7

Click here to load reader

LACAN - Escritos 1- Cuatro- De Un Designio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LACAN - Escritos 1- Cuatro- De Un Designio

Jacques Lacan / Los Escritos de Jacques Lacan / Escritos 1 / Cuatro / De undesignio

De un designio

Las muestras que siguen de nuestro seminario nos incitan a comunicar al lector alguna ideadel designio de nuestra enseñanza.

Estos textos conservan aún la violencia de la novedad que aportaban. Se medirá su riesgocomprobando que sus problemas siguen estando en el orden del día, cuando les hemosaportado una elaboración que no ha dejado de afirmarse en su crítica ni en su construcción.

Releyéndolos, nos complace encontrar en ellos tal suspensión sobre la represión a la queinteresa la palabra signor, a la cual en la hora actual viene a hacer eco una cuestión que senos plantea sobre el lugar donde se sitúa el término olvidado, precisable en los términos denuestra topología: ¿es el muerto evocado más abajo por nuestra dirección de la cura o eldiscurso del Otro tal como lo fundó el informe de Roma?

A esta tarea en progreso, añadamos las dificultades personales que pueden obstaculizar elacceso de un sujeto a una noción como la Verwerfung en la medida precisamente en que másse interesa en ella. Drama cotidiano donde se recuerda que esta enseñanza que abre a todossu teoría tiene por prenda la formación del psicoanalista.

Aquí se plantearía la cuestión de la dimensión de su influencia de: atenernos en primer lugar alhecho de que estos dos trozos hayan sido extraídos del primer número agotado de la revistaLa Psychanalyse, donde la parte concedida a nuestros textos sólo mide imperfectamente, porsu exceso mismo, el cuidado que les hablamos dedicado.

¿Cómo evaluar lo que se impuso de la necesaria complejidad de semejante empresa, en elterreno de una exigencia de, cuyo estatuto vamos a hablar?

No es decirlo todo comprobar que tal o cual desmonte invectivo levantando aquí su polvoseguiría siendo de actualidad.

Page 2: LACAN - Escritos 1- Cuatro- De Un Designio

Podría sugerirse igualmente que el aire de esa revista retuvo al campo francés en la pendientedel deslizamiento del que dan fe los Congresos Internacionales del psicoanálisis. Y sucede aveces, que del extranjero nos regresa el asombro de su naufragio.

Es inútil apuntar la retractación interna que la guió desde su liminar.

Nada rebasa aquí ni contraviene el orden de importancia que hemos tomado recientemente deun Witz de nuestra cosecha: la publica descensión (nota(1)).

Los dos textos presentes merecen otra consideración, por ser de la hechura de nuestroseminario, habiendo enmarcado la contribución que Jean Hyppolite, entonces oyente nuestro,tuvo la amabilidad de aportar a petición nuestra bajo la especie de un comentario sobre laVerneinung de Freud.

Se encontrará este texto, por el permiso que para ello nos dio graciosamente el autor,reproducido en apéndice. Si ha insistido en que se precisara su carácter de memorial, se veráque el escrúpulo con que se ha preservado el carácter de notas descarta todo malentendido,para por lo mismo se apreciará el valor que tiene para nosotros.

Porque dejarse conducir así por la Ietra de Freud hasta el relámpago que ella necesita, sindarle cita de antemano, no retroceder ante el residuo, recobrado al final, de su punto de partidade enigma, e incluso no considerarse satisfecho al término de la trayectoria del asombro por elcual se entró, en esto consiste la garantía que nos aportaba un Iógico avezado de lo queconstituía nuestra búsqueda, cuando desde ya tres años pasados, pretendíamos autorizarnosen un comentario literal de Freud.

Esta exigencia de lectura no tiene la vaguedad de la cultura que podría creerse puesta encuestión en cita.

El privilegio dado a la Ietra de Freud no tiene en nosotros nada de supersticioso. Cuando setoma uno libertades con ella es cuando se le aporta una especie de sacralización muycompatible con su reducción a un uso de rutina.

Que todo texto, ya se proponga como sagrado o como profano, vea crecer su literalidad enprevalencia de lo que implica propiamente de enfrentamiento de la verdad, es algo cuya razónde estructura muestra el descubrimiento de Freud.

Precisamente en lo que la verdad que aporta, la del inconsciente, debe a la Ietra del Ienguaje,a lo que nosotros llamamos el significante.

Esto, si nos da cuenta incidentalmante de la calidad de escritor de Freud, es decisivo sobretodo para interesar al psicoanalista tanto como sea posible en el lenguaje, como en aquelloque eI determina en el sujeto

Esto es también ol motivo de las colaboraciones que habíamos obtenido para nuestro primernúmero, o sea Martin Heidegger con su artículo Logos, si bien hubo de lanzarnos a audacias

Page 3: LACAN - Escritos 1- Cuatro- De Un Designio

de traductor, Emile Benvoniste con su crítica de una referencia de Freud, una vez máseminente en mostrarse, en lo más profundo de lo efectivo, regido por el lenguaje (nota(2)).

Este el motivo, y no ninguna vana semejanza de diálogo, incluso y sobre todo filosófico: enpsicoanálisis no tenemos por que ensanchar el horizonte y los espíritus.

Entre las ilustres vecindades que reunimos un instante para conferencias que estimulabannuestro designio, ninguna que no estuviese destinada, por lo que su tarea propia implicaba deestructuralista, a acentuarlo para nosotros. Digámoslo: la estupidez calificada que puso términoa ello, sintiéndose ofendida, anulaba ya la empresa al no ver en ella sino propaganda.

