L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    1/138

    Universidad Popular Autnoma

    del Estado de Puebla

    Facultad de Administracin de Empresas

    AUDITORIA ADMINISTRATIVA APLICADA

    A UNA MICROEMPRESA DE TIPO COM ERCIAL

    Caso Prctico OL I'S ELEGAN CE

    TRABAJO DE INVESTIGACIN RECEPCIONAL

    PARA OBTENER EL TITULO DE:

    LICENCIADO EN ADMINISTRACIN

    DE EMPRESAS

    P R E S E N T A N

    LILIANA HERNNDEZ CORDERO

    MARA FERNANDA GMEZ FRAS

    ENERO 2000

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    2/138

    >f

    :

    ^

    ^ KVn\tl Lt -sVC

    anVH^HtT X**rK*. i r ^ > 3 M ^ ^ r S f l B 0 M g R 9 n G C a O f l M * S S

    P ueb l a , P ue ; a 07 de ene ro de l 2000

    D I R EC TO R D E LA F A C U LTA D D E

    A D M I N I S T R A C I N D E E M P R E S A S

    P R E S E N T E

    L a p r e s e n t e h a c e c o n s t a r m i t o t a l a p r o b a c i n a l a T e s i s c o n e l t e m a :

    A U D I TOR I A A D M I N I STR A TI V A A P LI C A D A A U N A M I C R OEM P R ESA D E

    TIPO COMERCIAL

    C A SO P R C TI C O OLI ' S ELEGA N C E

    Q u e l a s a l u m n a s e l a b o r a r o n p a r a l a r e a l i z a c i n d e s u e x a m e n

    p r o f e s i o n a l q u e p a r a o b t e n e r e l t t u l o d e L i c e n c i a d o e n A d m i n i s t r a c i n d e

    E m p r e s a s .

    M A . F ER N A N D A GM EZ F R A S

    LI LI A N A HER N N D EZ C OR D ER O

    2 2 3 1 2

    2 2 2 6 3

    M i s m a q u e c u m p l e c o n l o s r e q u i s i t o s e s t a b l e c i d o s p o r l a s

    a u t o r i d a d e s d e l a F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i n d e E m p r e s a s d e l a

    U n i v e r s i d a d P o p u l a r A u t n o m a d e l E s t a d o d e P u e b l a .

    A T E N T A M / E N T E

    L a C u l t u r a a l S e r v i c i o d e l P u e b l o

    L.A.E

    r z C a l d e r n

    A s e s o r d e T e s i s

    r s i d a a j u i f ^ o DJ ' i V ' A : . ; t ^ .'.-.' ./.

    ::-:

    i-i

    . - i :

    S u r 1 1 0 3 C o l S , n r ' " i g o

    La satisfaccin del cliente ofrecindole un buen servicio.

    =>Ofrecer gran variedad de productos a precios accesibles.

    Estos objetivos son compartidos con la empresa, sin embargo tampoco se

    encuen tran por escrito.

    No existen objetivos especficos para cada departamento ni planeacin a corto,

    mediano y largo plazo.

    Sin embargo la empresa si emplea estrategias para alcanzar sus objetivos como:

    ^> Estar al tanto de los precios que hay en el mercado para tenerlos por igual o si

    se puede bajarlos.

    =>

    Hablarle al cliente sobre los productos y la calidad que encuentra en ellos a

    diferencia de los de la compe tencia.

    Estas estrategias son compatibles con los objetivos generales de la empresa y

    que a su vez son las mismas para atacar a sus competidores.

    La empresa no cuenta con programas para poder cumplir con sus planes y

    objetivos.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    84/138

    75

    La compaa cuenta con p olticas como:

    z

    La hora de entrada a laborar ser a las 8:00 Hrs. Teniendo como tolerancia 10

    minutos.

    => En caso de mercanca regresada por el cliente a la empresa, se le devolver el

    equivalente por mercanca, excepto en casos especiales.

    La hora de comida ser dependiendo del da o del trabajo que haya en esa

    hora.

    Estas polticas no se encuentran por escrito, pero si son dadas a conocer a los

    empleados de manera verbal y son revisadas peridicamente para reflejar

    condiciones que cambiaron, aunque no existen polticas para las reas

    fundamentales de la empresa.

    La empresa no cuen ta con p rocedimientos de las actividades a realizar.

    Si existen reglas ge nerales como:

    => Las vendedoras debern portar el uniforme indicado para cada da.

    =>

    Las vended oras debern atender al cliente de buen modo sin hacer distincin.

    =>

    Cualquier decisin debe r consu ltarse primero con la duea.

    Estas reglas no se encuentran por escrito, por lo cual no es posible aplicarlos con

    claridad y no permiten que auxilien a la empresa en la medicin del logro de los

    objetivos. No existen reglas especficas para cada rea.

    En la parte de la organizacin el cuestionario arroj que la empresa no cuenta

    con una estructura organizacional bien definida, sin embargo, s est claro quien

    tiene la autoridad y quien tiene la respon sabilidad.

    La duea si conoce sus actividades a realizar en la empresa, stas son

    especficas , pero la encargada de compras y la encargada de ventas tambin las

    pueden realizar.

    No estn determinadas las actividades que deben realizar cada uno de los

    empleados.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    85/138

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    86/138

    77

    Existen lderes entre los empleados y son de tipo autcrata.

    La gerencia comunica siempre todos los asuntos importantes a sus empleados,

    esta comu nicacin es clara y precisa para todos.

    No existen reuniones formales para informar a los empleados y al mismo tiempo

    pedir un informe de las reas.

    Si es tomado en cuenta el punto de los empleados.

    Se cree que los canales s de comunicacin util izados son los adecuados para

    facilitar el cumplimiento de las metas. El canal de comunicacin utilizados es el

    oral.

    El personal se siente libre para comunicar a sus supervisores los problemas que

    se susciten as como sus inquietudes.

    El personal operativo no es informado de los avances de la empresa.

    Existe un trabajo en equipo.

    En la parte de control se obtuvo que la gerencia ejerce control en las diferentes

    reas por medio de la supervisin , la cual se considera adecuada.

    La empresa no aplica acciones correctivas o preventivas para la deteccin de

    desviaciones para el logro de los objetivos.

    La gerencia de esfuerza para mantener las actividades que se lleven a cabo de

    acuerdo con lo que se quiere.

    Si existe un control sobre la documentacin de la empresa, as como tambin hay

    un estrecho control sobre los costos.

    No se comparan los estndares predeterminados con los resultados reales sobre

    una base de tiempo.

    La empresa no toma una accin correctiva inmediata en cuanto se detecta una

    deficiencia.

    La empresa si emplea un Stock de seguridad para protegerse contra una

    situacin sin Stock.

    No se utilizan listas de materiales para determinar que artculos deben ser

    retirados del inventario.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    87/138

    78

    No hay un control sobre la mercanca manejada dentro de la empresa, as como

    de salidas y entradas de stas.

    Si hay un control de vigilancia en la empresa la cual es externa.

    Compras no lleva un control sobre cuando hay que surtir, y por lo tanto no

    siempre aprovecha los descuentos por cantidades con sus proveedores.

    El encargado de compras si ejerce un control, adecuado para asegurarse de que

    se paguen los precios adecuados por los artculos comprados, as como, de

    comprar m ateriales nuevos y actuales.

