24
LaNetaNeta del arte y la cultura latinoamericana en Estados Unidos Balam Soto , artista maya empuja nuevos esquemas en New York y Connecticut con medios digitales y mixed media

LaNetaNeta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sobre el arte y la cultura latinoamericana en los Estados Unidos

Citation preview

LaNetaNeta del ar te y la cultura latinoameric ana en Estados Unidos

Balam Soto, artista maya

empuja nuevosesquemas enNew Yorky Connecticut con mediosdigitalesy mixed media

“Phobia”, 2010, instalación con “custom electronics”, software/programación, madera, sensores y luces “led”.

E n esta edición LaNetaNeta le hace un homenaje a otra figura artística de la comunidad inmi-grante en EUA, a alguien que nos hace sentir orgullosos de nuestra diversidad y nuestras raíces latinoamericanas, a través de su pintura e instalaciones multimedia. Este número va dedicado al artista maya guatemalteco Balam Soto.

El poder del arte está presente hoy más que nunca como factor de cambio, y los artistas latinoamericanos inmigrantes en EU somos parte de un movimiento global que dice, “un mejor mundo es posible”, y en este sentido Balám Soto es un artista que nos recuerda que la pintura no solo es un adorno que se cuelga de una pared, sino que una pintura se puede llevar puesta en la forma de un tatuaje permanente, o como algo efímero, utilizando la anatomía humana como pincel.

Una de sus obras, “el traje del sonido”, que conectado a una computadora y corriendo en un programa gráfico de interconexión acústica—escrito en código por Balam—refleja los movimientos de alguien que lo viste, danzando por ejemplo, en una pantalla, “pintando” una amalgama de colores y formas abstractas. ¿El resultado? Una pintura instantánea sin pinceles o lienzos, electrónicamente fugaz y efímera como el arte Zen, digitalizada para siempre… ¡o no!.

Su obra ha contribuido a la creación de un modelo en la investigación científica que busca desarrollar herramientas para que personas con discapacidad física, puedan “re-aprender” o “re-programar” ciertas acciones motoras en sus cerebros, como llevarse una cuchara a la boca. Sin duda esta es una de sus piezas más famosas y más útiles para la sociedad.

Balam Soto también le cuenta a LaNetaNeta cómo se hizo artista en su natal Guatemala y sobre las razones que le hicieron salir de su país. Sobre cómo un pintor-estudiante de origen maya que logró llegar a la Escuela de Arqueología en la Universidad de San Carlos de Guatemala, terminó de dos años después de “acom-pañante” en las montañas del norte de Guatemala, en una comunidad de refugiados internos del conflicto armado a finales de la década de los noventa. Comparte cómo llegó a los Estados Unidos y años mas tarde se convertiría en un reconocido artista visual en Nueva York y Connecticut. Otra historia personal inspiradora en la que el arte fue factor de cambio en la vida de un inmigrante.

El poder del arte está presente hoy mas que nunca como factor de cambio, y no hay mejor lugar para observarlo que en el movimiento que le ha dicho ¡basta! a la avaricia económica y la injusticia social desde las entrañas de los Estados Unidos, el Movimiento Occupy Wall Street, que se instaló en Zuccotti Park en New York; o en Oscar Grant Plaza en Oakland California; o en la alcaldía de Los Angeles en el Sur de California.

De hecho, la importancia histórica de este momento no podría haber escapado al talento de un artista Latina en Oakland California, Faviana Rodríguez. En este número incluimos algunas de sus imágenes en anticipación al momento en que le hagamos una entrevista. Faviana Rodríguez es una artista inmigrante que ha producido una vasta colección de imágenes provocadoras y universalmente poderosas a favor de los derechos de la persona migrante; los derechos de género, la justicia social y ambiental, etc. Faviana es un ejemplo e inspiración para las nuevas generaciones de latinoamericanas y latinoamericanos en los Estados Unidos que ven el arte como vocación y proyecto de vida para si.

Y como ya es costumbre en LaNetaNeta, en este número traemos notas sobre cine, música y literatura, y nuestra sección de “hook-ups” sobre comercio justo; destinos ecológicos; y un nuevo segmento de solidaridad transnacional vienen mejor que núnca. ¡Que lo disfruten!

LaNetaNetaEd g a r aya l a

Pu b l i s h e r-ed i to r-de s i g n e r

aya lades ing@sbcg loba l .net

(510) 332-4187

Editorial advisory Board

ro s E n d o ag u i l a r , Maya n Fo l k l o r i c Da n c e r

Ca r l o s Hu m b E rto Ca rtag E n a , V i s u a l art i s t

Ví C to r Ca rtag E n a , V i s u a l art i s t

al i C i a iVo n n E Es t r a da , Ph .D. , as s i s ta n t Pro F e s s o r ,

ce n t r a l aM e r i c a n st u D i e s , csun, no rt h r i D g e , ca l i F o r n i a

al E x y la n z a , F i l M a k e r , co M M u n i t y Jo u r n a l i s t

s i lV i a lE d E s m a , V i s u a l art i s t , Ph oto g r a P h e r ,

ra D i o Pro D u c e r

ro b E rto lE m u s , iM M i g r at i o n law y e r

ma r í a El E n a lE to n a , or g a n i z at i o n a l De V e l o P M e n t

co n s u lta n t

Ca r l o s mau r i C i o , Msc ,D i r e c to r , sto P iM P u n i t y Pro J e c t

El i z a b E t H mi l o s r i E l o f f , en g l i s -sPa n i s h in t e r P r e t e r ,

tr a n s l ato r , eD i to r

gu s taVo mo n z ó n , Ma i n so c i o l o g y

ma n u E l to r r E s , ar q u i t e c t

mo C H i Pa r r a , Pe r F o r M e r , ce l l i s t , s i n g e r

DEL editor, Edgar Ayala

LaNetaNeta | Primavera 2012 1

www.lanetaneta.net2640 Short Street

Oakland, CA 94619

SOTO

Balam Soto nació en la Ciudad de Guatemala y creción en Mixco, un pueblo alhedaño a la Capital. Desde la infancia tuvo la inclinación de crear arte, quizás sea algo genético y lo traiga en la sangre.

Talvez porque sus antepasados desde hace varias genera-ciones fueron artistas alfareros. Sus abuelos fueron escul-tores tradicionalistas al igual que los padres de ellos.

Todo lo que Balam sabe sobre sus antepasados lo escuchó de su abuela María. A ella Balam le mostraba los trabajos y las piezas que hacía con barro o con madera, cuando chico. Balam admiraba mucho lo que ella hacía con sus manos con el barro y las historias y anécdotas que su abuela le contó afectaron tremendamente su vida durante su edad preescolar, abriéndole una de las primeras venta-nas desde las cuales empezó a apreciar el arte como vocación en su vida.

Esta es su historia según la narración de Edgar Ayala, editor de LaNetaNeta, en base a una serie de etrevistas por escrito y continuas converzaciones telefónicas para verifi-car y ampliar los ejes narrativos de la forma como Balam Soto abrió un espacio para si mismo como artísta, en New York y otras partes del mundo.

>>>

2 LaNetaNeta | Primavera 2012

Por Edgar ayala

LNN: ¿Balam, dónde naciste y dónde se te metió el gusanito de las artes plásticas?

Balam: Me preguntas cuándo ‘se me metió el gusanito del arte, pues fue con mi abuela. Según yo siempre iba a estar con ella, jugando, hasta que un día me inscribió en una escuela. Toda mi infancia la pase con mi abuela María, y hasta se podría decir que hice toda mi educación “preescolar” con ella. (sonrisa). Supongo que haber jugado haciéndo figuritas de barro y pequeñas esculturas de madera fueron lo que sin darme cuenta me hicieron un artista.

Pero cuando estos figurines empezaron a salirse de lo tradicional, fue el momento cuando descubrí que el barro no solo servía para hacer ollas ni adornitos para venderle a los turistas. Y que la made-ra no solo servía para leña o para hacer utensilios de cocina, o imá-genes religiosas. De mi abuela recibí primero asombro, después risas y apoyo, para seguir experimentando con aquellos materiales que estaban a mi alrededor, en el patio de mi casa. Desde niño aprendí sobre el volumen y la proporción, sobre cómo moldear los materiales y sobre las medidas, gracias a las criticas de mi abuela cuando revisaba mis proyectos.

