2
Proporción de jóvenes jefes del hogar que cuentan con vivienda propia ÍNDICE DE DESARROLLO JUVENIL Con el objetivo de georreferenciar y garantizar la comparación entre entidades federativas sobre la situación que guarda la condición juvenil en el país, el Instituto Mexicano de la Juventud elabora la presente infografía. En ella, el público interesado podrá conocer con mayor detalle los indicadores que integran el Programa Nacional de Juventud. Buscando la comparación de la situación de las y los jóvenes en México con respecto a la situación en otros países, se utiliza el índice de Desarrollo Juvenil (Youth Development Index) Las dimensiones que son consideradas para el cálculo del indicador son: Educación Salud Bienestar Participación política Participación cívica El índice de Desarrollo Juvenil (YDI) toma valores que van de 0 a 1 Relizado para jóvenes entre: 15 a 29 Años En 170 paises utilizando datos de organismos internacionales Tasa de desocupación de la población 15 a 29 años Uno de los principales retos a los que se se enfrentan los jóvenes, es la inserción al mercado laboral. Los datos históricos muestran que el mercado laboral no genera los empleos suficientes para incorporar al total de las y los jóvenes que demandan una oportunidad laboral. 15 a 29 años Desocupación abierta 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% La meta del Gobierno Federal, es que al 3er trimestre del 2018, la tasade desocupación en la población joven sea a 7.4% lo que representa una disminución anual del 3.0% 2013 8.9% 8.6% 8.4% 8.1% 7.7% 7.4% 2014 2015 2016 2017 2018 Proyección de la disminución de la tasa de desocupación de entre 15 y 29 años Es más difícil para los jóvenes incorporarse al mercado en comparación a la población adulta. Las diferencias entre las tasas de desocupación entre hombres y mujeres son mayores en población joven que en población abierta. 3 En población abierta estas diferencias tienden a estabilizarse, en torno a cero, a partir del segundo trimestre de 2011. 3 Sin embargo, en población joven la tendencia es a incrementar dicha brecha. 3 2.5% 1.5% 0.5% - 0.5% - 1.5% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Población abierta Diferencia porcentual en los niveles de desocupación histórica entre hombres y mujeres, por grupos de edad 3. Mayor referencia sobre la composición del indicador, así como el método de estimación utilizado, puede ser consultado en el Programa Nacional de Juventud. La fuente utilizada para los cálculos aquí mostrados es la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, 2012. Como parte de la evaluación de las acciones a realizarse para el impulso del mejoramiento de la calidad de vida, se propuso medir la proporción de jóvenes jefes del hogar de entre 18 y 29 años que cuentan con vivienda propia. Indicador a nivel nacional: 31% La variación a nivel regional plantea un panorama diferente. De igual forma lo plantea en los niveles de acceso a financiamiento para la obtención de vivienda. 17.1% 19.1% Únicamente 3.1% de los jóvenes que habitan en una vivienda propia la están pagando. Baja California Sur y Coahuila son las entidades donde mayor proporción de jóvenes están pagando su vivienda Indicadores Projuventud 1 Mayor referencia sobre la composición del indicador, así como el método de estimación utilizado, puede ser consultado en el Programa Nacional de Juventud y en los sitios de internet de The Commonwalth. Bajo Alto México Ocupa el lugar 30 entre 170 paises Educación 0.818 Salud y Bienestar 0.799 Trabajo 0.858 Participación Política 0.386 Participación Ciudafana 0.199 Porcentaje de desarrollo 0.738 Promedio global Índice de Desarrollo Juvenil, Niveles Mundiales y Region Iberoamericana Guatemala México Cuba 35.05% 73.60% 78.52% Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto País Índice Nivel Mundial Nivel Regional Media Regional Desviación Estándar Regional Valor Regional + ( σ ) Valor Regional- ( σ ) 64.68% 10.87% 75.54% 53.81% Alto Bajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Las dimensiones que son consideradas para el cálculo del ......Como parte de la evaluación de las acciones a realizarse para el impulso del mejoramiento de la calidad de vida, se

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las dimensiones que son consideradas para el cálculo del ......Como parte de la evaluación de las acciones a realizarse para el impulso del mejoramiento de la calidad de vida, se

Proporción de jóvenes jefes del hogarque cuentan con vivienda propia

ÍNDICE DE DESARROLLO JUVENIL

Con el objetivo de georreferenciar y garantizar la comparación entre entidades federativas sobre la situación que guarda la condición juvenil en el país, el Instituto Mexicano de la Juventud elabora la presente infografía. En ella, el público interesado

podrá conocer con mayor detalle los indicadores que integran el Programa Nacional de Juventud.