    Si hay un control para elaborar p edidos con los proveedores.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    88/138

    84

    3.2.1.2 RESUMEN DEL CUEST IONARIO DE LA ENCARGADA DE COM PRAS

    Nombre: Ma. Reyna Hernndez Cordero

    Puesto: Encargada de compras

    Actividades que realiza: Trato directo con proveedores , revisar que la ropa est

    en perfectas condiciones, eleccin de ropa a mostrar en la tienda, comprar la

    mercanca al mejor precio

    A quien le reporta: al director general.

    Quienes son los que le reportan a ella: vendedoras.

    Considera que la misin de la empresa es el "servicio al cliente ofreciendo

    excelentes productos con ca lidad", lo cual se comparte con toda la empresa .

    La empresa no cuenta con objetivos generales por escrito, as como cada

    departamento no tiene sus propios objetivos.

    No existen p lanes a corto, mediano y largo plazo y considera la seora Reyna que

    son importantes para el funcionamiento de la empresa y que deben ser revisados

    constantemente para que estos se complementen con el objetivo general. Aplica

    estrategias generales para alcanzar los objetivos primordiales de la empresa.

    Considera que tanto su departamento como la empresa en general no cuenta con

    programas.

    La empresa cuenta con polticas que se le han dado a conocer verbalmente a los

    emp leados, canal que ha funcionado hasta el mom ento, de la misma manera se

    le han informado las normas que son acatadas por toda la empresa.

    No cuenta con p rocedimientos para cada una de las actividades.

    Est consciente que la empresa no cuenta con programas de induccin que

    considera que son necesarios para no entorpecer actividades, lo cual pasa en el

    mom ento de estarle explicando al empleado las tareas que le corresponde hacer.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    89/138

    85

    Considera que los sueldos, salarios y prestaciones que ofrece la empresa son

    conforme a los que marca la ley y son los adecuados segn las actividades que

    realizan.

    Sin embargo la empresa no ofrece ningn tipo de incentivos, reconocimientos

    aledao de los que ofrece la ley o tiene programas de capacitacin para stos

    que se convierten en personal incapaz de enfrentar las exigencias d el mercado.

    No existen anlisis de puestos y las evaluaciones de desempeo son hechas por

    el dueo de manera personal.

    Considera que el ambiente de trabajo es bueno.

    El personal con el que cuenta la empresa lo considera insuficiente y algunas

    veces inadecuado para la misma, sin embargo no existe mucha rotacin del

    personal.

    Esta persona se preocupa por motivar al personal , as como actuar dependiendo

    de cada situacin para que los empleados estn en la mejor disposicin de

    colaborar con sus tareas.

    Las decisiones tomadas por la duea son comunicadas con frecuencia a todos los

    empleados, esta comunicacin es clara, precisa y adecuada en el tiempo en el

    que se requiere.

    Considera que el personal cuenta con la suficiente libertad para decir a la duea

    los problemas que se susciten en el momento. Adems cree que no se da un

    trabajo en equipo entre todo el personal pero sin embargo si de este en cada

    rea.

    Considera que la gerencia no abarca un completo control en cada una de sus

    reas como son la supervisin , no toma acciones preventivas ni correctivas, no

    estn actualizados los tipos de control, no existe un control estrecho sobre los

    precios, si se emplea un stock de seguridad en el inventario, sin embargo no hay

    un control sobre el inventario de acuerdo a la entrada y salida de mercancas, sin

    embargo la gerencia se esfuerza por mantener actividades para la realizacin de

    una revisin, tambin existe un control sobre la documentacin de la empresa y

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    90/138

    86

    algunas veces se aprovechan los descuentos por cantidades as como se

    compran materiales a precios bajos para satisfacer las necesidades de los

    clientes.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    91/138

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    92/138

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    93/138

    89

    No hay un control en las entradas y salidas de mercancas, ni internamente. Se

    tiene un control en los precios y en la documentacin. Tambin se aprovechas

    algunas descu entos con los proveedores pero no se tiene un control en las

    entradas.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    94/138

    90

    3.2.1.4 ANLISIS DEL CUESTIONAR IO APLICADO AL PERSO NAL

    ADMINISTRATIVO.

    De las respuestas obtenidas en el cuestionario se puede denotar que el personal

    administrativo considera que no existe una planeacin, organizacin, integracin,

    direccin y control adecuados , por lo que la empresa se encuentra con ciertas

    debilidades que tiene que mejorar para que esta se presente slida y avante.

    Esto se dem uestra con la falta de una planeacin bien estructurada como tal, ya

    que no cuenta con todos los elementos que se requieren, adems los pocos con

    los que cuenta, no estn por escrito y provocan una distorsin al momento de

    aplicarlas.

    Como se puede observar en el momento en el que las personas que conforman el

    personal administrativo definieron la misin de la empresa , fue de forma un poco

    diferente, esto ocasionado a que no se encuentra por escrito, lo mismo pasa con

    los objetivos , polticas y reglas.

    Organizacin:

    La empresa no cuenta con una estructura organizacional adecuada y definida,

    que permita determinar cada una de las actividades de los empleados , as como

    delimitar responsabilidades y autoridad.

    Integracin:

    El personal administrativo considera que el personal a su cargo no es el

    adecuad o para laborar en la empresa y que sta a su vez, no es capaz de

    satisfacer las necesidad es d el mercado.

    Consideran que los sueldos y salarios son los justos y enfocados a las

    actividades que realizan cada uno de ellos. Sin embargo no cuentan con

    prestaciones, premios y reconocimientos que ayude a motivar a sus empleados y

    realizar una mejor manera de trabajo.

    No existe un anlisis de puestos y las evaluaciones del desempeo son

    realizadas por el due o, por m edio de la supervisin de las actividades.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    95/138

    91

    EL ambiente de trabajo es considerado como bueno.

    La empresa no cuenta con un buzn de sugerencias, y los empleados son

    autorizados a expresar sus opiniones con libertad.

    El reclutamiento es realizado por la duea de manera externa, sin embargo,

    consideran que la duea debera tomar en cuenta los requisitos que necesite

    cada rea , reflejando en un an lisis de puesto.

    Direccin:

    El liderazgo que ejerce la duea es aceptado, ya que ayuda a que haya una

    mayor disciplina en la empresa.

    Las decisiones finales son tomadas por la duea y comunicadas con frecuencia,

    de manera clara a los empleados. Al ser la comunicacin de manera oral provoca

    que algunas empleados lleguen a olvidarlas y ocasiona que existan represalias

    para los mismos cuando no llegan a cumplirlas.

    El personal administrativo considera que no existe un trabajo en equipo de forma

    general,

    aunq ue si por rea.

    Control:

    La gerencia no aplica un completo control para cada uno de las reas, por lo

    cual,

    no estn actualizados, no se toman acciones correctivas y preventivas, no se

    tiene un control en el inventario, de acuerdo con las entradas y salidas de las

    mercancas y algunas veces no son aprovechados los descuentos por volumen.

    Existe un control en la documentacin de la empresa, tambin se cuenta con un

    stock de seg uridad.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    96/138

    92

    3.2.1.5 PROBLEM TICA DETECTADA AL PERSONAL ADM INISTR ATIVO.

    El personal a dm inistrativo se conform por la encargada de compras y la

    encargada de ventas , a las cuales se les aplic el mismo cue stionario d ando

    como resultado la siguiente problemtica:

    Planeacin:

    0 Su misin, objetivos, polticas , reglas, planes .estrategias no se encue ntran por

    escrito y solo son comu nicadas de m anera verbal.

