Glac¡ta en el camino corto, en la tercera 5e

pres€ntó glacita en ei camino largo, y así suceslva m e nte

hastá la sesión número cin€o.luFgo oF c¿mbra.ld,, p omoenra< en Ldd¿ \e(ión.

§e presento repetidamenté lá Glac¡ta en elcamino cortodesde la sesión número 5 hastá la número 11, y por ultimoen l¿s ses¡ones numero 12 y 13 se presento Gla.ita en el

cañrino largo, (verfisura 8). Esre cr¡terio se estableció para

corroborar que la elecc¡ón delsujeto esta determin¿da por la

calidadd¿l.eforzador.tn era ldse los por.éñrá/es de l¿5 re,pue\la§ liÉmo-e

estuvieron marcados con una gr¿n proporción eñ elcaminodonde se encont.aba la Gl¿cita, aproximadamente en este

cam¡no esta recompensa tenia un porcentaje de mas del

70% deltotal de las respuestas, e incluso sesioñes conro la

número 7 porcentaje del 1oo% de respuestas en elcamlno.o.to donde se encontraba la Gl¿c¡ta. {Verfisura 8) El

porcentaje que se presento en la s€s¡ón número 12 el cu¿l

fue el50% de las dos opc,ones respectivamente se pudo

haberpresentado porelirat:miento que seaplico de la

sesión 6 a la 11 puesto que este tratamiento fue el mas largo

habituacntn

120 @%

100 m%

@.00%

d

13 5 79

Fieurá 6. Fase de mediclón

* is

* 10g

.gq so96

9g 4ü/t

13 5 7 911 13 15

*siones

Figura 7. Porce¡tajéttérc¿ra fa§€.

Page 28: Laberinto Vol. 7 (2008)

A partirde los r€sultádos obtenidos en todas lasfases, ypor los pora€ntejes t¿n marcados y estables quese presentan en cada una de estás, s€ puede dec¡r queefecüvamente la coñducte de elección esta deteam¡nadapor la calidad delreforzedor, sin ¡mportarquetan diflciltenga que serla respueste para conseguirlq deb¡do a quelos índices elevados qués€ enauentran en las respuestasse presentan en elcamlno donde lás galletas Glacha dearequipe son elreforzador Lo anterioinente d¡cho seencuentrá basado en las d¡ferenclas quese présentaron enlas fases de la investigación (ver ffgure 1O), desde la fase demedla¡óñse presenta unelevado ntlmeao de respuestasqueen eltretemiento s¡gue siendo consistentes sin importar elcam¡no en el cuál se encontraba dlcho reforzador

2Ét,oat15

e

II

1Mf0096

80¿60%

Mo20%

096

1231567A910111213s¡or.

1 2 31 5 6 7 I 9'r0'r'r1213.e¡bñea

Flau.. a. Añállsb & tEt m¡e¡to e¡eñbos c.ñ¡noa.

tl.t¡mlenlo

1 1 7 10 131a 19 22 25 2a 31 3137 4.c.lon6

fi3úrá 9. PorenEjes de cu.rt¡ ñcañbG cáñ¡r6-

médldár lrátrml.nto

FlBur¿ lo, Fás$ háblt¡aclóñ,ñédiciór ytÉÉn¡éntó.áñbo3

E rsI3roI

.t.- f\ i ¡1A/\/\At \-/\/

-Ílv\/\/vt ..\/\-{.' \-.,. r .

'jlút/" JrA irI' V

r¡ Jl . fiill n1¿4, }'\I I¡

26 L

^ErtF!NTO volunreñ Vl 2008

Page 29: Laberinto Vol. 7 (2008)

Discus¡ón

Elobjetivo de esta investrgación fue ver elefecto que

tiene ¡a manipulación de lá calidad de la recompenssen la elec(ion de dos r¿mrnos diferentes, ele(, on que

se evidenciaba por el desp,azam ¡ento que se realizaba en

alguno de estos dos caminos. alrealizartodas las fasespertinentes y todos los registros adecuados, §e obtuvo que

¡a calidad de la recompensa influye en la elección del sujeto,debido a queelsujeto en la tercera fase escogí¿ elcaminolargoy compl¡cado puesto que en este €amino recabía la

recompensa más valiosa para el la cual era l¿ Glacita, Y

muypocas veces el€gía el.amino corto, pero estas vecespor las cuales se desplazaba poreste camino no comía la

recompensa la cuálera la Rodentina, esta coñd¡rcta que

se evidenc¡ó en la ¡nvesti8ación, reafirmo cualéra elordende los valores que tenia el sujeto en la opción de l¡bre

acceso a las recompens¿scomo se hizo eñ la prueba depre exposición alestimulo como Premack (1971i en Pereira,

