Las Cuatro Aplicaciones de la Atención Plena FINAL

Embed Size (px)

Citation preview

Las CUATRO APLICACIONES de la ATENCIN PLENANotas del Dr. B. Alan Wallace INTRODUCCIN I. Las Cuatro Nobles Verdades son la distincin entre la felicidad mundana y la felicidad genuina. La ciencia contemplativa del mundo de la experiencia y la mente, en comparacin con la bsqueda de una perspectiva del tipo Ojo de Dios de la realidad. La bsqueda integral de la tica como el laboratorio, el equilibrio mental (felicidad genuina) como la tecnologa y las cuatro aplicaciones de la atencin plena (entendimiento) como la ciencia, con las tres apoyndose la una a la otra. Buda: La mente se pliega e inclina hacia aquello a lo que la persona por largo tiempo considera y re exiona. LAS CUATRO APLICACIONES DE LA ATENCIN PLENA A. Ngasena: Sati, al emerger, trae a la mente tendencias sanas y malsanas, con faltas y libres de faltas, inferiores y re nadas, oscuras y puras, junto con sus contrapartes sati, al emerger, sigue el curso de tendencias ben cas y perjudiciales: estas tendencias son ben cas, estas perjudiciales; estas tendencias son tiles, estas intiles. As, quien practica el yoga rechaza las tendencias perjudiciales y cultiva las tendencias ben cas. (Milindapaha 37-38) B. Budagosa: A travs de [sati] ellos [i.e., otros procesos mentales] recuerdan, o ello en s mismo recuerda, o es simplemente tan slo recordar. Su caracterstica es no otar; su propiedad es no perder; su manifestacin es resguardar o el estado de estar cara a cara frente a un objeto; su base es un fuerte darse cuenta o la aplicacin cercana de la atencin plena al cuerpo y dems. Debe vrsele como un poste en relacin a que est jo en el objeto y como a un portero, pues cuida la puerta del ojo y dems. (El Sendero de la Puri cacin, XIV, 141) C. ntideva: En resumen, tan solo sta es la de nicin de la introspeccin: el examen reiterado del estado de nuestro cuerpo y mente.

2

D. E. F.

Asaga: La atencin plena y la introspeccin se ensean, porque la

G.

H.

I.

primera evita que la atencin se aleje del objeto meditativo, mientras que la segunda reconoce que la atencin se est alejando. Atencin plena en el cuerpo, sensaciones y sentimientos, mente y fenmenos Buda: Oh, monjes, este es el sendero directo para la puri cacin de los seres, para superar la tristeza y las lamentaciones, para superar el dolor y la pena, para alcanzar el sendero autntico, para lograr el nirvana, es decir, las cuatro aplicaciones de la atencin plena. Satipahnasutta, 2. 1. Una bsqueda uni cada de la felicidad autntica, el entendimiento y la virtud 2. Contraste con la naturaleza fragmentada de esta bsqueda en el Occidente moderno. Buda: En lo que se ve, solo debe haber lo visto, en lo que se escucha, solo lo escuchado, en lo que se siente, solo lo sentido, en lo que se percibe mentalmente, solo lo que es percibido mentalmente. Por lo tanto, debers de ver que no existe aqu una cosa; as, Bahiya, es como debers de entrenarte a ti mismo. Ya que para ti, Bahiya, en lo visto tan solo hay lo visto, en lo que se escucha, solo lo escuchado, en lo que se siente, solo lo sentido, en lo que se percibe mentalmente, solo lo que es percibido mentalmente, ves que no hay aqu una cosa, por ende, vers que de hecho no hay una cosa all. Al ver que no hay ah una cosa, vers que, por lo tanto, no te encuentras localizado ni en el mundo de esto, ni en el mundo de aquello ni en un lugar entre ambos. Tan slo esto es el nal del sufrimiento. Udna I, 10. 1. Distinguir entre fenmenos reales (con e cacia causal) que se presentan a nuestra percepcin, en contraste con fenmenos imaginarios (sin e cacia causal ) que proyectamos conceptualmente sobre la experiencia. 2. Contraste con el materialismo cient co, el cual a rma que solo los fenmenos materiales y sus propiedades emergentes tienen una e cacia causal. Si solo est en tu mente, no es real. 3. Enfoque budista fenomenolgico, no mecnico, de entender la causalidad. Meta de la prctica del vehculo de los oyentes (rvakayna): alcanzar el balance cognoscitivo necesario para percibir a los agregados como transitorios e insatisfactorios, carentes de un yo autnomo y sustancial. Meta de la prctica del gran vehculo (Mahyna): Lograr el balance cognitivo necesario para percibir a los agregados como eventos relacionados interdependientemente, ausentes de cualquier identidad inherente propia.