    0 Los objetivos, polticas, reglas, planes y estrategias no se encuentran por

    especfico para cada rea.

    0 La emp resa no cuenta con programas para poder cumplir con sus objetivos.

    0 La emp resa no cuenta con procedimientos bien definidos y por escrito.

    0 No existen reglas especficas para cada rea.

    Organizacin:

    0 No existe una estructura organizacional bien definida.

    0 No se cuenta con actividades bien definidas.

    0 No existen descripciones de puestos.

    0 La relacin entre vended oras, costurera y diseadora es mala.

    Integracin:

    0 No hay programas de induccin, actualizacin y capac itacin.

    0 No hay un responsa ble en especfico para cada rea.

    0 No hay evaluacione s de puesto por escrito.

    0 el personal no es el suficiente, ni el adecuado.

    0 no cuenta con un reclutamiento adecuado, ni respaldado con un anlisis de

    puestos.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    97/138

    93

    Direccin:

    O La gerencia comunica todos los asuntos importantes a sus subordinados, pero

    de manera verbal.

    0 No se realizan reuniones formales.

    0 Tod a la informacin es comunicada en forma verbal.

    0 La direccin no ejerce acciones correctivas o preventivas para la deteccin de

    desviaciones para el logro de los objetivos.

    0 No hay un trabajo en equipo en gen eral, slo en cada una de las reas.

    Control:

    0 No hay un control sobre la mercanca, en cuanto a la entradas , salidas o

    existencias de la misma.

    0 No un control interno de la mercanca.

    0 Compras no lleva un control sobre cuando hay que comprar mercanca.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    98/138

    94

    Si

    Si

    Si

    Si

    Si

    Si

    Si

    Si

    No

    No

    No

    No

    No

    No

    No

    No

    3.2.2 CUESTIONARIO APLICADO AL PERSONAL OPERACIONAL

    ( vended oras, diseadora, co sturera, vigilante )

    1.- Conoce la misin dla emp resa? Si No

    2.- Se identifica con ella?

    3.- Su departamento o rea cuenta con objetivos?

    4.- Compa rte estos objetivos con su departamento o rea?

    5 - Se encuentran expresados por escrito los objetivos?

    6 - Existen planes a largo y corto plazo en su departamento?

    7.- Estos planes estn por escrito?

    8.- Los planes a yudan al buen funcionamiento de la em presa?

    9 - Implantan algn tipo de estrategias para alcanzar sus planes u

    objetivos?

    10.- Su departame nto utiliza estrategias para atacar a sus Si No

    competidores? Cules son?

    11 - La compaa cuenta con polticas? Si No

    12 - Estas polticas se encuentran por escrito? Si No

    13 - Su departamen to cuenta con procedimientos para cada una de las Si No

    actividades?

    14 - Estn por escrito y se aplican con claridad los procedimientos? Si No

    15- Existen normas en su departamento?

    16.- Tiene claro quin tiene la responsabilidad y quin tiene la Si No

    autoridad en su rea o departamento?

    17.-Conoce usted sus actividades a realizar?

    18 - Estas actividades son especficas u otra persona tambin las

    puede realizar?

    19- Existen descripciones de puesto por escrito?

    20.- E xiste un responsa ble para cada rea?

    21 - Cuand o ingres a la empresa le dieron un curso de induccin?

    22.- El salario que le ofrece la empresa es justo, de acuerdo a las

    actividades que realiza?

    23.- Recibe prestaciones que marca la ley?

    24.- R ecibe prestaciones por parte de la empresa?

    25.- Han evaluado alguna vez su desempeo?

    26.- Cm o es el ambiente de trabajo en su rea?

    a) excelente

    b)buena

    c) mala

    27.- Cmo es la relacin con su jefe?

    a) exce lente c) mala

    b)buena

    Si

    Si

    Si

    Si

    Si

    Si

    Si

    Si

    Si

    No

    No

    No

    No

    No

    No

    No

    No

    No

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    99/138

    95

    28.- La empresa ofrece algn tipo de incentivos , reconocimientos o

    premios?

    29.- La empresa le ofrece capacitacin?

    30.- Cree que su jefe es un lder?

    3

    .- Hay un lder entre sus com paeros de trabajo?

    32.- La gerencia le comunica las nuevas determinaciones para la

    empresa o su departamento?

    33.- Con qu frecuencia se lo comunica?

    a) siempre

    b) a veces

    c) nunca

    34.- Esta comun icacin es clara y precisa para todos?

    35.- La empresa le da libertad para expresa sus puntos de vista?

    36.- Trabajan en equipo en su departamento?

    37.- Le agrada o desagrada trabajar as?

    38.-Quin es el responsable de su rea?

    39.- Las condiciones de trabajo en su rea son las adecuadas para que Si No

    se pueda desempear bien en sta?

    40.- E xiste algn tipo de control en su rea? De qu tipo?

    41 - existe en su rea una evaluacin peridica del desempeo?

    42.- Existe un control sobre la mercanca que se maneja en su rea?

    43.-Existe un control de seguridad en su rea?

    44.- Existe un control para requerir material de trabajo para su rea?

    45.- Hay alguien encargado de reportar lo que pasa en su departamento?

    Si No

    Si No

    Si No

    Si No

    Si No

    Si No

    Si No

    Si No

    Si No

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    100/138

    96

    3.2.2.1 RESUMEN DEL CUESTIONARIO APLICADO A LAS VENDEDOR AS

    Nombre: Rosario Hernndez Ramrez.

    Araceli Vzquez Bocarando

    Teodora Hernndez Castillo

    Adelina Vzquez Ramrez

    Puesto: Vendedora.

    Actividades que realiza: Atencin al cliente, acomodar ap aradores, hacer limpieza

    de su rea de trabajo, acomoda r mercanca, mostrar mercanca.

    A quien le reporta: encargada de ventas.

    Quien le reporta: Nadie.

    Las empleadas conocen la finalidad de la empresa y no conocen si hay misin

    polticas, reglas, metas, procedimientos.

    Se conocen los objetivos asignado s por la encargada de ventas que no estn por

    escrito, pero que les son comunicados para realizar as de manera especfica sus

    tareas o actividades, adems que consideran que estos objetivos son

    importantes para la empresa y que a su vez compa rten.

    Su rea no cuenta con procedimientos para cada una de las actividades.

    Tienen claro quien tiene la autoridad tanto en la empresa como en su rea, pero

    al efectuar sus actividades, la respon sabilidad recae en todas.

    Tiene n bien claro las actividades que tienen que realizar aunque e stas

    actividades las puede realizar otra persona de la misma rea, ya que no existen

    descripciones de puesto.

    La empresa no les ofrece cursos de induccin, capacitacin, actualizacin.

    El salario que ofrece la empresa es justo depe ndiendo de las actividades que se

    realizan, sin embargo , reciben las prestacione s que marca la ley.

    No se evala el desem peo constantemente por lo cual no ofrece

    reconocimientos, premios, incentivos.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    101/138

    97

    El ambiente de trabajo se considera adecuado, por lo cual existe un trabajo en

    equipo y establecen buenas relaciones con encargada de ventas y con el due o,

    as como la consideran lder.