Buscando la comparación de la situación de las y los jóvenes en México con respecto a la situación en otros países, se utiliza el índice

de Desarrollo Juvenil (Youth Development Index)

Las dimensiones que son consideradas para el cálculo del indicador son:

Educación

Salud

Bienestar

Participación política

Participación cívica

El índice de Desarrollo Juvenil (YDI) toma valores que van de 0 a 1

Relizado para jóvenes entre:

15 a 29 AñosEn 170 paises utilizando datos de organismos internacionales

Tasa de desocupación de la población 15 a 29 años

Uno de los principales retos a los que se se enfrentan los jóvenes, es la inserción al mercado laboral. Los datos históricos muestran que el mercado laboral no genera los empleos su�cientes para incorporar al total de las y los jóvenes

que demandan una oportunidad laboral.

15 a 29 años Desocupación abierta

12.0%

10.0%

8.0%

6.0%

4.0%

2.0%

0.0%

La meta del Gobierno Federal, es que al 3er trimestre del 2018, la tasade desocupación en la población joven sea a 7.4% lo que

representa una disminución anual del 3.0%

2013

8.9% 8.6% 8.4% 8.1% 7.7% 7.4%

2014 2015 2016 2017 2018

Proyección de la disminución de la tasa de desocupación de entre 15 y 29 años

Es más difícil para los jóvenes incorporarse al mercado en comparación a la población adulta.

Las diferencias entre las tasas de desocupación entre hombres y mujeres son mayores en población joven que en población abierta.3

En población abierta estas diferencias tienden a estabilizarse, en torno a cero, a partir del segundo trimestre de 2011.3

Sin embargo, en población joven la tendencia es a incrementar dicha brecha.3

2.5%

1.5%

0.5%

- 0.5%

- 1.5%

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Población abierta

Diferencia porcentual en los niveles de desocupación histórica entre

hombres y mujeres, por grupos de edad

3. Mayor referencia sobre la composición del indicador, así como el método de estimación utilizado, puede ser consultado en el Programa Nacional de Juventud. La fuente utilizada para los cálculos aquí mostrados es la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, 2012.

Como parte de la evaluación de las acciones a realizarse para el impulso del mejoramiento de la calidad de vida, se propuso medir la proporción de jóvenes jefes del hogar de entre 18 y 29 años que cuentan con vivienda propia.

Indicador a nivel nacional: 31%

La variación a nivel regional plantea un panorama diferente. De igual forma lo plantea en los niveles de acceso a �nanciamiento para la obtención de vivienda.

17.1%19.1% Únicamente 3.1% de los jóvenes que habitan en

una vivienda propia la están pagando. Baja California Sur y Coahuila son las entidades donde mayor proporción

de jóvenes están pagando su vivienda

IndicadoresProjuventud

1 Mayor referencia sobre la composición del indicador, así como el método de estimación utilizado, puede ser consultado en el Programa Nacional de Juventud y en los sitios de internet de The Commonwalth.

BajoAlto

MéxicoOcupa el lugar 30 entre 170 paises

Educación0.818Salud y Bienestar0.799Trabajo0.858Participación Política0.386Participación Ciudafana0.199

Porcentaje de desarrollo0.738

Promedio global

Índice de Desarrollo Juvenil, Niveles Mundiales y Region Iberoamericana

GuatemalaMéxicoCuba

35.05%

73.60%

78.52%

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

País Índice Nivel Mundial Nivel Regional Media Regional

Desviación Estándar Regional

Valor Regional + (σ)

Valor Regional- (σ)

64.68%

10.87%

75.54%

53.81%

Alto

Bajo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Page 2: Las dimensiones que son consideradas para el cálculo del ......Como parte de la evaluación de las acciones a realizarse para el impulso del mejoramiento de la calidad de vida, se

Proporción de efectividad en la progresividad de los derechos de las y los jóvenes6

Porcentaje de la población juvenil de entre18 y 29 años, que ha sido víctima de algún delito5

Porcentaje de la población juvenil con carencias por acceso a los servicios de salud

Porcentaje de jóvenes que cuentan con un ingreso inferior a la línea de bienestar7

Con este indicador se propone la medición de los principales derechos civiles y políticos establecidos en la Constitución respecto a: libre expresión, libre asociación, a votar y a

la participación social.