3

II.

ATENCIN PLENA EN EL CUERPO A. Atencin en la respiracin como preparativo. 1. Al igual que durante el ltimo mes de la estacin de calor, cuando se levanta una masa de polvo y suciedad, llega una gran nube fuera de la estacin y la dispersa y mitiga en ese mismo momento, de la misma manera, la concentracin mediante la atencin en la respiracin, si se desarrolla y cultiva, se convierte en una morada de ambrosa pac ca y sublime, y dispersa y mitiga los estados negativos dondequiera que surgen. (Sayutta Nikya V, 321-2.) 2. Buda: Pens en una ocasin en la que mi padre Sakya estaba trabajando y yo estaba sentado bajo la fresca sombra de un manzano: bastante apartado de los deseos sensuales, desvinculado de cosas malsanas, haba entrado y moraba en la primera estabilizacin meditativa, que viene acompaada de la investigacin burda y precisa, con bienestar y gozo que nacen del aislamiento. Pens: Ser este el camino a la iluminacin? Luego, siguiendo este recuerdo, reconoc que se es el camino a la iluminacin. (Majjhima Nikya 36) 3. Al inhalar largamente, uno se da cuenta Inhalo largamente. Al exhalar largamente, uno se da cuenta, Exhalo largamente. Cuando la inhalacin es corta, uno se da cuenta, Mi inhalacin es corta. Si la exhalacin es corta, uno se da cuenta: Mi exhalacin es corta. Poniendo atencin en todo el cuerpo, voy a inhalar. As es como uno se va entrenando. Poniendo atencin en todo el cuerpo, voy a exhalar. As es como uno practica. Paci cando el agregado del cuerpo, voy a inhalar. As es como uno se va entrenando. Paci cando el agregado del cuerpo, voy a exhalar. As es como uno practica. npnasati Sutta 18. 4. Budagosa: Una vez que hayas alcanzado el estado de la primera estabilizacin en s, puedes mantener el samdhi por toda una noche y todo un da, tal como un hombre sano que al levantarse de su asiento puede permanecer el da entero de pi. El Sendero de la Puri cacin, 126 5. El Buda declar que con el logro de la primera estabilizacin meditativa uno, por primer vez, se ve libre temporalmente de las cinco clases de obstrucciones o impedimentos que perturban el balance mental: (1) avidez sensual, (2) malicia, (3) laxitud y falta de claridad, (4) excitacin y ansiedad e (5) incertidumbre. (Majjhima Nikya I, 29495) 6. El Buda equipara al amatha con un gran guerrero y al vipayan con un ministro sabio. [Sayutta Nikya IV 7.194-195]

Buda: Mientras no se hayan abandonado los cinco impedimentos, uno se considera a s mismo como en deuda,

4

B.

enfermo, atado, esclavizado y perdido en una vereda desierta. [Samaaphala Sutta (Dgha Nikya I 73)] 8. Vimuttiimagga: Las posturas de pie y caminando son p a r t i c u l a rm e nt e a d e c u a d a s p a ra p e r s o n a s c o n personalidades lujuriosas, mientras que sentarse y reclinarse son ms adecuadas para aquel las personas con personalidades tendientes al enojo. [Ehara, N.R.M. (et al. tr.) 1995 (1961): El Sendero a la Liberacin (Vimuttimagga), Kandy: BPS, 61] 9. Budagosa: Uno debe adoptar cualquiera que sea la postura que resulte efectiva para desarrollar la concentracin. Visuddhimagga 128 Uno permanece observando el cuerpo como el cuerpo internamente, o uno permanece observando el cuerpo como el cuerpo externamente, o uno permanece observando el cuerpo tanto internamente como externamente. Satipahnasutta, 5. 1. El Vibhaga explica que internamente y externamente implican un entendimiento del objeto que uno contempla en s mismo, sin considerarlo como parte de la experiencia de uno como sujeto ni la de otros. 2. Monjes, una vez ms, l revisa este mismo cuerpo, sea cual fuera su posicin, como sea que est colocado, como algo compuesto de los elementos de la siguiente manera: en este cuerpo existe el elemento tierra, el elemento agua, el elemento fuego y el elemento aire. 3. La inclusin de los cuatro elementos dentro de esta prctica sugiere que el cuerpo pudiera incluir todas las manifestaciones de los cuatro elementos, tanto interna como externamente. 4. A esto le siguen instrucciones sobre la prctica de la introspeccin durante el da, enfocada en especial en nuestras actividades corporales y fsicas. 5. Observa los factores de surgimiento y disolucin de las experiencias corporales, en lugar de identi carte con ellos. 6. Observa al cuerpo como el cuerpo, las sensaciones como sensaciones, etctera. No confundas estos fenmenos con otras cosas que no lo son. De manera particular, es importante no confundir nuestras propias sensaciones, estados mentales o ideas con los fenmenos intersubjetivos compartidos con otros. 7. Buda tena esto en mente cuando a rm: Es en este cuerpo que mide 1.80 metros, con sus percepciones y su mente que yo describo al mundo, al origen del mundo, a la cesacin del mundo y al camino que conduce a la cesacin del mundo. Samyutta Nikya II 36

5

C.