    La gerencia establece una comunicacin clara, precisa y oportuna con sus

    empleados de las decisiones tomadas, as como consideran los puntos de vista

    de los mismos.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    102/138

    98

    3.2.2.2 ANLISIS DE LOS CUESTIONARIOS APLICADOS A LAS

    VENDEDORAS.

    Esta rea conoce la misin de la empresa y la comparte con los dems, sin

    embargo, no la considera com o tal sino como finalidad .

    Esta rea cuenta con un trabajo en equipo, as como con un ambiente agradable

    que hace que las trabajadoras puedan desempear sus actividades de manera

    favorable.

    Sin embargo esta rea no cuenta con polticas, procedimientos, planes, normas

    que hagan ms claro y determinante su trabajo, lo cual debe ser primordial ya que

    la empresa depende mucho de este departamento para diferenciarse de su

    competencia as como hacerla la mejor.

    A su vez, esta rea se encuentra apoyada y dirigida por la duea y la encargada

    de ventas que son las que supervisan las actividades de cada una de las

    empleadas.

    Esta rea no cuenta con incentivos ni con capacitacin o actualizacin que son de

    mucha importancia para el mejor funcionamiento y desempeos de las

    vended oras as como de la empresa.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    103/138

    3.2.2.3 PROBLEM TICA DETECT ADA EN EL REA DE VENT AS.

    Planeacin:

    0 No conoce n a la misin como tal.

    0 No se tienen los objetivos generales por escrito.

    0 No se cuentan con objetivos en especfico.

    0 No se cuenta con procedimientos para realizar las actividades.

    Organizacin:

    0 La respon sabilidad recae en todas por no contar con una representante.

    0 Las tareas no estn delimitadas.

    0 No se cuenta con descripciones de puestos.

    Integracin:

    0 La empresa no ofrece cursos de induccin , capacitacin y actualizacin.

    0 No se reciben prestaciones.

    0 No se evala el desempeo constantemente, ni por escrito.

    0 No se ofrecen reconocimientos, premios o incentivos.

    Direccin:

    0 No existe un trabajo en equipo en gene ral.

    Control

    0 No hay un control estricto en su rea.

    0 No hay evaluaciones peridicas del desemp eo

    0 No hay un control sobre la mercanca que se maneja en el rea

    0 No hay un contro l para requerir ma terial de trabajo en el rea

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    104/138

    100

    3.2.2.4 RESUM EN DE LOS CUESTIONARIOS APLICADOS A LA COSTU RERA

    Y DISEADORA

    Se conoce la misin, que se dio de manera verbal. No conocen las polticas,

    objetivos, metas generales de la empresa.

    No cuentan con planes a largo plazo pero si a corto plazo de su rea y estos

    ayudan al buen funcionamiento de la empresa, al igual que las estrategias que

    siguen para lograr el fin de la empresa, stos no estn por escrito.

    Esta rea cuenta con procedimientos para cada una de sus actividades, tienen

    claro quien tiene la responsabilidad y quien tiene la autoridad , sin embargo las

    actividades que realizan no son especficas y tanto la costurera como la

    diseadoras las pueden realizar. No tienen descripciones de puestos por escrito

    y no se ofreci ningn curso de induccin o cap acitacin.

    Los salarios son justos y de acuerdo a las actividades que realizan, no reciben

    prestaciones que marca la ley. La empresa no ofrece incentivos, premios por su

    trabajo.

    Su desempeo es evaluado por medio de los trabajos que realizan, esta rea

    cuenta con un ambiente inadecuado, lo cual no permite que se puedan realizar

    las actividades de m anera favorable.

    Las relaciones con la duea de la empresa, encargada de compras, encargada de

    ventas es favorable pero con las vendedoras no es la adecuada, esto se debe a

    desacuerdos en composturas y del tiempo acordado en entregas.

    Considera a la duea de la empresa como un lder a seguir, adems ella les

    comu nica en el tiempo justo las nuevas decisiones de la empresa de manera clara

    y precisa as como gozan de libertad para expresar sus puntos de vista y trabajar

    en equipo.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    105/138

    101

    3.2.2.5 AN LISIS DE LOS CUEST IONARIOS APLICADOS A LA DISEAD ORA Y

    COSTURERA.

    Est rea cuenta con el conocimiento de la finalidad de la empresa lo cual les

    permite la facilidad de entender los objetivos que la duea pide como apoyo que

    se cum plan .

    Las condiciones de trabajo en esta rea no son las favorables para un buen

    desem peo de sta sobre todo en pocas de fro lo cual hace ms difcil el

    desempeo de sus actividades.

    Los salarios son justos y de acuerdo a las actividades que realizan, las

    prestaciones que perciben de la empresa son basadas de acuerdo a las que

    marca la ley. Sin embargo la empresa no ofrece incentivos, premios por su

    trabajo.

    Su desempeo es evaluado por medio de los trabajos que realizan, esta rea

    cuenta con un ambiente inadecuado, lo cual no permite que se puedan realizar

    las actividades de manera favorable.

    Esta rea cuenta con un buen trabajo de equipo debido a su perfecto

    acoplamiento y esfuerzo por salir adelante.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    106/138

    102

    3.2.2.6 PROBLE MTICA DETECTADA EN EL REA DE DISEO Y COSTUR A

    Planeacin

    =>

    No conocen polticas, objetivos y metas generales de la emp resa

    =>

    No cuentan con p lanes a me diano y largo plazo.

    =>

    No cuentan con procedimientos para cada una de las actividades que realizan

    Organizacin

    =>

    No tienen descripciones de puestos

    Integracin

    =>

    No se les ofreci ningn curso de capacitacin o induccin.

    Direccin

    =>

    Su ambiente de trabajo es inadecuado

    =>

    Las relaciones con las vendedoras no es la adecua da

    Control

    =>

    No hay un control estricto en su rea.

    =>

    No hay evaluaciones peridicas del desempeo

    =>

    No hay un control sobre la mercanca que se maneja en el rea

    =>

    No hay un control de seguridad en el rea

    =>

    No hay un control para requerir ma terial de trabajo en el rea

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    107/138

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    108/138

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    109/138

    105

    3.2.2.9 AN LISIS DE LAS CON DICIONES DE TR ABA JO.

    I -MEDIO:

    REA FSICA :

    (X) LIMPIA

    ( ) SUCIA

    ( ) ORDENADA

    (X) RUIDOSA

    ( ) HMEDA

    ( ) ATROPELLADA

    ( ) OTRO

    I I - E V A L U A C I N :

    ( ) MALA ILUMINACIN

    (X) REGULAR

    ( ) BUENA

    ( ) MAL VENT ILADA

    (X) REGULAR

    ( ) BUENA

    B) ILUM INACIN:

    (X) NATURAL

    (X) ARTIFICIAL

    ( )OTRO

    C) VENTILACIN

    (X) CORRIENTE DE AIRE

    ( ) MALOS OLORES

    ( ) TEMPERATURAS

    ELEVADAS

    I I I - MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA Y MAQUINARIA:

    MO BILIARIO: B )EQUIPO DE OFICINA: C) MQ UINAS

    ( ) BUEN ESTADO

    (X) ESTADO REGULAR

    ( ) MAL ESTADO

    ( )OTRO

    ESPECIFIQUE:

    (X) BUEN ESTADO

    ( ) ESTADO REGULAR

    ( ) MAL ESTADO

    ( )OTRO

    (X) BUEN ESTADO

    ( ) ESTADO REGULAR

    ( ) MAL ESTADO

    ( )OTRO

    IV- RIESGO DE TRABAJO :

    ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

    DE LAS INSTALACIONES

    (X) VAS RESPIRATO RIAS (

    ( ) VISTA (

    ( )OD O (

    ( ) CORT ADURA S (

    ( )MACHU CON ES (

    ( ) CONT AGIOS

    ( ) NEUROSIS

    ( ) AMPUTACIONES

    ( )OTROS

    ESPECIFIQUE:

    ) INCENDIOS

    ) TEMBLORES

    ) ELEVADORES

    )ESCALERAS

    ) OTROS : TEMORES, PROPENSOS A

    ROBOS

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    110/138

    106

    ANLISIS DE LAS CO NDICIONES DE TRABAJO.