1984) lo planteab¿. Es fundamental, realizar una adecuada

fase de libre ácceso po.que debido a los resultados que

se obtensan en e§t€, severa reflejado en las demás fases,

en este €aso se realizó uña pertjnente medición de las

respuestas y po. eso la§ respuestas s,empre se mañtuvieron

En ¡a cua.ta fas€,la fáse detratam¡ento, en donde se

manipulo la recomp€nsa para comprobarsiesta era la razónpor la cualel§ujeto emitía la conducta de desplzzámiento, se

camb¡o elorden de las recompensas obteñiendo así mayorrespuestas en e¡cam¡no corto doñde se encontr¿b¿ ahora laGl¿citá, se evidenc¡o que efectivamente elsujeto realizaba

esta conducta por la calid¿d del reforzadorEldiseño deltratamiento que se aplico en la

investiAación fue degran efectividad puesto que ño se paso

alentrenamiento sin tener estabil¡dad en los datos es decircuándos€tenía una consistencia en todas lás med¡c¡ones delas respuestas que se presentaban. Es muy importante tener€n cuenta que elprograma de reforzamiento, como reglaque especifi.a que conducta va sesuidá de una recompensa,s¡rv¡ó p¿r¿ tort¿lecer lasconducLas quese ¿d$ririeron en l¿

6d6r.(18O. B¡ú3¡dd Éd liñle ko..

E* f, lml. a4rqdEjei Id. diFb (d6FáEü

27

Page 30: Laberinto Vol. 7 (2008)

V ENCUENTRO DE INVESTIGADORES ENCIENCIAS DEI. COMPORTAMIENTO

Do, d terno¡oo Poios

Los dias uno, dos y tres de novienrbre de 2007, fuerealazado el V €tlcuentro de lnvesig¿dores en Ciencia, delComportam iento en forma conjunt¿ con elV Encuentrode Medición y Ev¿lu¿c¡ón. L¿ org¿nización deestoseventos estuvo ¿ carSo delLaborator¡o de Apreñdi¡aje y

Cornportamiento Animal y el Labor¿torio de Psicometria delá Unive¡sidad Nac¡onalde Colomb a.

En esta ocasión contámos coñ lá pregeñcia dere(onocrdos rnvesngadores r,rter.aOonaleg. ouienesmostrároñ álSunos de los trebejos más importantes encieñciás del cornportamiento:

El profesor Michael Domjan, de la Univers¡ty ofTexasatAustin, USA, quienen su pone¡c¡a denominad¿ "Si

Pavlov hubiera colaborado con Tinberge¡" comparó las

metodologías de los trabajos re¿l¡zados por estos autoresy resalió la impórtancia de ampl¡ar . perspectiva teórica,€n pro de abo.dár varios parádiSmas de manera conjunta,¿dem¿( de proveer rmportánrps rdé¿! ¿.e-(d de cono v porqué ocurre el aprend¡zaje en la naturaleza sin abandonar elpoder inferenc¡al del análisls de laboratorio.

La profesora oeborah Stote, de University ofTexás atAustin, USA, presentó sus trabajos sobre e síndrome deestrés postraumático en soldados enviados a lrak con laevaluación de Ios determinantes neu¡ológicosy genéticosde Ia respsesta a estrés.rónico, tomados co¡ ResonanclaMagnética Fun.ional.

Elprofesor Marcos Antonio Batista, de la univesidade doVale do Sapuca¡, BRASII- qu¡eñ presentó su trabajo sobre la

delimitac¡ón del constructo de ans¡edad, donde rescató elsisnificado de la palabra desde su posible orisen e hlzo unanálisis enmolósico, histórico, fiiosófico y principalmentepsicolósico de la misma.

Durante los tres días del encuenko, las difere¡tesponencias preseñtadas abordaron divere¿s temá¡cas, desdel¿ psicologia experimental co¡ modelos aninrales, hasta los

trabaios que se han venido reali¿ando en psicología social,psicología cliñica y p5icología organ zacional. Por otro lado, y

de manera particulár, este espacio ofreció la posibilldad depresentar algunos de los trabajos experimentales reélizedospor los estudiantes que cursaron la materia de Técnica I enAEC en el Laboratorio de Aprendiz¿le y Comportamiento

EIV Encuenko de lnvestigadores en Cienclas delComportamiento es realizadocada dos años y se he

convertido en un espacio consolidado de pre§€ñtación ydifusión de los avances en investisación bárica y aplicada,que permite la áctualización panorámica de lo que estásucedieñdo en los diferentes contextos académicos de l3

Extendemosuna cordial lnvitación para elV! Eñcuéntrocuya realiuación está prevista para elaño 2009, y dondeesp€ramos continuar consolidando este everto y su

cobertur¿ en e, rdmpo dcddem co de ld psr olo8i¿.E

28

Page 31: Laberinto Vol. 7 (2008)

§r':j " '

:

[alfgff ifnFO recibirá arricuros:.-PBra,gonformar su proxima publicaciónhásta el 6 de octubre de 2008 para

cOnsultar requisitos comunicarse al' .'.:,

eimail : lab.aprendizaje @gmail,com

Page 32: Laberinto Vol. 7 (2008)