4
1 CONGRESO “Las clarisas, ocho siglos de vida religiosa y cultural”. 27 a 29 de julio 2011 (Priego de Córdoba) Sede: Refectorio del antiguo Convento de San Francisco Plaza de San Francisco, 15 14800 Priego de Córdoba (España) MOTIVACIÓN: El 16 de abril de 2011 se inauguró en Asís (Italia) el 8º Centenario de la Consagración de Santa Clara, o de la Fundación de la Orden de las Hermanas Pobres (1211-2011). Este trascendental hecho del mundo franciscano ha motivado que la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (A.H.E.F.) haya adoptado un acuerdo que conmemore, a gran escala, tan importante acontecimiento, mediante la organización de un Congreso que lleva por título: “Las clarisas, ocho siglos de vida religiosa y cultural”. La oportunidad es magnífica para que la comunidad científica reflexione, como en anterior ocasión (Salamanca, 1994) lo que ha supuesto en España, Portugal y Ultramar el impacto de un periodo tan dilatado de influjo seráfico. Referido evento se celebrará en el Antiguo Convento de San Francisco de Priego de Córdoba, recientemente restaurado, durante los días 27 a 29 de julio de este año. Las líneas de investigación de diversos sectores institucionales, académico y universitario, de una parte, y de numerosos investigadores que desde hace bastante tiempo vienen dedicando parte de su quehacer científico, al estudio del "hecho franciscano" podrán encontrar lugar adecuado para la difusión de sus aportaciones en un foro adecuado. OBJETIVOS:

Las clarisas, ocho siglos de vida religiosa y cultural

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las clarisas, ocho siglos de vida religiosa y cultural

1

CONGRESO

“Las clarisas, ocho siglos de vida religiosa y cultural”. 27 a 29 de julio 2011 (Priego de Córdoba)

Sede:

Refectorio del antiguo Convento de San Francisco Plaza de San Francisco, 15

14800 Priego de Córdoba (España)

MOTIVACIÓN: El 16 de abril de 2011 se inauguró en Asís (Italia) el 8º Centenario de la Consagración de Santa Clara, o de la Fundación de la Orden de las Hermanas Pobres (1211-2011). Este trascendental hecho del mundo franciscano ha motivado que la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (A.H.E.F.) haya adoptado un acuerdo que conmemore, a gran escala, tan importante acontecimiento, mediante la organización de un Congreso que lleva por título: “Las clarisas, ocho siglos de vida religiosa y cultural”. La oportunidad es magnífica para que la comunidad científica reflexione, como en anterior ocasión (Salamanca, 1994) lo que ha supuesto en España, Portugal y Ultramar el impacto de un periodo tan dilatado de influjo seráfico. Referido evento se celebrará en el Antiguo Convento de San Francisco de Priego de Córdoba, recientemente restaurado, durante los días 27 a 29 de julio de este año. Las líneas de investigación de diversos sectores institucionales, académico y universitario, de una parte, y de numerosos investigadores que desde hace bastante tiempo vienen dedicando parte de su quehacer científico, al estudio del "hecho franciscano" podrán encontrar lugar adecuado para la difusión de sus aportaciones en un foro adecuado. OBJETIVOS:

Page 2: Las clarisas, ocho siglos de vida religiosa y cultural

2

o -Crear un espacio de encuentro y reflexión que aglutine los esfuerzos de los estudiosos del franciscanismo peninsular.

o -Cohesionar a la comunidad científica franciscanista de la Península Ibérica estrechando lazos entre los centros de investigación, universidades y especialistas de las distintas familias franciscanas, religiosos y seglares.

o -Impulsar los estudios sobre el franciscanismo y fomentar su investigación en España, Portugal e Iberoamérica, siguiendo las pautas del III Congreso Internacional celebrado en Ciudad Rodrigo el año 2009.

o -En resumidas cuentas, analizar los numerosos aportes de los últimos años y evaluar el coloso proceso de expansión cultural del franciscanismo, fenómeno singular en la historia por su equilibrio y continuidad.

* La Organización gestionará el reconocimiento de créditos de libre configuración para estudiantes universitarios, y el certificado-diploma acreditativo para profesores de Enseñanzas Secundarias. PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES: La propuesta de comunicaciones deberá relacionarse con alguno de los aspectos incluidos en las ponencias del Congreso (fundaciones monásticas y conventuales, manifestaciones artísticas, personajes, cofradías y hermandades, devociones, leyendas y recuerdos y acontecimientos históricos, etc.) La participación como comunicante o asistente, dará derecho a la carpeta del Congreso, certificado de asistencia o participación y volumen de las Actas, así como la participación en los actos que se organicen. NORMAS PARA COMUNICACIONES

o -La propuesta de comunicaciones con una extensión máxima de dos folios DIN A4 (con un cuerpo de letra Times New Roman de 12 puntos), deberá relacionarse con alguno de los aspectos incluidos en los temas generales del Congreso y enviarse por carta a la Secretaría del Congreso, y por correo electrónico a [email protected] antes del 15 de julio de 2011, a fin de elaborar la comunicación-poster en formato A3 (con encabezamiento, cuerpo y bibliografía). En el cuerpo se expondrá el contenido esencial del trabajo: breve resumen con un máximo de 30 líneas, aproximadamente 2.100 caracteres, destacando el