    El anlisis de las condiciones de trabajo realizado a la empresa Oli's Elengance

    un da viernes arroj como resultado que la ubicacin de sta, es muy ruidosa

    por el pasar de la gente, de los camiones, de los coches y por un local cercano en

    donde se vende msica, adems como est abierta todo el da el polvo y la

    polucin entran constantemente a los aparadores en donde se encuentran los

    productos, as como a las otras reas en las cuales se debe de limpiar

    constantemente, igualmente las empleadas estn pendientes en las personas

    que entran con comida, ensucian todo el piso, los aparadores y se van, porque

    sta es una zona muy transitada.

    La ventilacin que presenta el local es la adecuada pero en temporadas de fro

    es muy daino para el personal que trabaja en ella por que se presentan

    enfermedades en las vas respiratorias. En el caso de la iluminacin, parte es

    natural porque en el da entran los rallos del sol, calentando el lugar y por la tarde

    es a rtificial.

    En cuanto al mobiliario, al equipo de trabajo y al de oficina se muestran en

    condiciones regulares por el uso continuo y la entrada constante de polvo y

    contaminacin.

    Este local presenta una mala organizacin del mobiliario y equipo porque

    solamente hay un probador, adems no existe ningn silln para que los clientes

    en espera, se sienten en lo que se prueban la mercanca.

    En general este local se encuentra ubicado estratgicamente para atacar su

    mercado objetivo, pero presenta diferentes condiciones que al mejorarlas podran

    cambiar la imagen de la empresa para

    bien.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    111/138

    107

    3.2.2.10 AN LISIS DE LAS RELACION ES LABO RALES

    Otra manera de clasificar los problemas para un mejor anlisis, es segn las

    relaciones laborales de cada uno de los puestos en la empresa, esto se determina

    con el grado de relacin entre las personas de cada puesto dando como

    parmetros las siguientes formas de calificacin:

    Excelente Z Z Z Z I La relacin es muy buena, hay una convivencia laboral la

    Z Z Z Z cual permite la resolucin problemas en su parte inicial.

    Buena Z ^ Z Z La relacin es buena, sin embargo puede haber una

    convivencia laboral o no, en donde los problemas se

    pueden resolver antes de convertirse en crisis.

    Regular Z Z Z Z La convivencia laboral se da espontneamente, por lo

    existe pued e resolver algunos problemas e n su pa rte

    inicial.

    Insatisfactoria La convivencia laboral se da por casualida d, la relacin

    implica la existencia de problemas crticos, los cuales se

    pueden resolver a travs del tiempo y del esfuerzo.

    Psima La relacin es muy mala, es una fuente de problemas,

    y la convivencia laboral no existe.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    112/138

    108

    Como resultado de las relaciones encontradas dentro de esta empresa se

    presentan las siguientes:

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    113/138

    109

    ANLISIS DE LA RELACIONES LABORALES.

    Se realiz un anlisis de las relaciones laborales a las personas qu e laboran e n la

    empresa Oli's Elegance con el fin de observar las relaciones de las cada una de

    las personas con los dems y detectar si alguna de estas relaciones pudiera

    ocasionar algn tipo de problema.

    Como resultado se obtuvo que la duea de la empresa tiene muy buenas

    relaciones con cada uno de los empleados, la gerente de ventas tiene una buena

    relacin con compras y con la encargada de diseo, pero su relacin con las

    vended oras es insatisfactoria.

    La gerente de compras tiene una buena relacin con la gerente de ventas, con la

    duea, pero la relacin que entabla con las vendedoras es insatisfactoria.

    La encargada de diseo es una seora un poco conflictiva y su relacin con

    ventas , compras y con las vendedoras es buena y con el vigilante se demuestra

    una relacin psima.

    Las vendedoras tienen una relacin buena con diseo y con la duea , pero con

    compras, ventas y con el vigilante no comparten el mismo entusiasmo, sino que

    su relacin es regular y puede provocar problemas.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    114/138

    110

    3.2.2.11 AN LISIS DE LOS "ELEMENT OS " A EVALUAR.

    El siguiente m todo de "ELEME NTO S A EVALUAR" sirve para calificar los

    problemas ya encontrados y divididos segn el proceso ad ministrativo, o sea,

    planeacin, organizacin, direccin y control, para asignarles una puntuacin,

    como se encuentra descrita en el captulo III de ste trabajo.

    ELEMENTO I. PLANEACIN

    Subelemento: 1.1 Planes de trabajo

    Grado Puntos Descripcin de grado

    I

    0 Carencia de planes de trabajo : Consideramos que la

    empresa no cuenta con disposiciones ordenadas del

    trabajo, lo que impide el alcance de los objetivos.

    Subelemento 1.2 Objetivos

    Grado Puntos Descripcin de grado

    I

    0

    Carencia de objetivos: Consideramos que la empresa

    no cuenta con la fijacin de los objetivos de ninguna

    clase que permita conocer a donde se pretende llegar

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    115/138

    Subelemento: 1.3 Polticas

    Puntos

    Descripcin, de grado

    I

    0

    Carencia de polticas: Cons ideramos la inexistencia

    de normas o guas de accin generales, establecidas

    por la unidad para el logro de sus objetivos.

    ELEMENTO II. ORGANIZACIN

    Subelemento: 2.1 Estructura orgnica y funcional

    Grado

    Puntos

    Descripcin de grado

    I

    0 Carencia de estructura orgnica y funciona l:

    Se considera que la empresa no cuenta con la

    represen tacin grfica de la estructura

    orgnica y funcional que limita al personal en

    el alcance de los planes y programas de

    trabajo fijados.

    Subelemento: 2.2 Manual de organizacin

    Puntos Descripcin de grado

    I

    0

    Carencia de manual de organizacin: Se

    considera que la empresa no cuenta con

    un documento, en el cual se establezca su

    organizacin.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    116/138

    112

    Subelemento: 2.3 Aprovechamiento de recursos humanos

    Grado

    Puntos

    Descripcin de grado

    1

    0

    Carencia de tcnicas de recursos humano:

    Se considera que la empresa no cuenta

    con tcnicas administrativas para la

    administracin de recursos humanos,

    situacin que impide el aprovechamiento

    adecuado de los mismos.