La Meditacin 1. Comienza con estar atento a tu respiracin y luego examina los cuatro elementos, recorre los cinco campos sensoriales fsicos e inspecciona los tres signos de la existencia. 2. Las razones para deconstruir los cinco campos sensoriales: Se traslapa alguno de ellos? 3. Hay alguno de los cinco tipos de apariencias que sea estable, inherentemente placentero o inherentemente mo (solo por el mero acuerdo o aferramiento)?

III.

ATENCIN PLENA EN LAS SENSACIONES1 A. El dominio de las sensaciones en nuestras vidas: su papel en el altruismo, en la bondad amorosa y la compasin, as como en el deseo, la hostilidad y el con icto. B. Tres tipos bsicos de sensaciones: de placer, dolor e indiferencia fsica y mental. 1. Las sensaciones estn relacionadas con los seis sentidos, con la conciencia mental, incluyendo a la percepcin y a la conceptualizacin. 2. Distinguir entre la mera sensacin, y las sensaciones y sentimientos. 3. El estado de indiferencia o ecuanimidad, como una sensacin neutra, puede compararse con el nmero 0. C. Tres tipos de felicidad autntica 1. La felicidad que surge de llevar una conducta intachable 2. La felicidad que se logra a travs del samdhi 3. La felicidad suprema de la libertad total a travs de la comprensin profunda (insight). D. Buda: Descubre lo que realmente constituye la felicidad y, con base en esa comprensin, dedcate a cultivarla. Majjhima Nikya III 230 E. Presta atencin a las sensaciones en ti mismo y en otros, los factores de surgimiento y de disolucin, as como la ubicacin de las sensaciones y su nexo causal antes y despus de que surjan. 1. Reconoce las sensaciones, en lugar de simplemente identi carte, aferrarte a ellas o negarlas. 2. Observa las relaciones entre el placer/deseo insano-apego, dolor/enojo-hostilidad y la indiferencia/embotamiento y la falta de atencin. F. Observa la in uencia de los pensamientos centrados en ti mismo y el aferramiento conceptual a las sensaciones que se experimentan. 1. Se ven in uidos por el hecho de observarlos? Hay dos mentes, una que recuerda el estado afectivo de la otra?

1

La palabra pali vedan implica tanto sensaciones fsicas como la experiencia mental y emocional de las mismas. Para evitar la repeticin de los dos conceptos, en esta traduccin se utilizar el trmino sensaciones para indicar ambas experiencias. [N. del T.].

6

2. G.

H.

Ver las sensaciones, en especial las sensaciones mentales, como sntomas, ms que como cualidades del objeto. 3. Son absolutas o relativas las sensaciones? Tsongkhapa sobre la naturaleza relativa de toda la felicidad mundana: Nuestro estado habitual en comparacin con el estado fundamental de las emociones. La Meditacin 1. Observa las sensaciones en el cuerpo y mente, generndolas, si es necesario. 2. Reconoce cuando surjan sensaciones placenteras, no placenteras y neutras y conocerlas por lo que son. De manera similar, aplica la atencin plena discerniente a las sensaciones placenteras, no placenteras y neutras mundanas y no mundanas. 3. Examina su origen, su relacin con el aferramiento y la identi cacin, as como con los estmulos que los producen. 4. Son objetos mentales o son formas subjetivas de experimentar los objetos mentales? 5. Examina estos tres signos: cambio, sufrimiento y no identidad absoluta 6. Utiliza la atencin plena en la respiracin como la base de la atencin plena en las sensaciones corporales, y asienta la mente en su estado natural como la base para observar las sensaciones mentales.