¿Qué resorte lleva pues al psicoanalista a echar su ancla en otro sitio? Si el acercamiento a loreprimido se acompaña de resistencias que dan la medida de la represión, como nos lo dijoFreud, esto implica por lo menos una estrecha relación entre los dos términos. Esta relaciónmuestra aquí funcionar de rebote.

El efecto de verdad que se entrega en el inconsciente y en el síntoma exige del saber unadisciplina inflexible en la prosecución de su contorno, pues este contorno va en contra deintuiciones demasiado cómodas para su seguridad.

Este efecto de verdad culmina en una velación irreductible donde se señala la primacía delsignificante, y sabemos por la doctrina freudiana que nada más real toma en éI mayor parteque el sexo. Pero el sujeto sólo tiene sobre ello un asidero sobredeterminado: el deseo esdeseo de saber, suscitado por una causa conexa a la formación de un sujeto, por medio de lacual esta conexión sólo se liga al sexo mediante un sesgo torpe. Expresión en la que sereconoce la topología con la cual intentamos cernirla.

Resulta de ello la presentificación necesaria de un agujero que no hay que situar ya en lotrascendental del conocimiento, lugar en suma muy cómodo para trasponerlo por un retroceso,sino en un lugar más próximo como para empujarnos a olvidarlo.

A saber: allí donde el ser, por muy dado a rehuir su gozo que se muestre en la prueba, no porello implica menos ni de manera menos permanente que haya acceso al derecho, Pretensiónque no escapa a la comicidad, si no es por la angustia que provoca la experiencia que lareduce

Curiosamente, es por este callejón sin salida como se explica el éxito de Freud: se renuncia acomprenderlo para no encontrarse en tal callejón, y "su lenguaje" como se dice para reducir undiscurso a lo verbal, viene a florecer en el fraseo del se más la cífugo.

¿Quien se asombrará, aparte de ese se, de que el psicoanalista de a Freud el mismo éxito,cuando, succión más bien de su pensamiento por esa hendidura que se abre en él mucho máspróxima por tomar en su práctica la insistencia de una indecente intimidad, aúna su horror deforzarlo ordinariamente a la morosa operación de obstruirlo?

Por donde se llega a no manejar ya nada de cada una de las junturas delicadas que Freud

Page 4: LACAN - Escritos 1- Cuatro- De Un Designio

toma de lo más sutil de la lengua, sin moldear en ellas de antemano las imágenes confusas enque se precipitan sus más bajas traducciones,

En una palabra, se lee a Freud como se escribe en psicoanálisis; que no es decir poco.

Se ve pues que la consigna con que nos hemos armado del retorno a Freud, no tiene nada quever con el retorno a las fuentes que podría aquí tanto como en cualquier otro sitio no significarsino una regresión.

Incluso tratándose de corregir una desviación demasiado manifiesta para no confesarse comotal en todas las vueltas, no sería sino dar lugar a una morosidad externa, aunque saludable.

Nuestro retorno a Freud tiene un sentido muy diferente por referirse a la topología del sujeto, lacual sólio se elucida por una segunda vuelta sobre sí mismo. Debo volver a decirlo todo sobreotra faz para que se cierre lo que esta encierra, que no es ciertamente el saber absoluto, sinoaquella posición desde donde el saber puede invertir efectos de verdad. Sin duda es de unasutura practicada un momento en esa juntura de donde ha sacado su certidumbre lo quehemos logrado en absoluto de ciencia. ¿No hay también aquí con que tentarnos a una nuevaoperación allí donde esa juntura sigue abierta, en nuestra vida?

Este doble giro del que damos la teoría, da ocasión en efecto a que otra costura ofrezca unnuevo borde. Aquella por la cual resalta una estructura mucho más propia que la antiguaesfera para responder de lo que se propone al sujeto como de dentro y de fuera (nota(3)).

Cuando Freud en un texto célebre produce justamente Ananké y Logos, ¿iremos a creer quees por gusto del efecto o para devolver al pie plano su pie firme ofreciéndole la marcha de lospies en tierra?

El temible poder que Freud invoca para despertarnos del sueño en que lo tenemosentumecido, la gran Necesidad no es otra que la que se ejerce en eI Logos y que éI es elprimero en iluminar con la luz naciente de su descubrimiento.

Es la repetición misma, cuya figura éI renueva para nosotros tanto como Kierkegaard: en ladivisión del sujeto, destino del hombre científico. Apartemos otra confusión: nada que ver conel eterno retorno.

La repetición es la única que es necesaria, y la que está a nuestro cargo, aunque nopudiésemos con ella, de todas formas seguiría perteneciendo a nuestro índice el gobierno desu espiral cerrada.

Escritos 1

Page 5: LACAN - Escritos 1- Cuatro- De Un Designio

Escritos 2

Page 6: LACAN - Escritos 1- Cuatro- De Un Designio
Page 7: LACAN - Escritos 1- Cuatro- De Un Designio

Notas finales1 (Ventana-emergente - Popup)[El autor utiliza un juego de palabras diferente e intraducible poubellication, aludiendo a la palabrapoebelle: bote de la basura. El mismo propone esta versión en español. as]2 (Ventana-emergente - Popup)[Cf. "Observaciones sobre la función del lenguaje en el descubrimiento freudiano" de E. Benveniste, enProblemas de lingüística general, Siglo XXII, México, pág. 75~87. AS]3 (Ventana-emergente - Popup)Tal como empezamos a establecerlo el año mismo (61-62) en que nuestros discípulos se ocupaban de lamisma relación (dentro-fuera) en un contexto más mundano. Gracias a lo cual otros habrián tenido laventaja de que volvamos a ello este año (65-66).