    ELEMENTO III. DIRECCIN

    Subelemento: 3.1 Delegacin

    Grado Puntos

    Descripcin de grado

    IV 15 Delegacin adecuada: Se considera que la

    empresa cuenta con la delegacin de facultades

    que el desarrollo de los programas requiere. El

    personal con mando de la unidad, delega

    proporcionalmente las facultades de acuerdo a

    los requerimientos de la dep endencia.

    Subelemento 3.2 Comunicacin

    [Grado Puntos

    Descripcin de grado

    I

    0

    Delegacin adecuada: Se considera que la

    empresa cuenta con la delegacin de facultades

    que el desarrollo de los programas requiere. El

    personal con mando de la unidad, delega

    proporcionalmente las facultades de acuerdo a

    los requerimientos de la dependencia.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    117/138

    113

    Subelemento: 3.3 Supervisin

    Grado Puntos

    Descripcin de grado

    II 5

    Se considera que la empresa cuenta con una

    efectividad de liderazgo muy irregular; los

    resultados del equipo de trabajo alcanzan a

    cubrir los requerimientos mnimos. La actuacin

    y motivacin hacia el personal es irregular.

    ELEMENTO IV. CONTROL

    Subelemento 4.1 Sistemas y procedimientos administrativos

    Grado Puntos

    Descripcin de grado

    I 0 Carencia de sistemas y proced imientos

    administrativos: Se considera que la empresa no

    cuenta con los formatos necesarios y/o registros

    de control para el desempeo de sus

    actividades.

    Subelemento 4.2 Manuales de operacin.

    Grado

    Puntos Descripcin de grado

    I 0 Carencia en los manuales de operacin: Se

    considera que la empresa no cuenta con los

    formatos necesarios y/o registros de control

    necesarios para operar.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    118/138

    114

    PUNTUACIN GLOBAL.

    Grados

    V

    0

    [5 '

    r '

    _1

    0

    IV

    0

    0

    0

    0

    r

    i

    0

    0

    0

    0

    II

    0

    0

    0

    0

    1

    0

    0

    0

    0

    Elementos

    1.

    Planeacin 1

    1.1 Planes de trabajo

    1.2 Objetivos

    1.3 Polticas

    Total

    V

    0

    0

    l o

    0

    IV

    0

    0

    0

    0

    III

    0

    0

    0

    0

    II

    0

    0

    0

    0

    I

    0

    0

    0

    0

    Elementos II. Organizacin

    2.1 Estructura orgnica y funcional

    2.2 Manual de organizacin

    2.3 Aprovecham iento de los recursos

    humanos

    Total

    V

    0

    0

    l o

    0

    IV

    15

    0

    0

    15

    III

    0

    0

    0

    0

    II

    0

    0

    5

    5

    I

    0

    0

    0

    0

    Elementos III. Direccin I

    3.1 Delegacin

    3.2 Comunicacin

    3.3 Supervisin

    Total

    IV Elementos IV. Con trol

    0 0 0 0

    4.1 Sistemas y procedimientos

    0 0 0 0 4.2 Manuales de operacin

    0 0 0 0 Total

    0 15 0 5 0 Total

    Planeacin

    Organizacin

    Integracin

    I Direccin

    I Control

    | Total

    V

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    IV

    0

    0

    0

    15

    0

    15

    III

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    II

    0

    0

    0

    5

    0

    5

    I

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Descripcin del grado I

    Carencia

    Carencia I

    Carencia

    Deficiente

    Carencia

    Adecuado i

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    119/138

    115

    En resumen la empresa no cuenta con una planeacin, careciendo as de planes

    de trabajo , objetivos , polticas , procedimientos , misin, objetivos ya que tuvo

    cero puntos en el anlisis realizado.

    Carece la empresa de una estructura orgnica y funcional en el manual de

    organizacin y en el aprovechamiento de los recursos humanos.

    Existe una considerab le delegacin de tareas por parte de la duea , y en base a

    su supervisin se obtuvo que es muy poca la que realiza con su personal, lo que

    impide un buen desempeo por parte de las empleadas.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    120/138

    116

    3.3

    3

    ETAPA

    EVALUACIN DE RESULTADOS

    Una vez analizada la informacin y obteniendo los problemas ms importantes de

    la em presa, se procede r a clasificarlos en base al proceso adm inistrativo y

    tambin conforme la clasificacin ABC como se muestra a continuacin .

    3.3.1 PROBLEM TICA GENERAL DETECTADA EN LA ORG ANIZACIN

    ENFOCADA AL PROCESO ADMINISTRATIVO

    Planeacin:

    0 Su misin, objetivos, polticas , reglas, planes .estrategias, tanto generales

    como especficos, no se encuentran por escrito y solo son comunicadas de

    manera verbal.

    0 La empresa no cuenta con programas para poder cumplir con sus objetivos.

    0 La empresa no cuenta con procedimientos bien definidos y por escrito.

    Organizacin:

    0 No existe una estructura organizacional bien definida.

    0 No se cuenta con actividades bien definidas.

    0 No existen descripciones de puestos.

    0 La relacin entre vended oras, costurera y diseadora es mala.

    0 No hay un responsa ble en especfico para cada rea.

    Integracin:

    0 No hay programas de induccin, actualizacin y capa citacin.

    0 No ofrecen las prestaciones que marca la ley.

    0 No hay evaluacione s de puesto por escrito.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    121/138

    117

    Direccin:

    O La gerencia comunica todos los asuntos importantes a sus subordinados, pero

    de manera verbal.

    0 No se realizan reuniones formales.

    0 La direccin no ejerce acciones correctivas o preventivas para la deteccin de

    desviaciones para el logro de los objetivos.

    Control:

    0 No hay un control por parte de los departamentos de compras y ventas sobre la

    mercanca, en cuanto a la entradas , salidas o existencias de la misma.

    0 No hay un trabajo en equipo de manera general en la empresa.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    122/138

    118

    3.3.2 CLASIFICACIN DE LOS PROBLEMAS ABC.

    Tambin se colocaron los problemas segn la clasificacin ABC, que consta de la

    clasificacin de los problemas dependiendo de la facilidad con la que se pueden

    resolver a travs de l tiempo.

    Los problemas de tipo A son aquellos que tienen una solucin inmediata. Por

    ejemplo: no misin, no formatos, no polticas.

    Los problemas de tipo B son aquellos que tienen una solucin a mediano plazo, a

    un ao.

    *Ejemplo: Elaboracin de planes, estrategias.

    Los problemas de tipo C son aquellos que tienen una solucin a largo plazo, ms

    de un ao . Ejemplo: ms espacio para trabajar, construir otro probador.

    En los problemas encontrados en la empresa dependiendo de este tipo de

    clasificacin son los siguientes:

    CLASIFICACIN DE LOS PROBLEMAS.

    PROBLEMAS DE TIPO A

    0 Su misin, objetivos, polticas , reglas, planes .estrategias no se encuen tran por

    escrito y solo son com unicadas de manera verbal.

    0 Los objetivos, polticas, reglas, planes y estrategias no se encuentran por

    especfico para cada rea.

    0 La empresa no cuenta con programas para poder cumplir con sus objetivos.

    0 La empresa no cuenta con procedimientos bien definidos y por escrito.

    0 No existen reglas especficas para cada rea.

    0 No existe una estructura organizacional bien definida.

    0 No se cuenta con actividades bien definidas.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    123/138

    119

    O No existen descripciones de puestos.