LNN: ¿Siempre supiste que eras maya? Balam: Si, desde que tengo memoria

recuerdo a mi abuela diciendome que éramos gente pocomam. Ella se ponía muy contenta cuando yo le pedía más de sus historias. Quizás por eso cuando encontraba algún fragmento de cerámica maya en el monte cuando buscaba leña o “iba a ver su milpa”, me los daba como un regalo especial. ¡Me hacía sentir el niño más especial del mundo!

Me hablaba constantemente sobre nuestros antepasados y la conexión de los mayas con la naturaleza . Esos años para mi fueron increíbles. Crecer junto a una persona tan sabia, fue mi escuela antes de ir a la escuela. Sus creencias en la magia del cerro a espaldas de donde vivíamos, El Cerro Alux, el verla sembrar el maíz de acuerdo a la época del año y las estaciones de la luna, el oír de ella sobre la magia de la lluvia, la vida de los rios y el poder del sol y la luna, me enseñaron a respetar a mis antepasados.

Recuerdo cuando me llevó a un lugar en el que tan pronto llegamos ella proclamo como “un sitio sagrado. Me había llevado a Caminal Juyú, un centro ceremonial maya ancestral, un sitio arqueológico muy cercano a Mixco. Hoy me doy cuenta del significado de esa experiencia. No se trató de un domingo de paseo en el que tu abuelita te lleva al museo a ver una exhibición de cosas antiguas común y corriente. Desde entonces comprendí mejor lo que mi abuela quería decir con “respetar la grandeza de nuestros abuelos”.

LNN: ¿Qué papel jugó el arte durante tus años escolares?

Balam: Aunque te parezca extraño durante mi primaria y secundaria el arte fue algo

marginal en mi vida. Una vez a la semana recibíamos una clase de “artes plásticas” que mas bien —hoy me doy cuenta de ello— era una clase de manualidades. No guardo muy buenos recuerdos de esta época porque en lugar de darle vuelo a mi imaginación y curiosidad artística, durante estas sesiones siempre me metí en problemas al no seguir las “instrucciones” o “la lógica”.

En una ocasión nos pusieron a modelar con plastilina algunas figuras como frutas y utensilios que se usaban para cocinar. Yo perdí la clase porque en vez de eso modelé unas especies de “máquinas o robots”. En otra oportunidad teníamos que hacer una figura humana, y yo, terminé poniéndole a la mía múltiples pies y manos. ¿Adivina qué pasó? Obviamente salí reprobado .

Yo fui un joven maya que rompió todas las estadísticas al haber completado mi edu-cación primaria y secundaria de un tirón. Quien llegó a la universidad durante los últi-mos años de la guerra civil que duró 36 años en Guatemala, Un conflicto tal que causó la muerte violenta de mas de 200,000 personas, la mayoría de ellas de origen maya, miles de desplazados internos y mas de 46 mil perso-nas desaparecidas. Un joven maya que gra-cias a las modestas ganancias su abuela ven-diendo alfarería, pudo estudiar y nunca tuvo que ir a trabajar o dejar la escuela cada año, durante la zafra del azúcar o la temporada de pizcar algodón o café, como millones de niños y niñas en el campo de mi país, que se ven forzadas a emigrar con sus padres a tra-bajar en las grandes plantaciones agrícolas, abandonando la escuela por varios meses.

Mi familia había venido del interior a vivir a Mixco, un municipio del Departamento de Guatemala aledaño a La Capital. Al igual que otras áreas marginales de la Ciudad de Guatemala, a Mixco estaban llegando muchos inmigrantes internos huyendo de la guerra y la extrema pobreza en el área rural.

Hoy veo en Estados Unidos cómo se fomenta el arte en los niños y cuántos mate-riales y oportunidades existen para ello. Cuando yo crecí era igual de fácil soñar, lo difícil era y sigue siendo para la mayoría de la niñez en mi país tener acceso a la educación, no se diga a materiales adecuados.

Desde niño tuve que construir mis propios juguetes y mis propias herramientas de arte, no se diga. Ahorrar de centavo en centavo, de cinco en cinco, hasta tener lo suficiente para comprar un cuaderno de dibujo y un lápiz con borrador, era una empresa de varias semanas. ¡Olvídate del sacapuntas!, para eso no alcanzaba, usábamos un hojita de afeitar con resultados sangrientos de vez en cuando.

El deseo de dibujar es tan fuerte que uno se las ingenia. Empecé a dibujar desde antes del 1er grado, sobre el piso con un pedazo de carbón. Ya en la escuela dibujaba en el cua-derno de líneas donde se suponía que apren-dería a escribir, ante la frustración de mi ma-estra y mi abuela. Los cuadernos de dibujo que todavía conservo son mudos testigos de la carencia de crayones de colores en mi infancia, un lujo inalcanzable que me enseño a ver mi país en blanco y negro, a línea de lápiz y claroscuro, a pesar de gran colorido natural y cultural de Guatemala. ¿Que para-doja?.

LaNetaNeta | Primavera 2012 3

>>>

Balam Soto se dirige al público durante la inauguración de una muestra de sus pinturas en Las

Vegas, Nevada, en 2009.

Pero todavía me faltaban pinceles. ¿Y cómo? Pues gracias a Dios tenía pelo liso y me corté un mechón y con una cañita de bambú armé mi primer pincel. Ese fue uno de los momentos mas increíbles de mi vida

Sin caballete ni nada, colgué mi primer cuadro de un clavo de la pared de mi cuarto y empecé a pintar sin mas ni mas. Así nació en mi el pintor que nunca había tomado una sola clase de pintura o dibujo. Abrí mis acríli-cos y con mucho cuidado para no desperdi-ciarlos comprobé que mi pincel no me habían salido tan mal. Tenía suficientes marcos para pintar por un buen tiempo ya que todos los lienzos que construí fueron miniaturas de 6 x 8 pulgadas.

LNN: ¿Nos puedes describir tus primeras pinturas?

Balam: Mis primeros cuadritos fueron un reflejo de mi realidad como miembro de una familia extremadamente católica. La fe cris-tiana estaban al centro de nuestras vidas. Así que pinté sobre lo que yo veía a mi alrededor, “un Dios atado de manos con un cielo tor-mentoso de fondo”. Me dediqué a encontrar significados paralelos entre ese mundo reli-gioso y la naturaleza, el universo, la tierra y sus planetas. “El Corazón del Cielo y de La Tierra” de los que siempre me habló mi abuela, de alguna manera se reflejaron en mis primeras pinturas.

Hoy me doy cuenta que estaba procesando los simbolismos espirituales de mi herencia maya y los del cristianismo de mi familia y mi entorno. El sincronismo religioso y espiritual estuvieron al centro de mis interpretaciones, imagino. Mis primeras piezas fueron tan “abstractas” y al mismo tiempo tan “espiri-tuales” que hasta la fecha adornan las salas de familiares y amigos sin con cierta reveren-cia, [risa].

LNN: Entonces empezaste a pintar hasta en tu adolescencia. ¿Cuándo empezaste a pintar en serio?

Balam: Si. Recuerdo que comprar mi primer set de pinturas acrílicas fue toda una faena. Tuve que ahorrar durante muchos meses lo poquito que me daban los domin-gos, hasta que por fin logré juntar lo suficien-te. Un par de domingos después, puesto que también me tocó juntar el costo del bus para

llegar hasta el Centro de la ciudad, logré ir a comprar mis pinturas.

Ya tenía acrílicos pero para pintar, no solo se necesitan colores. Necesitaba lienzos, marcos y pinceles. Sin dinero utilicé las sabanas de mi propia cama para construir mis primeros lienzos. Para qué te cuento lo mucho que se enojó mi abuela. Después de todo a ella también le costaba mucho trabajo proveer todo lo básico que yo necesitaba.

“Madre”, 2009, acrilico en canvas. Una de las pinturas sobre medios convencionales de Balam Soto.

4 LaNetaNeta | Primavera 2012

>>>

LNN: ¿Nos puedes describir tus primeras pinturas?

Balam: Mis primeros cuadritos [risas] fueron un reflejo de mi realidad como miem-bro de una familia extremadamente católica. La fe cristiana estaban al centro de nuestras vidas. Así que pinté sobre lo que yo veía a mi alrededor, “un Dios atado de manos con un cielo tormentoso de fondo”. Me dediqué a encontrar significados paralelos entre ese mundo religioso y la naturaleza, el universo, la tierra y sus planetas. “El Corazón del Cielo y de La Tierra” de los que siempre me habló mi abuela, de alguna manera se reflejaron en mis primeras pinturas.