IV. A.

ATENCIN PLENA EN LA MENTE Atencin plena en los procesos mentales 1. Javana incluye al estado krmicamente activo en el cual surgen las a icciones mentales (Aguttara Nikya A.I.160) como si fueran visitas que llegan a una casa. 2. Javana con y sin aferramiento: Examina las consecuencias ticas de los eventos mentales posedos y no posedos. 3. Investiga cmo surgen, moran y se disuelven los procesos mentales. a. Observa cmo se ve afectada la mente por los diferentes estados afectivos y cognitivos, como el deseo, el odio, la confusin, la ansiedad, la euforia, la concentracin y la agitacin. b. Observa cules estados mentales son constructivos y cules son destructivos. c. Identi ca las a icciones mentales (klea) que pueden identi carse bajo el criterio de que perturban el balance y el equilibrio de la mente. d. Son estables o momentneas, estn bajo tu control o no, son personales o impersonales?

7

B.

C.

e. Al igual que en la atencin plena a las sensaciones y sentimientos, presta atencin a la observacin de lo observado: observador-participacin. Atencin Plena en el Fundamento de la Mente 1. Buda: No conozco ningn otro proceso individual que, si se cultiva y aprecia, sea tan dctil y pueda desarrollarse tanto como esta citta. Monjes, la citta que se cultiva y aprecia es dctil y puede desarrollarse. Monjes, no conozco de ningn otro proceso individual tan rpido de cambiar como esta citta.Monjes, esta citta resplandece, pero se ve empaada por impurezas mentales temporales. Monjes, esta citta resplandece, pero est libre de las impurezas mentales temporales. Aguttara Nikya I 8-10 2. Bhavaga es el estado no a ictivo de la mente radiante que precede a javana y del que surge ste. Es naturalmente puro y sin a icciones. 3. Bhavaga es el estado naturalmente puro de la mente, pero que por lo general es inaccesible, ya que se presenta principalmente durante el sueo profundo. Para abrir el poder de esta pureza natural, es necesario despertar por completo a la mente mediante el desarrollo meditativo, de manera que pueda activarse totalmente su potencial radiante. 4. Asimismo, bhavaga es el estado de citta natural y limpio, y se encuentra justo en el ltimo momento de la vida de una persona, v.g., bhavaga-citta es la forma de citta que se desploma. 5. Cuando prestas atencin al primer plano de los eventos mentales (javana), parecen ser reales y el fondo (bhavaga), irreal, mientras que cuando se presta atencin al espacio de la mente, los eventos mentales en sta parecen ser ilusorios, y el espacio parece ser real. 6. El Dhammapada: Todos los fenmenos estn precedidos por la mente, surgen de la mente y consisten en la mente. 7. Ratnameghastra: Todos los fenmenos estn precedidos por la mente. Al comprender a la mente, se comprenden todos los fenmenos. Al controlar a la mente, se controlan todas las cosas. La Meditacin 1. Asienta a la mente en su estado natural, como la base para examinar cmo se originan, moran, generan efectos y se disuelven los estados y procesos mentales. 2. Presta atencin a los tres signos, observa los procesos mentales que parecen ser tuyos y los que no.

8

3.

Practica la estabilidad meditativa sin signo para observar el fundamento del que emergen todas las actividades mentales.

V.

ATENCIN PLENA EN LOS FENMENOS A. Estos incluyen a todos los fenmenos, mentales, fsicos y de otro tipo, v.g., materia, espacio, tiempo y seres sensibles. B. Ahora contemplamos los fenmenos en cuanto a las categoras de los cinco obstculos (deseo sensual, aversin, sopor y hundimiento mental, intranquilidad y preocupacin, y duda). En cada caso, uno reconoce si est presente alguno de dichos obstculos, cmo puede surgir un obstculo que no ha surgido, cmo eliminarlo y la forma de evitarlo. C. Luego, uno contempla los cinco agregados, reconociendo su presencia, surgimiento y disolucin. D. Posteriormente, se contemplan las seis esferas sensoriales internas y externas. Por ejemplo: En este caso, [el contemplativo] conoce el ojo, conoce las formas y conoce el grillete que surge dependiendo de ambos, y tambin conoce cmo puede surgir un grillete que no ha surgido, cmo puede eliminarse un grillete que ha surgido y cmo evitar el surgimiento futuro de grillete que se ha eliminado. Termina con: [El contemplativo] conoce la mente, conoce los objetos mentales y conoce el grillete que surge dependiendo de ambos, y tambin conoce cmo puede surgir un grillete que no ha surgido, cmo puede eliminarse un grillete que ha surgido y cmo evitar el surgimiento futuro de un grillete que se ha eliminado. E. Luego, al contemplar los siete factores del despertar, uno reconoce si est presente o no un factor, cmo puede surgir el factor que no ha surgido y cmo perfeccionar mediante su desarrollo el factor que ha surgido. Dichos factores son: atencin plena, investigacin de los fenmenos, esfuerzo, alegra, tranquilidad, concentracin y ecuanimidad. F. Posteriormente, se contemplan las cuatro nobles verdades, reconociendo a cada una de ellas como es realmente. G. Cul es la naturaleza de los objetos que imputamos sobre las apariencias que se presentan a la mente, en especial los portadores de atributos, los objetos que poseen cualidades que detectamos con nuestros seis modos de percepcin? H. Acaso percibimos alguna vez esos portadores de atributos de manera directa o simplemente se imputan conceptualmente a los conjuntos de atributos? I. Son reales o imaginarios los portadores de atributos? J. u es lo que real mente sab emos sobre el mundo, independientemente de las apariencias que se presentan a nuestra mente? Es solo algo fsico, solo mental, ambos o algo que no podemos imaginar en absoluto?