    0 No hay un responsab le en especfico para cada rea.

    0 No hay evaluaciones de puesto por escrito.

    0 La gerencia comun ica todos los asuntos importantes a sus subordinados, pero

    de manera verbal.

    0 La relacin entre vendedo ras, costurera y diseadora es mala.

    0 No se realizan reuniones formales.

    0 Toda la informacin es comunicada en forma verbal.

    0 No hay un control sobre la mercanca, en cuanto a la entradas , salidas o

    existencias de la misma.

    0 No un con trol interno de la mercanca.

    0 Com pras no lleva un control sobre cuando hay que comprar mercanca.

    PROBLEMAS TIPO B

    0 No hay un trabajo en equipo de manera general en la empresa.

    0 La direccin no ejerce acciones correctivas o preventivas para la deteccin de

    desviaciones para el logro de los objetivos.

    0 No hay programas de induccin, actualizacin y capacitacin.

    PROBLEMAS TIPO C

    0 Falta de espacio y acondicionam iento de las reas de trabajo.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    124/138

    CAPTULO IV

    RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    125/138

    121

    RECOMENDACIONES ACORDES A LOS PROBLEMAS DETECTADOS

    Con base a los resultados obtenidos se recomienda hacer algunos cambios para

    que la empresa pueda laborar de la mejor manera, entre los cuales se consideran

    los siguientes :

    En primer lugar se recomienda redefinir su estructura orga nizacional en forma

    adecuada , que pueda hacer notar los niveles y jerarquas en la empresa.

    Hacer descripciones de todos y cada uno de los puestos con el fin de reclutar al

    personal adecuado que al mismo tiempo cumpla con las actividades establecidas

    y delimitando autoridades y responsabilidades para cada uno de ellos.

    Planear adecuadamente su misin, objetivos, polticas, reglas, procedimientos,

    planes, estrategias y tenerlas por escrito e implantarlas, con el fin de darle un

    seguimiento y ser una em presa slida.

    Elaborar manuales de: induccin, procedimientos, segundad e higiene que sirvan

    de apoyo tanto de los gerentes como empleados en la elaboracin de sus

    actividades.

    Elaborar programas de capacitacin y desarrollo para apoyar el crecimiento de

    los empleados y satisfacer sus necesidades.

    Elaborar estrategias dirigidas a sus competidores, proveedores y clientes con el

    fin de estar p reparados a los cambios de este ambiente

    Supervisar continuamente las actividades de todos y cada uno de los

    departamentos para verificar si realmente se estn llevando a cabo las

    actividades establecidas.

    Adems se recomienda adecuar un lugar para que los empleados pongan sus

    pertenencias, contar con una estancia para que se sienten los clientes y contar

    con un buzn de sugerencias.

    Estas recom endaciones se hacen con el fin de que sean llevadas a cabo por la

    empresa o se tomen com o parm etros para la realizacin de su propia estructura.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    126/138

    122

    A continuacin se muestran cada uno de los problemas detectados,

    acompaados de una posible solucin que est plasmada como recomendacin

    para que se tome en cuenta y se pueda llevar a cabo depen diendo d el punto de

    vista del dueo.

    Estos problemas y soluciones estn ordenados de acuerdo a la clasificacin A BC,

    depen diendo de la facilidad con la que se pueden resolver a travs del tiempo.

    PROBLEMAS TIPO A

    PROBLEM A 1: Falta de una correcta planeacin

    De los resultados obtenidos por medio de los cuestionarios, se encontr que la

    empresa no cuenta con una planeacin completa como:

    Su misin no es conocida como tal y de manera correcta por todos los miembros

    de la empresa, adems de que no se encuentra por escrito lo cual provoca

    desviaciones sobre la finalidad para la cual fue creada.

    Tambin la empresa no cuenta con objetivos, reglas, polticas, estrategias tan

    completos como para abarcar de manera tanto general como especfica unas

    bases sobre las cuales se pueda considerar como una organizacin bien

    cimentada que permita su creacin y desarrollo slido.

    Y la empresa carece completamente de procedimientos y programas tanto

    generales como especficos que permitan brindar un apoyo al logro y

    cumplimiento de lo ya establecido.

    SOLUCIN: Para su solucin se propone revisar su plane acin , reestructura rla y

    ponerla por escrito para que sea dada a conocer por todos y cada uno de los

    empleados, con la finalidad de conocer y compartir la funcin principal de la

    empresa y sentirse parte de ella.

    Para esto es necesario realizar un Manual de administracin, el cual debe de

    contener los siguientes puntos:

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    127/138

    Portada

    ndice

    Introduccin del manual

    Objetivo general del manual

    Historia de la empresa

    Misin de la empresa

    Objetivos ge nerales y especficos de cada d epartamento

    Polticas gene rales y especficas de cada departamento

    Procedimientos de las actividades de cada uno de los depa rtamen tos

    El manual de procedimientos deber contener los siguientes puntos:

    Nombre del procedimiento

    Propsito

    Alcance

    Definiciones

    Desarrollo descriptivo y en flujogramas

    Formas

    Instrucciones de los formatos

    Reglas gen erales como especficas de la empresa

    Programas

    Estrategias

    Presupuestos

    Conclusiones

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    128/138

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    129/138

    125

    Se propo ne el siguiente forma to de puestos para tener un mejor control de las

    actividades y responsabilidades, elimitandose para que cada uno de los

    empleados cumpla con las mismas y evite confuciones al momento de llevarlas a

    cabo.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    130/138

    126

    DESCRIPCIN DEL PUESTO

    REA:

    PUESTO:

    REPORTA A:

    QUIEN LE REPORTA:

    PROPSITO

    REQUISITOS:

    ACTIVIDADES A REALIZAR

    TIEMPO 1

    CONDICIONES Y RIESGOS DE TRABAJO

    MAQUINAS Y EQUIPOS UTILIZADOS

    REALIZADO POR:

    APROBADO POR:

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    131/138

    127

    PROBLEMA 3: Falta de evaluacin de puestos

    No se realizan evaluacione s de puesto por escrito, pero si son hechas por la

    duea de la empresa mediante la observacin.

    SOLUCIN:

    Se debe de realizar un formato de evaluacin especfico para cada rea, que

    permita calificar toda s y cada una de las actividades de los empleados,

    incluyendo principalmente:

    EVALUACIN DEL DESEMPEO

    NOMBRE:

    ACTIVIADES QUE REALIZA:

    DESEMPEO QUE MOSTR:

    RECOMENDACIONES

    ELABORAD O POR FECHA

    CARGO:

    FIRMA

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    132/138

    128

    PROBLE MA 4: Falta de una comunicacin escrita.

    La informacin que se tiene en la empresa es comunicada en forma verbal lo cual

    ocasiona una distorsin de la misma entre los empleados operativos y

    administrativos.

    SOLUCIN: Se propone plasmar la informacin importante tanto por escrito como

    de forma oral y hacer juntas formales para reforzar dicha informacin y tener la

    seguridad de q ue sea captada y entendida por todos los miembros de la empresa.

    PROBLEMA 5: Falta de control sobre las mercancas, al igual que con clientes,

    proveedores, personal.

    No existe un control sobre las mercancas en cuanto a entradas, salidas o

    existencia de la misma, ocasionando un descontrol tanto en el departamento de

    compras como de ventas en el momento de manejar dicha mercanca.