Hoy me doy cuenta que estaba procesando los simbolismos espirituales de mi herencia maya y los del cristianismo de mi familia y mi entorno. El sincronismo religioso y espiritual estuvieron al centro de mis interpretaciones, imagino. Mis primeras piezas fueron tan “abstractas” y al mismo tiempo tan “espiritu-ales” que hasta la fecha adornan las salas de familiares y amigos sin con cierta reverencia.

LNN: ¿De qué te graduaste en la secundaria y qué estudiaste en la uni-versidad?

Balam: Me gradué de Perito en Mercadotecnia y Publicidad. Una nueva ca-rrera técnico vocacional que mas o menos concordaba con mis aspiraciones artísticas, y, con los deseos de mi familia de que “Balam escogiera una carrera exitosa”. Imagino que ya se habían convencido de que no iba a ser-vir para ser médico. El arte y los negocios era mi única esperanza, según ellos. Así que siguiendo sus designios y sintiéndome afor-tunado de haber escogido una carrera creati-va, innovadora, le dediqué a ese esfuerzo toda mi energía.

Sin embargo mi frustración de estar estu-diando una carrera cargada de elementos burocráticos y mercantilistas como en la que

estaba fue creciendo poco a poco. ¡Qué aburrido!. La carrera incluía cursos sobre cómo “ordenar tu escritorio” y otra sobre administración de oficinas. Nuevamente mis aspiraciones artísticas se veían frustradas por un sistema educativo utilitario, pero los pocos cursos relacionados con el diseño hacían para mi toda la diferencia, eso me animó a termi-nar la carrera.

No me preguntaste, pero fue entonces cuando se me ‘metió el gusanito de la lectura’. Al margen de mis estudios de secundaria me interesé en leer y aprender mas sobre la Civilización Maya. Al graduarme en mercado-tecnia y publicidad me puse a investigar sobre mis limitadas opciones para seguir mis estu-dios. Mi interés por la Civilización Maya me llevó a optar por la carrera de arqueología, así que me matriculé en la Escuela de Historia en la Universidad de San Carlos de Guatemala. La universidad estatal que en ese entonces era casi gratuita gracias a los gobiernos de la re-volución democrática de 1944 a 1954, que en esos tiempos al igual que antes, era vista como un “nido de guerrilleros y revolucionari-os” por las fuerzas de seguridad del gobierno. No me quedaba otra. Las otras universidades privadas eras extremadamente caras e inac-cesibles para alguien como yo.

LNN: ¿Porqué elegiste estudiar arqueo-

logía? Balam: Elegí arqueología en parte por la

formación que recibí de mi abuela y porque descubrí que las bellas artes en la Universidad de San Carlos estaban mas o menos monopo-lizada por la facultad de la arquitectura, ca-rrera a la que sólo estudiantes con posibili-dades económicas se podían inscribir. Debido al alto costo de los materiales en carreras como ingeniería, arquitectura o medicina, esa vía estaba fuera de mis manos, así que me dediqué a buscar una carrera “barata”. Mas tarde me daría cuenta que en la Facultad de

Humanidades existía un Departamento de Arte con la misión de formar profesores de artes plásticas.

La verdad, me parecía irónico que el nieto favorito de mi abuela, quién mas apreciaba sus enseñanzas sobre la cosmovisión maya, terminara estudiando arqueología en un país en el que la discriminación racial y la margi-nación económica y social son tales, que la sociedad admira y se enorgullece de los mayas antiguos mientras discrimina y margi-na a los mayas contemporáneos.

No pasó mucho tiempo antes de que me sintiera incómodo con esta carrera, nueva-mente. Y no era para menos. Todo lo que estaba estudiando eran interpretaciones de arqueólogos y antropólogos europeos o estadounidenses. Me daba mucha rabia que muchos de los “artefactos” arqueológicos de un sitio ceremonial maya tan importante como Tikal, estaban guardados en gavetas o cajas de vidrio en la Universidad de Pensilvania, en EUA, no en Guatemala.

Después de un tiempo en la Escuela de Arqueología, harto del estudio metódico de los diferentes “períodos de la Civilización Maya”, que el preclásico, clásico y clásico tar-dío, etc., fue que me di plenamente cuenta de que no era memorizar fechas o el estudio de monumentos y edificios mayas los que mas me interesaba. Lo que verdaderamente me interesaba eran los mayas de hoy y su colori-do y diversidad cultural contemporánea.

Además, estos primeros semestres en la USAC fueron abriendo mis ojos sobre las condiciones de extrema pobreza en que la mayoría de los mayas vivían, en las áreas marginales y en el campo de Guatemala. Que encima de todo, las comunidades mayas estaban siendo las principales víctimas de la guerra interna, como poco a poco empezaba a conocerse en círculos académicos y entre las organizaciones sociales que recibían el embate de la violencia estatal. >>>

Imagen de fondo: “Sin Título”, 2007, escultura de tape, alambre, madera.LaNetaNeta | Primavera 2012 5

LNN: ¿Fue por esas razones que abandonaste la carrera de arqueología?

Balam: Si, pero fue un poco mas complicado que eso. Lo único que me intrigaba de la arqueología era el papel que juga-

ron las artes durante el apogeo histórico de mis antepasados. Fueron un par de años ‘experimentales’ en los que como estudiante de arqueología creció en mi un interés por la gente del campo. Fue por eso que me integré a la Asociación de Estudiantes Universitarios, porque veíamos la educación como algo para todas y todos los guate-maltecos, sin exclusión.

El ambiente político no podría haber sido mas peligroso de lo que era. Estaban asesinando mucha gente: líderes sindicales, dirigentes campesinos, estudiantes y hasta profesores, constantemente. Era difícil ubicarse y prácticamente imposible mantenerse neutral. No digamos andar por ahí con ideas extrañas, críticas del sistema educa-tivo, o integrando un movimiento pro paz en Guatemala, en la USAC.

Algunos profesores te veían con ojos extra-ños si te metías el activismo estudiantil. Rápido te “echaban el ojo”. Si “no militabas políticamente” con las facciones que domina-ban el movimiento estudiantil te convertías en “sospechoso”. Y al salir del campus universita-rio por ser estudiante te convertías en “sos-pechoso” para el ejército o las fuerzas de

seguridad que percibían a las y los estudiantes de la San Carlos como “guerrilleros”.

Nuevamente mis tendencias artísticas me hicieron refugiarme en la “Huelga de Dolores”, una serie de actividades artísticas y parodias políticas previas la “Cuaresma” o “Semana Santa”, tradición en la Universidad de San Carlos de Guatemala de mas de 100 años, repleta de actividades creativas. Pronto llegué a ser miembro del “Honorable”, un comité estudiantil encargado de la construcción de carrozas o naves para el desfile del Viernes de Dolores.

En 1992 tuve el honor de ser uno de los organizadores y diseña-dores de la “carroza” que representó a la Escuela de Historia, Arqueología y Antropología. Este era el único día del año en que se toleraba la disidencia o la crítica política en público en mi país. Al son de la sátira popular, la irreverencia y crítica política, como estudiantes

podíamos decir lo que nos diera la gana, o protestar por cualquier cosas, en público, pero debíamos cubrirnos el rostro detrás de másca-ras, disfraces.

Siempre me he sentido muy orgulloso por haber participado en la Huelga de Dolores, pero debo decir que esas experiencias me dejaron un sabor agridulce. Por una parte logré sentirme parte de un movimiento estu-diantil y social que buscaba cambios para mi

>>>

>>>

“Artcontrollero”, 2010, instalación de “custom electronics”, software/programación, madera,

alambre y plexiglass.

6 LaNetaNeta | Primavera 2012

país, pero al mismo tiempo, esas mismas experiencias terminaron por poner mi vida y mi seguridad personal en peligro. Guatemala estaba en medio de una guerra fratricida y uno de sus principales escenarios era el intelectual, y la USAC era uno de sus campos de batalla, lamentablemente.