Page 3: Las clarisas, ocho siglos de vida religiosa y cultural

3

carácter novedoso, el método y las conclusiones, si las hubiere. Tales comunicaciones serán expuestas públicamente para propiciar el conocimiento entre los congresistas y agilizar las sesiones plenarias, destinadas a tales efectos.

o -Contendrán, en todo caso, las siguientes partes: Autor/ título, resumen de su contenido, bibliografía básica y currículum abreviado.

o -El contenido de la propuesta de comunicación deberá ser original e inédito.

o -La Organización del Congreso informará directamente por correo electrónico al comunicante la aceptación de su propuesta para ser incluida en el Programa.

o -Las propuestas admitidas serán incluidas en las sesiones correspondientes, adjudicándoles el día y la hora de su exposición. Se informará asimismo del tiempo disponible.

o -El texto completo de la comunicación deberá entregarse a la Organización, en formato digital e impreso en papel, al término del Congreso o en los dos meses posteriores a su conclusión (30 septiembre de 2011).

o -Las comunicaciones se publicarán formando parte de las Actas del Congreso (en formato papel y digital).

ACTOS

o -Visita guiada a Priego de Córdoba (Itinerario franciscano: Antiguo convento e iglesia de San Francisco (observantes); Antiguo convento e iglesia de San Pedro Apóstol (descalzos); Antiguo convento e iglesia de Santa Clara (hoy Palacio Municipal) y Parroquia de la Asunción (retablos de Santiago y San Ildefonso).

o -Concierto de Órgano: PLAZOS DE INSCRIPCIÓN DE ASISTENCIA AL CONGRESO, Y, EN SU CASO, DE ANUNCIO DE PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES: Inscripción: 15 de mayo a 15 de julio de 2011. CUOTA :

o Comunicantes: 50 € o Asistentes sin comunicación: 40 € o Becarios (alumnos universitarios y de tercer ciclo): 30 € o Socios de la AHEF: Gratuita.

Page 4: Las clarisas, ocho siglos de vida religiosa y cultural

4

SECRETARÍA DEL CONGRESO: Antiguo Convento de San Francisco Plaza de San Francisco, 15 14800 Priego de Córdoba (España) Teléfonos: 957701917 (horario de tarde 17-19 h) Móvil 698654146 (horario de mañana 9-15 h.) Correo electrónico: [email protected] PONENTES:

o P. Agustín Boadas Llavat (AHEF, Barcelona): Archivos y bibliotecas clarianas

o Profª M. del Carmen Díez González (AHEF, Cáceres): Aproximación a la arquitectura conventual de las hermanas de Santa Clara en Extremadura.

o Profª M.ª del Mar Graña Cid (AHEF, Madrid): Clarisas y reforma

en Andalucía, 1450-1550. o Prof. Salvador Rodríguez Becerra (Grupo GIESRA, Sevilla) – Dr.

Salvador Hernández González: Las clarisas en Andalucía: historia,

antropología y arte. o Prof. Domingo Sánchez-Mesa Martín (Real Academia de Bellas

Artes, Granada): Santa Clara en la imaginería barroca andaluza.

Un ejemplo principal. o Sor M.ª Victoria Triviño (AHEF, Lérida): Regla y espiritualidad de

Santa Clara. COMUNICACIONES PROVISIONALES (Plazo abierto hasta el 15 de junio):

o Alejandro Cañestro Donoso (A.H.E.F. Alicante): El convento de

Clarisas de Elche: comunión, arte y patrimonio.

o Antonio Cruz Casado (Córdoba): Una vida de Santa Clara, en

verso, de principios del siglo XVIII.

o José Gámez Martín (A.H.E.F. Sevilla): El arte concepcionista en la

obra de Juan Martínez Montañés y las clarisas de Sevilla

o Antonio Gil Albarracín (A.H.E.F. Barcelona): Fundaciones clarisas

de Almería

o Manuel Peláez del Rosal (A.H.E.F. Córdoba): Proceso

desamortizador del convento de San Antonio de Priego de Córdoba

(1835-1872)

o María Teresa Ruiz Barrera (A.H.E.F. Sevilla): Semblanza

hagiográfica de santa Clara en la provincia de Sevilla.