    En general la empresa no cuenta con un control bien definido esto conlleva

    problemas de comun icacin de ntro de la organizacin , pues no hay parme tros a

    seguir dentro de las actividades o tareas a realizar.

    SOLUCIN:Para la solucin de este problema se propone elaborar formatos que

    reflejen las entradas y salidas de las mercancas para tener un mayor control y

    esto apoye tanto al departamento de compras como de ventas.

    As como tambin se debe de contar con:

    Control de asistencias.

    Control de calidad sobre m ercancas.

    Control sobre el m anejo de docum entacin.

    Control de seguridad e higiene

    Control sobre proveedores y sobre clientes

    Control sobre inspeccin frecuente

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    133/138

    129

    Por ejemplo:

    Control de mercancas.

    Mercanca "A" Pieza

    Fecha Con cepto Unidades Costo unitario Importe

    PROBLEMA 6: Mala relacin entre el rea de costura y el rea de ventas.

    Existe una mala relacin entre el rea de costura y el rea de ventas debido a que

    no existe un control de la ropa que se tiene que componer, as como del tiempo

    de prioridad para la entrega de la misma.

    SOLUCIN: Se propone elaborar un formato con duplicado que indique el nom bre

    de la vendedora, el nombre del cliente, especificaciones sobre el tipo de

    compostura que necesita, fecha y hora de recepcin, as como fecha y hora de

    entrega, firma del cliente y esto permita la clasificacin de la mercanca en base

    al tiempo de entrega y agilice el periodo de compostura en los vestidos y no falle

    en su entrega.

    El segundo propsito de esto, es permitirle tanto al rea de ventas como a la de

    costura hacer un trabajo en equipo y mejorar su relacin.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    134/138

    130

    COMPOSTURAS

    NOMBRE DEL CLIENTE:

    VENDEDORA:

    OBSERVACIONES:

    FECHA-HORA DE RECEPCIN

    FIRMA DEL CLIENTE:

    TELEFONO:

    FECHA - HORA DE ENTRE GA:

    PROBLEMAS DE TIPO B

    PROB LEMA 1: No existen programas de induccin y capacitacin.

    La empresa no cuenta con programas de capacitacin y de induccin que se

    consideran como necesarios en el funcionamiento de la misma puesto que se

    encuentra en un mercado competitivo que es la moda, que en este caso cambia

    continuamente pero a mediano plazo.

    SOLUCIN: Se propone en primer lugar realizar un programa de induccin que

    permita dar a conocer a los empleados la empresa como tal, desde sus inicios

    reflejados en su historia, la misin, los objetivos, los planes, las polticas, las

    reglas y los procedimientos, que dan lugar a la integracin del individuo a la

    empresa.

    Este programa debe de contener principalmente los siguientes puntos:

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    135/138

    1.11

    In t roduccin.

    Ob jet ivo del prog ram a.

    Histor ia de la em pres a,

    Red accin de los productos que la emp resa maneja.

    Re corr ido por las instalacion es.

    Pre sen tacin del pers onal que labora en la em presa .

    Exp l icacin de las act ivida des que deb e de real izar.

    Tambin se propone e laborar un programa de capaci tacin d i recto , enfocado a

    cada una de las reas de la empresa con e l f in de mantenerse actua l izados y

    com petentes, sat isfaciendo as las neces idades pr imord ia les que se presen ten Al

    mismo t iempo tomar la funcin de incent ivos por el t rabajo que real izan.

    Los temas a tratar dentro de la capaci tacin son los siguientes:

    Curso sobre como mejorar sus ventas

    Curso de actua l izacin en la moda de novias

    Curso sobre actua l izacin de nuevas tcn icas en la a l ta costura.

    Curso de servicio al cl iente

    Curso de comunicacin.

    Actual izacin de las telas y arreglos.

    3 ,4 4 ETA PA " PRE SEN TA CIN "

    En esta l t ima etapa se elaborar un informe

    f ina l ,

    e l cual se pres enta r al

    d i rector genera l de la empresa para que se de cuenta de cmo se encuentra

    actu alm ente la em pres a. Este informe ser claro y breve dan do los pun tos ms

    importantes de lo encontrado, con un t iempo de preguntas para dar una

    ret roa l imentacin de la in formacin obten ida con la audi tor a admin ist ra t iva

    l levada a cabo en la empresa

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    136/138

    132

    CONCLUSIONES

    Con la realizacin de la auditoria administrativa se recaud informacin sobre la

    empresa Oli's Elegance, en la cual se detectaron los principales problemas que le

    impiden realizar las actividades y alcanzar sus objetivos.

    Cabe mencionar que la duea y su equipo de trabajo estn en la mejor

    disposicin para cambiar su forma de laborar y comprometerse a ser los mejores

    en su ramo, resolviendo los problemas que le acontecen.

    Como puntos a favor, la empresa Oli's Elegance cuenta con bases slidas de

    financiamiento de sde su inicio y una gran variedad de productos nove dosos con

    calidad y marca a precios accesibles, adems de que su ubicacin es cntrica

    sobre todo para el mercado al que va dirigida, enfocndose a brindar un buen

    servicio a sus clientes.

    Se encontr que desde su inicio, la empresa no ha implementado el proceso

    administrativo debido a su desconocimiento, por lo que actualmente la empresa

    se encuentra en malas condiciones administrativas, pues carece de misin,

    objetivos, planes, polticas, reglas, proced imientos, estrateg ias, estructura ,

    planea cin, organ izacin, integracin, direccin y control adecuado s que impiden

    llevar a cabo un desempe o laboral favorable que al mismo tiempo causa

    confusin y falta de compromiso para con la empresa, lo cual es de suma

    importancia para la creacin de una empresa con una fortaleza y bases slidas

    que a futuro la haga capaz de ser competitiva y apta para afrontar con los

    nuevos cambios que se presenten.

    Otro de los problemas detectados dentro del anlisis ambiental fueron sus

    instalaciones que demostraron ser las inadecuadas para la realizacin de las

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    137/138

    133

    actividades del personal que labora dentro de la organizacin, que a su vez dio a

    conocer la inconformidad de los clientes hacia las instalaciones en el momento de

    realizar su compra.

    Por lo tanto con la realizacin de la auditora administrativa se pueden detectaron

    problemas o fallas en base al proceso administrativo en la empresa Oli's

    Elegance.

  • 7/25/2019 L_AE_Gomez_Frias_MF.pdf

    138/138

    134

    REFERENCIAS B IBL IOGRFICAS.

    Amer ican Management Assoc ia t ion /Management Cen te r de Mx ico ,A .C. (Mx ico )

    Cepeda, Gustavo; Audi tor ia y contro l in terno; 2

    a

    edicin (Mxico; Edi tor ia l

    McGrowHi l l ; 1998) .

    Chiavenato, Ida lber to ; In t roduccin genera l de la admin ist racin; 3

    a

    ed ic in

    (Edi tor ia l McGrowHi l l ; 1992) .

    Koontz/ , Weihr ich; Admin ist racin; l t ima ed ic in (ed i tor ia l McGraw Hil l; 1998).

    Rodr guez , Valen cia ; Com o admin ist rar peque as y med ianas em presas ;

    reimpresin (Edi tor ia l Ecasa; 1994).

    Robbins, Stenphen P. ; Admin ist racin; 5

    a

    edicin ( Mxico; Edi tor ia l Prent ice

    Hall;