Ambas experiencias marcaron un viraje en mi vida puesto que al participar en esas actividades llegué ser percibido como un enemigo por el gobierno y hasta por sectores de la asociación de estudiantes, para quienes llegué a ser una especie de “intelectual adver-so” a “ideales revolucionarios”, o a algo así. Fue entonces cuando decidí irme lo mas lejos de la ciudad como me fuera posible. La pre-sión y el estrés eran simplemente demasiado y el peligro inminente.

LNN: Entonces terminaste yéndote a vivir al interior del país, pero ¿Porqué decidiste emigrar hacia los Estados Unidos?

Balam: Por razones de seguridad y harto de las injusticias de la guerra y las inconsis-tencias del sistema educativo tomé la decisión de abandonar mis estudios universi-tarios en la capital de Guatemala, y, unirme a un grupo de estudiantes que al igual que yo se sentían inseguros. El viajar al interior de Guatemala para “acompañar” a una comuni-dad de refugiados internos, en el corazón de una montaña de mi país. Pero no a empuñar un arma, fué para nosotros una opción.

Un día X ya no fui a clases, llené una mochila y me fui de la ciudad. Pronto sabría que había llegado a Cabá, en el extremo norte del departamento de El Quiché, al norte de la cordillera central de Los Cuchumatanes de Guatemala.

Nunca me imagine que me dirigía al corazón de las poblaciones maya “en resisten-cia”, las CPRs, que entonces vivían totalmente fuera del control gubernamental, desplazados

internos que con el tiempo pasarían a ser un hito en la historia del conflicto armado guate-malteco. Las CPR figuran hoy en numerosos reportajes internacionales que destacan el ánimo de supervivencia de decenas de refu-giados internos indígenas que enfrentando toda clase de circunstancias adversas, lograron implementar un modelo de auto-gestión comunitaria en medio de las selvas o áreas aisladas fronterizas con México, en la periferia de la guerra civil guatemalteca. Mientras que en el resto del país el nivel pro-medio de escolaridad entre la población rural era el 2do grado de primaria, o menos, en las CPR el promedio llegó a ser de 5to grado de primaria. Increíble pero no imposible.

Estos grupos de pobladores desplazados lograron organizar programas de alimenta-ción y la salud en su esfuerzo por sobrevivir

fuera del control gubernamental, mismos que increíblemente rompieron todos los estándares nacionales. Todo esto fue posible gracias a la autogestión de estas comuni-dades y a la solidaridad de internacionalistas que les apoyaron, y uno que otro loco capita-lino que como mis amigos y yo, llegamos a Cabá y otras CPRs, movidos por la solidaridad y la frustración con la violencia.

Para Balam Soto esta experiencia sería otro cruce en el camino que le acercarían a su ver-dadera pasión, hacer arte. En esa CPR fue donde conocí a la persona que hoy es mi esposa, Shelly. Paradójicamente terminé enamorándome de una compañera de traba-jo norteamericana.

Shelly era miembro de las Brigadas de Paz Internacional, un grupo que hacía las veces de “escudo humano” para proteger la vida y

>>>

“The Body Sound Suit”, perfor-mance, 2008. Esta actuación

tiene al centro un traje acústico y electrónico, con sensores en el

traje que detectan el movimiento y lo trasfieren electrónicamente a

imágenes y sonidos abstractos.Esta es una de las obras mas

famosas del artista visual guate-malteco, Balam Soto.

LaNetaNeta | Primavera 2012 7

los derechos de líderes comunitarios en peli-gro o vulnerabilidad. Ella había viajado miles de kilómetros para estar con la misma gente a la que yo quería acercarme. Había escogido vivir con los pobres, renunciar temporalmente al privilegio y el poder de haber nacido en los Estados Unidos. Había descendido al sur. Yo, huía del caos y la violencia urbana y de una universidad que se había vuelto muy peligro-sa. Renunciaba al privilegio que los esfuerzos de mi abuela me habían comprado, poder accesar a la universidad nacional. ¿Qué esta-ba haciendo?, “tirando la toalla”, renunciando a seguir en una universidad digna pero a la vez perversa.

Había que estar un poco locos para querer irnos a vivir con quienes huían de la guerra en el área rural de Guatemala en esos años. No se porqué pero ambos, Shelly y yo, por dife-rentes razones fuimos a parar a ese lugar. Seguramente el Universo había conspirado para que nos conociéramos en el corazón de una selva guatemalteca viniendo de mundos tan diferentes.

Su valor y su entrega por la justicia social, su increíble compasión, su inteligencia e intelecto, y su belleza fueron algo fascinante para mi. Shelly y yo nos hicimos amigos durante las intensas jornadas de trabajo durante los meses que vivimos en una CPR en las faldas del norte de la Sierra de Los Cuchumatanes de Guatemala.

Meses después, agotados físicamente de las inclemencias y de la precaria, pero no

obstante digna vida de esa comunidad maya en la que vivimos en solidaridad, regresamos a la Capital de Guatemala para tomar un des-canso. Los dos queríamos cambiar el mundo, de eso no había duda, cada quien a su mane-ra, fue eso lo que quizás nos terminó unien-do. Yo desde abajo trataba de escalar los obstáculos mis orígenes desde un barrio pobre marginal a la capital de mi país, ella, renunciando a privilegios y comodidades que el haber nacido en los EUA le daba. Bajando al sur, aprendiendo a amar un pueblo que no era el suyo pero al que su vocación por la democracia y la justicia social le movía a acompañar, en una situación de guerra.

Ni Shelly ni yo teníamos la menor idea que algunos años mas tarde procrearíamos a nuestras dos hijas, Jade y Quetzalí, y confor-maríamos una familia transnacional guate-malteco americana, en los Estados Unidos.

No obstante, esa experiencia de regresar a la ciudad nos llevó a un encuentro con la realidad: La posibilidad de tener que sepa-rarnos. Ella debía regresar a EUA pronto, algo que se tornó para ambos algo muy difícil. Luego de mucho diálogo llegamos a la con-clusión de que la única manera de permane-cer juntos era el formalizar nuestra relación mediante el matrimonio. Debíamos casarnos para poner en marcha un proceso que después de pocos días resultaría en una visa para que yo pudiera acompañarla en su viaje de regreso a casa, Hartford, Connecticut, EUA.

Pero esas vacaciones no durarían mucho.

El sabático de mi esposa y mi exilio en EUA duró muy pocos meses. Pronto regresamos al sur, pero no a una selva recóndita del sub-trópico centroamericano, sino a una de con-creto, la Ciudad de México. Mientras que Shelly se sumaba nuevamente a un proyecto humanitario transnacional, motivada por su vocación pro justicia social, yo, me aprestaba a descubrir otro mundo, una ciudad enorme en la que el arte se me asomaba por todas partes. No paso mucho tiempo sin que regresara a mis cuadernos, a dibujar, a reflejar y procesar todo los simbolismos a mi alrede-dor, y a observar a la gente de DF.

Con el tiempo regresamos nuevamente a la ciudad de Hartford, Connecticut, muy cer-cana a la ciudad de Nueva York. Otro mundo extraño, diferente al mío, pero vibrante y repleto de manifestaciones artísticas en uno de los puntos geográficos mas diversos y multiculturales del Planeta. Era hora de bus-car trabajo.

LNN: ¿Cómo fue ese cambio, el llegar a vivir a los Estados Unidos?

Balam: Llegué a los Estados Unidos, no recuerdo bien en qué fecha, pero fue un otoño. Mi primer reto fue aprender inglés, y el segundo, enfrentarme al frío del invierno que poco a poco se tornaba más intenso. Aún recuerdo la primera mañana después de una nevada cuando me asomé a la ventana. Me fascinó la blancura de la nieve, se veía como un gran lienzo sobre el que dibujaba

>>>

8 LaNetaNeta | Primavera 2012 Para ver este gráfico en movimiento, y otras más, visite la página web de Balam Soto: http://balam.us/

con mis ojos las siluetas de los edificios y los carros en la calle, grises que muy pronto empezaba a salpicar de los colores de mi Guatemala, mi cultura y la vegetación que la nostalgia me hacían recordar, en contraste con mi nueva realidad. Ante esa blancura mis recuerdos se convirtieron en sueños y estos en bosquejos. Bosquejos que mas tarde pro-ducirían mis primeras pinturas.