9

K. L.

M.

N.

O.

Nota la relatividad de los objetos perceptuales y conceptuales. Lalitavistarstra: Los agregados son transitorios, inestables, frgiles por naturaleza, como una vasija sin cocer, como un objeto prestado, una ciudad construida sobre el polvo, y solo duran por un tiempo. Por naturaleza, esas condiciones estn sujetas a la destruccin, yeso que se lleva la estacin de lluvias, como arena en la orilla de un ro, dependientes de las condiciones contributivas, dbiles por naturaleza. Son como la llama de una lmpara, su naturaleza es ser destruidas tan pronto surgen, inestables como el viento, sin savia y dbiles como la espuma. Lokanthavykaraa: Todas las condiciones carecen de nombre, pero estn iluminadas por el nombre; pero lo que tiene la naturaleza de un nombre no ha sido ni visto ni odo, no ha surgido ni desaparecido. De qu es que preguntas el nombre? El nombre es un asunto de hbito, se hacen a rmaciones por el nombre. Este hombre se llama Ratnacitra, aqul otro es Ratnottama. El sutra de la perfeccin de la sabidura en 20,000 versos 1. Subhuti: Un Bodisatva examina todos los fenmenos como...semejantes a una aparicin, a un sueo, un espejismo, un eco, una imagen, al re ejo de la luna sobre el agua, a una creacin mgica, a una aldea de espritus Incluso el nirvana, a rmo, es como un sueo, como una ilusin. Si pudiera aprehender un fenmeno ms exaltado que el nirvana, tambin de eso dira que es como un sueo, como una ilusin. 2. Subhuti: El Bienaventurado ha dicho que el sueo y la vigilia son indistinguibles en ltima instancia, todos los fenmenos con como un sueo. La Meditacin 1. Asienta a la mente en su estado natural, como la base para examinar cmo surgen, moran, generan efectos y se disuelven todos los eventos, y luego a los tres signos, observando los que parecen ser tuyos y los que no. Practica la estabilidad meditativa sin signo para observar el fundamento del que emergen todos los fenmenos mentales. 2. Descansa en la percepcin mental de cualquier fenmeno que surja, sin intervenir compulsivamente con juicios, aversin o deseo. Sin ser un controlador ni algo controlado. 3. El cuerpo a. Es posible encontrar al cuerpo o a alguna de sus partes, hasta el nivel subatmico, como una entidad puramente objetiva? b. Con cada uno de los seis sentidos, observa los eventos que se presentan dentro de cada uno de esos dominios de la experiencia, y observa el espacio, el

10

4.

5.

6.

silencio y la vacuidad que es el trasfondo de todos estos campos de experiencia. Sensaciones y sentimientos: El camino de vida del Bodisatva (X: 98): Si no hay nadie que experimente sensaciones y sentimientos y si stos no existen, entonces, tras comprender esto, cmo es que no te haces aicos, deseo?" La mente: El camino de vida del Bodisatva (X: 103): Lo que no est en el cuerpo ni en ninguna otra parte, ni entremezclado ni separado en alguna parte, es nada. Por lo tanto, los seres sensibles por naturaleza son liberados. Los fenmenos a. Observa todo como meros eventos. b. El camino de vida del Bodisatva (X: 105): De esa manera, se establece que ningn fenmeno llega a existir.

RETIRO INTENSIVO DE MEDITACIN LAS CUATRO APLICACIONES DE LA ATENCIN PLENA Jueves 23 al Domingo 26 de Febrero Imparte elDr. B. Alan Wallaceen el Centro de Retiros Tonalli Tenancingo, Estado de Mxico. Traduccin al espaol de Casa Tibet Mxico a cargo de Alan Murillo y Daniela Labra. Versin corregida al 27 de febrero del 2012. Este texto es material didctico propiedad de Casa Tbet Mxico. 2012 Casa Tibet Mxico - Todos los derechos reservados www.casatibet.org.mx | [email protected]