El Gobierno de la República debe garantizar el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las y los jóvenes, Esto promueve mejores condiciones de vida bajo ambientes de respeto y no discriminación

6. Mayor referencia sobre la composición del indicador, así como el método de estimación utilizado, puede ser consultado en el Programa Nacional de Juventud. Las fuentes utilizadas para los cálculos aquí mostrados son la Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas y la Encuesta Nacional de Valores en Juventud.

5. Mayor referencia sobre la composición del indicador, así como el método de estimación utilizado, puede ser consultado en el Programa Nacional de Juventud. La fuente utilizada para los cálculos aquí mostrados es la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013.

7. Mayor referencia sobre la composición del indicador, así como el método de estimación utilizado, puede ser consultado en el Programa Nacionalde Juventud. La fuente utilizada para los cálculos aquí mostrados es el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, 2012, siguiendo la metodología aprobada por CONEVAL.

18 -19años

Tota

l

15

.1 %

24

%

19

.2 %

Derecho a Salud

Derecho a educación

Alimentación

Vivir con dignidad

Expresar opiniones

Medio ambiente seguro

Vivienda digna

No ser víctima de violencia

Tener un juicio justo

Practicar su religión

Disfrutar su cultura

75.7 %

74.8 %

72.4 %

67.8 %

66.5 %

64.9 %

61.2 %

60.7 %

51.5 %

50.7 %

59.5 %

Tota

l

21

.3 %

17

.5 %

19

.4 %

Tota

l

23

.9 %

22

.2 %

23

%

Tota

l

20

.1 %

21

.3 %

20

.5 %

20 -24años

25 - 29años

total

A nivel nacional unode cada dos jóvenes vive con ingresos por debajo de la línea de

bienestar.

Estados con mayor proporción de jóvenes con ingresos inferiores a la línea de bienestar:

Chiapas 77 %

Guerrero 71.9 %

Puebla 66 %

Estados con menor proporción de jóvenes con ingresos inferiores a la línea de bienestar:

Nuevo León 30.6 %

Sonora 31.7 %

Coahuila 36.9 %

Entidad federativa con mayor proporción de jóvenes víctimasde algún delito:

Estado de México 48.4 %

Baja California 39.6 %

Entidad federativa con menorproporción de jóvenes víctimasde algún delito:

Chiapas 12.1 %

Veracruz 17 %

Nayarit 17.7 %

Disminuir 5 puntos porcentuales la proporción de jovenes que se encuentran en esta situaciónMETA

Disminuir 5 puntos porcentuales la tasa de victimización de la población juvenilMETA

Respecto a la frecuencia con que los jóvenes se enfrentan a situaciones de violencia y son sujetos de algún delito, es posible trazar líneas de acción focalizadas para una respuesta oportuna de tal forma que se puedan prevenir

y atender; y así promover entornos más seguros.

Tasa devictimización

201231,209delitos x cada

100,000jóvenes

=

La protección social en salud es un mecanismo que persigue un doble propósito. El primero, proveer de servicios a la población juvenil mientras que el segundo tiene que ver con proveer de seguridad �nanciera a los hogares.

1 de cada 4 jóvenes presenta carencias por acceso a los servicios de salud

9 de cada 10 jóvenes con protección social en salud es la meta en el Projuventud

Michoacán, Veracruz y Puebla, mayor proporción de jóvenes en esta situación

Campeche, Chihuahua y Coahuila, menor proporción de jóvenes en esta situación

30.7%

17.7%

17.0%

15.2%

33.3%34.2%

8. Mayor referencia sobre la composición del indicador, así como el método de estimación utilizado, puede ser consultado en el Programa Nacional de Juventud. La fuente utilizada para los cálculos aquí mostrados es la Encuesta Nacional de Juventud, 2010.

Los niveles de satisfacción se han incorporado comom edición de los niveles de bienestar de la población, el Progra-ma Nacional de Juventud (Encuesta Nacional de Juventud) con base en la Encuesta Nacional de Juventud, incluye el

índice de satisfacción de los jóvenes con respecto a su situación económica, trabajo y estudios.

Índice de satisfacción de los jóvenes con respecto a su situación económica, trabajo y estudios8

El Programa Nacional de Juventud, �ja su meta para incrementar el presente índice de 7.4 a 8.4, para lo cual, deberá generar esquemas que faciliten, entre

otros aspectos su transición escuela- empleo.

CoahuilacolimasonoraChihuahuachiapasveracruz

8.08.07.986.56.86.9

Mayor insatisfacción de la población juvenil, escala de 1 insatisfacción y 10 satisfacción.