Cuando por fin pude mas o menos domi-nar el idioma inglés comencé a leer libros de arte. Leí la biografía de Salvador Dalí en pocos días. Mis lugares favoritos en la ciudad eran la biblioteca y los museos. Tenía tantas inquietudes, tantos intereses ante el estímulo de la colosal cantidad de arte a mi alrededor, que no pasó mucho tiempo sin que mis ideas empezaran a fluir y yo a pintar nuevamente.

LNN: ¿Cómo te convertiste en un artista

profesional en los Estados Unidos? ¿Qué consejo tienes para otros centroamericanos en EUA que sueñan con ser artistas?

Balam: No fue sino hasta que llegué a vivir en los Estados Unidos, que por fin pude pintar con óleos y de manera mas consistente. Se podría decir que mi cuna artística la tuve en Mixco, Guatemala, mi adolescencia plástica en México, pero tengo la plena certeza que mi madurez como pintor llegó mas tarde, en EUA. Producto de una combinación de intereses y factores existenciales, pero sin duda, el vivir tan cerca de La Gran Manzana, New York City, la ciudad mas cosmopolita del mundo, causaron en mi una influencia extraordinaria en mi desarrollo como artista.

Lo mas difícil de ser inmigrante en EUA es resistirte a que el ritmo de vida, el tener que trabajar en un sistema económico injusto, te hagan olvidarte del arte y lo dejes de lado. Pero con dedicación y perseverancia es posi-ble darte a conocer como artista. Yo a veces no tenía ni para comer, pero nunca pare de trabajar en mis proyectos durante mi tiempo

libre, y cuando llegó el momento de que alguien se interesara en mi trabajo, ya tenía bastante material producido.

De nuevo, aprender inglés es fundamental, te abre muchas puertas. Así pude leer sobre otras disciplinas artísticas ajenas a lo que yo había venido haciendo, algo que me ayudó muchísimo. Pero si hay algo que le reco-miendo a cualquiera que esté tan loco como yo para dedicarse a esto, eso es que no te podes convertir en un ermitaño.

El arte es algo muy personal, pasas mucho tiempo aislado, pero no podes convertirte en una ratón dentro de tu propio estudio. Tienes que salir y observar el mundo exterior. Ver lo que está pasando a tu alrededor en el am- biente artístico donde vives. Y por supuesto el visitar museos, gallerías, exhibiciones, es sumamente importante para reordenar y recalibrar tus ideas.

Nadie te va a notar, se va a fijar en ti como artista, si tu no sales de tus cuatro paredes y dices, ¿sabes qué?, soy un artista y mi trabajo consiste en esto y esto. Tienes que expandir tus círculos sociales, conocer a otros artistas, críticos, curadores y por supuesto colectores. Con mucha persistencia de mi parte, poco a poco, fui conociendo a otras personas en la escena artística de Connecticut y Nueva York, y algunas de ellas comenzaron a ver mi potencial. Así que cuando menos lo espera-ba, me encontré colaborando con otros artis-tas y, así se dieron mis primeras oportuni-dades para exhibir mi trabajo en EU.

Obviamente todo lo anterior hoy día es

mucho mas fácil, gracias a las redes sociales. ¡No te puedes aislar! Pero claro, no puedes exhibir nada si no tienes una buena colección de material. Nadie te va a tomar en cuenta sin un buen cúmulo de trabajo.

Fueron muchos meses… años, de con-templación, experimentación e inspiración, pero cuando te propones dedicarte al arte en serio, tarde o temprano todo lo que produces se convierte en algo, algo que una vez em-piezas a mostrar, puede llegar a “notarse” y darte renombre.

Gracias al apoyo del Grupo Fluid New Media fue como empecé a darme a conocer como artista visual mas ampliamente. Fluid New Media Lab es una proyecto con base en Nueva York que apoya, produce y promueve iniciativas creativas y trabajos de artistas emergentes que trabajan con “new media”. Mi participación en este colectivo terminaron por abrirme muchas puertas y oportunidades y fue así como aprendí a navegar la escena del arte visual en NY. Aunque siempre he vivido en Connecticut, fue en Brooklyn, NY, donde tuve mi primera exhibición formal.

LNN: ¿Cómo empezaste a utilizar la tec-nología?

Balam: El utilizar una vieja computadora que me regaló mi cuñada fue algo que impactó mucho los comienzos de mi carrera artística en EUA. Nunca había en mi vida tocado una computadora, ni siquiera en la universidad. Era una IBM 386 con Windows 3.1. Dediqué interminables horas a aprender toda la lógica de esas maquinas extrañas y fascinantes al mismo tiempo. Me tomó va-rios meses aprender a hacer lo básico, pero desde entonces me ha interesado muchísimo la computación y la tecnología.

Con el tiempo me fui enseñando a mi mismo a utilizar varios programas como “Corel Draw” y “Painter”, y no pasó mucho tiempo sin que empezara a incorporar ele->>>

LaNetaNeta | Primavera 2012 9

pieza, en septiembre de 2010, me otorgaron el “Editor’s Choice award” durante la Maker Faire en el New York Hall of Science Museum.

Otra de mis obras del género “new media”, es El Traje del Sonido. Esta es una instalación teatral que consiste en proyectar imágenes digitales abstractas que se generan del mo-vimiento, de la danza de una persona que viste un traje de cuerpo completo, a través de s ensores que dese el traje transmiten una señal inalámbrica digital que rinde una espe-cie de pintura de clores abstractos y formas cambiantes, en base a movimientos corpora-les. Sin duda esta ha sido una de mis instala-ciones mas famosas.

Recientemente tuve una experiencia que me llenó de mucho regocijo. Alguien se comunicó conmigo después de haberme encontrado por medio de Google. Se trababa del hermano del padre de un niño que nació con una discapacidad severa que le impide coordinar los movimientos de sus brazos y manos, como llevarse la comida a la boca. Estaban interesados en el Body Sound Suit.

Aparentemente mi uso de la tecnología y el código digital que escribí para el traje de sonido corporal, según estos contactos, tiene el potencial de ayudar a “capacitar” el cerebro de niños con problemas cerebrales a aprender ciertas dinámicas de movilidad anatómica, como el llevarse la comida a la boca.

La verdad es que todo el código que he escrito lo he puesto a la disposición del públi-co, a través de plataformas “open source” o comunidades virtuales en que se comparten y mejoran todo tipo de programas digitales. Me siento muy orgulloso que mi trabajo como artista en este campo tecnológico tenga la capacidad de ser mejorado y que se le den aplicaciones humanitarias.

mentos electrónicos en mi trabajo visual.Cuando por fin compré mi primera Mac,

esto fue uno de los momentos mas felices de mi vida artística. Desde entonces he incorpo-rado la tecnología en mi trabajo, no solo como medio sino para desarrollar herramien-tas de software. Así que mas o menos en 1998 decidí construir mi primera página Web. Investigué por mucho tiempo como hacerlo y finalmente lo logré.

Fue entonces cuando empecé una fase de mi trabajo en la que la tensión entre pintar y dedicarme al arte electrónico se convirtieron para mi en un profundo dilema. Pasé mas de un año en un limbo creativo hasta que un día descubrí que no estaba aburrido de la pintu-ra, sino de lo unidimensional del medio, del lienzo. Recuerdo perfectamente cuando una vez sentado frente a una de mis pinturas, al voltear la mirada y ver la pantalla de mi com-putadora sobre un escritorio, llegué a esa conclusión. Ahí me surgió la pregunta: ¿Qué tal si combinara lo electrónico con la pintura y lo tridimensional? ¿Cómo sería si mis pin-turas fueran parte de un entorno, un espacio interactivo? Ese fue , mi “eureka moment.” como dicen en Inglés. A partir de entonces el combinar la imagen y la tecnología se ha convertido para mi en una obsesión.

LNN: ¿Podrías describir una de tus obras

con el uso de la tecnología?Balam: Una de mis instalaciones se titula,

The Cube, que consiste en un cubo o caja con controles y censores en el que interactúan la realidad física y la digital. Es un cubo que sostienes con tus manos y tiene una contra-parte digital, que corre en sincronización para repetir los movimientos y los impulsos electrónicos de la caja física, en un cubo digi-tal proyectado en una pantalla. Luego, cada movimiento genera un arreglo de sonido con notas y tonos espontáneos, que acompañan o reaccionan al movimiento. Gracias a esta

(415) [email protected]

HONOR A NUESTRA CULTURA LATINO

AMERICANAPapel Picado

Calaberas de Azucar Textiles, Joyería

Cerámica de Guatemala y de El Perú

ADEMÁSTrajes de Juan Diego

y de La Virgen de Guadalupe

Ponchos y ZarapesOriginales

10 LaNetaNeta | Primavera 2012

>>>

LNN: ¿Qué sorpresas nos tienes prepara-das próximamente?

Balam: Todo artista necesita una sorpresa para su público. Gracias entonces por esa pregunta. En Primavera del 2012 estaré impartiendo dos talleres de tecnología y arte en NY, con el grupo Fluid Media. Sobre esto tengo mas información en mi página Web.

Para el 2013, he sido invitado a participar en una exhibición de grupo en el Museo de Ciencia y Tecnología, Everhart de Pensilvania.

Estoy trabajando en una nueva insta-lación interactiva que se basa en la tecnología del tacto, —touch technology. Me emocio-na mucho esta obra pues es una combinación de mis exploraciones en el sonido y la acústi-ca. Estoy usando el sonido como elemento de diseño en una colección de esculturas sonoras. Y en 2013 tendré la oportunidad de presentar mi material en el Museo de Arte Moderno Carlos Mérida, en la Ciudad de

Guatemala. Esta es una oportunidad que va-loro mucho porque va a ser para mi el cierre de un círculo, el regresar a Guatemala como artista consagrado. Esta oportunidad deviene del reconocimiento que el Congreso de Guatemala me otorgó en 2002, en la cual se me declara como uno de los Maestros Guatemaltecos de Arte Contemporáneo. Esta sería la primera vez que mi arte se expondría en Guatemala.

Durante mi vida artística en los Estados Unidos he conversado con muchos niños y niñas como docente en varios museos, cuan-do exhibo mi arte. Para Balam será un un sueño hecho realidad regresar a su país e inspirar a las niñas y niños su trabajo. Balam tiene fe en que el Universo seguirá conspiran-do para que la creatividad y el colorido de nuestra gente nunca muera. LaNetaNeta

http://balam.us/http://vimeo.com/balamsoto

LaNetaNeta | Primavera 2012 11

Equal Exchange ofrece productos “fair trade” para que su organización pueda recaudar fondos al mismo tiempo que apoya la sostenibilidad de pequeños productores y artesanos al rededor del globo. Las organizaciones participantes pueden marcar una diferencia en las vidas de pequeñas y pequeños productores, artístas y artesanos, mientras obtienen una utilidad de hasta el 40%.http://www.equalexchange.coop/

fundraiser

www.nalac.org

12 LaNetaNeta | Primavera 2012

DE LA TIERRA PRODUCTIONS y AIM-WEST

PRESENTAN

GUATEMALA VIVE: VOCES MAYASDIRIGIDA POR ADRIAN CARRASCO ZANINI MOLINA

Un do cumen ta l v i gen te y convovedo r sob re l a v i da de l o s pueb lo sindígenas quienes siguen luchando por la autodeterminación, la justicia y l a ve rdade ra pa r t i c i pa c i ón y r ep re sen ta c i ón po l í t i c a en Gua tema laTrailer: http://vimeo.com/40358152 http://guatemalavuelodelquetzal.blogspot.mx/ http://aimwest.info/Poster design: edgarayala.com

US PREMIERE: JUÉVES 3 DE MAYO, 2012, 7:30 P.M.LA PEÑA CULTURAL CENTER3105 SHATTUCK AVENUE, BERKELEY, CA 94705

LaNetaNeta | Primavera 2012 13

Producciones de la Tierra y AIM-West estrenarán

su nuevo documental Gua-temala Vive; Voces Mayas sobre las luchas de los pueblos Mayas por conse-guir representación propor-cional en todos los poderes de el estado, reflejando la decisión de las organizacio-nes indigenas y campesinas de seguir ganando espacios políticos por la via electo-ral en Guatemala, el 11 de noviembre de 2011.

Guatemala; Vive, Voces Mayas, es un documental de cincuenta minutos con-movedor y actualizado sobre de las lu-chas cotidianas de los pueblos indígenas por para la defensa de sus derechos an-cestrales y alcanzar la justicia, la autode-terminación y su presencia proporcional en la política guatemalteca.

Producciones de la Tierra y AIM-West enviaron a un equipo para documentar las elecciones presidenciales 2011, en las cuales participó como candidata a presidente, con su recien fundado par-tido indigenista WINAK, y como parte de la coalición de partidos de izquierda FRENTE AMPLIO ( WINAK, ANN, URNG-MAIZ ), la Dra. Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz. A pesar de que el Frente Amplio solo obtuvo 3% del

voto popular en la 1ra, ronda electoral, la participación de WINAK dejó claro que siendo los indigenas una mayoría pobla-cional, tarde que temprano, como en el caso de Bolivia, Guatemala tendrá un presidente indigena.

Guatemala Lives; Voces Mayas , es un documental de 50 minutos, actual y conmovedor. Basado en entrevistas con dirigentes políticos y religiosos Mayas, así como campesinos, pobladores, co-

cinedocumental

Adrian Zanini Fué Corresponsal De Guerra Durante La Revolución Sandinista En Nicaragua, Sus Documentales

Incluyen: Nicaragua 1978: Cual es la Consigna (1978) • Comandante (1979) • La Mujer en La Revolución Nicaraguense

(1980) • Monimbo es Nicaragua (1981 • Nicaragua: Por Primera Vez (1984) • Nicaragua un Voto contra la Guerra (1990) • El

Salvador: El Turno del Ofendido (2009) • Guatemala Vive (2012). Tambien ha participado como productor y cama-

rografo en la realización de: Victoria de un Pueblo en Armas • Venceremitos • Mar Arriba

Ha sido profesor de cine y medios en varias universidades de México, y Estados Unidos incluyendo la Escuela Nacional de

Antropologia e Historia (ENAH), Universidad Autonoma del Estado de Morelos (UAEM), Universidad La Salle, TEC de

Monterrey, New College of California, Evergreen College y Butte College.

DE LA TIERRA PRODUCTIONS y AIM-WEST

PRESENTAN

GUATEMALA VIVE: VOCES MAYASDIRIGIDA POR ADRIAN CARRASCO ZANINI MOLINA

>>>

14 LaNetaNeta | Primavera 2012

comerciantes y jóvenes que expresan sus opiniones sobre la política y sus esfuer-zos por conseguir mayor representación, a través de la obtención de cargos de elección popular dentro de los gobiernos municipales y a nivel nacional.

Los testimonios presentados confir-man que hay un incremento signifi-catívo en la formación de organizaciones populares a lo largo del país, y que estas presentan hoy, una formidable respuesta a las políticas neoliberales de una oligar-quía que se ha mantenido ininterrumip-

cinedocumental

>>>

damente en el poder desde la invasión Española en 1521.

Estas organizaciones incluyen al recien nacido partido político Winak, a la orga-nización HIJOS que lucha por esclarecer los mas de 45 mil asesinatos y desapari-ciones forzadas y llevar a la justicia a los resposables, principlamente miembros o ex-miembros de las fuerzas armadas y paramilitares, al movimiento Pro-Vivien-da, a las organizaciones campesinas e indigenas Comite de Unidad Campesina (CUC) , Confederación Nacional Indigena

Campesina (CONIC) y al movimiento co-operativista indigena y campesino que a través de la distribucion de tierras ,han logrando cambiar el destino de cientos de campesinos, ahora propietarios y pro-ductores agrícolas alternativos.

Guatemala Vive; Voces Mayas se estre-nará el 3 de Mayo del 2012 en el Centro Cultural de La Peña en Berkeley California a las 7:30 p.m.

La Peña esta localizada en el 3105 Shattuck Avenue, Berkeley California.

Después de la proyección habrá una sesion de preguntas y respuestas con el realizador y los productores.

Se puede ver el trailer de Guatemala Vive; Voces Mayas en: https://vimeo.com/40358152

La película se podrá adquirir en el evento en formato DVD. Para más infor-mación visitenos en: Producciones de la Tierra: http://guatemalavuelodelquet-zal.blogspot.mx/ y AIM-West: http://aimwest.info/. LaNetaNeta

Documental pone la lupa sobre violación de DDHH en Guatemala y su impacto en la historia

noticias de guate

http://noticias.com.gt

Enero 31 2011.- Un nuevo docu-mental, presentado esta semana en el Festival de Cine Sundance, pone la lupa sobre la violación de derechos humanos en Guatemala y el impacto que el género puede tener en la historia.

En “Granito”, la directora Pamela Yates examina filmaciones de su documental

sobre la masacre de indígenas en Gua-temala “When the Montains Tremble” -estrenado a principio de los años 80-, al tiempo que explora la influencia de la obra en investigaciones del caso y los juicios contra funcionarios acusados de genocidio.

“Granito” es parte de la categoría de Estreno de Documentales, un nuevo apartado que busca destacar la madurez que el género ha alcanzado en Estados Unidos, explicó Caroline Libresco, pro-gramadora senior de Sundance, en una entrevista reciente con la AP.

LaNetaNeta | Primavera 2012 15

cinedocumentalEl Archivo de Seguridad Nacional,

organización enfocada en la obtención de documentos confidenciales, dijo en un comunicado que “el filme abarca el descubrimiento de archivos secretos del estado, la exhumación de víctimas y los esfuerzos por llevar a juicio a los perpe-tradores de crímenes contra los derechos humanos”.

Una de las analistas del Archivo apa-rece en el documental, junto a Yates y otros, intentando recabar evidencia de la matanza para enjuiciar a militares y otros

GRANITO: (Granito. How to nail a Dictator) Este documental es una historia de destinos unidos por el pasado de

Guatemala. Es una película documental que se entrelaza con la turbulenta historia de una nación y emerge como un actor

activo en el presente. Granito presenta cinco personajes unidos por el destino en busca de justicia para un dictador. Cinco

protagonistas que están conectados por la Guatemala de 1982. Pamela Yates retoma “una guerra genocida en una tierra

arrasada, en la que los militares exterminaron a casi 200 mil personas mayas”. El relato muestra personas que hoy retoman

sus recuerdos y evalúan el paso del tiempo, y cuestionan la memoria histórica, cada uno añadiendo su granito, su granito

de arena, a la historia. Entre los personajes que figuran en el documental están la Premio Nobel de la Paz Rigoberta

Menchú, y el ex golpista guatemalteco Efraín Ríos Montt. Ficha Técnica: Dirección y guión: Pamela Yates / Formato: Digital

/ Fotografía: Melle van Essen / Edición: Peter Kinoy / Música: Roger C. Miller / Reparto:Rigoberta Menchu, Freddy Peccerelli,

Alejandra García, Kate Doyle, Antonio Caba Caba, Gustavo Meano, Almudena Bernabeu, Naomi Roht-Arriaza, Pamela Yates

/ Tiempo: 100 min / País: USA / Año: 2011.

“el filme abarca el descubrimiento de archivos secretos del estado, la exhumación de vícti-mas y los esfuerzos por llevar a juicio a los perpetradores de crímenes contra los derechos humanos”.

funcionarios, dijo la institución con sede en Washington.

El festival creado por Robert Redford -que se celebra desde el 20 de enero y hasta el domingo en Park City, Utah- es considerado como la mejor vitrina para el cine independiente en Estados Unidos.

>>>

16 LaNetaNeta | Primavera 2012

HACIENDO HISTORIALo que no hubiera sido posible duran-

te los años y meses que se reflejan en la documental “Granito de Arena”, que una documental critica del régimen y basada en evidencia forense que implicara al Es-tado de Guatemala en la violación de los derechos humanos y actos de genocidio, fue un hecho el 1ro de marzo de 2012.

Granito de Arena, el nuevo documen-tal de la premiada cineasta estadou-nidennse Pamela Yates (State of Fear, The Reckoning, Cuando las Montañas Tiemblan) se estrenó en la Sala “Efraín Recinos” del Centro Cultural Miguel An-gel Asturias, el día jueves 1 de marzo del 2012 a las 19:30 horas. Los boletos fueron dados gratis con anticipación y en Taquilla el día de la función.

Asimismo se realizó un cine-debate el día viernes 2 de marzo a las 17:00 horas en el Salón Mayor Adolfo Mijan-gos López del Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 9a avenida y 10a. Calle esquina del Centro Histórico Zona 1. Contando con la participación de los protagonistas del documental y sus realizadores. LaNetaNeta

PAMELA YATES es una cineasta estadounidense que visitó Guatemala en 1982 para realizar el documental Cuando las

Montañas Tiemblan, que giraba en torno a la temática de una guerra oculta. Años después, un grupo de abogados de un

caso internacional de genocidio le pidió que rastreara en los archivos de su primer documental en busca de posibles

pruebas contra el general Efraín Ríos Montt. Fue así como nació Granito de Arena, un documental que retrata la acción

colectiva en la búsqueda de justicia y que recientemente fue presentado como prueba por el MP en la audiencia para la

apertura de juicio contra Ríos Montt. El documental se estrenó en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel

Ángel Asturias, el jueves 1 de marzo, a las 19:30 horas. La entrada fue libre.

http://www.facebook.com/granitofilm • http://skylightpictures.com/films/granito

cinedocumental

LaNetaNeta | Primavera 2012 17

Distancia gana el Festival de Cine de La Habana en Nueva York

con información de efe y siglo21

La cinta guatemalteca “Distancia”, del director Sergio Ramírez, se convirtió el 20 de Primavera en la gran vencedora del Festiva de Cine de La Habana de Nueva York con dos de los premios más destacados de la noche a mejor película y mejor dirección.

El jurado del festival, compuesto por la escritora puertorriqueña Esmeralda Santiago, el guionista español Ángel Luis Lara y el director colombiano Jairo

Eduardo Carrillo, anunció el nombre de la cinta ganadora, primer largometraje de Ramírez, durante la ceremonia de clau-sura en el teatro Director Guild Theatre de Nueva York.

“Distancia”, realizada en castellano y en dos idiomas maya, narra la historia de don Tomás, un hombre de la comunidad maya que un día recibe la noticia de la aparición de su hija, desaparecida dos

décadas antes durante la cruenta guerra civil que sufrió el país centroamericano.

El protagonista de la película, que se llevó también el premio a la mejor direc-ción, emprenderá entonces un viaje para reencontrarse con su hija en el que se irá encontrando con distintos personajes representantes de algún sector de la so-ciedad guatemalteca.

Ramírez dijo además a Efe que espera poder llevar el filme en junio a comu-nidades indígenas en Guatemala y que a finales de este mes comenzará su nuevo proyecto sobre un emigrante indígena guatemalteco, que realizará en Nueva York, México y su país. LaNetaNeta

cinecentroamericano

18 LaNetaNeta | Primavera 2012

próximamente

Faviana Rodriguezhttp://vimeo.com/faviannaart

Faviana Rodríguez es una artista inmi-

grante que ha producido una vasta colección

de pósters provocadores y universalmente

poderosos, a favor de los derechos de la per-

sona migrante, los derechos de género, la

justicia social, ambiental, etc.

Faviana es exponente del vivrante movi-

miento artístico que la coloca al frente de

una comunidad que lucha por manifestarse

política, social y culturalmente, como parte

de una sociedad global diversa, en EUA.

Adjuntamente publicamos la convocatoria

de Faviana al taller para jóvenes “Show Me

Your Papers”, (“Muéstrame Tus Papeles”),

junto a algunas de sus imágenes mas reci-

entes en ocació del Día Internacional de La

Mujer, celebrado al rededor del mundo el 8

de marzo.

LaNetaNeta | Primavera 2012 19

state of the modern world, and human destiny.

In addition to ancient Mayan wisdom, 13 B’aktun incorporates the insights of modern philosophers, scientists, and religious texts concerning consciousness, human behavior, and predictions for the future. What unifies all of these sources is the message that despite our existing world dilemmas, there is still time to change our ways. The only book on 2012 by a Mayan author, 13 B’aktun draws on the storytelling experiences of the author’s childhood and his academic research as an adult. Countering the widespread hype and misinformation surrounding 2012, González blends past and present thought into a persuasive plan for moving into the new era. LaNetaNeta

“Dire Su Nombre”Obra ganadora del Premio Femina, Paris, 2011, de Francisco Goldman

http://www.franciscogoldman.com

El Premio Femina a la mejor novela de un autor extranjero ha sido otorgado a un autor guatemalteco/norteamericano Francisco Goldman por “Decir su nom-bre” ‘(“Say Your Name”), publicada por la editorial Christian Bourgeois. El gua-temalteco Goldman nos habla de Aura Estrada, la joven estudiante mexicana que transformó su vida.

Con su relato de un amor incandes-cente y eterno, Goldman intenta resucitar a su joven esposa, asesinada cuatro años atrás en México. Un doloroso deber de memoria a través de esos años de feli-cidad compartida de México a París, de Nueva York a las Vegas. Una historia de amor universal que el autor sublima en su relato noveles

El prestigioso premio Femina de lite-ratura creado en 1904, y otorgado por un jurado exclusivamente femenino fue atribuido el 7 de noviembre de 2011. LaNetaNeta

13 B’aktun: Mayan Visions of 2012 and Beyond by Gaspar Pedro Gonzalez

(Available at www.amazon.com)

As 2012 looms with its promise of radical cultural and spiritual change, humankind is increasingly seeking strat-egies to survive and thrive. In 13 B’aktun, Gaspar Pedro González turns to the tra-ditional Mayan belief system to navigate this uncertain future. The term 13 B’aktun refers to the thirteenth cycle of 144,000 days in the Mayan Long Count Calendar. Many scholars believe that this cycle is set to end on December 21, 2012.

Framed as a fictional dialogue between a contemporary Mayan father and son, the book explores such ques-tions as “Will life continue on Earth?” and “Will there be another creation at the end of this era?” The father imparts the knowledge of his ancestors and shares his direct mystical experiences that bring alive traditional beliefs about creation and the divine purpose of humanity, the Earth, and the universe. Through the father’s poetic words, the author helps us to critically reflect on our existence, the

13 B’aktun , Fin y Principio en el Calendario Mayahttp://www.guatevision.com/?MainSection=a

fondo&programa=A%20fondo

Este es otro exelente especial docu-mental del programa de televisión A Fondo, de Guatevisión, canal de tele-visión que se destaca por la diversidad étnica en su programación y en cuanto al personal de la empresa. Lo que en otros países no pasaría de lo común, en Guate-mala es noticia. Un medio televisivo que refleja su entorno socio cultural, y no solo los factores de marketing. LaNetaNeta

enelradarculturaldelanetaneta...

20 LaNetaNeta | Primavera 2012

Herederos de Cushcatan Fué Seleccionado en el Festival de Cine Centroamericano, en Viena, Austria

Trailer: http://vimeo.com/30330674

El pasado 15 de Enero, se notificó for-malmente que el filme documental sal-vadoreño, Herederos de Cushctan, es Selección Oficial en el Festival de Cine Centroamericano, en Viena, Austria, el cual se desarrollará en aquella ciudad europea del 12 al 17 de marzo de 2012.

Título: Herederos de CushcatanGénero: Filme DocumentalDuración: 47 min.Formato: Digital HDV y DVDSinopsis: Trata la temática indígena en

El Salvador. Los personajes buscan que se reconozca su existencia y sus derechos en un contexto social de invisibilización, racismo y exclusión. Las huellas de la persecución y las masacres aún persisten en su memoria. El documental posee una perspectiva ecológica y comunitaria de nuestras últimas comunidades origi-narias.

Mario Juárez Dubón. Es director de la revista digital El Salvador Cultural, espe-cializada en las Artes y la Cultura de El Salvador. Ha estudiado un taller de cine documental en la ECMH, un taller de cine de ficción impartido por el cineasta André Guttfreund y varios talleres libres de cámara y fotografía, lenguaje cine-matográfico, etc.

Ha producido el documental: Expresión Urbana. Arte y Artistas de Calle de San Salvador, 2010, El Cual es parte del Festival de Cine Salvadoreño del Ministerio de Relaciones Exteriores. También, Herederos de Cushcatan, reci-entemente nombrado Selección Oficial del Festival Ícaro de Cine y en el Festival de Cine Centroamericano en Viena, Austria. LaNetaNeta

Mapache, un colectivo independiente y autogestionado; conformado por jóvenes que nos proclamamos en apoyo a la defensa de la autodeterminación de los pueblos, la ecología, la equidad de género, el arte, la ciencia y todas aque-llas expresiones que conforman el mov-imiento global contra el capitalismo. Nuestro principal objetivo es aportar elementos de análisis que generen debate y rompan el cerco mediático impuesto a los jóvenes por los medios imperialistas; dar voz a todos los actores de la sociedad históricamente excluidos. Esto lo hacemos a través de la práctica de un periodismo alternativo, incluyente y emancipador. Sábados 10 am Cadena Satelital ARPAS www.arpas.org.sv. LaNetaNeta

enelradarculturaldelanetaneta...

Radio Zurda, El Salvadorhttp://www.radiozurda.blogspot.com/

Radio Zurda es un medio de comuni-cación de izquierda que busca propiciar un espacio de debate, conocimiento, difusión y promoción de las ideas de todos los sectores sociales del país y del mundo que se identifican con las luchas anticapitalistas y antiimperialistas. Radio Zurda es una producción del Equipo

OccupyTheAirwaysMix: http://www.rebeldiaz.com/

El nuevo mix de RebelDiaz está dis-ponible en línea, gratis. “For the people, by the People”. Inspirado en su trabajo musical en el South Bronx, NY, y por el espíritu de rebelión y cambio del Movimiento Occupy Wall Stret, construc-ción de comunidades y periodismo del barrio. LaNetaNeta

LaNetaNeta | Primavera 2012 2320 LaNetaNeta | Primavera 2012

enelradarculturaldelanetaneta...

Primer archivo digital de arte latinoamericano

http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/es-mx/portada.aspx

El archivo digital de Documentos del Arte Latinoamericano y Latino de Siglo XX del ICAA ofrece acceso a las fuentes primarias y a la documentación funda-mental que analiza el desarrollo del arte del siglo veinte de Latinoamérica y de los latinos residentes en los Estados Unidos. El conjunto de textos recuperados aporta los fundamentos intelectuales necesar-ios para la exposición, colección e inter-pretación del arte producido a lo largo y ancho de este eje cultural. Entre los países que figuran en la primera fase de este proyecto de varios años de duración están Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y la comunidad latina de los Estados Unidos. El Archivo Digital del ICAA refleja los ha-llazgos de este monumental proyecto de digitalización y se encuentra disponible, desde este momento, de forma gratuita para las comunidades de investigadores y académicos y para todo el público. La incorporación de documentos al archivo es un proceso recurrente y continuo. Visítenos a menudo. LaNetaNeta

La II Feria del Libro en Español de Los Ángeles se celebrará en mayo

http://www.lea-la.com/

La II Feria del Libro en Español de Los Ángeles 2012, LéaLA, se realizará del 11 al 13 de mayo y contará con la presencia de escritores como el mexicano Francisco Martín Moreno, el nicaragüense Sergio Ramírez y la colombiana Laura Restrepo. El evento, en su segundo año de cele-bración, tendrá lugar en el Centro de Convenciones en Los Ángeles con el aus-picio de la Fundación de la Universidad de Guadalajara y espera superar los 36.000 visitantes de su primera edición en abril pasado, dijeron hoy sus orga-nizadores.

Esta edición contará con actividades dirigidas a las nuevas generaciones de hispanos en Estados Unidos, una gene-ración que se va a encontrar con la paradoja de que cuando empiecen a buscar empleo le van a pedir el español como segundo idioma y quizá van a ver que lo han perdido, aunque lo tuvieron en casa.

Habrá talleres de escritura creativa y otros talleres para jóvenes con activi-dades bilingües como una competencia de poesía. LéaLA cuenta también con el respaldo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, busca además de la promoción de la lectura y el libro en

español, ser una ‘oportunidad de recono-cimiento a la población latina, su cultura y sus costumbres. Paralelamente a las actividades académicas de la feria habrá muestras culturales y musicales así como teatro para niños.

En LéaLA 2011 participaron 141 casas editoras y cerca de 120 escritores y aca-démicos. Se realizaron 39 presentaciones de libros, 20 de autores, siete foros y un salón de actividades para niños. LaNetaNeta

CONTACTO ANCESTRAL

www.kpfk.org/listen-live.htmlhttp://www.myspace.com/contactoancestral

KPFK-90.7 FM, Los Angeles California, y 98.7 FM, Santa Barbara, CA., lúnes de 10:30 p.m.

EN CHILE NO SE NECESITAN PINCELES PARA PINTAR

UNA OBRA MAESTRA